Skip to main content

Etiqueta: Semillero Estudiantil para la Acción contra el Racismo

Semillero Estudiantil para la Acción contra el Racismo UCR invita a la obra de títeres infantil: «Amo mi melanina»

Esta obra trata sobre Planti, Fauno, Pachaimilla y Ehécatl, los cuales viajarán por cuatro mundos para obtener la sabiduría necesaria para recuperar el bosque destruido por la ignorancia. Caminarán juntos con el apoyo de Batsú y Dukur y aprenderán lo hermosos que son los colores de la diversidad.

La obra de títeres infantil se llevará a cabo el día miércoles 29 de mayo, donde se realizarán 2 funciones en el Museo Regional de San Ramón, a las 10:00 a.m.y a la 1:30 p.m. 

Para reservaciones, puede hacerlas al número: 2511-7103.

Semillero Estudiantil para la Acción contra el Racismo UCR  invita a la obra de títeres infantil: «Amo mi melanina»

Los personajes Planti, Fauno, Pachaimilla y Ehécatl viajarán por cuatro mundos para obtener la sabiduría necesaria para recuperar el bosque destruido por la ignorancia. Caminarán juntos con el apoyo de Batsú y Dukur y aprenderán lo hermosos que son los colores de la diversidad.

Le invitamos el día miércoles 5 de junio a las 10:00 a.m en el Auditorio Emma Gamboa, ubicado en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca.

Cineforo con la proyección de la película Figuras ocultas – viernes 24 a la 1

Invitación

Les invitamos desde el proyecto de acción social -Trabajo comunal universitario Semillero estudiantil para la acción contra el racismo al Cineforo, con la proyección de la película Figuras ocultas.

Estrenada en el 2017 y dirigida por Theodore Melfi, cuenta la historia de tres mujeres científicas afroamericanas (Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson), que trabajaron para la NASA en la década de 1960 y que lucharon por los derechos civiles de las personas afrodescendientes en EEUU.

Viernes 24 de marzo, a la 1 de la tarde en la Sala multimedios de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR.

Bienvenidas todas las personas, estudiantes, personal administrativo, docentes, familias y personas vecinas de la Sede Rodrigo Facio. Es un espacio abierto y gratuito.

Organizan las estudiantes del TCU Reyshel Martínez Sandoval y María Fernanda Hidalgo Quirós.

¡Hasta pronto!
https://www.instagram.com/p/CqI9wu6O0HF/?igshid=MDJmNzVkMjY=

Microcápsula sobre racismo y alimentación

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-765 Semillero Estudiantil para la Acción contra el Racismo de la UCR comparte la primera parte de la microcápsula sobre racismo y alimentación, elaborada con el material presentado en el programa de radio Saber Vivir 870 AM UCR 2022. 

Créditos de las comentaristas del programa de radio Saber Vivir 870 AM: «Conversando sobre racismo y alimentación»:

  • Rebeca Gu Navarro, politóloga, docente y coordinadora de proyectos de acción social en la UCR.
  • Romano González Arce, Licenciado en Nutrición y Máster en Antropología de la UCR.

Créditos del video, estudiantes del TCU:

  • Luis Alejandro Fernández Bonilla
  • José Ignacio Ampiee Mata
  • Miriana Lucía Guerrero Dinarte
  • María Fernanda Hidalgo Quirós
  • Abigail Zepeda Castillo

Pronunciamiento en contra del racismo en los centros educativos

El Observatorio para la Acción contra el Racismo compartió el pronunciamiento que realizó  este martes 14 de febrero de 2023 el proyecto de acción social de Trabajo Comunal Universitario TC-765 “Semillero estudiantil para la acción contra el racismo” en contra del racismo en los espacios educativos. Esto luego que a través del sitio AmeliaRueda.com se diera a conocer el 8 de febrero de 2023 una denuncia interpuesta por una madre y tía de una niña de 5 años, que de acuerdo a dicha denuncia, una docente durante el acto cívico de bienvenida a clases de la Escuela Manuel Hidalgo Mora de Aserrí, hizo la siguiente petición: “por favor no traigan a sus hijos con rastas ni dreads, aquí no estamos en Limón, es Aserrí, ni mucho menos traigan a sus hijas con el poco de cosas en el pelo”, la madre comentó además que la niña había recibido previamente otros actos discriminatorios por parte de compañeras, y a lo cual, el personal del centro educativo no tomaron acciones al respecto. 

En el pronunciamiento apelan a las autoridades del sector educativo a cumplir con el debido y pronto procedimiento de investigación y que atiendan las denuncias relacionadas con los discursos y acciones racistas. Rechazan las acciones de odio en contra de la docente, dadas en redes sociales. Comentan la importancia de reflexionar sobre las expresiones y comportamientos racistas en escuelas, colegios, universidades y otros espacios públicos y privados y la importancia de cuestionar las formas de control del cuerpo ejercido por parte del poder escolar e institucional, e invitan a pensar antes de realizar comparaciones. 

Por último, instan al sector educativo, institucional y a las personas en general, a buscar procesos educativos y de reparación ante las situaciones de discriminación y racismo, y así que se transforme la matriz racista de los comportamientos y mentalidades. 

Para más detalles puede acceder al siguiente link: https://www.instagram.com/p/Cos3206O4ya/?igshid=NmE0MzVhZDY%3D

Pronunciamiento en contra del racismo en los espacios educativos

Proyecto de acción social de Trabajo Comunal Universitario 

TC-765 “Semillero estudiantil para la acción contra el racismo”

Martes 14 de febrero del 2023

El pasado 8 de febrero del 2023 se dio a conocer a través del sitio AmeliaRueda.com la denuncia interpuesta por parte de la mamá y la tía de una niña estudiante de 5 años que estuvo presente con su madre durante el acto cívico de bienvenida a clases realizado el lunes 6 de febrero en la Escuela Manuel Hidalgo Mora de Aserrí. De acuerdo con esta denuncia, una docente, durante este acto público, pidió que “por favor no traigan a sus hijos con rastas ni dreads, aquí no estamos en Limón, es Aserrí, ni mucho menos traigan a sus hijas con el poco de cosas en el pelo”. La madre de la niña explicó, además, que su hija ya había recibido otros tratos discriminatorios por parte de compañeras y el personal encargado no había hecho nada al respecto.

En primer lugar, apelamos a las autoridades del sector educativo a cumplir con el debido y pronto procedimiento de investigación, que vele por la protección de las personas menores de edad y atienda las denuncias que estén relacionadas con posibles discursos y comportamientos racistas en este centro educativo. Asimismo, nos separamos de las expresiones de odio que también se han manifestado en las redes sociales en contra de la docente, ya que no es posible combatir el racismo mediante la expresión de otras formas de discriminación.

Este caso da pie a reflexionar sobre las expresiones y los comportamientos racistas que se presentan de manera cotidiana en escuelas, colegios, universidades y otros espacios públicos y privados del país. Los datos de la Encuesta Actualidades realizada en el 2022, señalan que el 9,2% de las personas entrevistadas, en algún momento de su vida ha deseado interponer una denuncia por discriminación racial y el 81,3% de las personas entrevistadas no conoce de una ruta para denunciar el racismo. Dado que esta encuesta cuenta con una muestra representativa a nivel nacional, se puede afirmar que existen miles de personas que han sufrido discriminación racial, sin embargo, carecen de rutas para que puedan realizar una denuncia de manera efectiva y segura. 

También, debemos cuestionar las formas del control del cuerpo que se ejercen desde el poder escolar e institucional, mediante reglas estéticas regidas arbitrariamente que subordinan la expresión e identidad de personas, grupos y pueblos diversos que formamos parte de este país. Por tanto, es injusto para las personas, grupos y pueblos diversos no ejercer libremente su identidad y estar en permanente comparación. Además, debe acatarse la circular DM-0030-07-2020, vigente desde agosto 2020, en la que se ordena la eliminación de los reglamentos internos de cada centro «toda referencia a “cortes de cabello permitidos”, “estilos de cabello permitidos”, “largo de cabello permitido”, o cualquiera otra forma de sintaxis similar, esto en virtud de calificarse como restricciones al ejercicio del libre desarrollo de la personalidad, el derecho de autodeterminación de la imagen, la identidad de género, la integridad y la intimidad de las personas estudiantes; así como, la desaplicación inmediata de las directrices, circulares o cualquier comunicado específico en el tema»

Otro tema por abordar es la superioridad geográfica que podemos identificar desde discursos descalificantes hacia ciertas regiones y de sus manifestaciones culturales. A ninguna persona o colectivo debe imponérsele límites territoriales que condicionen sus derechos humanos. 

Debemos pensar antes de realizar comparaciones, ya que estas suelen estar cargadas de prejuicios que perpetúan las jerarquías sociales y raciales existentes, las cuales se han construido desde un sistema racista que lamentablemente sigue vigente. La discriminación racial no es un problema que se genera de manera aislada que se genera de manera aislada entre personas, es expresión de violencias estructurales que se reproducen en las comunidades, las familias, los medios de comunicación, las empresas privadas, en los centros educativos y desde las instancias de poder institucionales. 

Instamos al sector educativo, institucional y personas en general, a buscar procesos educativos y de reparación ante estas situaciones, para transformar la matriz racista de nuestros comportamientos y mentalidades, lejos de una acción basada únicamente en el castigo. 

Identifica el racismo.

Denuncia el racismo.

 

Imagen ilustrativa: https://politica.expansion.mx/

Microcápsula sobre racismo ambiental

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-765 Semillero Estudiantil para la Acción contra el Racismo, de la mano con el Observatorio para la Acción contra el Racismo, explican que el racismo ambiental es una discriminación estructurada dentro de las políticas ambientales hacia ciertos grupos sociales, pero también tiene un efecto interseccional impactando en las cuestiones de género e identidad sexual, por mencionar algunas.

Esta microcápsula fue elaborada con el material presentado en el programa de radio Saber Vivir 870 AM UCR 2022. Puede ver el vídeo con la información completa en el siguiente enlace: https://www.instagram.com/reel/CnxsxFsr1RM/?igshid=NDdhMjNiZDg= 

Créditos de las comentaristas del programa de radio Saber Vivir 870 AM: «Conversando sobre el racismo ambiental»:

  • Pamela Cunnigham, afrofemninista fundadora de Costa Rica Afro.
  • Valeria Montoya, del programa Kioscos ambientales de la UCR.

Créditos del video, estudiantes del TCU:

  • María Fernanda Hidalgo Quirós
  • Miriana Lucía Guerrero Dinarte
  • Abigail Zepeda Castillo
  • Luis Alejandro Fernández Bonilla
  • Ignacio Ampiee Mata

Encuentro entre Trabajos Comunales Universitarios

El pasado 12 de octubre se tuvo un encuentro y taller entre los proyectos de Trabajo Comunal Universitario TC-765 Semillero Estudiantil para la Acción contra el Racismo y el TC-645 Sikua Ditsö: compartiendo aprendizajes, en la Sede del Atlántico, UCR. 

Parte de la actividad era poner en común lo que se piensa sobre el racismo, cómo puede definirse, identificarse, cómo se manifiesta en los cuerpos, en las formas de pensar y educar. 

Asimismo, en el encuentro se identificaron preguntas para definir cómo se reproduce el racismo en las instituciones y empresas, en los medios de comunicación, por medio del lenguaje, los prejuicios y las exclusiones de la diversidad de cuerpos y culturas. 

El encuentro vino a redefinir una fecha como el 12 de octubre que ha sido silenciada y borrada como fecha de conmemoración, en lugar de haberse resignificado en los discursos, en los textos educativos, en las memorias institucionales y reorganizado de manera crítica en los espacios públicos de todo el país. 

Con este tipo de espacios de encuentro y diálogo, se espera promover en el estudiantado una mirada crítica y reflexiva de su contexto, así como de la realidad tanto nacional como individual, de esta forma su accionar podrá generar cierto impacto en los proyectos de los TCUs, y lo más importante, en el desarrollo de las acciones conjuntas con las poblaciones, comunidades y personas con las que se relacionan.