Skip to main content

Etiqueta: servicio

Voz experta: ¡Propiciemos una administración ágil! El desarrollo académico lo requiere

M.Sc. Johnny Rodríguez Gutiérrez, Director Ejecutivo, Rectoría y Dr. Roberto Guillén Pacheco, Vicerrector de Administración Foto: Anel Kenjekeeva, UCR

Por: Dr. Roberto Guillén Pacheco, Vicerrector de Administración UCR y M.Sc. Johnny Rodríguez Gutiérrez, Director Ejecutivo, Rectoría.

El rediseño de modelos de gestión y el cambio de dinámicas institucionales que se propicien desde la administración superior, implican no solo una gran participación de la comunidad universitaria, sino un compromiso decidido hacia la desburocratización

«Acción universitaria planificada: Desarrollar una acción universitaria planificada en pro del mejoramiento continuo para contribuir a elevar el desarrollo humano y la calidad de vida de los habitantes del país». (Estatuto Orgánico, UCR)

Este principio definido en nuestro Estatuto Orgánico, nos permite orientar los esfuerzos para contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una justicia social, de equidad, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo (Estatuto Orgánico, artículo 3).

Para garantizar este propósito, es necesario visualizar la gestión administrativa institucional como facilitadora de la excelencia académica, la vida estudiantil, la innovación y transferencia de conocimiento hacia los sectores productivos, así como la relación con la sociedad por medio de la acción social.

Debemos reconocer la complejidad del sistema de gestión universitaria, que se caracteriza por un exceso de trámites en distintos niveles que, en buena parte, se derivan de interpretaciones subjetivas de la normativa universitaria o de prácticas añejas que se han perpetuado, generando grandes afectaciones al erario universitario en distintos ámbitos. En medio de estos retos internos, pero también del contexto tan complejo que nos reúne como comunidad universitaria, se requiere de creatividad, innovación y espacios de diálogos permanente que nos permitan avanzar en la definición de nuevos modelos de gestión facilitadores del desarrollo académico institucional.

Debemos mapear los “dolores” de las unidades académicas y de las oficinas administrativas, pero sobre todo, definir una ruta colectiva para el mejor aprovechamiento de los recursos. Para gestionar esta cultura institucional, desarrollar una estrategia integral de gobierno abierto, que reconozca la necesidad de avanzar en reformas catalizadoras para mejorar la gobernanza institucional, la democracia universitaria y mayor inclusión en distintos espacios de toma de decisiones. La OCDE señala cómo los principios de gobierno abierto están cambiando las relaciones entre los funcionarios públicos y los ciudadanos, haciéndolas más dinámicas, mutuamente beneficiosas y basadas en confianza recíproca. Además, desvela que las iniciativas de gobierno abierto son una herramienta para lograr objetivos de política pública más amplios en lugar de ser un fin en sí mismas.

Se requiere de una reflexión profunda para replantear dinámicas, modelos institucionales y malas prácticas que se han institucionalizado y se han aceptado como “normales”, generando efectos perversos que inciden en la correcta gestión de los recursos universitarios. En este sentido, esta administración ha impulsado reformas en temas de infraestructura para integrar los procesos que, en materia de gestión del espacio y de infraestructura física, se encuentran a cargo de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) y la Sección de Mantenimiento y Construcción de la Oficina de Servicios Generales (OSG), con ocasión de fortalecer la planificación, ejecución y evaluación institucional para determinar las prioridades de la Universidad en materia de infraestructura (Resolución R-271-2022).

El rediseño de modelos de gestión y el cambio de dinámicas institucionales que se propicien desde la administración superior, implican no solo una gran participación de la comunidad universitaria, sino un compromiso decidido hacia la desburocratización como una estrategia para responder a distintas exigencias académicas, presupuestarias, sociales, políticas y administrativas. En este sentido, el exceso de trámites y de procedimientos obsoletos o
innecesarios, generan distorsiones en un modelo universitario que debe velar por los intereses, armonía, y buen desempeño de los servicios universitarios. (artículo 40, Estatuto Orgánico).

La desburocratización y el mejoramiento institucional, deben orientarse hacia la renovación de estructuras y la revisión de procedimientos institucionales que no generan valor público, y por lo tanto, no producimos los resultados esperados por parte de la comunidad universitaria. El tener estructuras organizacionales obsoletas, procesos institucionales rígidos, prácticas cotidianas sin valor e inerciales y alta discrecionalidad en la toma de decisiones, han generado redundancias innecesarias, proyectos inconclusos que acarrean negligencias de quienes no han defendido el interés institucional. Estas distorsiones también dificultan la continuidad del servicio que debemos garantizar en la Administración Pública y también inciden en la fuga de talentos ante la poca capacidad de respuesta por parte del sistema.

Es necesario pensar en estrategias innovadoras y amigables para la academia, fomentar el uso compartido y democrático de los bienes institucionales, defender nuestra autonomía frente a cambios normativos que pueden condicionar el desarrollo académico, continuar propiciando una comunicación fluida y cercana con la comunidad universitaria, facilitar espacios de diálogo para el análisis de problemas institucionales y la búsqueda colectiva de
soluciones. En un contexto complejo como el que nos reúne, el interés institucional debe prevalecer por encima de los personales, el colectivo debe fortalecerse.

Los esfuerzos orientados hacia la desburocratización de la gestión administrativa institucional, pueden requerir la actualización de normativa, pero también, deben analizarse en función de la cultura institucional que hemos construido a lo largo de la historia de la Universidad. Debemos respetar nuestras costumbres y realizar cambios garantizando nuestra autonomía. No obstante, también se requiere del liderazgo de los distintos mandos para
ejercer su rol de autoridad, de acuerdo con las competencias que han sido conferidas en el marco de legalidad institucional.

Este proceso de desburocratización de los servicios universitarios debe estar acompañada de una clara estrategia de gobierno abierto que requiere de una coordinación interinstitucional, tanto horizontal como vertical, para desarrollar capacidades suficientes que permitan la implementación de acciones transversales. Los trámites administrativos tienen un impacto social que afecta la percepción del ciudadano acerca de la organización y el funcionamiento de los servicios universitarios.

Es precisamente mediante la ejecución de procedimientos y trámites que se integra el aparato burocrático universitario con las necesidades de la comunidad universitaria. En este sentido, la Universidad debe realizar todos los esfuerzos necesarios para que el sistema de gestión institucional permita responder con prontitud, sencillez y sentido común, a las expectativas que demanda la comunidad académica.

Este ejercicio permanente de lograr una administración ágil, flexible y práctica para lograr el desarrollo académico institucional, debe tener una clara orientación hacia las personas usuarias (personal docente, administrativo y población estudiantil), debemos seguir en la ruta trazada, logrando cercanía con la comunidad universitaria y tendiendo puentes con distintos actores internos y externos. Este es un esfuerzo colectivo y permanente, basado en la
comunicación, la empatía, la solidaridad, la racionalidad, el sentido común, superando la cultura de los feudos y garantizando la continuidad de los servicios. En este sentido, recordamos que la Ley General de la Administración pública, define: “La actividad de los entes públicos deberá estar sujeta en su conjunto a los principios fundamentales del servicio público, para asegurar su continuidad, su eficiencia, su adaptación a todo cambio en el régimen legal o en la necesidad social que satisfacen y la igualdad en el trato de los destinatarios, usuarios o beneficiarios”.

Es cierto que la Institución tiene importantes retos, particularmente mejorar la atención hacia las personas usuarias, simplificar la burocracia, reflexionar sobre qué hacemos, para qué y cómo, en aras de garantizar los resultados que estamos llamados a generar. Debemos ser capaces de gestionar sin mayores desgastes en temas que son medulares en la cotidianidad de nuestras unidades y ello requiere un análisis permanente de distintas situaciones para la
búsqueda de soluciones integrales. Esta preocupación ha sido atendida de manera responsable por la presente administración, que se ha ocupado de avanzar en la ruta de la desburocratización y en mejorar algunos procesos con los recursos disponibles. Un esfuerzo tangible es la creación de la Unidad de Mejora Continua (UMEC), como un proceso funcional adscrito a la Rectoría, que ha permitido replantear procesos bajo una visión más integral y simplificando las actividades, logrando mayor cohesión y colaboración de los actores que participan.

«Estas acciones evidencian que la administración ha asumido el compromiso decidido de mejorar procesos académicos y administrativos para marcar la ruta hacia una Universidad que favorezca el cambio y la innovación, donde se garantice la excelencia académica con eficiencia administrativa, probidad, la equidad en la distribución de recursos y resguardando el interés institucional en la toma de decisiones. Falta camino pero ya marcamos la ruta e iniciamos».

En el año 2022, por medio de la UMEC, se atendieron más de 250 casos relacionados con consultas estudiantiles, más de 150 sobre servicios universitarios y en promedio, 82 casos mensuales por medio del buzón UCR (https://buzon.ucr.ac.cr/). Como parte de los proyectos de mejora en servicios y procedimientos, durante el 2022 se elaboraron 17 procedimientos que se ejecutan desde vicerrectorías, órganos disciplinarios y oficinas administrativas.

Estas acciones evidencian que la administración ha asumido el compromiso decidido de mejorar procesos académicos y administrativos para marcar la ruta hacia una Universidad que favorezca el cambio y la innovación, donde se garantice la excelencia académica con eficiencia administrativa, probidad, la equidad en la distribución de recursos y resguardando el interés institucional en la toma de decisiones. Falta camino pero ya marcamos la ruta e iniciamos.

En este contexto tan convulso, invitamos a la comunidad universitaria a ser parte de las soluciones, a seguir unidos para defender los intereses institucionales, a no dejarnos llevar por el cálculo político, a aportar con convicción y con orgullo de pertenecer a esta gran institución, a participar activamente en la búsqueda de una administración más eficiente, más pronta, más flexible, práctica y con visión humanista. Para ello, desde la administración se facilitarán los canales de comunicación para promover la opinión de toda la comunidad universitaria y se devolverá la información a las instancias correspondientes para su atención.

Bibliografía:
Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica.
Ley General de la Administración Pública. República de Costa Rica.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016).Gobierno
abierto. Contexto Mundial y el camino a seguir.

 

Dr. Roberto Guillén Pacheco

Vicerrector de Administración, UCR

M.Sc. Johnny Rodríguez Gutiérrez

Director Ejecutivo, Rectoría, UCR

La UCR prepara entrega de tabletas para el II ciclo lectivo

Un total de 1 085 nuevos dispositivos se suman al fortalecimiento del servicio de préstamo de equipo tecnológico a la población estudiantil

El Centro de Informática inició el proceso de revisión de equipo con miras a entregar las tabletas a la población estudiantil (foto cortesía Ronald Quesada Céspedes)

Este lunes 12 de octubre, la Universidad de Costa Rica recibió 1 085 tabletas que serán utilizadas para fortalecer el servicio de préstamo de equipo tecnológico con acceso a Internet, dirigido a la población estudiantil que no cuenta con las condiciones para llevar cursos en la modalidad virtual, durante este segundo semestre.

Con el fin de favorecer la permanencia estudiantil, hoy mismo la institución inició el proceso de articulación de diferentes instancias universitarias con miras a distribuir, estos dispositivos a lo largo y ancho de todo el país.

De esta manera, el Centro de Informática inició el proceso de revisión del estado técnico de los equipos y los chips de internet; mientras que la Oficina de Administración Financiera se encuentra realizando el proceso de identificación de cada dispositivo con una placa institucional.

Según el Dr. Carlos Sandoval García, vicerrector de Vida Estudiantil, el fortalecimiento del servicio de préstamo de equipo tecnológico es un gran avance en aras de la permanencia estudiantil en las aulas, en el contexto generado por la pandemia.

“Luego de que nos viéramos obligados a anular la primera licitación, es una gran alegría estar muy próximos a estar a punto de entregar las tabletas a las personas estudiantes” dijo Sandoval.

Por otra parte, el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) se encargará de gestionar la información de cada una de las y los estudiantes beneficiarios con este servicio, y de coordinar la entrega de los dispositivos con el apoyo de la Sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

La entrega de los dispositivos se realizará al cierre de esta semana, a través de los puntos de georeferenciación brindados por las y los estudiantes beneficiarios. Esta estrategia asegura la efectividad y precisión en las rutas de entrega.

Durante este año, la UCR adquirió un total de 3250 tabletas, de las cuales 1750 fueron asignadas a estudiantes becados con la máxima categoría de beca (beca 5) durante el I ciclo lectivo 2020. Los dispositivos restantes se entregarán, este fin de semana, a la población estudiantil que solicitó el servicio de préstamo para este segundo semestre.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Comisión Especial Municipal presenta informe especial sobre situación del modelo de salud en el cantón de Barva y recomendaciones al gobierno local

Comunicado de Prensa

 

  • Comisión Especial Municipal sobre el Modelo de Prestación del Servicio de Salud en el cantón de Barva de Heredia, presentó Informe Final de labores ante el Concejo Municipal de Barva
  • “Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud celebra la aprobación del Informe que por votación unánime acogió el Concejo y espera que el Concejo Municipal de Barva le de seguimiento a las recomendaciones emanadas del mismo

Comunidad de Barva logra acuerdo con AyA y Municipalidad
La comunidad de Barva vive un proceso de años en lucha por su calidad de vida.

Heredia, a los 27 días de julio del 2017. En el marco de una sesión extraordinaria celebrada a partir de las cinco de la tarde del día miércoles 26 de julio del año en curso, la Comisión Especial Municipal sobre el modelo de prestación del servicio de salud en el cantón de Barva de Heredia, realizó la presentación del Informe final ante el Concejo Municipal, el cual fue aprobado de manera unánime por los cinco partidos presentes en el Concejo Municipal.

Sobre la base de una amplia, profunda y rigurosa investigación, la Comisión formuló una serie de recomendaciones al Concejo Municipal sobre este delicado y conflictivo problema que viven los barveños desde hace años.

Entre las principales recomendaciones que presentó el Informe, merece destacarse la invitación a la celebración de un PLEBISCITO cantonal que permita definir si los barveños prefieren seguir recibiendo la prestación del servicio de salud a través de la empresa Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales en Salud (COOPESIBA R.L.) o que el servicio sea prestado de manera directa por la Caja Costarricense de Seguro Social, como ordena el artículo 73 de la Constitución Política.

Siempre alrededor de la misma situación, el Informe recomienda al Concejo explorar la posibilidad de que la Caja asuma de manera directa la dotación del servicio: Dice textualmente el Informe:

  1. Ante el vencimiento de la relación contractual CCSS – COOPESIBA R.L. se recomienda al Concejo Municipal que en el evento de que NO EXISTA una DECLARATORIA DE INVIABILIDAD por parte de la Caja para prestación de los servicios de salud en el Área de Salud de Barva de Heredia, que determine su incapacidad técnica, financiera y administrativa, se solicite a la institución asumir de manera directa la prestación del servicio en nuestro cantón, aprovechando la millonaria inversión en las modernas y amplias instalaciones con las que hoy cuenta la Clínica en el distrito central.

Asimismo el Informe recomienda al Concejo Municipal, habida cuenta de la multimillonaria inversión en las lujosas y modernas instalaciones construidas recientemente por la Caja Costarricense de Seguro Social para el área de Salud de Barva, que solicite a la Caja un aprovechamiento más eficiente del edificio y la atención de una de las demandas más sentidas de las personas usuarias; la prestación de ESPECIALIDADES MÉDICAS. Textualmente indica el Informe: “ Independientemente del modelo que las autoridades de la Caja elijan para el Área de Salud de Cantón de Barva de Heredia una vez que expire la actual relación contractual CAJA – COOPESIBA R.L., que el Concejo Municipal solicite a las autoridades de la Caja un Plan Operativo que asegure un uso más eficiente y sano de las modernas y amplias instalaciones de la Clínica de Barva que permita a los usuarios, contar en un plazo máximo de dos años, con la prestación de las especialidades de psicología, ginecología, psiquiatría, gerontología, pediatría, así como medicina familiar y cirugía ambulatoria y laboratorio de rayos X, un mejor equipo médico, laboratorio con tecnología de punta y la ampliación de los servicios de urgencias las 24 horas del día, así como la implementación de un sistema más eficiente de solicitud de citas.”

Para el Máster Rafael López Alfaro de la Alianza Cantonal Barveña por la Defensa del Derecho a la Salud, el Informe es muy serio, está abundantemente documentado y ofrece diferentes recomendaciones para mejorar la calidad y eficiencia del servicio de salud en el cantón y esperamos que NO SE ENGAVETE y sirva de hoja de ruta para el accionar del gobierno local para una política cantonal de salud.

La Comisión Especial Municipal de Salud, fué creada mediante Acuerdo No. 226-2017 en la sesión del Concejo Municipal el 13 de marzo del 2017, y estuvo integrada por un representante de los cinco partidos políticos presentes en el concejo, como por representantes de las diferentes organizaciones comunales como la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo, la Junta de Salud, entre otras.

El dirigente indicó que a pesar de las nuevas y multimillonarias instalaciones del Área de Salud, los usuarios no han visto mejorar los servicios de salud que recibimos; recordó que las nuevas instalaciones del Área de Salud de Barva, miden más de CINCO MIL TRESCIENTOS METROS CUADRADOS de construcción y que tuvieron un costo superior a los SEIS MIL QUINIENTOS MILLONES DE COLONES, y fueron inauguradas a mediados del año pasado.

Para mayor información contactar al Msc Rafael López Alfaro al teléfono 83683214.

 

Enviado por Freddy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC, ANDE y SITRACOME celebran gran logro de la Convención Colectiva en favor de las Niñeras (Artículo 13)

Artículo 13. Comisión para el análisis de puesto de niñera para la atención del servicio de materno infantil y educación especial. Por medio de una Comisión Temporal se realizará un estudio en cuanto a las funciones y categoría de las personas que ejercen labores de asistente de aula en los distintos niveles, atendiendo a la población estudiantil en los centros educativos, conocidas como niñeras, con el objeto de definir y gestionar ante la Dirección General de Servicio Civil una categoría especializada para estas personas trabajadoras.

SEC, ANDE y SITRACOME con sumo placer comunican a todo el Magisterio Nacional, la feliz culminación de la lucha del artículo trece de la Convención Colectiva, por los derechos de las trabajadoras de los centros de educación especial, que vienen laborando en los puesto de niñeras en la atención del servicio materno infantil y educación especial, a las cuales se les tenía clasificadas como Trabajadoras de Servicio Civil Dos, Especialidad Atención de Menores, para ubicarlas en adelante en la clase de Asistente de Servicios de Educación Especial. Nueva clase de puesto que se crea mediante resolución DG-080-2017 de las ocho horas del veintiséis de junio de dos mil diecisiete, cuya resolución fue publicada en Gaceta del día trece de julio de dos mil diecisiete.

Con la creación de esta nueva clase de puesto se vienen a establecer funciones específicas para esta clase de trabajadoras, resolviendo en definitiva una gran incertidumbre y abuso que se venía cometiendo contra las mismas al ponerlas a realizar funciones de conserjería que nos les correspondían. Así mismo, se logra un aumento en el salario base de estas funcionarias los que les generará una mejor calidad de vida.

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ensayo sobre la Humanidad Observable: la salud como vocación de servicio o fuente de riqueza

Macv Chávez

 

Recuerdo que cuando era niño me decían en el colegio que una de las profesiones de servicio era la medicina; con el tiempo fui creciendo con ese concepto, aprendiendo que el servicio es brindarse a otros con lo que sabemos hacer para el beneficio espiritual de uno en la atención corporal y espiritual del otro.

Creía ciegamente que la medicina era así, por tanto, empecé a desarrollar una gran admiración por la medicina en general, casi una veneración por su capacidad de salvación, por más que hasta el día de hoy muchos términos llego a entender como entiendo el griego, o sea, nada…

En la actualidad, desde hace ya algún tiempo, en este tiempo moderno, se viene desarrollando una práctica médica contraria al principio de la medicina –el servicio al enfermo en pro de la vida-, a esa vocación de servicio, aun a costa de que hoy en día se han fundado nuevas ciencias para poder comprender mejor el funcionamiento del ser humano con la finalidad de poder curar sus heridas o carencias.

Esta vocación de servicio ya no es más de servicio sino de servirse del paciente que ya no es una persona sino un cliente, a pesar de los cambios modernos gracias a la bioética, razón por la cual la salud pública es despreciable, deplorable, irrazonable; pues no está enfocada al paciente como persona sino al paciente como cliente, como un medio de enriquecimiento, y esto lo podemos comprobar en cómo se encuentra el estado en salud pública, cuál es la atención por parte de las entidades del estado y cuál es la atención de las privadas, algo que lleva a preguntarme: ¿Qué tanto beneficio me puede dar un paciente como cliente y también como persona? Esta será una respuesta que me responderé al final.

Uno de los principales motores de esta tendencia médica es el propio estado, con sus políticas de poca inversión económica, con su viacrucis burrocrático, con su cuasiconvenio estratégico con las morgues para que el paciente sea atendido antes ahí que en los centros de salud pública, con todas esas prácticas deficientes demuestra su incapacidad. Pero ¿por qué razón sucede que el sistema está así? Simplemente porque tenemos una gran deficiencia en la razón sobre el compromiso con la propia humanidad y sobre todo con la representación social que realizan las autoridades del gobierno.

Yo, considero que uno de los principales problemas del mal estado en el que se encuentra la seguridad social o salud pública es la pésima administración de los recursos. Según las autoridades encargadas de la administración de la salud pública dicen que los recursos son insuficientes, que son muy pocos y, por ende, no se puede brindar un servicio de calidad. Algo que desde el análisis externo del sistema en sí, me lleva a pensar que esto es una falacia al 80%, ya que ellos sí cuentan con cierta derivación de recursos económicos para esos fines, recursos que la administración no sabe optimizar debido a que en las instituciones del estado no se administra con eficiencia y eficacia sino que es como la casa de la caridad, de oportunidades de trabajo, es decir, se crean puestos de trabajos innecesarios, llevando así a la burrocracia del servicio de atención al cliente, es decir, que el cliente tiene que pasar por una serie de instancias antes de ser atendido por el médico, no existe una línea de atención directa entre médico y paciente como suele existir en las instituciones de salud privada.

Esta creación de puestos de trabajos innecesarios hace que exista un menor reconocimiento salarial, poca motivación para los médicos modernos, para que mejoren sus servicio de atención, razón por la cual los médicos modernos –no en absoluto pero sí en mayoría- se han convertido en simples máquinas de atención al paciente, cumpliendo la función de atender a la “enfermedad” del paciente desde aquel conocimiento adquirido en la universidad según los síntomas que el paciente les manifiesta más los “resultados” de los “análisis” que realiza el laboratorio; realizando así una atención médica a los pacientes como masa y no como personas únicas e irrepetibles, por tanto, no se hace una historia del paciente, más allá del historial médico, el médico no llega a conocer al paciente en sí, sino a una masa que debe atender según las indicaciones médicas aprendidas como disco rayado.

Por eso, pienso yo, la realidad de la salud pública se ha convertido en un sistema de manipulación de la población, como un medio de ejercer el poder sobre los representados, una manera de someter al pueblo a la desesperación, a mantenerlos entretenidos en los problemas de la supervivencia personal o familiar para que no vean las carencias, los aprovechamientos, los abusos, los derechos sociales que son burlados o violentados por los gobernantes que se aprovechan del poder para enriquecerse de una forma tan descarada, tan improductiva, tan falsa y tan corrupta, hasta el punto de que la salud se ha convertido en uno de los negocios más rentables de la historia, dejando de ser un derecho para convirtiéndose en uno de los terrores más grandes de la canasta familiar del ser humano.

Pero ¿por qué digo que la salud pública pasó de ser un derecho a un terror de la canasta familiar? El derecho es aquel beneficio que tiene el ser humano por el hecho de ser persona, algo que se ha estipulado en la aceptación de las necesidades básicas que tiene el hombre para que pueda vivir dignamente como persona y no como un animal de supervivencia. Entonces, al existir deficiencia y burrocracia en la atención de la salud pública se pierde ese derecho y se crea la gran necesidad de la atención privada para poder conservar la salud según como requiera la enfermedad; pero ¿qué pasa si tu capacidad adquisitiva no es la suficiente como para recibir la atención privada para tu salud? Simplemente el ser humano pasa a sufrir las humillaciones de la salud pública, rebajando su dignidad a la supervivencia animal del sistema de salud pública, donde deja de ser una persona y se convierte en simplemente un paciente y nada más, una herramienta para la sustentación del sueldo de los médicos y trabajadores, en una materia de trabajo médico, en un útil producto médico para la sustentación de los ingresos económicos a la institución.

Entonces, ahora podríamos responder la diferencia del beneficio que te da el paciente-cliente y el paciente-persona. En el caso primero, el cliente-paciente te suele brindar el beneficio económico y también de ego, en lo económico no cabe duda de lo que se gana ni de cómo se gana; pero ¿cómo es que se logra lo segundo? El ego u orgullo o vanaglorización sucede debido al ejercimiento del poder y la veneración a uno mismo que tiene el médico ante sus pacientes, produciendo en él un sentido de superioridad humana y muchas veces un ego hasta el punto de sentirse dios –y vuelvo a decir que esto no es en todos sino en mayoría-. En cambio, cuando el paciente llega a ser para el médico una persona no recibe esta vanaglorización ni soberbia médica sino por contrario recibe la paz de la responsabilidad social de sí consigo mismo mediante sus semejantes al poner al servicio de las personas su conocimiento y sabiduría médica, para cuidar y conservar la vida de aquellas personas que son el reflejo de sí mismo solo por el hecho de ser personas, personas que cuentan con la misma dignidad humana que el médico y cualquier otro ser humano.

Entonces, en la realidad podemos observar y ver que la realidad de la seguridad social o salud pública es decadente, deficiente, razón por la cual existe una gran carencia en la atención gratuita de la salud; por tanto, ¿cómo es que podríamos optimizar el sistema de salud en el país? En primer lugar considero importante una restructuración del sistema de atención, es decir, hacer más eficiente y eficaz, más directa la atención al paciente, es decir quitar los medios burrocráticos para la obtención de una cita, ya que un paciente acude al médico –en su mayoría- cuando siente alguna molestia física o psicológica –aunque a esto último van muy poco, porque la mayoría de personas piensa que esas asistencias sólo es para los enfermos mentales, algo que es normal dentro de tanta ignorancia y mediocridad sobre la función del tratamiento médico de los diversos problemas que aborda cada rama de la medicina. Después, otra de las cosas que se podría hacer es el tema de investigación científica, impulsar a las distintas instituciones públicas y privadas como también a las universidades al desarrollo de nuevos medicamentos en beneficio de la población y no de los laboratorios, ya que en la actualidad y desde hace algún tiempo, desde que la medicina dejó de ser una vocación de servicio, la medicina es una de las grandes empresas de gran poder para el sometimiento de la humanidad. Y en tercer lugar, crear un impuesto para las instituciones privadas de la salud a favor de la salud pública para mejorar el servicio o contar con su colaboración para la mejor atención de los pacientes en beneficio del derecho constitucional y universal de la salud.

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

http://copejoperu.blogspot.com

 

http://myspace.com/macvchavez

http://facebook.com/macvchavez

http://twitter.com/macvchavez

http://flickr.com/photos/macvchavez

http://twitpic.com/photos/macvchavez

 

http://facebook.com/MacvChavezEscritor

http://facebook.com/LasConfesionesDeMiAlma

http://facebook.com/copejoperu

http://facebook.com/pensamientosviajeros

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos de Barva se movilizan por el servicio de salud

  • Presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social es convocada por el Concejo Municipal de Barva
  • Malestar por el servicio de la salud crece en la comunidad a pesar de las nuevas y millonarias instalaciones

 

Barva de Heredia, 5 de julio del 2016. La Dra. Rocío Sáenz, Presidenta Ejecutiva de la CCSS, visitará mañana miércoles 6 de julio del 2016, el salón municipal de Barva de Heredia, convocada por el nuevo Concejo Municipal de ese cantón, para que dé explicaciones “sobre la prestación del servicio de la salud en Barva y del uso de la nueva infraestructura de la Clínica”.

La visita de la Presidenta se produce un mes después de que el concejo municipal y la comunidad de Barva fueron “plantados” por las altas autoridades de la CCSS, quienes habían sido invitados a una sesión del Concejo el pasado 20 de mayo.

Marlen Murillo, integrante de la Unión Cantonal de Barva y la Alianza Cantonal Barveña para la Defensa del Servicio de la Salud, indicó que a pesar de que el servicio de salud se presta desde finales de febrero del presenta año en las nuevas, modernas y lujosas instalaciones de la nueva Área de Salud de Barva, obras que costaron más de seis mil millones de colones, el malestar de los usuarios es creciente ante el deterioro de los servicios. Indicó que a pesar de esta multimillonaria inversión, las autoridades de la Caja nunca hicieron un estudio de oferta y demanda de los servicios de salud del cantón ni estudio alguno sobre la disponibilidad actual y futura del agua para las nuevas instalaciones.

Puntualizó que a pesar de que una de las mayores demandas de los usuarios barveños ha sido la necesidad de contar con especialidades (ginecología, psiquiatría, gerontología), en el nuevo contrato la especialidad de pediatría ha sido eliminada totalmente y la de medicina familiar ha sido reducida a sólo veintidós horas y media por semana; mientras tanto, la empresa privada Coopesiba R.L. ha sido premiada con un aumento de cuarenta y dos millones cuatrocientos noventa y un mil novecientos veinte colones por mes, (la empresa recibirá este año 2016 la suma de dos mil seiscientos setenta y cinco millones de colones ).

Marlen murillo concluyó indicando que para la dirigencia comunal la discusión pasa por la lógica del modelo de salud que las autoridades de la Caja han impuesto a la comunidad desde hace más de tres décadas, sin consulta alguna a los usuarios sobre el modelo que queremos; “el pueblo está harto de ensayos privatizadores y exigimos de acuerdo al artículo 173 de la Constitución Política que el servicio de la salud sea asumido de manera directa por la Caja costarricense del Seguro Social”, dijo Murillo.

*Para mayor información puede comunicarse con Marlen Murillo Sánchez al Teléfono 8828 4233 y con el Msc. Rafael Eduardo López Alfaro al 8368 3214.

 

*Imagen tomada de la página de Facebook Alianza Cantonal Barveña por la Salud

Comunicado enviado a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR capacita a profesionales en enfermería sobre novedoso instrumento

Aplicación mejora calidad del servicio que prestan en centros de salud del país

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR) capacita a profesionales del área en la implementación de un instrumento llamado Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado (ASA, por sus siglas en inglés), el cual permite determinar de forma oportuna y eficaz la capacidad de autocuidado del paciente.

La ASA se basa en la Teoría de Orem, que plantea que el o la profesional en enfermería debe ser capaz de identificar las necesidades del paciente y llevar a cabo las acciones específicas para que estas sean cubiertas.

UCR capacita a profesionales en enfermería sobre novedoso instrumento
Hasta el momento la Escuela de Enfermería de la UCR ha capacitado a 400 enfermeras y enfermeros en cuanto a la aplicación de la Escala de Apreciación de Agencia de Autocuidado (foto Archivo ODI).

La prof. Beatriz Villalobos Núñez, encargada del proyecto, explicó que en enfermería se aplican instrumentos de valoración que no son específicos de esta profesión, por lo que esta Escala le ofrece al profesional en enfermería la información necesaria para decidir cuál será el plan de cuidados que se va a seguir. Esto garantiza una atención individualizada que se enfoca en la necesidad del paciente y no en la atención estandarizada por una patología.

Este instrumento, validado en Holanda, ha sido traducido a diferentes idiomas y ha sido adoptado por naciones como México y Colombia, ahora Costa Rica es el primer país en América Central en validar el instrumento gracias al trabajo de la Escuela de Enfermería de la UCR. La importancia de la validación radica en que para obtener datos confiables es necesario adecuar el instrumento al contexto sociocultural en el que se aplica.

Las profesoras de la Escuela de Enfermería, Viriam Leiva, Beatriz Villalobos, Elena Hernández, Maureen Araya y Kenneth Cubillo, fueron quienes realizaron el proyecto de investigación con el objetivo de validar la Escala; asimismo, en el 2014 presentaron el instrumento a la Jefatura de Enfermería de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en donde oficializaron el uso de la Escala en la institución.

Hasta la fecha este grupo de docentes ha capacitado a más de 400 profesionales en enfermería de distintos centros médicos, entre ellos del Centro Nacional de Rehabilitación, Hospital Max Peralta, Hospital William Allen, Hospital de Guápiles y otros centros médicos en Turrialba, Alajuela, Puntarenas y Quepos, así como las Áreas Rectoras.

“El conocimiento que se obtiene a partir de la aplicación del instrumento fortalece al profesional y a la disciplina, ya que permite dar una mejor atención a los pacientes”, comentó Beatriz Villalobos, quien finalmente agregó que este proyecto es parte del compromiso de la Escuela con la comunidad de profesionales en enfermería y con la población costarricense que merece un servicio de calidad acorde a sus necesidades.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/