Ir al contenido principal

Etiqueta: SEC

50 años del golpe de estado en Chile 1973 – 2023

José Joaquín Meléndez González

El triunfo de Salvador Allende en Chile con la Unidad Popular, la alianza en el Congreso de la Democracia Cristiana para la ratificación de Presidente, no obstante la división de ese partido y la esperanza de un pueblo, llega a la Presidencia de la República de Chile, Salvador Allende. Ese triunfo en América despierta nuevas esperanzas en la juventud, aspiraciones de la clase trabajadora y los pueblos con ansias libertarias, se unían nuevamente en un horizonte de sueños, cantos, arte y realidades socialistas. Obviamente, por otra parte, se conocía la reacción reservada de la derecha recalcitrante y conservadora.

Los resultados empiezan a emerger, las reformas sociales evidentes como la nacionalización del cobre que se encontraba en manos de compañías estadounidenses, la cooperativización de empresas privadas, el mejoramiento de las condiciones laborales, salariales y alianzas con los sindicatos; la reforma agraria. Su popularidad alcanza cifras muy significativas expresadas con el triunfo en las elecciones parlamentarias y luego en 1973 las municipales. La euforia generalizada lanza la voz hacia el PODER POPULAR. La juventud cantaría en las calles: ¡El pueblo unido jamás será vencido!, canto que se extendía cruzando fronteras y sobrepasando los ANDES, llegando como el aire a todo América.

Aparecerán luego las reacciones de la ultra derecha, la CIA, el gobierno de los Estados Unido a tejer la desestabilización del gobierno con medidas económicas y financieras, el desabastecimiento de bienes y servicios, la inflación galopante, se había producido el asesinato del General, René Schneider, el ascenso como jefe del Estado mayor del ejército de Carlos Prats y su época del Tanquetazo quien renunciara posteriormente, luego, con el consentimiento de Allende el ascenso al Estado Mayor como Jefe del Ejército, el General Augusto Pinochet. La Cofradía Náutica del Pacífico Astral inicia en secreto la planificación el Golpe de Estado, la marcha de las cacerolas vacías, la huelga de los transportistas, la huelga de los mineros, colegios médicos. El terrorismo ante la destrucción de las torres eléctricas y puentes, la reacción a la reforma educativa, la transformación bancaria. Todo ello fue caldo de cultivo y excusa hacia el Golpe de estado y el asesinato de Salvador Allende en el Palacio de La Moneda.

El golpe de estado perpetrado por Augusto Pinochet se consolida el 11 de setiembre de 1973 y con ello la persecución, muerte, asesinatos, torturas, desaparecido, disolución del congreso, los campos de concentración, las migraciones a todos los confines de la Tierra.

Costa Rica se constituye en un territorio de asilados, de estadía y tránsito.

Como dirigente del Sindicato de Educadores Costarricenses, SEC, me tocó vivir la triste experiencia de tantos y tantos chilenos. Puedo dar testimonio de la ayudar a chilenos en búsqueda de trabajo como diagramadores en centros especializados, imprentas, empresas comerciales, en la Universidad Nacional, UNA y en el Ministerio de Educación. Particularmente hospedé en mi casa a Alberto Vidaurrázaga Henríquez, quien llegó destrozado por las torturas, las uñas levantadas, no hablaba, no quería ni salir a la sala, a su hermano se lo habían matado, su madre impotente magistrada. Alberto, medianamente restablecido, lo integramos como educador en Boca de Parismina, bajo nombramiento de Fernando Volio Jiménez quien sabía de los sucesos en Chile pues había visitado ese país y enfrentado a Pinochet como Miembro de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos. También hospedé en mi casa al Senador, César Godoy Urrutia del Partido Comunista, quien había sido diputado, educador, dirigente del gremio de los educadores en Argentina, periodista; le acompañaba su señora esposa María Herrera Ferrado. Al Senador Godoy le hospedé en paso de muerte, como consecuencia de las torturas causando el cierre de la uretra cuya infección trascendía a su cuerpo durante el viaje a Costa Rica, por las torturas le habían trancado la orina, sus dolores y espasmos eran espantosos. Logré la ayuda del Dr. Rodrigo Gutiérrez Sáenz que lo visitara, le internara en el Hospital Calderón Guardia y fuera atendido de inmediato por el Dr. Salas quien lo intervino con una sonda y le aliviara de su intenso dolor. Con medicamentos y el cuidado de su señora se fue recuperando no obstante su avanzada edad. Decide trasladarse a México donde vive por largo tiempo, sin embargo, su sueño fue regresar a Chile donde fallece el 1 de diciembre de 1985, bajo el gobierno de Pinochet.

También vivimos la experiencia con nuestro amigo compañero y fundador del SEC, Rogelio Cedeño Castro, quien por estudios y compartir con el pueblo chileno la experiencia socialista, fuera agredido, confinado al campo de concentración del estadio de Santiago luego expulsado hacia Costa Rica con su señora esposa chilena Luz María de la Cruz Redon bajo condiciones deplorables, así recibido en el Aeropuerto Juan Santamaría.

Los dirigentes nacionales del Continente agrupados en la Organización Regional Interamericana de Trabajadores; ORIT, realizamos un encuentro en Santiago de Chile apoyando el Referéndum del SÍ y del NO respecto si continuaba o no Pinochet en el Poder. Asimismo, el apoyo al Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Manuel Bustos exigiendo su liberación, quien había sido sentenciado a 10 años de cárcel y su destierro. El apoyo lo representamos en la gran manifestación masiva, la cual fue reprimida por las fuerzas militares y carabineros con garrote y dispersada usando la “chompipa” la cual lanzaba agua fétida y gas lacrimógena. El pueblo ganó el referéndum y Pinochet sale derrotado ante el sufragio popular.

Estos 50 años nos han de servir para reflexionar, porque las aspiraciones de libertad, paz, desarrollo, democracia, trabajo y justicia siguen palpitando en nuestros corazones en el continente hasta el triunfo final, pese a las posturas dictatoriales de presidentes y fuerzas militares.

San José, Costa Rica, 9 septiembre 2023

SEC y CONADECO demandan respeto al Estado de Derecho y condenan la intervención en la Junta Directiva de la CCSS

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC y la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo CONADECO, alzan la voz, ante lo sucedido en la sesión del Consejo de Gobierno del pasado miércoles 7 de diciembre, cuando se tomó arbitraria e inconstitucionalmente el acuerdo de destituir a cinco miembros de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social CCSS: Martha Rodríguez del Sector Sindical, José Luis Loría del Sector Cooperativo, Jorge Arturo Hernández del Sector Patronal, Maritza Jiménez del Sector Solidarista y Carlos Salazar representante del Poder Ejecutivo. A estas destituciones, se le suma el despido del Presidente de la institución, Dr. Álvaro Ramos, el pasado 17 de setiembre.

De esta forma abrupta y sin cumplir el debido proceso constitucional, el Presidente de la República, Rodrigo Chaves, descabezó al máximo órgano de dirección técnica y política de la CCSS, interfiriendo en  su autonomía constitucional y violentando el artículo N°8 de la Ley Constitutiva de la Institución N° 17 del 22 de octubre de 1943, el que expresamente establece que “Los miembros de la Junta Directiva desempeñarán sus funciones con absoluta independencia del Poder Ejecutivo”; además, no corresponde al Gobierno el nombramiento o destitución de los representantes sectoriales que son nombrados por el Movimiento Cooperativo, el Movimiento Solidarista, el Sector Patronal y el Sector Sindical, sin que sea legalmente posible la injerencia del Presidente en sus designaciones.

El afán de controlar políticamente a las instituciones públicas es una constante en la Administración Chaves ya que el 1° de junio destituyó a tres integrantes de la Junta Directiva del ICE y tomó control político y administrativo de esa Institución mediante el nombramiento de tres personas allegadas al Presidente. También, el pasado 22 de julio intervino la Junta Directiva del Banco Popular destituyendo a las cuatro personas representantes de la Asamblea de Trabajadores ante la Junta del Banco y nombrando a cuatro personas afines con el Gobierno.

Esta actuación arbitraria es incompatible con el principio democrático de representación y de especialidad técnica en la gestión administrativa de las instituciones públicas y revela el interés del Presidente por controlar y politizar la toma de decisiones en toda la institucionalidad pública, incluyendo aquellas que al igual que la CCSS, la Constitución Política y la Ley, han colocado al margen de las decisiones políticas para garantizar una administración técnica y democrática de las mismas.

El caso de la CCSS es especialmente significativo, porque el enojo del señor Presidente con el Dr. Álvaro Ramos tal y como lo ha denunciado con toda seriedad, se debe a que los directores y las directoras destituidas en estricta aplicación de la ley y reconociendo los derechos de sus trabajadores, autorizaron el pago de los aumentos salariales aprobados desde antes de la Pandemia.

Es por estas razones que el SEC y CONADECO advierten al país, sobre el peligro de esta deriva autoritaria e inconstitucional en la conducta del Presidente Chaves y llama a cerrar filas para que se respete el Estado de Derecho, devolviendo la Autonomía Constitucional de la CCSS y demás instituciones públicas intervenidas ilegalmente.

SEC participa en consulta para definir ruta de la educación

El pasado 29 de noviembre el SEC participó en una consulta nacional a 400 compañeras y compañeros docentes, pertenecientes a alguna organización sindical, con el objetivo de reunir insumos que permitan definir la denominada “Ruta de Educación”.
La actividad contó con la presencia de la ministra de Educación Pública, viceministros, asesores y 27 directores regionales. La misma permitirá definir propuestas de cambio para ser presentadas ante el Consejo Superior de Educación, y así conformar políticas institucionales, además de mejoras sustantivas.
Gilberth Díaz, presidente del SEC valoró la importancia de que las altas autoridades del MEP, tomaran la iniciativa de escuchar las inquietudes y propuestas de las y los docentes, como conocedores y verdaderos actores del sistema educativo.
Recalcó además que el Magisterio Nacional es muy profesional, responsable y con vocación, lo que permitió que con mucho éxito enfrentaran y lucharan por llevar la educación a todos los rincones del país en tiempos de pandemia, por eso no es aceptable que se diga que hubo un apagón de la educación.
También, señaló que, para definir una ruta de la educación, es de suma necesidad contar con el presupuesto constitucional que establece el artículo 78, para que sea el 8% del PIB. Por último, solicitó entre otros temas: eliminar las cargas laborales a los docentes y aumentar el salario al Magisterio Nacional.
La consulta se basó en 10 temas, consensuados previamente con los diversos sindicatos del Magisterio Nacional, considerando su importancia para mejorar las condiciones en las aulas y centros educativos.
Las temáticas propuestas para debatir por mesas son:
– ¿Cuál es el ciudadano del futuro que debemos formar?
– Manifestaciones de violencia en los centros educativos. Datos de mediados de noviembre indican que la Contraloría de Derechos Estudiantiles ha atendido 566 casos de violencia entre estudiantes.
– Educación para Jóvenes y Adultos, para simplificar la oferta educativa y facilitar la empleabilidad.
– Caja de Herramientas para el Docente, para que sean los mismos usuarios los que digan qué debe incluirse en esta herramienta tecnológica para facilitar su trabajo con los estudiantes.
– Lecciones Club para fomentar el vínculo entre las personas y desarrollar capacidades cognitivas y lúdicas.
– Educación Preescolar
– La comunidad y el centro educativo, porque las alianzas en torno al centro educativo generan bondades, tal como ha demostrado la estrategia nacional “Encendamos juntos la luz”.
– Permanencia en el Sistema Educativo Público Costarricense para lograr más graduados.
– Ruta STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.)
– Enseñanza de la Lecto Escritura en los centros educativos.
– Bilingüismo y Empleabilidad

La ministra agradeció al SEC y a las otras organizaciones, asegurando que es un esfuerzo conjunto muy valioso.

El SEC en defensa de la Justicia Social

Pbro. Dr. Luis Alejandro Rojas A.*

Don Gilberth Díaz Vásquez, presidente del SEC, estimados integrantes del Directorio Ejecutivo Nacional del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, distinguido homenajeado para la presente Asamblea Nacional del SEC, Lic. Eugenio Solano Calderón, (que tanto bien ha hecho en favor de la clase trabajadora en nuestro país), queridos compañeros y compañeras sindicalistas aquí presentes y quienes se unen a nosotros por las redes sociales.

Agradezco la atenta invitación para participar en el acto inaugural de la Quincuagésima Tercera Asamblea Nacional del SEC y rogar a Dios su protección y guía durante el desarrollo de la misma.

Dios les da la oportunidad de volverse a congregar después de haber pasado por momentos muy difíciles con sus estudiantes y familiares durante la pandemia, a consecuencia del SARS-CoV 2, que todavía no termina.

Tenemos en nuestras mentes y corazones a los trabajadores de la educación fallecidos a consecuencia del COVID-19 y a tantos costarricenses en este doloroso episodio de salubridad pública.

El SEC en defensa de la Justicia Social. Que bello, patriótico y comprometedor lema para la presente Asamblea Nacional. Lema que encuentro muy oportuno ante los últimos acontecimientos políticos en nuestra Patria.

Según mi criterio personal, existe en este momento un enfrentamiento de dos grandes bloques económicamente hegemónicos, que desean apropiarse del patrimonio social y económico, que tendrá como consecuencia el desmantelamiento del Estado Social de Derecho. Modelo de Estado que precisamente tutela la justicia social y la seguridad social del pueblo costarricense.

A semejanza de placas tectónicas, que por subducción se mete una entre la otra para imponerse, con el eventual terremoto para nuestro pueblo que asume las consecuencias, estos dos bloques hegemónicos son protagonistas en el escenario nacional, peleando sus espacios de dominio.

Con este lenguaje metafórico, lo que visualizo es la lucha de la oligarquía político empresarial de antaño y de siempre, contra los nuevos ricos, que han amalgamado riqueza con sus negocios atrayendo capitales extranjeros y que ahora se quieren imponer.

Estos “nuevos ricos” son los que pretenden, desde el populismo, cambiarnos espejitos por el oro:

            Les rebajo el arroz, pero saco a vender el Banco de Costa Rica.

            Les rebajo el combustible, pero vendamos la FANAL.

            Les rebajo la inspección vehicular, pero privaticemos servicios del ICE, RECOPE, INS, la Caja y otros.

Basta leer los proyectos de ley presentados hace unos días por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Legislativa, para enterarse del botín económico en juego desde el ejercicio del poder político.

De ahí que sean muchos los desafíos para la defensa de la Justicia Social en la presente Asamblea Nacional del SEC, y que desbordan los intereses meramente gremiales.

Por eso, la palabra sindicato adquiere su sentido etimológico: “hacer justicia juntos”. ¿La palabra sindicato significa?: “hacer justicia juntos”.

A propósito, refiriéndose a los sindicatos, el Papa Francisco dijo: “El sindicato es una expresión del perfil profético de una sociedad. El sindicato nace y renace cada vez que, como los profetas bíblicos, da voz a los que no la tienen, denuncia al pobre <vendido por un par de sandalias> (cf Amós 2,6), desenmascara a los poderosos que pisotean los derechos de los trabajadores más vulnerables, defiende la causa del extranjero, de los últimos, de los descartados”. [1]

Compañeras y compañeros, dentro del ideario del SEC se apuesta por una participación efectiva en las tareas de transformación social, en búsqueda de una sociedad justa y equitativa”.  Entonces, encendamos la luz anaranjada y blanca del SEC que ilumine estas realidades y muchas otras.

Hay que levantar la voz por la disminución del presupuesto para educación a un 6,9 % del Producto Interno Bruto, cuando constitucionalmente es un 8 %.

Urge atender el denominado “apagón educativo”, sumando la problemática de la infraestructura escolar; el rescate de la imagen del docente mentor de nuevas generaciones de ciudadanos amantes de su patria.

También, nuestros educandos no son ajenos a la manipulación ideológica de centros de poder y a la ausencia formativa en muchos hogares. Tampoco, a la violencia en nuestra sociedad que se trasladada a las instituciones educativas, manifestada en agresión y acoso escolar.

Ha llegado el momento de empoderar al educador, y que se le devuelva la autoridad para corregir, orientar y formar a sus estudiantes en valores, actitudes, destrezas y hábitos de convivencia.

Nos enteramos por los medios de un lamentable episodio, entre un profesor y su alumno, y no es justo que se exhiba y exponga en las redes a un educador que pide respeto en el aula ante la “malacrianza” de dicho estudiante, con las consecuencias laborales que le trajo por cumplir su misión.

Ante este panorama sombrío, benditos ustedes docentes, conserjes, guardas de seguridad, cocineras de comedores escolares, que día a día, enfrentan la incertidumbre y el temor, ante la falta muchas veces, de respaldo institucional.  Gracias aquellos que hacen de su profesión una misión amorosa y respetuosa con sus alumnos.

Y recuerden que “el amor entra por casa”.  Es urgente pensar y actuar a favor de los estudiantes y sus familias más empobrecidas de las zonas con menor índice de desarrollo, donde el SEC tiene mayor presencia gremial.  Zona Costeras como Puntarenas, el Sur-Sur, la Península de Nicoya, Limón, Zona Norte y otros lugares de nuestra geografía donde los políticos se acuerdan de dichas regiones solo en las giras durante las campañas electorales.

Curiosamente parece que llegan al Gobierno para decir: “si te vi, no me acuerdo”, omitiendo acciones estatales y prescindiendo de políticas públicas reales y eficientes, para generar empleo y sacar de la pobreza a sus habitantes.

Reitero, el momento histórico actual urge al Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, pensar prioritariamente en los más pobres y necesitados; en los que no tienen trabajo; en los migrantes que pasan por nuestro territorio nacional; en nuestros agricultores y pescadores; en los estudiantes que están hundidos en la drogadicción y la violencia; en los educandos de las escuelas rurales y en territorios indígenas; en los habitantes en situación de calle; en las mujeres jefas de hogar; en el cuido de nuestros adultos mayores y en la custodia de la creación de Dios.  Todo lo anterior es requisito para lograr la defensa de la Justicia Social querida para esta Asamblea Nacional.

Finalmente, deseo felicitarlos por la Quincuagésima Tercera Asamblea Nacional del SEC y encomendar a Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona Nacional, las jornadas de trabajo que han programado, comprometidas con la construcción de la paz, como fruto de la justicia social.

Polideportivo de Hatillo,
15 de noviembre de 2022

*Mensaje en la LIII Asamblea Nacional del SEC.

[1] Papa Francisco, Discurso al sindicato italiano CISL. Aula Pablo VI, abril de 2017.

SEC: En defensa del financiamiento integral de la educación pública y en apoyo a las universidades públicas

ACUERDO DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL SINDICATO DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE (SEC), EN DEFENSA DEL FINANCIAMIENTO INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE APOYO A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Resultando:

I. El pasado jueves 11 de julio, se realizó la II sesión de negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), oportunidad en la que el Gobierno de la República propuso una disminución en el presupuesto de las universidades públicas para el año 2023 de más de 128 mil millones de colones con respecto al año anterior (2022); lo anterior sin entrar a considerar la pérdida del valor adquisitivo de ese presupuesto, debido a los incrementos sobrevinientes producto de una inflación interanual galopante que al cierre del primer semestre de este año alcanzó el 11.48%.

II. Los rectores y la Confederación Estudiantil Universitaria rechazaron públicamente esa propuesta por cuanto constituye un irrespeto a las disposiciones contenidas en el artículo 85 de la Constitución Política que garantiza el financiamiento de la educación superior universitaria pública, sin que se puedan disminuir sus ingresos ya establecidos. Por otra parte, como bien lo están advirtiendo los rectores y estudiantes, con esa propuesta gubernamental se produciría para el próximo año: una reducción drástica de los servicios que ofrecen las universidades, tales como los cupos actuales y de nuevo ingreso a carreras y becas estudiantiles; el cierre de proyectos de investigación y extensión incluidos proyectos de asesoría al MEP como los aportes de CONARE al Marco Nacional de Cualificaciones de las carreras de educación entre otros; se produciría además, el retiro obligado de la presencia universitaria en las regiones.

III. El rebajo en el presupuesto de la educación pública para el año 2023, en la propuesta del Gobierno a las universidades, es general y no solo para la educación superior públicas. El Ejecutivo indicó literalmente, que: “…Siendo que el sector educación recibe el 75% (6.02 del PIB) de lo que por Constitución debería recibir (8% del PIB), la propuesta es que se rebaje proporcionalmente los fondos para todos los actores del contexto educativo…” Lo anterior significa que la propuesta del Gobierno del Presidente Chaves y la Ministra Müller para el financiamiento de toda la educción pública estatal para el año 2023, incluye una disminución del 25% con relación a lo que constitucionalmente le corresponde (sin incluir la inflación), y de aproximadamente un 23% en relación al presupuesto del presente año. Lo anterior significa para el Ministerio de Educación Pública, la imposibilidad de realizar programas tan urgentes como el de recuperación pedagógica post pandemia o la intervención de la infraestructura educativa; peor aún, dicha disminución presupuestaria conduciría a un cierre técnico de los diferentes servicios educativos del MEP.

IV. La propuesta gubernamental tiene como sustento, el congelamiento de los salarios del personal del MEP para los años 2022 y 2023, lo cual es desde todo punto de vista insostenible en tiempos de inflación galopante como los que se viven actualmente y más, si consideramos también, que los salarios del personal del Ministerio de Educación Pública acumulan al final del primer semestre 2022, una pérdida en su valor adquisitivo que supera el 10% , debido al congelamiento general de salarios para el sector público durante los años 2020, 2021 y 2022.

V. Desde la Constituyente de 1949 (hace 73 años) no se presenta ninguna situación similar, de abandono estatal de la inversión pública en educción. Todas las Administraciones desde 1949 han priorizado la inversión pública en educación y salud; ni siquiera en los momentos más críticos de la pandemia COVID-19 (años 2020 y 2021) se dejó de priorizar la inversión en educación pública.

VI. Es falso el dilema que plantea la señora Ministra, en el sentido de que no puede financiar la educación superior universitaria pública, porque se desfinancia la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), puesto que lo que su Gobierno propone, es el desfinanciamiento de toda la educación pública estatal.

VII. Lo anterior pone en evidencia también, el interés del Gobierno actual por impulsar la educación privada en detrimento de la educación pública estatal.

 Considerando único:

Mediante resolución Nº 2016-012803 de la SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, de las 11:21 horas del 7 de setiembre de 2016 se declara inconstituiconal cualquier Presupuesto Ordinario Nacional que no contemplase el monto constitucionalmente previsto por el artículo 78 de la Constitución Política vigente. En lo que aquí interesa, la parte dispositiva de esta resolución indica:

“Se declara CON lugar la acción, en consecuencia se declara la inconstitucionalidad por omisión del Título 210-Ministerio de Educación Pública del artículo 2º de la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2015 (N° 9289 de 1 de diciembre de 2014), por no cubrir el monto mínimo del 8% de gasto público en educación estatal, previsto en el artículo 78 de la Constitución Política. Se previene al Poder Ejecutivo y a la Asamblea Legislativa no volver a incurrir en la omisión que dio mérito para acoger esta acción. Comuníquese este pronunciamiento a los Poderes Legislativo y Ejecutivo. Reséñese este pronunciamiento en el Diario Oficial La Gaceta y publíquese íntegramente en el Boletín Judicial. Notifíquese. …”

De conformidad con el antecedente de jurisprudencia constitucional citado, el proceder del Poder Ejecutivo respecto al presupuesto de la educación pública para el 2023, constituye un desacato manifiesto a un mandato judicial expreso.

POR LO TANTO, EL COMITÉ EJECUTIVO DEL SEC, ACUERDA:

  1. SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO EL CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA COMO PROCESO INTEGRAL OBLIGATORIO DESDE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR HASTA LA DIVERSIFICADA, DEBIDAMENTE COSTEADA POR EL ESTADO CON UN PRESUPUESTO ANUAL NO INFERIOR AL 8% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (Artículos 77 y 78 de la Constitución Política).
  2. APOYAR INCONDICIONALMENTE LA SOLICITUD DE LOS RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y DE LA CONFEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA, PARA QUE EN LA PRESUPUESTACIÓN DEL AÑO 2023 SE CUMPLA ESTRICTAMENRTE EL MANDADO CONSTITUCIONAL SEGÚN EL CUAL EL ESTADO DOTARÁ DE PATRIMONIO PROPIO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA PÚBLICA, Y LE MANTENDRÁ SUS RENTAS ACTUALES, LAS CUALES NO PODRÁN SER DISMINUIDAS SI NO SE CREAN SIMULTÁNEAMENTE, OTRAS MEJORES QUE LAS SUSTITUYAN. (Artículos 84 y 85 de la Constitución Política)
  3. DEFENDER EL PRESUPUESTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA COMO UNA INVERSIÓN ESTATAL IMPRESCINDIBLE, NECESARIA PARA QUE GARANTIZA LA MOVILIDAD SOCIAL, LA DISMINUCIÓN DE LA BRECHA SOCIAL Y ENTRE REGIONES, ASÍ COMO EL RECURSO HUMANO CAPACITADO PARA UN MUNDO LABORAL ALTAMENTE TECNIFICADO E INTERNACIONALIZADO.
  4. DEMANDAR AL GOBIERNO LA ATENCIÓN RESPONSABLE DE LAS OBLIGACIONES LABORALES CON EL PERSONAL DEL MAGISTERIO NACIONAL, QUE ACUMULAN 3 AÑOS DE CONGELAMIENTO SALARIAL.
  5. SOLICITAR A LAS ORGANIZACIONES GREMIALES DEL MAGISTERIO NACIONAL, SUMARSE A LA DEFENSA DEL PRESUPUESTO INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.
  6. ACUERDO FIRME.

Pruebas FARO: un gasto excesivo, de poca planificación que provoca exclusión

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC condena las situaciones de presión y sometimiento de estrés vividas por los estudiantes y docentes con la aplicación de las pruebas FARO y sus factores asociados. 

Consideramos que hubo poca planificación y queda en evidencia la larga duración en su ejecución, la extensa cantidad de ITEMS (621), principalmente al tratarse de estudiantes de quinto grado, que no están acostumbrados a este tipo de dinámica. Así mismo, señalamos que estas pruebas han sido un gasto excesivo económico y de insumos innecesario, que además ha ocasionado una alta carga de estrés en estudiantes y personal docente desde su proceso de entrega a las Direcciones Regionales para su distribución, quienes se llevaron muchas horas para recibirlas luego. El SEC siempre ha creído en los procesos evaluativos en aras de garantizar la mayor calidad de la enseñanza continua, sin embargo, en situaciones como la expuesta con estas pruebas no están respondiendo con los objetivos previstos cualitativos para tornarse en algo punitivo sobre el personal docente. Por medio de la Junta Paritaria, estaremos solicitando explicaciones al MEP respecto a la aplicación de estas pruebas, por la falta de conocimiento técnico con que fueron planificadas, haciéndolas carentes de validez y una pertinencia muy ajena a lo que se requiere para la ejecución de procesos estandarizados que permitan identificar las necesidades y aspectos para mejorar la educación pública de nuestro país. El MEP debe comprender que la educación debe ser un proceso motivador positivo para el alumno, que lo sensibilice y provoque felicidad además de amor a la enseñanza y no lo contrario, provocando exclusión. 

¡SEC JUNTO AL PUEBLO!

SEC exige se aplique ya la segunda dosis para el Magisterio Nacional

El SEC exige como parte de la Mesa Patriótica «Unidos por la Vida» se aplique ya la segunda dosis para el Magisterio Nacional en el esquema de 21 días como se estaba realizando anteriormente.

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

El SEC exige como parte de la Mesa Patriótica «Unidos por la Vida». se aplique ya la segunda dosis para el Magisterio Nacional en el esquema de 21 días como se estaba realizando anteriormente.

El SEC como miembro de la Mesa Patriótica «Unidos por la Vida», exige al Ministerio de Salud y al Ministerio de Educación Pública que se adelante la aplicación de la segunda dosis para el Magisterio Nacional. Creemos que los tres meses que se dan entre una dosis y la otra no dan la suficiente seguridad de inmunización para que nuestra comunidad educativa no se contagie. Es necesario volver al esquema que mantenía los 21 días después de la primera.

No comprendemos por que el gobierno mantiene una gran lentitud por vacunar totalmente a la población. Mientras esto no suceda continuará el rezago en la implementaron de políticas de reactivación económica.

La Mesa Patriótica “Unidos por la Vida” reitera su responsabilidad ciudadana de apoyar el proceso de vacunación para el logro a corto plazo de la inmunización de la población y la gestión integral de la pandemia.

Adjuntamos la imagen del comunicado:

Sala Constitucional reitera lo que habíamos advertido del proyecto de Empleo Público

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

La Sala Constitucional ha reiterado la inconsistencia jurídica del Proyecto de Ley de Empleo Público, misma que el SEC había advertido en un inicio, tras haberlo analizado a profundidad.

Muchos sectores manifestaron la cantidad de normas viciadas por inconstitucionalidad y argumentadas con tesis unilaterales y autoritarias que violan las autonomías y la separación en los poderes estatales.

El interés de esa cúpula política, ciertos medios de comunicación masiva y del empresariado aglutinado en los extremistas y fascistas de horizonte positivo, de pretender desarticular el sistema de empleo público hoy se ven contrariadas por la resolución de la Sala Constitucional y estamos seguros que pretenderán seguir engañando al pueblo, indicando que aún se pueden hacer las correcciones para salvar este maltrecho proyecto.

En el SEC estamos plenamente convencidos que hoy es imperativo estar estrictamente unidos todo el movimiento sindical y otros sectores sociales, para detener cualquier intento de atropellar lo señalado por las magistradas y los magistrados.

Hacemos un llamado a las diputadas y diputados que votaron a favor de este proyecto enmendar su posición y archivar por completo el expediente de este proyecto de Empleo Público.

El SEC seguirá luchando por mantener incólume el Principio de Nuestro Estado Social de Derecho.

Adjuntamos la imagen oficial del comunicado:

SEC hace llamado al Gobierno para suspender la presencialidad en el curso lectivo actual

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

El SEC hace un llamado al Gobierno para que así como estableció nuevamente la restricción vehicular y otras medidas sanitarias inmediatas entre ellas el teletrabajo para distintas instituciones, también se incluya al sector educación en esta modalidad y se asigne la virtualidad al Curso Lectivo actual, suspendiendo la presencialidad el tiempo que resta del primer semestre, como mínimo.

Actualmente los contagios que se están registrando con la tercera ola de Covid-19 son alarmantes, por lo que nuevamente reiteramos el llamado que hicimos desde diciembre del 2020, cuando exigimos la vacunación inmediata a todo el Magisterio Nacional, para garantizar la tranquilidad emocional y la salud de toda la comunidad educativa, previendo una situación como la que estamos viviendo ahora.

¡Con la salud y la vida de las personas no se juega!

Adjuntamos la imagen del comunicado oficial:

SEC denuncia “irresponsable actuación” de los poderes Ejecutivo y Legislativo al cortar el presupuesto de Educación

SURCOS comparte comunicado del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC):

El SEC denuncia la irresponsabilidad con que están actuando el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo al cortar el presupuesto de Educación, porque a pocos días de iniciar el Curso Lectivo faltan por nombrar más de 1300 plazas, las cuales fueron congeladas.

Es ahí donde nos preguntamos: quién atenderá esos grupos de estudiantes que estarán sin docentes, quiénes harán limpieza.

en los centros educativos estando en esta pandemia de salud, quién guardará la vigilancia en los centros educativos, quienes darán el soporte administrativo y técnico en los centros y en las Direcciones Regionales.

Con este actuar están precarizando y violentando la educación que constitucionalmente es un Derecho Fundamental.

El SEC exige que se derogue la norma 12 de la Ley 9926 publicada el 2 de diciembre del 2020, un recorte que vergonzosamente lo han hecho para responder al FMI.