Skip to main content

Etiqueta: sicariato

Ciudad de Dios: realidad que supera la ficción

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Todo, absolutamente todo ahora nos parece disruptivo. En realidad, no es que nos parezca. Es que así es. Y esto empezó con el marco de la crisis civilizatoria instalado a nivel planetario en marzo de 2020. Ya nada volvió a ser igual.

Más bien, hubo cosas que empeoraron para convertirse en situaciones permanentes. Sin retorno. O al menos sin posibilidades de resolverse al corto plazo.

Costa Rica conoció esta semana que termina el caso de una estructura criminal con un alto componente familiar en la zona atlántica. Se dedicaba principalmente al narcomenudeo, práctica que ha empezado a entronizarse como estrategia de consecución de recursos entre los sectores socialmente excluidos.

El caso tuvo un impacto dada la participación activa de un niño de diez años en la entrega de droga en su casa de habitación. La inclusión de personas menores de edad en actividades criminales bien podría ser catalogada como una de las acciones disruptivas de nuestro tiempo.

No solo en el sur global ocurren estás prácticas. Hace una semanas se conocía con estupor el caso de estructuras narcotraficantes en países como Dinamarca y Suecia que reclutaban a niños y niñas para instruirlos en el mundo del sicariato.

Henos perdido estas generaciones para siempre. Como en la producción brasileña Ciudad de Dios, la realidad ha superado la ficción y la naturalización de la violencia en personas cada vez más jóvenes debe llevarnos a replantearnos qué estamos accionando como adultos.

La alerta en Costa Rica está declarada. Si no hacemos algo como país, como sociedad, pronto tendremos a nuestros propios niños internos jalando del gatillo para acabar con nosotros. Volvamos a ellos. Perdonemos lo que haya que perdonar e invitémoslos a vivir. Merecen ese regalo.

El sicariato

Alberto Salom Echeverría

(Capítulo del relato “los Estudiantes y el Aspirante a Dictador”)

Leopoldo e Ismael fueron severamente vapuleados, al parecer, por unos sicarios. Sus cuerpos quedaron tendidos en el suelo, en condiciones lamentables, en una acera de Barrio Cuba, donde ambos se dirigían a sus respectivas residencias.

En verdad, quedaron maltrechos, semi inconscientes y sangrando por diferentes partes del cuerpo, así como con varias quebraduras en sus extremidades y costillas. Policías en una radiopatrulla lograron divisarlos casi inmediatamente después de haber sido atacados, a pesar de la oscuridad de la noche. Con celeridad fueron llevados a emergencias del nosocomio que quedaba más cerca del barrio, es decir, al Hospital San Juan de Dios.

Los padres de los dos estudiantes se presentaron al servicio de emergencias del nosocomio, como dos o tres horas después del acontecimiento, en cuanto fueron localizados por las autoridades. Apenas lograron ver a sus hijos, porque estaban siendo atendidos por el personal de emergencias con gran presteza. No fue sino hasta el día siguiente que conversaron con ellos. Se encontraban en camas contiguas y estaban siendo dados de comer, más bien de beber ya que, no podían masticar y con costos podían levantar sus brazos para procurarse los alimentos.

La conversación no pudo prolongarse, porque Polo, no podía casi pronunciar palabra y tenía moretes en el rostro y en otras partes del cuerpo y, en cuanto a Ismael, en ese momento experimentaba dolor en sus costillas. Sus familiares, apenas se enteraron de algunos detalles de la manera como fueron agredidos; sus hijos manifestaron ignorar, igual que sus padres, el motivo de aquel ataque violento, aunque todos lo sospechaban. Los progenitores de los jóvenes se retiraron, no sin antes transmitirles la preocupación y solidaridad de sus compañeros.

Enseguida, se reunieron con el jefe del servicio de emergencias, quien los puso al tanto, meticulosamente acerca del estado de salud de sus hijos. Leopoldo tenía una herida en la frente, que hubo que coser con tres puntadas, presentaba los dos ojos amoratados, le habían quebrado el codo del brazo izquierdo, así como el dedo meñique y el cuarto dedo o anular de la mano izquierda. El muchacho tenía, además, dos costillas quebradas y, también se quejaba de contusiones en las piernas que le acarreaban un dolor punzante, como si hubiese sido golpeado con algún artefacto puntiagudo. Ismael tenía una costura de cinco puntadas arriba del pómulo izquierdo de su rostro, pero, lo conservaba intacto. Había perdido un diente en el incidente, en la parte superior y frontal de la boca y tenía la nariz quebrada. No obstante que Ismael era un joven fornido, parece haber sido vapuleado en sus brazos, en ambos bíceps, con una varilla de acero que daba la impresión de haber sido corrugada, como las varillas de construcción, porque las estrías quedaron señaladas en la musculatura de Ismael. Igual que Leopoldo, se le detectaron quebraduras en dos costillas y contusiones en el resto del cuerpo.

Por fortuna todos los daños que les fueron provocados a los muchachos eran tratables con buen pronóstico, pero no les darían la salida antes de una semana por lo menos, aunque serían trasladados a una sala de ortopedia al siguiente día; con lo cual sus familiares y amistades podrían tener acceso a ellos, pero, no más de dos personas por turno, de modo que tendrían que alternarse en la visita.

Los cuatro progenitores trabaron una amistad muy estrecha entre ellos, a raíz de este incidente de sus hijos; con anterioridad apenas si se conocían, pues solo se habían visto unas cuantas veces, en eventos de la escuela y del colegio, no obstante, lo cerca que vivían unos de otros y que sus hijos mantenían una relación tan cercana desde niños. Se estaban apoyando en todo sentido entre los cuatro, pero principalmente en el plano emocional.

Por la tarde se encaminaron al organismo encargado de la investigación del caso, para conversar con la persona que estaba dándole seguimiento, quien les había concedido una cita.

Llegaron puntualmente, el hombre los recibió de inmediato invitándoles a tomar asiento. Después de una breve presentación, el profesional de mediana edad, que se miraba diligente comenzó diciéndoles:

– Este es un asunto complejo, no deseo sobresaltarlos, pero, aunque tendemos a pensar que se trata de un sicariato, este caso es un poco atípico. Me explico. El sicariato supone un crimen a cambio de una paga, una remuneración económica. Los ejecutores son contratados, por lo que siempre hay uno o varios autores intelectuales del “crimen” que, son los que permanecen en la penumbra y a veces cuesta llegar a ellos. La literatura dice -prosiguió el profesional- que el sicariato constituye una red de relaciones sociales, que, como dije, va más allá de quienes protagonizan el “crimen”, en este caso el delito, pues por fortuna no ultimaron a sus hijos. Este hecho es una de las atipicidades que hace que este delito se aparte un poco de la característica del crimen por sicariato. Hoy en Costa Rica lo más frecuente es que ocurra una “vendetta” entre bandas que se cobran cuentas por el negocio de la droga. Es evidente que aquí no hay nada de eso. Entonces, nuestra investigación se centra en resolver la pregunta ¿por qué no los ultimaron, pudiendo haberlo hecho? La dilucidación de esta cuestión es importante, para obtener las pistas que nos lleven, no solo a los ejecutores del vandalismo, sino a los verdaderos autores intelectuales.

Las dos madres se soltaron a llorar y los padres se sostenían la cabeza con sus brazos, evidenciando así, involuntariamente su preocupación.

– Mantengamos la calma por favor, -les dijo el agente- sé que esto es duro para ustedes, pero vamos a necesitar de su apoyo, para dar con el móvil de la actuación de los asesinos y, a partir de ahí, si es posible, con los mismos asesinos. Necesito que ustedes me digan en qué están metidos sus hijos, más allá de los estudios universitarios en que están los dos, y, eso lo sabemos. ¿Qué hacen ellos cotidianamente? ¿En qué círculo de relaciones se mueven?

Intervino primero el papá de Leopoldo y explicó con detalle sus apreciaciones, como se los había solicitado el agente, acerca de la vida de su hijo en este último tiempo. A lo largo de la exposición, intervinieron también oportunamente los demás progenitores, acopiando datos e información valiosa para la investigación y respondiendo entre todos, las preguntas que les formuló el agente de investigación judicial. Los padres de Ismael completaron la información requerida brindando datos sobre los quehaceres de su hijo.

En cierta manera el esfuerzo que hicieron todos fue sobrehumano, dada la situación de sus hijos; sin embargo, por el otro lado, estaba de por medio la contribución que ellos podían proporcionar para favorecer la investigación encaminada a encontrar a los culpables y blindar a sus criaturas ante el peligro del sicariato. Después de la entrevista, tomaron un taxi hasta sus casas, sintiéndose exhaustos y bastante afligidos. El que estaba más entero parecía ser el padre de Polo, que se dedicó a levantarle el ánimo a los demás.

A partir de la información que acababa de recibir el agente, la investigación tomó un curso mucho más definido, pues estaba claro que el móvil del asalto contra los jóvenes estudiantes era político y tenía un propósito de amedrentamiento, tanto contra ellos dos, como contra el resto del grupo que acababa de consolidarse en las universidades para luchar contra la producción de hidrocarburos como fuente principal del calentamiento global. En Costa Rica, el gobierno había declarado su intención de explorar y luego explotar el petróleo y el gas natural, en caso de que los encontraran en el subsuelo en condiciones comercializables. El grupo de Polo se había pronunciado desde el principio completamente contrario a esta empresa. Por otra parte, en medio de esta situación, había salido a la luz pública la explotación por parte de un empresario cercano al gobierno, de terrenos en los bosques y humedales de Gandoca-Manzanillo, habiendo devastado ya una extensión importante de tierra en zona boscosa que estaba prohibido tocar.

Mientras tanto, en las universidades públicas, las amistades de Leopoldo e Ismael, profundamente conmovidos y enojados, procedieron a informar a los estudiantes de lo ocurrido y les convocaron a organizarse para iniciar una lucha contra el sicariato y los presuntos verdaderos culpables de la agresión, que era, al parecer, una empresa interesada en la exploración y explotación de los combustibles fósiles, la cual había sido expresamente denunciada por la nueva organización de lucha contra el cambio climático y el calentamiento global.

Natalia fue a visitar a Leopoldo e Ismael. Estaba consternada y con el corazón contrito. Saludó a Polo, con un beso delicado en la boca del paciente. Luego se volvió hacia la cama donde estaba Ismael, dándole un beso en la frente. Los encontró mejor y más animados respecto del estado de ánimo con el que sus suegros le habían contado que los habían visto el día anterior. De hecho, los dos convalecientes le externaron algunas palabras a Natalia, que la hizo sentir optimista; sin embargo, no se le quitó el nudo que tenía pegado en la garganta por el estado de los pacientes y, no pudo evitar que de sus ojos brotaran algunas lágrimas. Leopoldo en respuesta, le apretó la mano suavemente, en señal de amor. Se dedicó a atenderlos durante un buen rato, suministrándoles agua con pajilla, o bien, humedeciendo sus labios con hielo, ayudándoles a acomodarse en sus respectivas camas, subiéndoles o bajando el respaldar de las mismas, abrigándolos cuando se lo solicitaron, hasta que se le avisó que la visita había concluido. Aun así, prolongó la visita un rato más; hubiera deseado permanecer con ellos todo el día. Ante una segunda orden que recibió, besó a Leopoldo en la boca con la misma ternura y suavidad con la que lo había saludado y, de su amigo Ismael se despidió nuevamente con un beso en la frente y al instante se marchó, sin denotar la tristeza que la embargaba, pero estaba satisfecha al mismo tiempo.

Este relato continuará.

Compartido con SURCOS por el autor.

La crisis que nos negamos a enunciar

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En esta columna, durante mucho tiempo, hemos hecho referencia a la pérdida de contrato social en Costa Rica. Eso se expresa en muchos órdenes de la vida social, cultural e institucional del país.

Pero un indicador claro, contundente, que refleja ese nivel de caducidad del proyecto horizontal e igualitario de la sociedad en su conjunto, es la ausencia absoluta de presente y horizonte para un sector de nuestra población.

En febrero del año en curso, en menos de una semana, tres adolescentes entre 15 y 16 años fueron abatidos en presuntos hechos relacionados con el sicariato.

Las reglas del juego de la inclusión social le fueron arrebatadas a mecanismos de movilidad como la educación y la cultura misma.

En su lugar, grupos del crimen organizado se han encargado de mostrar a las personas jóvenes que con menos esfuerzos y con niveles de compromiso inéditos hacia la acción delictiva, podrán escalar posiciones, mejorar ingresos y construirse un nombre, una identidad en medio de una crisis profunda de legitimación en todas las dimensiones.

Hace poco un medio nacional hacía referencia a una estadística demoledora: cada 12 días es asesinada una persona menor de edad en Costa Rica, lo que significa que entramos a una crisis sin retorno en la destrucción de las posibilidades para estas nuevas generaciones.

Hablamos poco en el país de este hecho. No lo entendemos o no lo queremos enunciar, verbalizar. Las cifras son orientadoras de que algo está pasando: 2023 fue el año más violento de la historia y para el caso que nos ocupa, desde 2018 no se habían producido tantas muertes (42) de personas menores de edad.

Algo de verdad está pasando. Nos bajamos del proyecto colectivo y entre las víctimas colaterales, directas más bien, se encuentran niños, niñas y adolescentes que hoy por hoy son la primera línea de los ataques sistemáticos del modelo social y económico impuesto en este país hace más de 40 años.

Hablemos. Accionemos. No volvamos a perder una década de esta manera.

Las municipalidades deben asumir un rol más protagónico en el campo de la educación pública

José Luis Pacheco Murillo

Si en algo se diferenció Costa Rica en el siglo pasado fue en el tema de la educación. El dedicar tiempo y presupuesto para la educación fue vital para que el desarrollo económico y social se diera de la forma en que se dio. La educación pública, gratuita y obligatoria significó la posibilidad del desarrollo individual y colectivo.

Desgraciadamente a partir de los años 80s el interés de los dirigentes políticos por la educación decayó y eso ha significado un retroceso que de igual manera es individual y colectivo.

Eso ha significado también que las consecuencias de ese abandono educativo se vean reflejadas hoy en lo que es delincuencia, indigencia, drogadicción, sicariato, hogares destruidos, violencia a todo nivel y en todos los rincones. Una verdadera crisis desde todo punto de vista.

Creo importante que las municipalidades asuman un rol más protagónico en el campo de la educación pública, en el apoyo a las instituciones educativas y a los estudiantes, niños, jóvenes y adultos a través de becas. Es urgente que la educación tome su protagonismo para el desarrollo de los cantones y del país.

Es necesario que retomemos responsabilidad en los hogares en cuanto a darle estímulo a los niños y jóvenes para que la educación sea la prioridad y que a ella se sume la formación en valores éticos y morales.

Si es posible volver a sembrar esa semilla de la educación y la formación para que en el país tengamos asegurado un mejor futuro. También apoyar a los educadores para que puedan ejercer su vocación y profesión sin las presiones de leyes que les amenazan un día si y otro también con su destitución tan solo por querer disciplinar.

Dios quiera que entendamos que sin una educación y formación adecuadas nuestro futuro está comprometido y de igual forma el del país. Hagamos lo posible por recuperar lo perdido en el campo de la educación, será beneficioso para todos.

UNA FISCALÍA PARA LA DEMOCRACIA

José Manuel Arroyo Gutiérrez. Exmagistrado CSJ. Profesor catedrático UCR.

         Hay que insistir en la importancia que tiene, en una democracia, la cabeza del Ministerio Público. Es vital en la medida de los poderes discrecionales que por ley se le asignan, tanto por lo que debe hacer, como por lo que no debe hacer. Dirigir el monopolio de la acción penal pública no es poca cosa, cuestión relativamente compleja y llevadera en la delincuencia convencional (robos, estafas, violaciones, homicidios); pero tremendamente compleja en cuanto a la delincuencia no convencional (corrupción público/privada, narcotráfico, sicariato, tráfico de personas o de armas). Los principios de independencia y objetividad rigen para toda su actividad. Tan dañino puede ser un fiscal con mentalidad de acusador a ultranza, como aquél que, por negligente o corrupto, fomenta la impunidad.

         Quien ocupe la fiscalía general tiene que demostrar que ha estudiado la teoría fundamental de los derechos humanos y sabe aplicarla; tiene que demostrar que conoce la Constitución Política, el derecho penal y de manera especial el derecho procesal penal. Debe además demostrar que maneja los requerimientos mínimos de una denuncia, el tratamiento que debe llevar una investigación preliminar en coordinación con la policía judicial, y tener entrenamiento en la formulación de un dictamen acusatorio, o cualquiera de las otras salidas procesales. Quien ocupe este cargo estratégico para la sobrevivencia de la democracia, tiene que demostrar que sabe escuchar y trabajar en equipo, y que ha manejado, con pericia, un alto número de subalternos.

         Este país no puede darse el lujo de designar para los más altos cargos judiciales, por mucho apoyo político que tengan, a personas que en su vida han tratado casos y expedientes, los requerimientos y las resoluciones para desempeñarse con solvencia. No podemos poner a pilotar el avión a quien cuenta apenas con licencia para motocicleta. Importa saber de qué universidad es graduado, si de las de verdad o las de garaje. Para esto hay que ver los índices de promoción en las pruebas del Colegio de Abogados.

         Pero la fiscalía general no es sólo cuestión de conocimientos jurídicos. Es también de rasgos de personalidad, psicológicos y de carácter. Tiene que cultivar la sabiduría para tomar decisiones y hacerlo de manera oportuna; tiene que ser valiente para resistir presiones internas y externas, de grupos de poder legítimos e ilegítimos; además debe tener la destreza de ponerse en el lugar del otro, y de manera especial en nuestros tiempos, en el lugar de la otra. La prudencia y la serenidad son indispensables, un rasgo de personalidad sin el cual, toda pericia se pone en riesgo.

         Guárdenos la Providencia de un fiscal o fiscala débil, influenciable, manipulable, presto a recibir instrucciones de los de arriba, agradecido por el nombramiento, displicente, venal, servil. La valentía es la base de la integridad. Cumplirá con su delicada función si no se doblega ante nada ni ante nadie.

         Por eso la Fiscalía General debería tener el indispensable rango Constitucional; debería ser la culminación de toda una carrera y tener las condiciones profesionales, salariales y demás ventajas de un miembro de Corte Suprema. La tentación de pasar de la Fiscalía a la Corte debería evitarse, no sólo por decisiones personales, sino por impedimentos legales.

         He visto una precalificación que ha hecho la Comisión de Nombramientos de la Corte Suprema de Justicia en el certamen abierto para nombrar Fiscal General. Considero que en ella hay nombres con los mínimos de experiencia, conocimientos y personalidad adecuada para el cargo. Pero hay otros nombres que paran el pelo. Al menos, si no se tiene el perfil ideal, la Corte debería designar a alguien que no haya manifestado públicamente sus miedos y fobias a determinadas minorías de la población, alguien que al menos sepa la diferencia entre delito y pecado. Lo graves es que una vez nombrado, todas y todos estaremos en manos del nuevo fiscal o fiscala. Y sólo hago este último señalamiento porque he constatado la existencia de algún candidato impresentable con nota superior a 90. La resurrección en pleno siglo XXI de los Torquemadas medievales que en el mundo han sido. Una involución inaudita. Una auténtica catástrofe.

Estrategia de la Ultra-derecha Internacional

Para la derecha internacional, conservadora, neo-liberal y hasta neo fascista, se trata no solamente de acumular el mayor capital posible en las élites mundiales, regionales y nacionales, su misión es dejar a las grandes mayorías y sus líderes sin capacidad de protesta, de sobrevivir hasta que estas rueguen clemencia, para llevarlos a estados de esclavitud, pues hasta la pobreza, miseria y esclavitud, ha sido convertida en negocio de élites nacionales e internacionales.

Los pequeños círculos de poder de cada nación, son asistidos por los círculos de mayor altura y trascendencia, para que logren las mayores riquezas durante sus funciones burocráticas. Para ello, aumentan tarifas de los servicios públicos, en educación y salud, en el transporte aéreo, terrestre y marítimo. Los bancos internacionales colaboran concediendo créditos indefinidamente a nombre de los gobiernos que luego debe pagar el pueblo. Este drenaje de los raquíticos ingresos del pueblo e instituciones del Estado, no llega a satisfacer a los círculos del poder local, que tiene que compartirlo con los organismos internacionales, por lo que se involucran en mayores acciones que rebasan los cánones de la honestidad y el derecho establecidos, como son los lavados de activos, el tráfico de drogas y de humanos y el sicariato. Finalmente, llegan a un punto de no saber en dónde comienza la organización criminal y adonde se inicia la acción de las instituciones del Estado.

Algo similar, se está dando en las dimensiones internacionales. Cada vez se respetan menos las instituciones multilaterales y legados democráticos dejados en épocas anteriores, como son los acuerdos de paz, de los derechos humanos universales y parciales, de comercio, como del equilibrio climático, eco sistemas y riquezas culturales de la humanidad, del respeto a las autonomías y soberanías de los pueblos, gobiernos y naciones. Se rompe con mayor frecuencia con acuerdos multilaterales, buscando la hegemonía del más fuerte y poderoso. Instituciones multilaterales que han estado presentes cuando se requiere de intermediación, de puntos de equilibrio político y social, de la aplicación de la justicia ciega, de la aplicación de medidas restrictivas para evitar los abusos de los más fuertes contra los más débiles, esto y más hemos estado perdiendo en nuestra sociedad universal.

Se sabe que han existido esfuerzos constantes de la ultra derecha internacional para cooptar esas instituciones multilaterales, con resultados parciales. El caso de la OEA ilustra algunos resultados de cooptación conservadora. El rompimiento unilateral con el acuerdo multilateral suscrito por los 5+1 para el desarme nuclear de Iran, en mayo del presente año (ahora en negociación de un 4+1), es otro ejemplo. La sustracción de membresía unilateral de los EUA al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en julio del presente año y de UNESCO en octubre del 2017. La que ha sido una potencia mundial, controlada ahora por un gobierno ultraderechista, neo fascista, como el de EUA, se sustrae de los organismos multilaterales que no logra controlar o someter a su voluntad. EUA no resiste competencia en el control del mundo global, por lo que las Naciones Unidas son “su mal necesario” pero en proceso de reducción de fuerzas, por las políticas de la Casa Blanca. Según el partido Republicano en las Naciones Unidas no se actúa en concordancia de sus políticas internacionales y es un obstáculo para el control del destino global. Se lucha por el control absoluto del mundo y por ejemplo: en decisiones sobre quién respeta o no los derechos humanos, los EUA busca hegemonizar con su aplicación constante de sanciones a los países que no se someten a sus criterios e intereses. Ahora mismo está sancionando a altos funcionarios del gobierno nicaragüense, por corrupción y violación a los derechos humanos. Es posible que muchas personas estén de acuerdo, sin embargo, no aplica su regla medidora a otros países que han hecho lo del gobierno Ortega y mucho más. Es el caso de Colombia, desde Uribe y sigue sucediendo, sobre la eliminación de cienes de líderes sociales, negros e indígenas; en Honduras desde que apoyó el golpe de 2009 y el gran fraude en noviembre 2017 la impunidad, represión y violación de los derechos humanos es constante; sigue apoyando al presidente de Guatemala, Jimmy Morales, pese a su gran corrupción y últimamente, acusado de ser un depredador sexual, oculto en salas y cuartos oscuros. Tampoco se manifiesta contra las violaciones de los DH en otros países con gobiernos que son de su simpatía como Brasil, Argentina, Ecuador, adonde se coopta al sistema judicial local, para que persigan y neutralicen a los líderes políticos que no son de la simpatía de la Casa Blanca; menos actúan en contra de las matanzas masivas de palestinos por el gobierno israelita, ni por el asesinato en masa de yemeníes, en donde se ha demostrado su complicidad. Se ha tenido una década de quejas y acusaciones contra el gobierno venezolano por la violación de los derechos humanos, igual o mayor período de estar sucediendo matanzas cotidianas, femicidios, masacres, etc., en México y Colombia, pero allí la Casa Blanca se ha mandado al silencio.

Esto demuestra por donde van sus contradicciones de la ultra derecha con los organismos multilaterales, que como la ONU se manifiestan de forma colegiada respaldándose en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en convenios y acuerdos multilaterales. Es decir, lo que buscan los de la ultra derecha internacional es utilizar a los derechos humanos como un instrumento de lucha contra los gobiernos y pueblos que sí respetan los derechos humanos para lograr sus objetivos políticos de control, para finalmente apoderarse de los recursos naturales y el mercado que contribuyan a la acumulación del poder económico, militar y político de las élites mundiales conservadoras.

Los grandes conflictos bélicos que se han venido dando en el Golfo Pérsico por el control del petróleo y demás energéticos naturales, se está buscando implantarlos en nuestra Cuenca del Caribe, para lo cual, el Pentágono y las élites conservadoras buscan agudizar los conflictos sociales, llevarlos a conflictos políticos y eventualmente a conflictos bélicos. El objetivo es el mismo, pero el contexto es muy diferente. No es lo mismo asaltar y asesinar poblaciones completas a 8 mil kilómetros de distancia que hacerlo a las puertas de su casa. Indispensable es que se involucre a los gobiernos y pueblos de Sur América primero. No importa si en esto se involucra a pueblos como el costarricense, con una historia de paz y democracia envidiable. Y ya la OEA, mediante Luis Almagro, lo ha logrado al hacer miembro activo a Costa Rica del Grupo de Lima, frente político regional de esta estrategia regional contra América Latina.

Por lo anterior, la conquista contundente del pueblo mejicano el primero de julio, al elegir a un gobierno progresista, representado por Andrés Manuel López Obrador, está en un contexto muy delicado. Aunque el neo-liberalismo implantado por Peña Nieto ya le entregó la mayoría de su petróleo mejicano a las corporaciones gringas, queda todavía ver cómo va a reaccionar frente a esta estrategia regional de la Casa Blanca y su partido Republicano, de control de las riquezas existentes en toda la Cuenca del Caribe y en el Cono Sur, con el control también, del agua y otros recursos.

Desde luego, el tema de la migración seguirá siendo un problema que irá de mal en peor, dada esta estrategia estadounidense. Así como en Europa, el tema es de grandes “preocupaciones”, en ningún momento se verá a EUA viéndose dentro de las causales principales de la migración de latinos (“morenos discapacitados”). Desde luego, la causa principal está en el fracaso del neo-liberalismo para satisfacer las necesidades de las grandes mayorías, puesto que desde su creación fue para beneficio de una minoría elitista monetarista.

Algunos pueblos han venido enterándose lentamente del fondo de las maniobras elitistas conservadoras. Desde luego, es urgente que los pueblos de la clase trabajadora se concientice y deje al lado riñas secundarias e infantiles, para unirse en un solo bloque internacional. Seguir el ejemplo del pueblo mejicano es indispensable. Apoyar a los gobiernos en cada uno de sus proyectos en beneficio social general, y hacer valer su opinión ante cualquier medio, es prioridad. Como es prioridad no dejar a solas la lucha que ya está iniciando el nuevo gobierno mejicano, que aun cuando no se pertenezca a ese gran país, está buscando romper con las crisis, los abusos y las acciones imperiales de los EUA. Aún estamos a tiempo de que nuestro territorio no se convierta en campo de batalla por acaparar los recursos primarios y secundarios que la naturaleza nos proporciona, tal como han convertido al Golfo Pérsico.

Debemos estar claros que, en América Latina no existe una lucha entre el comunismo y el capitalismo como tales. Primero, porque el comunismo tal como se explica teóricamente no existe. Los gobiernos que hemos tenido denominados de izquierda, por favorecer a las mayorías que les eligió, no llegan a veces ni a socialistas. La izquierda no es sinónimo de comunismo, pero sí puede ser de la social democracia, el reformismo, y a veces, ha pasado de un perfil social demócrata a una imposición autoritaria conservadora que le hace el juego al neo liberalismo, como son los casos de Ecuador y Nicaragua actuales. En el contexto actual, donde la derecha se coloca en posiciones ultra-derechistas, hasta neo fascistas, los mismos liberales son acusados de socialistas y comunistas.

Así que dejando de lado la cacería de brujas a que se dedican las élites económicas por su incultura e intereses, se debe colocar bien los perfiles estratégicos de una lucha regional a la cual se ha invitado al pueblo trabajador latinoamericano. Así como emocionalmente se apoya a las selecciones deportivas en los torneos mundiales, así debemos trabajar para una vida de mejor calidad en la región donde hemos nacido.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El derrotero venezolano

Por Carlos Meneses Reyes

Recuento de una ida…a Colombia-b
Carlos Meneses

 

El proceso de cambio conocido como la Revolución Bolivariana ha venido operando en un  escenario de lucha política; lejos de un escenario de confrontación armada.

En un plano comparado entre Colombia y Venezuela damos en afirmar que el bravo pueblo venezolano, asimiló la cruenta experiencia  colombiana; transitando por una aguda lucha de clases, junto con la instauración de un gobierno democrático y popular catapultado con la movilización y la organización electoral; visualizado con una nueva correlación de fuerzas en el naciente Estado bolivariano;  y la sicaconsolidada instauración de un nuevo orden económico y social; que bajo la estrategia de motivación revolucionaria y bajo la dinámica de la lucha de clases, logra que las clases dominadas se vayan convirtiendo en clases dominantes.

Y no ha habido un baño de sangre, como en Colombia, para el alcance de niveles a estadios de transformación de un orden económico predomínate y salvaje hacia uno de transición post- rentista y post- extractivista; sin menospreciar o sub-evaluar el coro de amenazas y peligros hacia la derivación del caos y el enfrentamiento incivilizado por la instalación de un nuevo modelo económico y social, a que se ve abocada toda sociedad que ha dado el salto cualitativo y cuantitativo a la instauración de un nuevo orden revolucionario.

En la República Bolivariana de Venezuela el triunfo del bloque popular logró convertirse en alternativa real de poder. No ha habido un proyecto de cambio alternativo del capitalismo, ni de modernidad capitalista. Ante lo imperante de una deuda social acumulada, sobrevino el endeudamiento externo por mantener un esquema parasitario, consumista y despilfarrador del gasto público.  Equivocadamente fueron girados entre 22 a 29 mil millones de dólares a la banca privada para importaciones que no llegaron o constituyeron materia prima para el contrabando. Ello concluyó en alerta para la imposición de cambios radicales en la distribución de la renta. Entró en escena lo de la guerra económica y desabasteciendo- aplicada por la extrema derecha- pero de soslayo la menciono, puesto que con eficaz linimento de incentivos y des incentivos fiscales y gracias a un amplio respaldo popular obtenido por el gobierno bolivariano, se ha ido acumulando experiencia estratégica en este tipo de situaciones que han derivado en actitud de cambio ideológico; puesto que el pueblo venezolano ha avanzado en asimilar una lógica nueva de las relaciones sociales; en comprender el panorama de un escenario de relaciones económicas, conllevando a la acertada toma de decisiones políticas que demuestran que la embestida contrarrevolucionaria no ha calado a efectos superiores; en el disfrute de lo individual y lo colectivo. Resalto lo de auto transformación ideológica en el tanto se ha determinado la conciencia de ser social. Ello para resaltar la asimilación de todo lo que viene como cambio. Pese a lo pedregoso del camino ha persistido la conciencia, bajo una dialéctica de cambio.

 

Incidencias del asesinato del diputado Serra

El asesinato del Diputado Robert Serra y su compañera María Herrera, conmocionó a las bases activistas  del chavismo. Quienes lo hicieron tomaron, la noche del 1 de octubre próximo pasado, la decisión criminal de matar a uno de los hombres más queridos, activos  y valiosos de la juventud bolivariana. Como sostenía repetidamente el Comandante Chávez, no se trata de vencer o morir, sino de vencer. Serra, de 27 años, era un dirigente de la juventud chavista, tenía posiciones antiimperialistas y estuvo siempre dispuesto a defender el avance y logros políticos. Serra fue hijo leal y defensor comprometido de la Revolución.

Todo apunta a dar por aceptada la tesis de la intervención del paramilitarismo y el sicariato fascista en su muerte. De acuerdo con las investigaciones; pruebas en vídeos, recientemente divulgados, ofrecen detalles de un plan terrorista que involucra al activista de la extrema derecha venezolana Lorent Gómez Saleh  y que contempla además de la compra de armas, la contratación de francotiradores y expertos en explosivos para ejecutar asesinatos selectivos y actos de sabotaje en diversas instalaciones públicas y privadas en Venezuela. En los vídeos, Lorent Gómez Saleh, manifestó que contaba con 10 francotiradores, a los que se le iba a pagar una alta suma en dólares para asesinar personas en Caracas y otros estados del país. Señalan fuentes informativas en Venezuela, que en estos planes violentos uno de los aliados es el ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, identificado como operador del paramilitarismo en Colombia. Lorent Gómez Saleh y Gabriel Valles  fueron recientemente deportados por Colombia a Venezuela.

 

Exposición del crimen

El Presidente Nicolás Maduro acusa a Uribe como autor intelectual del asesinato del diputado Robert Serra.

Leonardo Buitrago (AVN), anota y destaca modelo paramilitar: de acuerdo con las investigaciones, en estos planes violentos uno de los aliados es el ex presidente colombiano Álvaro Uribe.

El Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, señaló este viernes que «la investigación debe llegar hasta sus últimas consecuencias y no se debe descartar ninguna hipótesis», en relación al asesinato de Robert Serra y su amiga María Herrera. Dijo: el «Asesinato del joven diputado Robert Serra en Venezuela es una preocupante señal de infiltración del paramilitarismo colombiano…El ex presidente de Colombia tildó de «absolutamente insólito» el homicidio, esperando su pronto esclarecimiento «por el bien de la estabilidad de Venezuela», país que «era también una zona libre de conflicto violento como podemos tener en Colombia».

El partido político Marea Socialista, repudió el asesinato del diputado Robert Serra. Por tratarse de quien es, y por el contexto coyuntural en que se da el suceso, hay que tomar en cuenta las actividades y denuncias que venía realizando, respecto a grupos conectados con el paraco-uribismo y con los sectores más violentos de la extrema derecha venezolana. Por consiguiente, no podemos dejar de entenderlo y afrontarlo como un hecho de claras connotaciones políticas y concluye su declaración por  una rápida, profunda y transparente investigación.

Ante la Fiscalía General de la República, los Diputados Socialistas de la Asamblea Nacional (AN) denunciaron el asesinato del joven parlamentario Robert Serra y su pareja, como consecuencia de los develados planes terroristas de Lorenth Gómez Saleh, quien junto al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe y personeros de la derecha venezolana, están incursos en amenazas al Gobierno y pueblo de Venezuela. «Para que Álvaro Uribe Vélez sea juzgado por crímenes de lesa humanidad, por paramilitar y por terrorista, Y por terrorismo no solo contra Venezuela sino que está tratando de inocular en toda América Latina», agregó Freddy Bernsal vocero del grupo parlamentario socialista de Venezuela. Agregando: Y le hemos pedido que se inicie una profunda y minuciosa investigación para determinar a los autores materiales del vil asesinato de María (Herrera) y nuestro amigo, joven revolucionario Robert Serra…pero que no nos quedemos en los autores materiales, vamos más allá, hasta loa autores intelectuales. ¿Quién está detrás de estos asesinatos? ¿Quién pagó e indujo estos asesinatos?. Pero, además, que se investigue la conectividad de esos asesinatos con esas palabras nefastas, tristes y despreciables del diputado Berrizbeitia en la Asamblea Nacional, y su conectividad anterior con las llamadas Operación Libertad Venezuela, con Libertad Colombia, la organización JAVÚ y el señor Gómez Saleh!».

 

Los actores del crimen

Dice el venezolano  Ramón Alí Rojas Araya: El paramilitarismo es la peor catástrofe humana de Latinoamérica y el Caribe. Ministros, senadores, alcaldes y gobernadores aliados de Álvaro Uribe Vélez están siendo procesados por ser parte de esta empresa genocida y criminal. Los paramilitares, también conocidos como paracos, son fabricantes de la muerte, son seres inhumanos armados de extrema derecha con el fin de combatir procesos revolucionarios. Estos grupos, también denominados autodefensas, se extendieron por diversas regiones de …(Colombia) con la participación de ricos hacendados, colonos y pequeños industriales. Los paramilitares están entrenados en el descuartizamiento y desollamiento de personas vivas con el uso de motosierras y machetes, así como en tácticas de tortura para causar terror u obtener información, entre estas, el uso de serpientes venenosas para matar a sus víctimas y la lengua de corbata que no es otra cosa que abrir la garganta con una navaja para sacar la lengua por la hendidura para que la lengua le cuelgue sobre el pecho.

Pero Lorent Gómez Saleh, tiene un largo brazo en Colombia. En la sede de la Fundación Colombia herida  están sentados alrededor de una mesa cruzada con una bandera venezolana. Esta entidad, dirigida por el actor Rodrigo Obregón, ha sido una de las principales críticas del gobierno Santos y del proceso de paz con la guerrilla de las Farc. De hecho existen fotografías en las que Saleh está reunido con el mismo Obregón y algunos miembros de las fuerzas armadas colombianas. Junto con el Brigadier General del Ejército Nacional de Colombia, Henry Torres Escalente, acusado y enjuiciado por falsos positivos….El terrorista venezolano Lorent Gómez Saleh con un pelotón colombiano. Las visitas de Saleh a la sede de la Fundación Colombia Herida fueron frecuentes como lo permiten ver varias fotografías, en una de ellas queda en evidencia que, al menos en una ocasión este se reunió con Pedro Carmona, el fallido golpista contra Chavez.

Capturan: El gobernador  Bolivariano del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora informó sobre la aprehensión del extremista Gregory Antonio Sanabria Tarazona, de 20 años de edad, mejor conocido con el alias de “Colombia”, a quien se vincula con los videos de Lorent Gómez Saleh y los hechos de violencia en ellos anunciados para el estado Táchira. Resaltó el mandatario que el joven “se había enconchado en las instalaciones de la Universidad Nacional del Táchira, donde permaneció escondido varios meses, bajo protección de las mafias del contrabando… Gregory Sanabria, alias Colombia, era financiado por Voluntad Popular y mantiene nexos con Lorent Gómez Saleh, Vallés, el “Pecas” y Uribe Vélez”. y que establecen la relación del joven con Gómez Saleh y el senador colombiano Álvaro Uribe Vélez, “y con otros personeros del terrorismo internacional”.

 

El escenario venezolano

La prensa venezolana destaca que Las guarimbas armadas descargaron terror y plomo contra decenas de militantes, matando a varios, hiriendo a muchos y destruyendo locales, sedes partidarias, infraestructura popular. En abril pasado, otra noticia dolorosa: el paramilitarismo opositor (con cara de oposición “moderada” y carta  de equipamiento de armamento en Colombia) asesinó al Presidente de la Cámara Municipal de Caracas, el mayor Eliécer Otaiza. El propio presidente Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, se esforzaron en advertir que el enemigo interno y el Imperio desde Washington seguían al acecho, generando más y más guerra económica, a la vez que afilaban los cuchillos para nuevas acciones violentas. El domingo 9 de mayo de 2004, a las 2:30 de la madrugada, funcionarios de la extinta Dirección de Inteligencia Policial (Disip) y la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) entraron a la Hacienda Daktari, ubicada en una zona boscosa cerca de Caracas, para detener a 153 paramilitares neogranadinos que planificaban asesinar al mandatario venezolano, Hugo Chávez Frías. Asimismo, el líder venezolano comunicó que hace unos días el viceministro para el Desarrollo Social, Héctor Rodríguez, sufrió un atentado que fracasó y no hizo daño al funcionario.   La práctica criminal continuó con la ejecución del general chavista Wilmer Moreno, en abril de 2012.

Ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, en Colombia, el exsecretario general de Presidencia, Bernardo Moreno, aseguró que durante un consejo de seguridad realizado en Quindio, el ex presidente Alvaro Uribe Vélez le solicitó a la entonces directora del DAS, María del Pilar Hurtado, información detallada sobre el Gobierno venezolano.

La derecha venezolana apuesta a un debacle económico y al derrocamiento del Presidente Maduro por cualquier vía. José Vicente Rangel, en octubre de 2013 añadió, que “los opositores tienen planificada otra reunión en la ciudad de Bogotá, Colombia, para discutir planes violentos en Venezuela, donde se prevé la presencia de ex gerentes de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de personas que representan al ex presidente colombiano, Álvaro Uribe, como Sebastián Pinzón y Camilo Conde, quienes son los encargados de adelantar gestiones de participación con grupos paramilitares en la zona fronteriza de La Gabarra y Puerto Santander».

La Asociación Americana de Juristas (AAJ), expresó en Comunicado, que Robert Serra fue un destacado militante por los  ideales bolivarianos, y su vil asesinato pareciera ser un mensaje destinado a atemorizar a la juventud que lucha por transformaciones profundas de su país.

La Delegación de Paz de Las Farc-ep, el 9 de octubre de 2014, consideró: Estos homicidios que tienen, como parte de una guerra sucia apátrida, intenciones evidentemente políticas contra-revolucionarias, deben encontrar justicia especialmente en la determinación imbatible del pueblo bolivariano en torno a no claudicar frente al intervencionismo imperialista ni frente a las presiones de los sectores oligárquicos que por todos los medios quieren ver a Venezuela retornando a los tiempos del neoliberalismo salvaje que durante décadas saqueó y hambreó al Bravo Pueblo. Gloria eterna a Robert Serra, a María Herrera y a todos los caídos en esta batalla por la construcción del socialismo y la patria grande bolivariana.

No es para menos el sobresalto del gobierno del Presidente Maduro ante lo sucedido. En menos de un año la administración Maduro ha sufrido el asesinato de 63 personas por la derecha…Al mencionarlos manifiesta: “los sembramos”.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/