Ir al contenido principal

Etiqueta: SITRAHSAN

Ante queja de ministro sindicato de Hacienda pide no generalizar

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional, SITRAHSAN, solicitó al Ministro de Hacienda Rodrigo Chaves Robles no generalizar en sus señalamientos relacionados con las fallas que impiden un funcionamiento transparente y efectivo del sistema tributario.

El jerarca se quejó de que no se cumple de forma integrada el funcionamiento de las distintas áreas del ministerio. Ante ello, el licenciado Miguel Ureña, secretario general de SITRAHSAN explicó que el sistema tributario y la propia institución hacendaria “es un complejo de normas jurídicas independientes”.

“El ministro viene de una institución acostumbrada a dar instrucciones y que los países atiendan… él viene con esa idea y olvida que por ley la información tributaria es confidencial y si no se entrega muchas veces es por apego a la misma legislación, la cual, precisó Ureña, establece incluso sanciones penales y administrativas si no se cumple la ley respectiva en cuanto al concepto de confidencialidad. Pero ciertamente hay casos en los cuales una persona funcionaria podría no dar la información por otros criterios no fundados en la norma, pero pedimos que entonces no generalice y de nombres concretos”.

El dirigente sindical indicó que hay casos en los cuales se necesitan reformas a la norma para lograr la efectividad y prontitud que el ministro desea. “Como organización le aplaudimos y apoyamos para que levanten el secreto bancario y eliminen cualquier otra muralla que impida la justicia tributaria, no queremos entorpecer la búsqueda del desarrollo nacional, solo pedimos que no generalice en momentos que es necesario elevar la imagen del personal de Hacienda y darle la remuneración y acreditación necesaria para un mejor desempeño en este esfuerzo por sanear el terreno tributario; necesitamos mejores recursos para ejercer una acción más efectiva”.

Sindicato de Hacienda sobre déficit: «teníamos razón»

Ante el informe de expertos de la UNA y los resultados económicos, persiste un déficit cercano al porcentaje de incentivos fiscales en materia de exoneraciones, de igual manera la cifra por evasión y el fraude fiscal, persisten.

Parece ser que los cambios de mando no han dado los resultados esperados, y si no hay resultados positivos, quiere decir que los Sindicatos teníamos razón.

La pregunta del millón ¿a quién le debemos? Y por qué no bajan esas cuentas, aun cuando la recaudación crece y sacrifica a la clase media.

 

Enviado por SITRAHSAN.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sindicato de Hacienda pide intervención de Fiscalía General

SURCOS recibió del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional, la siguiente carta enviada a la Fiscala General Emilia Navas:

San José, 16 de diciembre del 2019 SG-SIT-316-2019

Licda. Emilia Navas, Fiscal General de la República

Ministerio Público

Presente

Estimable Fiscala General: Por este medio denunciamos y solicitamos atentamente, una investigación minuciosa, para determinar la posible comisión del delito de incumplimiento del deber del funcionario público y posible administración fraudulenta de recursos públicos, contra ignorado dentro del Ministerio de Hacienda.

Adjuntamos el enlace del informe de la Contraloría General de la Republica, donde señala los hallazgos y recomendaciones contenidos en informe DFOE-SAY-II-00009-2019.

https://cgrfiles.cgr.co.cr/publico/docs_cgr/2019/SIGYD_D_2019020631.pdf

Las actuaciones presuntamente negligentes de los jerarcas exponen al Tesoro Nacional, al Erario Público y al país mismo a eventos en los cuales podría haber sufrido robos, fraudes o malversación de fondos públicos en virtud de que los fondos fueron autorizados por Ley, con un fin, y el fin parece ser no se ha cumplido.

Fundamentos de Derecho: artículos 5 a 7 y 32 de la LRJCA, y 7, 27 y 41 de la Constitución Política.

Notificaciones al correo electrónico: sitrahsan-adm@hacienda.go.cr la oficina de SITRAHSAN, ubicada en Calle Blancos, Aduana Central, de la Coca Cola 250 metros al oeste, Tel-. 2248 9865, cel. 8713 7049.

Se suscribe,

Miguel Ureña Cascante, secretario general SITRAHSAN

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sindicato de Hacienda comenta propósitos de nuevo ministro

LOS PILARES HACENDARIOS

Retomando las palabras de nuestro Sr Ministro, nos preocupa definiera únicamente tres pilares, entre ellos gasto, evasión/Recaudación, se dicen tres, nosotros vemos sólo dos.

En fin, consideramos que no vamos en sentido contrario; SITRAHSAN siempre ha propuesto mejoras en la eficiencia de la Recaudación, disminuyendo el umbral punitivo, mejorando la eficiencia y control fiscal mediante la dotación de mejores recursos financieros, tecnológicos y no menos importante, el recurso humano.

La mejora en la recaudación se ve cuando la flexibilidad en las políticas adoptada en materia de una administración eficiente de la Política fiscal, contribuye al aumentar el riesgo subjetivo de un contribuyente o declarante ante la presencia del Funcionario Hacendario, tal cual mal conductor cambia su conducta, cuando observa a lo lejos el oficial de tránsito.

La eficiencia a lo interno del Ministerio de Hacienda, también va de la mano con una normativa más llana y menos burócrata, de tal manera que podamos; aunque respetuosos del principio de inocencia, tal cual se legisla en diversos países desarrollados, que la materia tributaria, subsiste de cualquier disciplina en el Estado mismo, porque abriga los principios más fundamentales de sus habitantes, la seguridad, la salud, la educación, el desarrollo y el bienestar común. De ahí su facultad de imperio.

Debemos; desconectarnos del concepto de “aldea” y aventurarnos a proponer esa reforma tributaria que resulte necesaria para cumplir esos pilares, en las condiciones actuales, seguiremos dándole “atolillo con el dedo” a nuestros lectores.

Desde ya; nos ponemos a las órdenes, en todo el territorio nacional, hombres y mujeres valientes que conforman al SITRAHSAN, para contribuir y hacer de Costa Rica, la Costa Rica que combate esa evasión, combate el fraude y con la verificación física e immediata evitan al infractor eludir el control, utilizando artimañas o artilugios jurídicos, los que; rozan entre el conocimiento técnico y experiencia del día a día, y dejar claro que el componente político, intenta crear normas tributarias descalificando esa experiencia técnica , destreza y propositiva de los funcionarios Hacendarios, nos sumergen en leyes donde se ventilan después portillos o salidas al crear normas tributarias inexactas, poco claras o imprecisas para definir o tipificar al delincuente tributario.

No podemos continuar limitando de recursos al Ministerio de Hacienda, un riesgo del 2,5% a lo sumo en materia tributaria y aduanera por efecto de cobertura, es “promover” casi un 97% de éxito en fraude, evasión o elusión.

La posibilidad de auditar un gran contribuyente es de una cada seis años, es decir; lo audito hoy, le determino tributos por pagar, pero la limitación de recursos, le brinda la posibilidad de que los restantes cinco años recupere lo pagado o determinado.

Debemos promover la fiscalización en rojo y amarillo en Aduanas, sin que nos sometan a la muletilla o principio del deber de “promover la facilitación del comercio internacional” y con ello anular o minimizar el control aduanero.

Persiste también, la necesidad de que el Ministerio de Hacienda, promueva las políticas económicas hacia un desarrollo humano adecuado, principalmente hacia la clase media, a la productividad y la recuperación económica de nuestros salarios. La gente pobre pide ayuda al Estado, la clase poderosa y adinerada, no quiere pagar impuestos, los jinetea y hasta amnistía les otorgan, la población del estrato de la clase media, es la que sostiene el consumo a nivel nacional y las políticas adoptadas, nos están consumiendo o ahogando.

En fin, tres pilares no bastan quizás, pero por algo se empieza, le deseamos buena suerte en su gestión.

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por SITRAHSAN.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sindicato de Hacienda expone al nuevo ministro realidad de la institución

SURCOS recibió de parte del secretario general de SITRAHSAN, licenciado Miguel Ureña, el siguiente documento que fue enviado al nuevo Ministro de Hacienda Rodrigo Chaves Robles.

Lic. Rodrigo Chaves Robles

Ministro

Ministerio de Hacienda

Estimado señor Ministro:

Para los miembros de la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN), es de mucho agrado, saber que una persona de sus cualidades intelectuales, morales y humanas, asuma la administración y toma de decisiones de tan importante institución pública, razón que nos permite prevenirlo de situaciones a nivel micro y macro de este Ministerio.

Realidad a nivel micro:

Con la intención de ofrecerle una breve introducción del sentir del trabajador promedio del Ministerio de Hacienda, es que se hace llegar a su estimable persona la presente nota, en la cual se sintetiza la problemática vivida en la institución desde adentro. Entendemos que probablemente su preocupación en la organización desde un principio sean los temas de carácter macroeconómicos en aras de atender el déficit fiscal, compromisos de la deuda, incentivación a la producción y competitividad de los sectores, etc. Creemos, no es bueno dejar de lado, temas tan sensibles como la motivación de los trabajadores integrantes de los diferentes equipos de trabajo, llamasen estos Policía de Control Fiscal (PCF), Dirección General de Aduanas (DGA), Dirección General de Tributación (DGT), Dirección General de Hacienda (DGH), para citar algunas áreas en tutelas del viceministro de ingresos. De igual forma se pueden citar dificultades en las dependencias adscritas al viceministro de egresos, como sucede con la Contabilidad Nacional (CN), la Dirección Administrativa Financiera (DAF), Dirección de Informática (TIC), etc., no hay excepciones.

Preocupa a este Sindicato, la actitud asumida por muchos jerarcas destacados en las diferentes direcciones, departamentos y unidades de trabajo de este Ministerio, donde se promueven, fomentan y asumen actitudes, tendiente a pisotear los derechos de los trabajadores, según ellos, de que así el funcionario es más productivo, pero no se preocupan para dotar a los funcionarios de las condiciones básicas para realizar eficientemente su trabajo. Recursos financieros, extras cuando sea necesario, recursos tecnológicos, recursos materiales, por ejemplo vehículos con excelentes reportes de mantenimiento o condiciones de estándar a “full”, por considerarlo excesivo o abusivo o sujeto a las directrices del control del gasto. Mientras en otras instituciones, cuyo impacto en la sociedad o la economía misma, se dotan de recursos que parecen oficinas ovales de la aristocracia política, ejemplo COMEX o similares en Edificios arrendados de primer mundo.

Entre otros casos citamos la situación de la PCF, donde a los oficiales trabajan jornadas de más de 12 horas sin el reconocimiento del pago correspondiente, por su parte en las Aduanas y Tributación es fácil observar como los funcionarios no tienen vehículos asignados necesarios para realizar inspecciones a contribuyentes.

Respecto a la selección y reclutamiento del recurso humano, es reprochable observar cómo se dan algunos nombramientos que rozan la moralidad, y la manipulación al régimen jurídico que existe, “para muestra”; sería interesante que se efectué un estudio de clima organizacional a los funcionarios que laboran en el Ministerio de Hacienda.

Toda esta problemática más otros factores que en una reunión se podrían tratar con su persona, son las múltiples preocupaciones de este Sindicato. Donde una adecuada atención de estas falencias del sistema hacendario de verdad oxigenaría y de seguro se lograrían mejores resultados en los diferentes centros de trabajo, para beneficio de la sociedad costarricense, y del país.

La experiencia de la Ley 9635:

Tenemos oficinas que están colapsadas de pretensiones del régimen de derecho a aplicar, y algunas van saliendo y mejorando, conforme lo disponen las posibilidades, no obstante; han resultado a la luz, la premisa de todas las reformas fiscales, cada reforma fiscal, viene acompañada de una actuación del componente administrativo agresiva y deficitaria. Esta premisa debe revertirse.

Se cuenta con personal sumamente identificado con las tareas por desarrollar, pero también fue evidente la falta de planificación en la ejecución de la norma, con la disposición de los formularios del IVA y otros.

Aún hay elementos pendientes de aplicar y persiste la acumulación de solicitudes para someterse a la formalidad requerida, n obstante, también persiste la dualidad de actuaciones que el fiel declarante debe realizar, y que se contrapone a los principios de la materia tributaria misma.

Esperar tres días para que le quiten a un contribuyente, el “estado de moroso”, por haber pendiente de cobro un monto de ¢3.500, cuando esa deuda es irreal, es un ejemplo claro de esa situación.

Respecto a la realidad social de su implicación, pues hay mucho que decir; el impacto en los números lo dirían, pero el deterioro social, también es un fiel reflejo.

Realidad a nivel macro:

Por años se ha observado de los distintos actores políticos, un solapado debilitamiento de la gestión y el quehacer Hacendario.

Parece ser; que quién nos viene a dirigir, sin conocimiento de una auditoria en un centro comercial, intenta desarrollar las estrategias, para dirigir la política fiscal y económica de impacto por la actuación de este gran MEGA Ministerio. Pues los indicadores son el fiel reflejo del éxito o fracaso de esas gestiones.

Somos el motor central de todo el Gobierno Central, nuestras actuaciones, impactan el quehacer mismo del aparato central Estatal. No obstante; el papel protagónico de nuestros representantes en diversos foros, es el tendiente a minimizar la actuación de este Ministerio.

Obsérvese el papel en la Economía, el impacto, y la limitación a voto en el Banco Central, así sucede en los distintos foros, CAMALFI, CONAFAC, PROCOMER y otros entes; que pareciera son los que tejen los telares de la actuación del Ministerio de Hacienda, tales como liberar fronteras y controles fiscales, facilitar el ingreso de mercancías, y después nos achacan, el problema de muertes por etanol o falta de seguridad por consumo de drogas y estupefacientes.

Las cámaras, piden hasta cero controles, fronteras abiertas, pero ignoran o evaden cumplir hasta con el deber de contribuir al fisco, y las autoridades de turno complacientes, no generan las reformas legales, para quitarnos esas “camisas de fuerza” que limitan a un auditor fiscal denunciar el incumplimiento de un declarante.

El Ministerio de Hacienda, en su actuación adecuada, genera muchos réditos al bienestar del país, pero nuestros gobernantes y los nombramientos de los políticos de turno, muchos de ellos, pareciera que estiman “que la cenicienta” debe seguir siendo el Ministerio de Hacienda.

Costa Rica cuenta con los componentes productivos necesarios para ser un país de primer orden a nivel internacional, pero también el gran estancamiento experimentado por esta nación, obedece a una inadecuada administración e integración de los factores productivos y una actuación inadecuada del Ministerio de Hacienda mismo.

Nuestra total anuencia, si su estimable persona lo tiene a bien conversar y profundizar sobre los temas citados en la presente misiva y abordar otros, que no fueron incluidos en la presente nota con la intención de no volver está demasiado extensa.

Sin otro particular que tratar se suscribe, su atento servidor

Lic. Miguel Ureña Cascante

Secretario General

Lic. Derecho C#29984

Lic. Administración C#3759

C.P.I. C#28875

 

Enviado a SURCOS por SITRAHSAN.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sindicato de Hacienda: Seguimos igual

El anuncio de un nuevo ministro en nuestra institución, no debe ser situación alarmante; recuérdese que el tiempo promedio de un Ministro de Hacienda en su gestión es de dos años continuos.

No obstante, la incorporación de un funcionario de trayectoria tan amplia en el Banco Mundial nos ratifica el interés de los gobernantes de ser complacientes con los organismos internacionales, no es de dudar, que resulte impuesto, y que no nombren a Kristalina Georgieva en virtud que la Constitución Política señala que deben ser costarricenses los ministros.

Todo seguirá igual, las políticas impuestas de coadministración de los organismos internacionales seguirán vigentes.

El ejemplo más claro: le prestan a un fulano, y quién le presta le va diciendo, yo requiero estos procesos ejecutados, con el fin de asegurar el retorno de la inversión, y que el país o empresa sirva a los propósitos que ellos estimen pertinentes.

La llegada del Dr. Rodrigo Chaves Robles podría generar esa confianza a nivel externo que se requiere, las organizaciones sociales y sindicales, lo ven como la imposición o recomendación de Rodrigo Arias y Eduardo Lizano, que tiene muy claro la receta de los “chicago boys”.

Es de esperar que ante el interés individual prive el interés colectivo, pero aquí en Costa Rica todos los lectores sabemos que los intereses de las minorías poderosas se están imponiendo, nos llevan según su publicidad a mejores horizontes, pero conforme a los números a los que se enfrentaría este Dr., todo da un panorama sombrío en desempleo, en crecimiento de la informalidad, pobreza, cierre de las Pymes, en fin, veremos si tiene esa “varita mágica” para revertir esos indicadores; lo malo al final, es que si no lo logra, se va otros 20 años al exterior, y quizás para ese tiempo Costa Rica no exista como nación soberana e independiente.

 

Enviado a SURCOS por SITRAHSAN.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sindicato de Hacienda: «RENUNCIAS DE MIEMBROS DEL PODER EJECUTIVO Y SU EFECTO»

Todos sabemos ya de las renuncias de dos estimados representantes del Poder Ejecutivo.

Uno en el Ministerio de Trabajo, excompañero de carrera en el Área de Egresos, más específicamente en Presupuesto Nacional y el señor viceministro de Ingresos, Lic. Nogui Acosta J.

Lamentable la situación que motiva su renuncia, y justifican esa decisión, para no crear “lastre” a la actual Administración.

No debe extrañarse el actor civil, debido a que el funcionario que elige servir, está expuesto; sus actos lo seguirán mientras dure su responsabilidad en el cargo que ostenta. Eso es algo inevitable.

Particularmente en el Ministerio de Hacienda, debemos hacer votos para que nombren a un viceministro de Ingresos, sea hombre o mujer, que tenga pleno conocimiento de la gestión fiscal, la política tributaria y aduanera, y la gestión hacendaria en general.

Se deja quizás inmerso al país en una reforma fiscal, que al sector social no nos agradó, y manifestarnos traería las consecuencias que hoy día, a sólo tres meses de la efectividad del IVA y del empleo público, se van cumpliendo tal cual “Nostradamus” lo pudo haber previsto.

Negocios cerrados, locales por doquier con el letrero “SE ALQUILA”, pequeñas empresas que ya no soportan tanta carga tributaria y en especial el efecto en el consumo familiar, tanto; que las personas no van tan seguido al cine, y la presión social empieza a generar estrés económico.

El 3, 6, 3 de los “GURUS” en finanzas e inversiones empieza a sentir algunos efectos colaterales, y Costa Rica debe prevenir ese efecto. Debemos ser cautos y promover la producción local, y dinamizar la economía, en especial fortalecer políticas orientadas al sector laboral y la clase media, quienes al final, son quienes pagan los impuestos en una economía subdesarrollada.

Como pueden ver, hay efectos en la economía costarricense que poco tienen que ver con el título del presente texto, pues precisamente; eso es lo que intentamos persuadir en su análisis.

El Ministerio de Hacienda, tiene la capacidad para trabajar sin la ministra, sin los viceministros. El marco jurídico está debidamente constituido y delimitado en la Constitución Política y las leyes especiales o marco normativo. A falta de jerarca, asume el representante del Poder Ejecutivo y ese puede delegar, adicionalmente, no dudamos que representaría un ahorro importante en planilla.

Lo que el pueblo de Costa Rica debe entender, es que los tecnócratas del Ministerio de Hacienda, saben qué actos se pueden realizar y cuáles no, muchos tienen sobrada solvencia moral y académica, tenemos de donde escoger. Lamentablemente a los tecnócratas, les falta algo de políticos, para persuadir a una Asamblea Legislativa, de dotarnos de una reforma fiscal que permita evidenciar quién vive del contrabando, quién defrauda al fisco, quién evade sus deberes formales, quién jinetea el dinero cuyo destino son las escuelas, los hospitales, los policías, los caminos, en fin destino al bienestar nacional.

Requerimos un profesional con sobrada solvencia en experiencia a lo interno del Ministerio, alguien con carácter y que además sea respetado en sus argumentos producto de esa carrera interna y conocimientos de la política fiscal, tributaria, aduanera y hacendaria. El tiempo lo exige así, desde hace muchos años.

Creemos que nuestros legisladores fueron sabios al definir las competencias y delimitarlas por áreas de gestión, no obstante, conjugar esa normativa requiere de mucho cuidado y pericia, el impacto en la económica puede resultar desastroso, y para algunos ya no hay vuelta atrás.

SITRAHSAN desea que Costa Rica, comprenda la relevancia de que este Ministerio trabaje eficientemente, y no sea la Cenicienta del Poder Ejecutivo, y saquemos la tarea juntos, porque los vivillos, que resultan ser pocos, son los que están siendo al final beneficiados, cuando un jerarca piensa que más recurso humano, se traduce en gasto, mientras que a lo interno, sabemos que más recurso humano, más recurso financiero y más recurso tecnológico, resulta en mayor eficiencia, más control, más cobertura, más riesgo subjetivo y más dolor a quién no cumpla con las obligaciones fiscales.

Suscribe

Lic. Miguel Ureña Cascante

Secretario General SITRAHSAN

Lic. En Derecho C#29984

Lic. En Administración C#3759

Contador Privado C#28875

 

Enviado por SITRAHSAN.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SITRAHSAN: Apostando a la Informalidad

El pasado 04 de noviembre; un medio de comunicación social, transmitió las consideraciones personalísimas del Director del OIJ, respecto a la integración de un cuerpo especial en ese organismo que atienda lo relativo a Secuestros.

Dentro de los elementos que menciona, como detonante para incremento de ese tipo de delito, señaló el desempleo, la distribución desigual de la riqueza y otras causas más.

Resulta interesante, observar como en la teoría del caso, para observar el bien jurídico tutelado, pareciera se mantiene el perfil del delincuente, y se emite un juicio de valor generalizando esa conducta, de paso; por todos los ciudadanos reprochable.

En otro orden; ante la creciente demanda de dólares, los tenedores, incrementan su precio y debe el Banco Central salir al encuentro, y pretender como agente financiero y económico, contraer esa alza, pero proponiendo el incremento en los intereses, cosas que ya sabíamos se venía.

Alegó el Presidente del Banco Central por diversas entrevistas, que una de las causas, fue que el Ministerio de Hacienda se quedó sin dólares, por decir posibles reservas, como si Hacienda, no fuera parte del Estado mismo.

El dato de la página WEB del BCCR señalaba esta situación financiera a mayo 2018.

Al final; alza en el dólar, alza de intereses, alza en combustibles, generan muchas PIMES terminan en la informalidad.

El dueño de una tienda, cierra el negocio, aduce no poder con las cargas de ley y un mercado financiero incierto y entonces mejor cierra el “chinamo”. Así se dedicara a velar sólo por su familia, lo que gastaba en locales, cargas sociales y salarios (costos financieros), los recorta y venderá su producto puerta a puerta, según pedido de clientes, lo que gastaba en otras cosas, lo paga en combustible y un carrito, para vender su producto, el reacciona, se diversifica, hacia la Dirección de mínimo costo, máximo beneficio (la economía familiar prevalece).

En el camino, dejo un inmueble que rentaba en desuso, dos familias con reducción de ingresos importante, en una época crucial para la familia misma, que celebra una de las tradiciones más grandes, pero eso es solo un ejemplo.

Las interrogantes que surgen son:

¿Estará previsto el costo que el Estado mismo incurre en esa política financiera?

¿Estará previsto el efecto en los ingresos tributarios, producto del alza en los costos de operación de los agentes económicos?

¿Tendrán previsto nuestras autoridades, políticas de amortiguamiento de esos efectos sociales?

El efecto consumo se prevé a la baja, el efecto a los pagos o costo de bienes al incremento, sin más ingresos, se vislumbra la contracción, que ahora aducen fue falta de tomar acciones oportunas.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala IV ordena publicar grandes evasores

SITRAHSAN celebra la resolución de la Sala Constitucional contenida en el voto número 2018-18694, que indica resumidamente:

Sala ordenó a Hacienda hacer pública la lista de contribuyentes que declararon pérdidas o cero ganancias en últimos diez años.

Las manifestaciones contenidas en diversos medios de comunicación, hacen que los costarricenses sigan confiando en los instrumentos de Justicia Constitucional, cuyo acto fue promovido por un “bombero y una enfermera”.

SITRAHSAN intentó acceder al texto del voto, pero en la Sala Constitucional nos indicaron, que hasta tanto no sea debidamente notificado a las partes, no se podrá tener acceso al mismo, no obstante; los que luchamos contra los actos de corrupción reflejados en evasión, fraude y elusión, tenemos un respiro de justicia. Sabremos en 5 días después de notificado, quienes son.

Corresponde al Ministerio de Hacienda, y sus autoridades, quienes sí tuvieron acceso a esa información y sin que les afectará la “LEY MORDAZA” justificar ahora:

Cuantos actos de fiscalización se desarrollaron con el objetivo de constatar las operaciones financieras de entes privados, cuya repercusión tributaria generó declarar con “cero utilidades” o “pérdidas” de lo contrario hay una eventual responsabilidad por la omisión practicada, conforme al Artículo 18 del Código Penal, situación que solicitamos a las autoridades superiores indagar.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.justiciafiscal.org

Enviado por SITRAHSAN.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

BUSSCO convoca a gran marcha del 1° de mayo

Sitrahsan y ANDE, como parte de BUSSCO, convocan a la gran marcha del 1 de Mayo bajo el lema “El pueblo de Costa Rica no aguanta más atropellos”, a realizarse en dicha fecha a las 9 a.m. en el Parque de la Merced.

ANDE a su vez publica el siguiente material en el cual se explica lo que esta organización considera que son los elementos clave de lo que denomina «el combo fiscal».

folleto combo fiscal ANDE

 

Este material fue enviado a SURCOS por Rafael López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/