Ir al contenido principal

Etiqueta: Talamanca

Mujeres Geniales en Cahuita, Talamanca – Taller y Seminario

Mujeres Geniales

Taller: Espíritus Vivos de Todos los Tiempos

Seminario: Honrando Nuestras Raíces Culturales

Ivy Rodríguez
Profana Latinoamérica

El taller Espíritus Vivos de Todos los Tiempos y el seminario Honrando Nuestras Raíces Culturales, se llevarán a cabo en Cahuita de Talamanca del 01 al 06 de junio. El primero en Centro de Convenciones Coral Reef y el seminario en diferentes espacios de playa Grande de Cahuita.

Sobre el Taller Espíritus vivos de todos los tiempos. Sábado 01 de junio de 10 de la mañana a 4 de la tarde, que incluye taller con Joan Marler, enseña la disciplina directa de Marija Gimbutas quién fue una arqueóloga y antropóloga lituanoestadounidense y Vicki Noble, autora del Tarot Madre Paz.. Además, se realizará una ceremonia de homenaje a Anna Arroba y el precio incluye el almuerzo. Será en el Centro de Convenciones Coral Reef en Cahuita. Y tiene un valor de ₡18,000 por persona.

La primera parte de Joan Marler introduce aspectos de la vida y obra de Marija Gimbutas, extraordinaria arqueóloga lituano- norteamericana nacida en 1921 en Vilnius, antigua capital de Lituania, el último país europeo cristianizado. Marija se enamoró de lo antiguo porque era una comunicación profunda y una unidad con la Tierra. Fue una brillante conferenciante sobre prehistoria europea que produjo más de 20 textos académicos que revelaron una profundidad y amplitud de conocimiento interdisciplinario previamente desconocido entre los arqueólogos de los Estados Unidos. Formuló la práctica interdisciplinaria de la arqueomitología para ampliar los límites interpretativos de la arqueología con el fin de reconocer patrones antiguos de significado heredados de los ancestros.

La segunda parte Tarot de la Madre Paz de Vicki Noble será una introducción general a las imágenes de la Madre Paz como un simple oráculo para usar en nuestra vida cotidiana. Discutirá la historia de la creación de las cartas, cocreada a finales de los años 1970 como una revisión feminista de la historia (devolviendo a las mujeres a ella), así como un nuevo enfoque del tarot y la ciencia esotérica.

Sobre el Seminario Honrando Nuestras Raíces Culturales

Entre 3 al 6 de junio de 2024 se llevará a cabo en Cahuita, Talamanca, Limón, Costa Rica, un Seminario organizado por el Centro de Buceo Comunitario Embajadores del Mar, el Instituto de Ciencias Ciudadanas del Mar (INMAR CARIBE), el Festival del Mar y el Instituto de Arqueomitología Internacional. Es un evento gratuito para las personas de la comunidad de Cahuita.

El evento fomenta un diálogo sobre las formas de vida tradicionales de la gente en Talamanca y en otras regiones culturales nacionales e internacionales relevantes para el enfoque interdisciplinario de la arqueomitología.

Esta historia recuperada se conecta con las raíces ancestrales, mitos y luchas actuales de la población afrodescendiente, y con los bribri, cabécar y ngäbes, que afirma sus identidades y su historia de resistencia compartida al colonialismo que los desvinculó de su herencia cultural.

El Seminario constará de paneles, presentaciones, diálogos, debates y visitas de campo demostrativas de la producción ancestral del cacao y visita terrestre a sitios arqueológicos en el Parque Nacional Cahuita. Otras actividades culturales investigarán enfoques y conceptualizaciones relacionadas con la arqueomitología en términos de exploración de fuentes ancestrales de conocimiento.

Habrá presentaciones artísticas de poesía, canto y artes visuales.

Acerca de las presentadoras de los talleres

Joan Marler se crio en el bosque de árboles secoyas que domina el Océano Pacífico en el norte de California, donde las principales poblaciones eran madereros y pescadores. Estudió música y arte y obtuvo una licenciatura en Danza y Artes Liberales en Mills, una universidad para mujeres cerca de San Francisco. Joan enseñó danza moderna, folclórica y étnica mientras trabajaba como productora de radio y periodista centrándose principalmente en cuestiones feministas y la espiritualidad de las mujeres. En 1987 conoció a la arqueóloga lituana-norteamericana Marija Gimbutas y trabajó como su editora personal hasta la muerte del Dr. Gimbutas en 1994. Durante esos años editó La civilización de la diosa de Marija Gimbutas y obtuvo una maestría en Arqueomitología. Publicó From the Realm of the Ancestors: An Anthology in Honor of Marija Gimbutas y ha dado conferencias a nivel internacional sobre la vida y obra del Dr. Gimbutas. En 1998 Joan estableció el Instituto de Arqueomitología que publica en línea el Journal of Archaeomythology. Después de obtener un doctorado en Filosofía y Religión en el Instituto de Estudios Integrales de California en San Francisco, donde enseñó durante varios años, su objetivo a largo plazo es completar la biografía de Marija Gimbutas.

Vicki Noble, productora del Tarot MADRE PAZ, es una artista feminista, escritora, académica y profesora de sabiduría, ha desarrollado una mezcla ecléctica y compleja de conocimientos y prácticas profundos, informados por cuatro décadas de investigación académica y fundamentados en la práctica diaria, produciendo un enseñanza que sea original y experiencial. El linaje femenino del que ella bebe es una corriente subterránea holística que se remonta a los tiempos más antiguos, cuando las mujeres eran las líderes y maestras espirituales indiscutibles en el centro de nuestras comunidades humanas, y el “lenguaje de la Diosa” era compartido. Mi investigación se centra en rastrear este linaje a través del tiempo y a través de continentes hasta sus orígenes en la antigüedad profunda, y revisar el papel de la mujer como central para el chamanismo y la práctica tántrica en toda AfroEurAsia durante al menos diez milenios. Su trabajo no encaja en ninguna tradición ortodoxa y no puede describirse desde ninguna comprensión de la evolución espiritual de las mujeres contemporáneas, sino que se basa en muchas fuentes, comenzando con el feminismo como un camino hacia la iluminación y luego construyendo sobre esa base a través del budismo, el tantra. , chamanismo, trabajo corporal y otras formas de comprensión espiritual y medicina natural.

Memorial de Anna Arroba

El evento, dedicado a la Memoria de Anna Arroba por su contribución en Costa Rica a estos enfoques, presentará al final de los talleres una propuesta de INMAR CARIBE para la publicación de un libro “Las Diosas de Anna Arroba”, que contiene fotografías de su colección de diosas y una forma de describirlas, en la cual ustedes pueden participar.

Cada persona que así los desee, puede escoger y amadrinar una de sus diosas (en fotografías tomadas por Ana María Arenas), investigarla y aportar para el libro lo que investiguen. y autorizadas para su publicación por la familia de Anna. Esperamos que Jorge Cáceres, quien nos ha apoyado en esta gesta, pueda venir al evento.

Joan Marler nos va a apoyar para la elaboración del libro. Viene a conocer y a conocernos para apoyarnos en ese trabajo de homenaje a Anna Arroba.

Ese proyecto del libro nace en un momento extraordinario para el Caribe costarricense. Y es que su juventud buceadora está pronto a regalarle a Talamanca, el país al mundo, el resultado concluyente de una investigación de una década en ciencia ciudadana aplicada a la arqueología subacuática comunitaria.

Es el resultado de un hallazgo que a todas luces va a profundizar y ampliar la historia de la zona y del país. Se trata de la identificación de dos barcos esclavistas daneses, el Federicus IV y el Christianus V que llegaron por equivocación a algún lugar del Caribe en 1710, dejando libre en las costas a 650 africanos y africanas.

En el mundo, durante los tres siglos del Tráfico Transatlántico de Esclavizados y Esclavizadas, de las de 1,200 barcos esclavistas que naufragaron, apenas un puñado (con una sola mano) ha sido identificados.

Los dos en el Caribe de Costa Rica haría historia en más de un sentido: sí llegaron barcos esclavistas a Costa Rica. Sí llegaron africanos y africanas directamente de África. El mestizaje afro y bribri o cabécar puede datar de más atrás de la venida de los que llegaron de Jamaica. El descubrimiento de la identidad de esos barco ha sido realizado por una nueva generación talamanqueña de jóvenes con un método de ciencia ciudadana. El proceso ha producido literatura que conecta con mitos ancestrales.

¡Honor y gloria a la herencia ancestral africana y mestiza afro y bribri y cabécar, honor a Anna Arroba y honor a Marija Gimbutas!

Asociación solicita a ministro investigar «presunto prevaricato» y otros para favorecer intereses vinculados al Plan Regulador Costero de Talamanca

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología solicita al ministro de Ambiente investigar, si existió prevaricato, abuso de poder y otros por parte del Consejo Regional Ambiental del Área de Conservación Amistad Caribe (CORAC), al ordenar la suspensión y abandono de los humedales ubicados dentro de la zona marítima terrestre del cantón de Talamanca.

Las zonas presuntamente afectadas están enlistadas en el documento técnico denominado “Caracterización y Delimitación de Humedales en la Zona Marítima Terrestre del Litoral del Cantón de Talamanca”.

La Asociación, en documento firmado por Marco Levy Virgo pide averiguar si con ese accionar se buscó incidir en la aprobación del Plan Regulador Costero de Talamanca. Con esto se habrían favorecido los intereses de Luis Fernando Arias Molina, Enrique Pucci Coronado y Jorge Molina Polanco, Aurora Gámez, Emily Yozzel y otros.

Recurso de Amparo contra ACLAC

El recurso de amparo se interpuso contra el Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), alegando que no se han ejercido las competencias de protección de los humedales ubicados en el litoral de Talamanca. El recurrente sostiene que la certificación SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-011-2017 omitió considerar dichos humedales.

La Sala Constitucional mediante sentencia declaró con lugar el recurso y ordenó al ACLAC complementar la certificación de Patrimonio Natural del Estado con el estudio denominado «Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo terrestre del litoral del cantón de Talamanca». La acción fue presentada por Marco Levy Virgo.

El ACLAC informó que dicho estudio no ha sido aprobado ni oficializado, sino que es una guía técnica interna. Sin embargo, no explicó por qué los estudios de 2017 son técnicamente superiores. 

La Sala aplicó el principio precautorio y ordenó al ACLAC actualizar la certificación. Este principio establece que, ante la falta de certeza científica absoluta pero un riesgo de daño grave o irreversible al ambiente, se deben adoptar medidas eficaces para prevenir la degradación ambiental.

La Sala también ordenó a SETENA revisar la viabilidad ambiental otorgada, una vez que el ACLAC actualice la certificación de Patrimonio Natural del Estado.

El recurrente presentó un recurso de amparo contra el Área de Conservación La Amistad Caribe del Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Alega que no se han ejercido las competencias de protección de los humedales ubicados en el litoral del cantón de Talamanca, según un informe técnico de junio de 2021 que delimita y caracteriza dichos humedales. Sin embargo, en la certificación de Patrimonio Natural del Estado de 2017 se omitieron algunos de estos humedales. 

Pese a que desde 2021 el director del Área de Conservación gestionó la revisión y modificación de la certificación de 2017, al 12 de marzo de 2024 esta seguía siendo el único documento oficial. Esto evidencia que el Área de Conservación no ha actuado con diligencia para proteger adecuadamente el ambiente, los humedales y los bienes demaniales, vulnerando el artículo 50 constitucional y el principio precautorio.

Por ello, la Sala declaró parcialmente con lugar el recurso y ordenó que, en el plazo de 3 meses después de cumplir la orden de complementar la certificación de 2017 con el informe de 2021, se revise la delimitación del Patrimonio Natural del Estado contemplado en 2017 y se emita una certificación actualizada, que abarque y delimite la totalidad de las franjas de Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo Terrestre del cantón.

Marco Levy solicita informe sobre situación jurídica de certificación

La carta expresa la preocupación sobre la resolución No 2024010951 emitida por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la cual ordena revisar y actualizar la certificación SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-011-2017 que delimita el Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo Terrestre del cantón de Talamanca.

El autor, Marco Levy Virgo, solicita al ministro de Ambiente que informe sobre la situación jurídica de dicha certificación, con fundamento en los artículos 11, 27, 50 y 89 de la Constitución.

Solicitud de copia integral del informe emitido mediante oficio SINAC-ACLAC-DASP-RNVSGM-136-2024

Marco Levy Virgo, presidente de Asociación para el Desarrollo de la Ecología, por medio del documento que compartimos adjunto realiza una solicitud de información respecto a una denuncia presentada por la misma Asociación sobre supuestos casos de drenaje y relleno de humedales en Playa Negra, presuntamente llevados a cabo por la Municipalidad de Talamanca.

La Asociación recibió una respuesta breve indicando que el asunto había sido atendido y que se había emitido un informe al respecto. Sin embargo, la Asociación argumenta su derecho a obtener una copia completa de dicho informe, basándose en la legislación ambiental costarricense y en principios internacionales como el Principio 10, que busca asegurar el acceso a la información, la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en temas ambientales.

Se destaca que la falta de acceso a esta información podría limitar sus derechos constitucionales y su capacidad para participar activamente en este tema ambiental. Por ende, reiteran su solicitud de la copia completa del informe para poder proceder legalmente en consecuencia.

Imagen ilustrativa, UCR.

Piden investigación independiente sobre posibles violaciones legales para favorecer Plan Regulador Costero de Talamanca

En una serie de documentos enviados al director ejecutivo del Área de Conservación Amistad-Caribe (ACLAC) y a funcionarios pertinentes, se revela la presunta existencia de actividades ilícitas y preocupantes irregularidades en la zona costera entre Punta Cocles y Punta Uva, ubicada en el cantón Central de Limón, Costa Rica.

El señor Marco Levy Virgo, ha presentado una comunicación detallando la presunta violación de leyes ambientales y de conservación en esta área. Marco Levy fundamenta sus preocupaciones en un informe del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) que señala irregularidades en la certificación del Patrimonio Natural del Estado (PNE) y su posterior uso en la planificación urbana.

El informe del SINAC, fechado el 28 de noviembre de 2017, apunta a la certificación del PNE y su utilización como base para un Plan Regulador Costero en el Cantón de Talamanca. Según Marco Levy, esta certificación ha llevado a la emisión de más de 800 permisos de uso de suelo, aparentemente inconstitucionales e ilegales, por parte del Concejo Municipal de Talamanca.

Los documentos presentados también destacan la presunta violación de la Convención Ramsar, así como de leyes nacionales como la Ley Orgánica del Ambiente y la Ley de Conservación de la Vida Silvestre. Estas irregularidades podrían tener graves consecuencias para el medio ambiente y los ecosistemas frágiles de la zona.

Por otro lado, un informe emitido por la Secretaría Ejecutiva del Área de Conservación Amistad-Caribe detalla observaciones realizadas durante un recorrido en noviembre de 2017 en el área mencionada. Este informe señala ocupaciones irregulares, construcciones no autorizadas y posibles inconsistencias en la delimitación y certificación del PNE en la región.

Entre las recomendaciones derivadas de estos hallazgos se encuentra la necesidad de una revisión detallada de la certificación del PNE, así como una evaluación exhaustiva de las construcciones y ocupaciones en la zona. Se solicita además la intervención de autoridades competentes, independientes del Área de Conservación Amistad-Caribe, para llevar a cabo una investigación imparcial y rigurosa.

Estos hallazgos han despertado preocupación en la comunidad y entre las autoridades ambientales, ya que podrían indicar un deterioro significativo del patrimonio natural de la zona costera de Limón. Se espera que las autoridades competentes tomen medidas inmediatas para abordar estas preocupaciones y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.

Crisis ambiental: revelaciones sobre certificación en zonas protegidas de Talamanca

Marco Levy Virgo, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, escribe una carta al Ministro de Ambiente y Energía para denunciar irregularidades relacionadas con una certificación emitida por el Ingeniero Edwin Cyrus Cyrus, la cual es responsable de daños de difícil o imposible reparación dentro de los límites del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y el litoral del cantón de Talamanca. Los puntos principales son:

  • La certificación SINAC-ACLAC-DR-PNE-C-011-2017, emitida por Edwin Cyrus Cyrus, se utilizó como base para aprobar más de 800 permisos de construcción dentro de la zona protegida Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y la zona marítima terrestre del cantón de Talamanca.  Claramente se contradice un informe oficial que señala irregularidades en la zona.
  • La certificación no cumple con los requisitos de la Convención Ramsar sobre humedales, ya que esta no viene del Comité Nacional de Humedales (Órgano encargado de implementar dicha convención) por lo que es nula.

Marco Levy Virgo solicita al Ministro que declare nula la certificación de Edwin Cyrus Cyrus, actualice los informes oficiales, evalúe los daños ambientales y realice una auditoría independiente. Pide que se protejan los humedales, bosques y ecosistemas vulnerables de acuerdo con los tratados internacionales firmados por Costa Rica.

Puede consultar el documento adjunto donde se detalla la gestión.

Preocupación por presuntas irregularidades en la gestión ambiental en Talamanca

En medio de crecientes preocupaciones sobre la gestión ambiental en el Cantón de Talamanca, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología ha presentado una solicitud formal ante el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Consejo Nacional Ambiental (CNA). La petición, respaldada por pruebas documentales, plantea inquietudes sobre presuntas irregularidades en la entrega de humedales del litoral de Talamanca a la administración municipal local.

La solicitud, dirigida a la Licda. Natalia Díaz Quintanilla, Ministra y Presidenta del CNA, detalla una serie de hechos que sugieren una violación de los derechos constitucionales de los costarricenses y un posible incumplimiento de obligaciones internacionales en materia de conservación ambiental.

Entre las preocupaciones planteadas se encuentran:

La entrega ilegal de humedales a la Municipalidad de Talamanca por parte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), presuntamente en violación de disposiciones constitucionales y normativas internacionales.

La omisión por parte del SINAC de considerar el patrimonio natural del Estado ubicado en la zona marítima terrestre, a pesar de las obligaciones legales que lo respaldan.

La emisión de una gran cantidad de permisos de uso de suelo y de construcción por parte de la Municipalidad de Talamanca, posiblemente contraviniendo disposiciones constitucionales y poniendo en riesgo importantes ecosistemas y sitios de anidación de especies protegidas.

La solicitud de la Asociación para el Desarrollo de la Ecología hace un llamado urgente a las autoridades competentes para que tomen medidas inmediatas para proteger los recursos naturales del país y garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.

Esta acción resalta la importancia de una gestión ambiental responsable y transparente, así como la necesidad de salvaguardar los ecosistemas naturales para las generaciones presentes y futuras.

Imagen ilustrativa.

Alerta Ecologista: están acabando con bosque en Territorio indígena de Kéköldi en Cocles

La denuncia que hicieron ecologistas de Talamanca ayer (Bloqueverde,16-3-24) sobre la destrucción del bosque costero y patrimonio Natural del Estado por un parqueo en un supermercado, dejó en evidencia otro terrible descubrimiento: están desapareciendo el bosque de adentro para afuera, a cuenta gotas, mediante la técnica denominada la “socola” del bosque.

Esta situación quedó expuesta en un vídeo realizado por una vecina del lugar al entrar a lo que era el bosque se encontró con la sorpresa que estaba todo chapeado y además notó que estaban dejando algunas barreras visuales para que nadie perciba lo que está pasando. Esto evidencia que tienen meses destruyendo sistemáticamente el sotobosque.

El área se encuentra dentro del Territorio Indígena de Kéköldi de Cocles por lo que los ecologistas alertaron a la comunidad Bribri legítima dueña de esas propiedades.

La socola es la corta paulatina de vegetación menor de las áreas boscosas, para aislar los árboles de mayor diámetro y afectar la dinámica de los ecosistemas. Coincide con el significado que suele darse de ese término: “eliminación sistemática del sotobosque”, que es el estrato inferior del bosque conformado por plantas leñosas y no leñosas de todas las especies. La Contraloría la define como la “corta progresiva de árboles y arbustos para ir creando claros cada vez más grandes hasta llegar a tener un terreno que ya no califica como bosque, de acuerdo con la definición de la Ley Forestal” (Contraloría General de la República, Informe No. DFOE-PGAA-7-2008).

La socola como práctica propicia el cambio de uso de suelo que prohíbe la Ley Forestal, 7575 en su artículo 19. Esta terrible práctica ha destruido miles de hectáreas de bosque en nuestro país, para convertir el bosque en pastizales arbolados, con siembra de pastos (“potrerización de los bosques”), o de cultivos agrícolas.

En la imagen del Google Earth es posible ver el área de bosque denso en rojo que no evidencia aun al 25-4-2023 ninguna señal de intervención, pero esto podría ser igual hoy por que desde arriba es difícil percibir esta técnica destructiva de los ecosistemas.

Ante esta destrucción las personas ecologista de la zona se proponen las siguientes acciones:

  • Seguir denunciando a la Municipalidad y su plan des-regulador como el problema de fondo al estar emitiendo permisos ilegales para destruir y construir.
  •  Continuar denunciando las acciones del MINAE, para que vayan al área de socola en el corazón del Bosque Costero de Cocles. 
  •  También se propone brindar apoyo y alentar a Kéköldi a que defienda su territorio.
  • Instar a los activistas a que se hagan presentes y se unan a la causa.
  • Realizar acciones de visibilización de lo que está sucediendo, etiquetando a las autoridades pertinentes e instituciones involucradas.

Finalmente, acusan a la Procuraduría General de la República- que son los abogados defensores del Patrimonio Natural del Estado, – de NO hacer NADA para defender nuestro Patrimonio

Piden a las personas turistas, visitantes y locales que denuncien en:  covirenas.caribesur@gmail.com   https://www.sitada.go.cr/denunciaspublico/ingreso_denuncias.aspx    y en las siguientes instancias:

Ver video en:

https://drive.google.com/file/d/16T_JCjazX71dGWRlU_OqbunH2-NhKhp5/view?usp=sharing

Ecologistas de Talamanca denuncian tala ilegal y cambio de uso de suelo

Ecologistas de la zona interpusieron una denuncia ante el Minae por tala ilegal y la invasión del territorio Indígena de Kéköldi en el poblado de Cocles de Puerto Viejo.

El día 9 de marzo del 2024 varios funcionarios del Sinac Área de Conservación La Amistad Caribe visitaron la zona e interpusieron la denuncia al Fiscal de Bribri Lic. Carlos Matamoros.

En la denuncia aseguraron que la maquinaria se encuentra realizando trabajos al frente del Super Negro en localidad de Cocles para realizar un parqueo para ese establecimiento.

Las personas vecinas aseguran que estos trabajos se encuentran dentro de zona de bosque, Patrimonio Natural del Estado y zona de área marino costera. Si bien el MINAE paralizó momentáneamente las obras finalmente terminaron la destrucción que estaban haciendo porque según dijeron “no estaba en ninguna de estas categorías”.

En el sitio se observan árboles cortados de la especie jobo (Spondias monbin) y la vegetación tipo de sotobosque, además el sitio fue rellenado con varias vagonetas.

Para los denunciantes no es de extrañar que el MINAE avale todo tipo de destrucción y que finalmente no pase nada. Es de todos los días ver destrucción del bosque y construcciones legalizadas por el Plan Regulador (des- regulador) , que tanto está cuestionando la comunidad. Además continuarán denunciando este tipo de hechos ante las autoridades y por las redes sociales y medios de comunicación.

Más información videos y fotos: https://drive.google.com/drive/folders/1M7i_Gea4W0JHEY3pCxgz0epEotu94RBo?usp=sharing