El Coloquio internacional José Martí y los senderos de la emancipación latinoamericana estarán presentes este año en la Sede del Pacífico, la Sede del Caribe y el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Desde el 5 hasta el 14 de octubre, investigadores del pensamiento de Martí procedentes de Brasil, México, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos, Cuba y Costa Rica participarán en esta actividad, que consiste en mesas redondas, charlas y talleres dirigidos a la comunidad universitaria y al público interesado en conocer el legado martiano.
La UCR forma parte de la Red Internacional de Cátedras Martianas, razón por la cual cada dos años recibe a reconocidos especialistas que estudian desde perspectivas interdisciplinarias la obra del escritor, periodista, pensador y político latinoamericano.
«La actividad articulará esfuerzos para lograr que la Universidad de Costa Rica se proyecte a las comunidades del país y, además, manifieste su compromiso con la acción social de esta institución”, dijo el Lic. Gerardo Hernández Sánchez, coordinador de la Cátedra José Martí de la Sede del Pacífico.
La conferencia de apertura está programada para el miércoles 7 de octubre, a las 11 a.m., en la Sede del Pacífico, y se titula La mujer en el proyecto emancipador nuestramericano de José Martí, a cargo de la Dra. Mayra Martínez Díaz, del Centro de Estudios Martianos, de La Habana, Cuba.
El racismo en la actualidad latinoamericana, los senderos de la independencia en América Latina durante el siglo XXI, el pensamiento crítico en América Latina, Ciencias Sociales y la reinvención en América son los ejes temáticos que aglutinarán las ponencias del coloquio este año.
Además de las sedes universitarias citadas, el Liceo José Martí, de la ciudad de Puntarenas, albergará parte de las actividades. El sábado 10 de octubre se realizará un acto de homenaje a Martí en el Parque José Martí de la ciudad de Orotina.
El programa de la actividad está disponible en este enlace.
Regionalización impacta en la educación de la población y en el avance de las comunidades
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
“La Regionalización surge con la idea de democratizar la educación superior pública y a través de los años ha evolucionado hasta convertirse en uno de los pilares de la Universidad de Costa Rica, en su afán de estar presente en todo el país y la buena noticia es que seguimos creciendo”, expuso el Lic. Ricardo Wing Argüello, coordinador de las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, así como director de la Sede del Caribe de la UCR.
Así quedó plasmado en la octava mesa redonda titulada: Análisis y reflexión acerca de los aportes, hitos y logros trascendentes y relevantes, así como de los retos futuros, de la Facultad de Ciencias y de las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, que se desarrolló como la cuarta sesión del I Foro Institucional UCR 2015 organizado por la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, en el marco del 75º Aniversario de esta Universidad.
Se trata de una serie de encuentros de reflexión que se realizan todos los semestres en la UCR y que procuran mostrar el impacto que tiene en la sociedad costarricense el trabajo en acción social, investigación y docencia, los tres pilares que sostienen a la UCR y son la razón de su quehacer diario.
Las sedes y recintos que tiene la UCR a lo largo y ancho del país replican esa labor para así poder llegar a más comunidades, intercambiar conocimientos y devolver mucho de lo que Costa Rica les da.
Las sedes de Occidente (ubicada en San Ramón de Alajuela), Atlántico (Turrialba), Guanacaste (Liberia), Caribe (Limón), Pacífico (Puntarenas) e Interuniversitaria de Alajuela, así como los recintos de Golfito y Grecia son los componentes de la regionalización que impulsa la UCR.
“Los actores principales de la regionalización son las y los jóvenes y para muestra los siguientes datos: del total de matrícula de la UCR, el 23% proviene de la regionalización; también abarca el 34% de las becas que otorga la institución, al igual que un 20% de los graduados. El 90% de estudiantes de las sedes tienen algún tipo de beca”, enumeró Wing Argüello.
En su presentación el Director de la Sede del Caribe enfatizó en que aspiran a un crecimiento presupuestario y dotación de infraestructura suficiente para lograr mantener la calidad de las carreras que se imparten y también para poder promover la creación de aquellas que respondan a las necesidades propias de las regiones.
“Buscamos una actualización permanente en el campo de la tecnología y estimulamos los procesos de autoevaluación para mejorar nuestra labor en todas las áreas. Hemos logrado instaurar carreras innovadoras, algunas de ellas son: Bachillerato en Informática Empresarial, Bachillerato y Licenciatura en Laboratorista Químico, Licenciatura en Diseño y Desarrollo de Espacios Educativos con Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, Licenciatura de Ingeniería en Desarrollo Sostenible, Maestría Académica en Musicología y Etnomusicología, Licenciatura en Marina Civil con énfasis en Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, Ingeniería Marina e Ingeniería en Radioelectrónica, y Bachillerato y Licenciatura en Administración Portuaria”, indicó Wing Argüello.
Otra de las características que destacó Wing Argüello es que las y los estudiantes de las sedes y recintos duran en promedio un año menos en graduarse que en la Sede Central, “debido al trato personal, directo y más familiar que reciben, además de la existencia de redes de apoyo construidas entre docentes y jóvenes”, acotó.
“El mayor reto de la regionalización es que sea una réplica exacta en cuanto a todos los ámbitos que abarca la Sede Central, para así potenciar la docencia, investigación y acción social con la calidad y excelencia que caracteriza a la UCR”, concluyó Wing Argüello.
Esta cuarta sesión del I Foro Institucional UCR 2015 se realizó el miércoles 27 de mayo en el Auditorio de la Facultad de Educación.
Estudiantes y profesores presentaron proyectos ligados al medio ambiente y a la cultura
Otto Salas Murillo
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Estudiantes y profesores de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) participaron durante la recién concluida Expo UCR 2015, en la que presentaron varios proyectos de investigación y Trabajos Comunales Universitarios (TCU) dirigidos a mejorar la calidad de vida de las y los limonenses, proteger el medio ambiente y preservar la identidad cultural de la provincia.
Durante el fin de semana compuesto por el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de abril la UCR mostró a miles de visitantes muchos de los proyectos de investigación que realizan los centros, laboratorios, escuelas, sedes y recintos que la conforman.
Por parte de la Sede del Caribe destacó la presencia del TCU-623 Promoción e implementación de prácticas de turismo sostenible para el Caribe costarricense, proyecto que trabaja en las comunidades del Cantón Central y Caribe Sur de Limón; en la actualidad está coordinado por la MBA Ivonne Lepe Jorquera y el Lic. Bladimiro Argueta Corella.
El Lic. Argueta Corella, quien estuvo presente en la Expo UCR, explicó que este TCU busca conocer el impacto que genera la actividad turística y la gestión ambiental que se desarrolla en las comunidades para implementar planes que vengan a optimizar el desempeño ambiental y promover prácticas de turismo sostenible en Limón.
“Estamos presentes en comunidades como Moín, Cieneguita, Playa Bonita, Playa Piuta y trabajamos junto a empresas turísticas ubicadas cerca del litoral del distrito de Limón. Hemos influido positivamente en el avance socioeconómico del cantón central pues contamos con elementos para hacer de nuestras playas espacios recreativos, más agradables y sostenibles con el tiempo; con esto logramos atraer a turistas nacionales y extranjeros que beneficien a las MIPYMES turísticas locales”, indicó el Lic. Argueta Corella.
En la Expo UCR 2015 el TCU-623 expuso las actividades que han realizado, como por ejemplo: limpieza de playas, parques y comunidades, charlas sobre el Programa Bandera Azul Ecológica, y la labor que han implementado junto a instituciones como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Aportes de la juventud
Otro proyecto presente en la Expo UCR 2015 de la Sede del Caribe fue el TCU-614 Jóvenes limonenses construyendo su propio entorno, que tiene como lema la siguiente frase: Vive, crea y expresa.
Jeffrey González Urbina, estudiante de la carrera de Administración Aduanera y Dirección de Empresas de la Sede del Caribe y quien forma parte de este TCU, señaló que pretenden unir todos los esfuerzos que se hacen en la ciudad de Limón para fortalecer el liderazgo juvenil, minimizar el entorno negativo y articular con diversas entidades programas que beneficien a la juventud.
“Nuestra meta es que las y los estudiantes de la Universidad se conviertan en actores importantes para la creación de espacios de interacción social con la finalidad de motivarles para que tengan participación en la toma de decisiones en sus comunidades y a la construcción de un entorno favorable para ellas y ellos; todo esto lo conseguimos mediante el deporte, el arte y la recreación”, describió González Urbina.
Dayana Trejos Zúñiga, estudiante quien también participa en este TCU, resaltó el papel de la UCR como institución líder en el tema de la juventud, “desde acá impulsamos el desarrollo de las y los jóvenes a través de la investigación y la acción. No se imponen barreras, más bien se colabora para que participen en la elaboración de sus espacios impulsando sus propias ideas”, afirmó Trejos Zúñiga.
Finalmente la cultura y el sabor de la cultura limonense le brindaron alegría a la Expo UCR 2015 con la presencia del proyecto Rescate de valores culturales de la Sede del Caribe, con el título Nuestro calypso nuestra historia.
Se trató de una presentación artística y audiovisual sobre danza y música caribeña a cargo del programa ED-584 Etapa Básica de Música, con la que se realizó un viaje por la historia de las y los limonenses representando su identidad cultural.
De esta forma la Sede del Caribe de la UCR se trajo el alma y el trabajo de Limón para poner a bailar a las y los presentes en la Expo UCR y aportar al conocimiento sobre temas claves en el desarrollo de nuestra sociedad.