Ir al contenido principal

Etiqueta: Talamanca

Solicitan estudios técnicos que justifiquen el paulatino cambio de uso de suelo en Área de Conservación la Amistad Caribe

Por Yuleysi Segura

La Asociación de Desarrollo para la Ecología solicita a la licenciada Maylin Mora Arias, actual directora del Área de Conservación la Amistad Caribe (ACLAC) que se realicen estudios técnicos que justifiquen el paulatino cambio de uso de suelo dentro de los bosques costeros adyacentes al Hotel Almendros y Corales y el proyecto urbanístico llamado Puket, el cuál se encuentra en la zona marítima terrestre del litoral de Talamanca y la calle Paraíso obviando el artículo 13 de la Ley Forestal vigente. 

Dentro de esta solicitud se plantean varias situaciones a considerar, por ejemplo: el posible envenenamiento de árboles, la afectación del intercambio de información genética entre la fauna existente debido al cambio de uso de suelo, y la redefinición de los límites del Refugio Gandoca Manzanillo sin existir documentos oficiales que respaldan esta decisión. 

Recurso de amparo ordena a la directora regional del Área de Conservación del Caribe dar detalles en relación con humedales y otros elementos naturales de Talamanca

Por Sofía Jiménez Murillo

Un recurso de amparo interpuesto contra el Sistema de Áreas de Conservación y Otros, que data del lunes 22 de enero del presente año, solicitaría a la directora regional Maylin Mora Arias especificar información con respecto a la supuesta actualización del Patrimonio Natural del Estado, así como las funciones que cumpliría el documento borrador denominado Caracterización y Delimitación de Humedales en la Zona Marítimo Terrestre del Litoral del Cantón de Talamanca, con fecha del 13 de junio de 2021.

El recurso de amparo, establecido por el ambientalista Marco Vinicio Levy Virgo, solicita, además, determinar cuáles son los mecanismos de tutela establecidos por la Dirección Regional del Área de Conservación La Amistad Caribe, para la protección de humedales del cantón de Talamanca, independientemente si los mismos se encuentran o no, certificados como Patrimonio Natural del Estado. Asimismo, el recurso de amparo otorga un máximo de tres días para que la Sra. Maylin Mora Arias efectúe una respuesta apta, ateniéndose a las penas impuestas por falso testimonio citadas en la Ley de Jurisdicción Constitucional.

En una nota de SURCOS, publicada la semana pasada, ya se había hecho alusión a ésta problemática. La publicación hecha resaltaba que la Municipalidad de Talamanca ignoró las disposiciones de la Sala Constitucional e insistía en la vigencia del Plan Regulador Costero, a pesar de no cumplir con las leyes establecidas para su disposición.

En respuesta a esto, citando la nota del pasado 16 de enero, la ADITIK (Asociación del Territorio indígena de Kéköldi) señaló que “Si nosotros tenemos que defender a nuestro territorio, lo vamos a hacer, ante la Sala o ante quien sea porque esto debe realizarse correctamente.”.

Adjuntamos los documentos pertinentes al caso, por si desea consultarlos.

Imagen ilustrativa.

FRENAPI invita a fortalecer el espíritu divino desde la acción terrenal en el 2024

Por Ihann Paniagua

Enmanuel Buitrago Páez, representante de la Coordinación Nacional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), compartió un mensaje significativo para dar la bienvenida al nuevo año desde la voz del pueblo indígena bribri de Talamanca. En este mensaje, Buitrago Páez reflexionó sobre la importancia de los dos espíritus que coexisten en el ser humano: el terrenal y el divino, resaltando su relevancia para el equilibrio y la coexistencia armoniosa.

«El ser humano tiene dos espíritus, uno terrenal y otro a nivel divino. Ambos son importantes para nuestra coexistencia, fortaleciéndose cuando el espíritu terrenal se solidariza, practica la fraternidad, busca la paz, el amor por el trabajo, la honestidad y el compartir», expresó Buitrago Páez, destacando cómo estas acciones fortalecen el espíritu divino en la cosmovisión del pueblo bribri.

El mensaje del FRENAPI convoca a la unión de pueblos, organizaciones, instituciones y servidores para que el año 2024 sea una oportunidad para fortalecer el espíritu divino desde la acción terrenal. «Debemos seguir organizándonos para alcanzar ese proyecto de vida, donde la tierra representa la vida y la paz para nuestros pueblos», añadió.

En este sentido, Buitrago Páez enfatizó la importancia de ser tratados con dignidad, reclamando justicia, vivienda digna, educación y salud que respeten las realidades y culturas de los pueblos indígenas. Asimismo, hizo un llamado a la construcción de un país más inclusivo, promoviendo esta transformación de manera pacífica y no violenta.

«Con esta reflexión, convocamos a la convivencia, aspirando a construir un país, pueblo y comunidad mejor», concluyó el representante del FRENAPI, destacando la importancia de unir esfuerzos para lograr un futuro más justo e inclusivo para todos.

Denuncia en contra los delitos ambientales en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo

El 13 de noviembre los funcionarios que actúan contra-legem y la forma inoperante de la Municipalidad de Talamanca y el Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC) envió una carta al fiscal adjunto de la Fiscalía Agraria Ambiental, Pablo González, solicitando acciones legales penales contra funcionarios responsables de destruir deliberadamente el área silvestre protegida Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo. Se denuncia el cambio de uso del suelo en hábitats de especies silvestres mediante documentos falsos y permisos de aprovechamiento forestal en el sector costero, omitiendo el artículo 14 de la ley forestal y careciendo de estudios técnicos justificativos.

La magnitud del daño y la colusión entre  la Municipalidad de Talamanca y funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), requiere un abordaje integral, ya que la persecución penal tradicional no aborda las causas de la destrucción. Se solicita una investigación exhaustiva contra funcionarios públicos inoperantes y corruptos, denunciando la falta de acciones coercitivas en la mayoría de los delitos ambientales. Se menciona la necesidad de abordar eventuales ilícitos y otros aspectos en el sector costero, involucrando a funcionarios públicos de la Municipalidad de Talamanca y del Área de Conservación Amistad Caribe.

Canción «Talamanca» disponible este 12 de octubre

La canción “Talamanca”, compuesta por el artista Óscar Espinoza Ramos en honor a la conmemoración del 12 de octubre, estará disponible durante esa misma fecha para quienes deseen sintonizarla. 

Esta pieza será una forma de conmemorar el 12 de octubre que, aunque representa el día en que Europa invadió el continente americano, también representa la herencia cultural aborigen de los pueblos originarios. 

El dolor del Plan Regulador Costero de Talamanca

Gloria Gavioli

“Estoy profundamente dolida y preocupada por la aprobación, de parte de la Municipalidad de Talamanca, de un Plan Regulador que no respeta la visión y la necesidad del pueblo costero de Talamanca. Ni la población indígena, ni la afrocaribeña fueron consultadas, no se tomaron en cuenta los humedales protegidos por el tratado internacional RAMSAR; el agua potable no alcanza para satisfacer a la población actual y el saneamiento de las aguas negras parece que sea un misterio también para los ingenieros de AyA porque continúan con abrir y cerrar caminos destrozándolos cada día más y sin dejarnos ver el final de este trabajo, del cual no sabemos más nada hace muchos meses. 

Y si no fuera suficiente los pobladores que, por su posición económica no puedan arreglar sus casa según los dictámenes del PR, en 6 meses, tendrán que irse… podría continuar con más objeciones pero esta es la que más nos tiene despiertos en la noche, ¿Cuál será el canon que tendremos que pagar? ¿Quién tendrá suficiente dinero para conservar su techo o actividad?”

Ver en: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02fu56DGaTsTbnDPLcK7JQhgcZxMdJ2b972xRjfFD6DbEeaYZo5YWSZ193SkcSBhQVl&id=100000451248726&sfnsn=wa&mibextid=RUbZ1f

Compartido con SURCOS por Gloria Gavioli Marchiori.

Interponen más acciones legales y presentan objeciones contra el Plan Regulador Costero de Talamanca

Comunidad organizada, ecologistas y habitantes de la zona defienden su hogar y el patrimonio de los costarricenses de quienes quieren robarles sus derechos

  • Movimiento Cahuita Unida cuestiona que el INVU sea “juez y parte” y vecinos del cantón de Cahuita exigen con amparo verdadera participación comunitaria.

  • Recursos y acciones legales contra el PRC se acumulan en la Sala Constitucional, el MINAE, y la Municipalidad de Talamanca.

  • El lunes 28 de agosto venció el plazo para la presentación de objeciones y observaciones por parte de la sociedad civil al PRC.

Cahuita, 30 de agosto del 2023. Movimiento Cahuita Unida, Bloqueverde y COVIRENAS Caribe Sur. Durante el mes anterior, la Municipalidad de Talamanca presentó la propuesta de Plan Regulador Costero (PRC) la cual fue elaborada por el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU). El PRC fue presentado a la comunidad mediante reuniones informativas con las comunidades y a través de información que circuló en la página web de la Municipalidad. El 4 de agosto del año en curso, inmediatamente después de este apurado proceso de socialización, la Municipalidad celebró la Audiencia Pública durante la cual se evidenció una amplia y diversa oposición desde las comunidades locales que critican la falta de participación, el dificil acceso a la informaión, y graves violaciones a las leyes ambientales y a los derechos ancestrales de los pueblos tribales e originarios de la zona, entre otros.

El PRC en discusión plantea la zonificación y el ordenamiento de la franja de doscientos metros de ancho, medidos horizontalmente a partir de la línea de la marea alta ordinaria de todo lo largo del litoral, franja mejor conocida como la zona marítimo terrestre (ZMT). Resulta importante recordar que la ZMT se compone de dos secciones: la zona pública (la primera faja de cincuenta metros de ancho a contar de la pleamar ordinaria, las áreas que quedan al descubierto durante la marea baja, manglares y esteros); y la zona restringida (la franja de los ciento cincuenta metros restantes y los demás terrenos en caso de islas). La zona pública no puede ser objeto de ocupación bajo ningún título ni en ningún caso, y nadie podrá alegar derecho alguno sobre ella ya que estará dedicada al uso público y en especial al libre tránsito de las personas. En la zona restringida las Municipalidades, en coordinación con el ICT, se encuentran autorizadas para otorgar concesiones para el uso y disfrute de áreas determinadas en la zona restringida, por el plazo y bajo las condiciones que la Ley de Zona Marítimo Terrestre número 6043 indique.

Dicha Ley, publicada en su versión original en el año 1977, establece en sus artículos 15, 25, 31, 37, 38, y 51, que la elaboración de los instrumentos de ordenamiento territorial para esta zona especial, deberán realizarse mediante un trabajo coordinado y dirigido por la Municipalidad respectiva y fiscalizado y aprobado por el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Silvia Matamoros, consultora legal en temas marino-costeros explica que:

en virtud de que las comunidades que habitan las costas del Caribe Sur todavía no cuentan con la declaratoria de zona urbano-litoral, lo que corresponde a la hora de elaborar el PRC para el distrito de Cahuita es aplicar lo establecido en la Ley número 6043. Esta Ley y su reglamento son complementadas por las disposiciones establecidas en la Ley de Planificación Urbana y el Manual para la elaboración de Planes Reguladores Costeros aprobado por la Junta Directiva del INVU y el ICT, instrumentos de política pública que deben ser observados y acatados por el Gobierno Local correspondiente a lo largo del proceso.

Preocupados por la injerencia del INVU en el proceso de elaboración de la propuesta del PRC, el Movimiento Cahuita Unida (MCU) cuestionó la constitucionalidad de los artículos 9 inciso 1 y 17 inciso 2; y el transitorio II de la Ley de Planificación Urbana. Estos artículos son los que autorizan a la Dirección de Urbanismo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo para que puedan elaborar la propuesta del Plan Regulador. El argumento principal para impugnar estas normas es que la autoridad designada por ley para aprobar el plan es la misma que lo elabora. Se cuestiona que al ser “juez y parte” del proceso de elaboración de los Planes Reguladores existe un alto riesgo de que la institución pierda objetividad al aprobar una propuesta elaborada por el mismo ente público.

Adicionalmente, 40 vecinos de la comunidad de Cahuita presentaron un recurso de amparo ante la Sala Constitucional denunciando irregularidades dentro del proceso participativo. Afirman que la información se compartió con poco tiempo considerando lo complejo que fue accesarla y estudiarla debido a lo extensa y técnica que es. Además, según denuncia Andrea Mora del Movimiento Cahuita Unida,

sigue existiendo incertidumbre sobre lo que sucederá con las construcciones existentes; la Municipalidad de Talamanca no brinda respuesta a solicitudes de información y peticiones específicas; y la Comisión Local de Planificación y Ordenamiento Territorial realizó una consulta inadecuada, que incumple normativas ambientales y pone en riesgo los derechos de los habitantes de las costas.

Estos dos nuevos recursos se suman a cuatro otros que han presentado distintos actores comunitarios y sectores opuestos al PRC ante la Sala Constitucional sobre temas como la afectación de humedales (23-014549-0007-CO), los mapas del Territorio Indígena de Kéköldi (23-016184-0007-CO), Solicitud de información y suspensión de audiencia (23-016185-0007-CO), No consulta al territorio indígena Kéköldi – Cocles (23-016445-0007-CO). Estas acciones fueron complementadas con un recurso de nulidad ante la Comisión Plenaria de la SETENA por los errores graves en los IFAs que sustentan la viabilidad ambiental (EAE-0002-2020-SETENA), el cual fue rechazado el día de hoy y por lo tanto se espera que se presente la apelación correspondiente en los próximos días con el fin de agotar la vía administrativa. Por último, pero no menos importante, la Municipalidad de Talamanca se ha visto inundada por recursos de nulidad y de apelación relacionados al fondo de la propuesta del PRC y a irregularidades presenciadas por la comunidad durante la celebración de la Audiencia Pública.

A las acciones legales mencionadas hasta el momento, se suman las objeciones y observaciones que se presentaron a la propuesta de PRC, las cuales se podían presentar hasta este lunes 28 de agosto. Dentro de las principales preocupaciones que han expresado los distintos grupos comunales como los COVIRENAS del Caribe Sur se señalan (i) el desconocimiento de información técnica que busca garantizar la adecuada protección de los ecosistemas de humedal; (ii) que se planifica un área sin conocer los límites reales que tendrá el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo por encontrarse estos en proceso de oficialización a causa de una acción de inconstitucionalidad resuelta en el 2019 ni los límites definitivos del Territorio Indígena Kekoldi-Cocles los cuales se encuentran en proceso de devolución a este pueblo originario; (iii) que se impulsa un desarrollo turístico que viene a ejercer presión sobre los mantos acuíferos y el recurso hídrico a pesar de que las instituciones competentes en la materia han afirmado que existe escasez; (iv) el nulo reconocimiento de la crisis climática y sus impactos principalmente sobre la erosión de las costas del Caribe sur; (v) la débil participación de la sociedad civil y la no-consulta del territorio Kekoldi-Cocles; y (vi) el notorio tráfico de influencias que ha impactado el proceso, entre muchas otras cosas.

Artistas en defensa de las comunidades y la naturaleza del Caribe Sur, contra la propuesta del plan regulador Costero

  • Artistas en defensa de las comunidades y la naturaleza del Caribe Sur, contra la propuesta del plan regulador Costero, ver en video

En la audiencia pública del pasado viernes 4 de agosto, las comunidades lograron mostrar su desacuerdo y descontento a la propuesta del plan regulador costero que el INVU, ICT y Municipalidad de Talamanca, desean imponer en las comunidades costeras del Caribe Sur sin haberles consultado durante el proceso. El periodo de ajustes y modificaciones antes de la aprobación definitiva y publicación oficial del plan fue definido aproximadamente para 6 meses más, mismo periodo que se presenta para las nuevas candidaturas y elecciones de alcaldías.

Mientras el movimiento sigue su lucha y ahora son los artistas que dicen: ¡No queremos un plan regulador impuesto, queremos un plan regulador donde seamos parte de la negociación! – Danny Williams, artista afrocostarricense quien a través de su calypso denuncia las irregularidades e irrespeto a las comunidades habitantes del Caribe Sur.

Así se manifiestan distintas personas artistas sobre el Plan Regulador propuesto por la Municipalidad de Talamanca, que según las personas opuestas “amenaza con acelerar la destrucción de los ecosistemas y desplazar a las comunidades que allí habitan para dar paso a la instalación de megaproyectos hoteleros en beneficio de un pequeño sector empresarial, como ya ha sucedido en otras localidades del país”.

El Plan Regulador propuesto ha encontrado mucha resistencia en las vecinas y vecinos, principalmente por no haber sido construido en conjunto de la comunidad del Caribe Sur ni haber realizado el proceso de consulta debido a las comunidades tribales y de pueblos originarios que se verían afectadas.

Es uno de nuestros mayores atractivos en el país, por favor, ¡no lo destruyamos!Arabella Salaverry, escritora y actriz, contra la aprobación del nuevo Plan Regulador.

El músico y compositor nacional Rialengo también asegura “los cambios políticos y de legislaciones deben hacerse en compañía de las comunidades, por eso no queremos un plan regulador impuesto, sino queremos uno participativo”.

Para el gremio artístico “es precisamente en el Caribe Sur que se encuentra el arrecife de coral más grande del país, así como uno de los pocos y exuberantes bosques costeros que quedan en nuestras costas y que se verían afectados por la magnitud de las construcciones hoteleras y edificios que se proponen desde el PRC.Nuestro territorio debe ser tratado con respeto a sus habitantes originales, a la fragilidad de la flora y fauna. Esta no es la forma de desarrollo que queremos los habitantes del Caribe SurDJ Fauno, artista costarricense.

Aristas hacen un llamado urgente a la Municipalidad de Talamanca a no ser cómplice ni aprobar el PRC que amenaza a las comunidades tribales caribeñas y sus ecosistemas. El impacto que la actual propuesta del Plan Regulador tendría sobre la naturaleza podría ser irremediable. ¡No abramos la puerta a un desarrollo descontrolado a manos de grandes trasnacionales que únicamente vienen a convertir nuestros paraísos en miniciudades! Podemos hacer las cosas de forma equilibrada y en armonía con la naturaleza – Aldo Salazar, artista y arquitecto.

Selva, flora, fauna corales y calma – Canta Flora, recordándonos que es precisamente su naturaleza la que dota al Caribe Sur de sus cualidades únicas.

La organización comunitaria se vuelve imprescindible en la defensa de nuestro territorio, de nuestras prácticas ancestrales, de nuestra cultura y nuestra soberanía. Lo que no se defiende, se pierde -Nos recuerda Fabián Pacheco, ecologista del Bloque Verde y percusionista- Es muy importante organizarse por la defensa del bosque que da vida al Caribe Sur.

El actual PRC es un atropello a los derechos del pueblo de Cahuita, apunta Alessandra Bucci, pintora que se ha encargado de retratar en sus cuadros las historias y paisajes de este hermoso pueblo.

¡Mi tierra no se vende! ¡Mi tierra no se explota! – Canta Fercho, en sintonía con lo que exigen estas compañeras y compañeros de lucha.

Esta campaña de este importante sector está motivada por el Movimiento Cahuita Unida que al unísono se une al canto del sector diciendo “NO a este plan regulador y sí a uno que respete los ecosistemas, la vida silvestre y a las poblaciones locales, tribales y ancestrales”.

Todas las voces y sus mensajes completos se pueden ver en el siguiente video (https://drive.google.com/file/d/1cIvKUGxBtHmCuFtzxtBNjQXAKGnVMV6d/view?usp=sharing), como parte de la campaña en la que día a día se siguen sumando más personas, colectivos y organizaciones.

Las y los artistas participantes: Danny Williams, Arabella Salaverry, Fabián Pacheco, DJ Fauno, Karimel, Rialengo, Flora, Fercho, Aldo Salazar, Alessandra Bucci y Richy.

Plan Regulador Costero de Talamanca: Mapa evidencia que se invade e irrespeta humedales para poner estacionamientos y zonificación turística. Bloque Verde

Una herramienta de la plataforma Google Maps realizada por el geógrafo Pablo Zagt Hernández dejó en evidencia el traslape de la zonificación propuesta por el Plan Regulador Costero Cahuita sobre humedales inventariados por el SINAC en 2021. La Municipalidad, en conjunto con el INVU, no justificaron las razones de esta importante omisión que, de concretarse, podría configurar un delito.

Este Plan Regulador Costero desconoce buena parte de los 13 humedales que son inventariados por el estudio “Caracterización y delimitación de humedales en la zona marítimo-terrestre del litoral del cantón de Talamanca” por lo que, como consecuencia, la Municipalidad está promoviendo actividades como: estacionamientos, área mixta para el turismo y la comunidad y desarrollo turístico de baja intensidad, etc., en una zona donde estas actividades no deberían permitirse. Es decir, en vez de regular, se está “desregulando” para la desecación y destrucción de los humedales, tal y como lo han venido denunciando constantemente las comunidades por diversos medios de comunicación (Limonhoy , 15-2-20 , Nacion.com, 20-7-11, Diario Extra, 3-4-23,Ameliarueda.com, 31-12-19, Surcos, 1-4-20, Teletica.com, 19-4-19, Elpais.cr, 14-2-22, Nacion.com,17-4-19, Crhoy.com, 5-4-23, Elpais.cr,12-18-21).

Este proceso de destrucción de los humedales fue también evidenciado en este estudio del SINAC y es posible que se llegue incluso a contar con permisos de construcción municipal, lo cual constituye una “licencia” para la destrucción de humedales que quiere generalizarse por medio del Plan Regulador.

Según este informe, el área total de los 13 humedales suma 165,12 hectáreas, lo que representa un 34% de la superficie total de la Zona Marítimo-Terrestre estudiada. Estamos hablando de un área importante que según la zonificación propuesta terminaría destruido. Esa destrucción constituye un delito que estaría siendo concretado mediante el Plan y avalado por el Minae e INVU. Es importante aclarar que solo una fracción de estos 13 humedales fueron clasificados en la zonificación como zonas de patrimonio natural del Estado o áreas de protección, como se puede contrastar en el visor elaborado por Zagt.

Navegar por la herramienta es fácil desde una computadora y ha permitido a las personas hacer el trabajo que le correspondía a la municipalidad de informar a las comunidades de cuáles son las actividades propuestas en la zonificación. Esta es una herramienta en construcción y se pretende que las mismas personas puedan ir completando información como, por ejemplo, denuncias que han realizado COVIRENAS, la identificación de otras zonas de importancia cultural o evidenciar las irregularidades como sucede con los humedales.

Dos ejemplos de traslape en humedales. La herramienta permite ver con facilidad la forma en la que uno de estos humedales (que además es bosque y estaría en el área de amortiguamiento del Refugio Gandoca Manzanillo) es propuesto como un estacionamiento ( Ejemplo 1). Esto refleja un cambio de uso de suelo de bosque y destrucción de humedal, que constituyen delitos penados por ley. Además, desecar un humedal no solo impacta el área en sí, ya que al mismo tiempo se debe rellenar, lo que llevaría a cabo un impacto en el límite del refugio se impactara este ecosistema. Esto se puede evidenciar en la siguiente imagen comparando el estudio de humedales y la propuesta de zonificación a partir de la herramienta del geógrafo Zagt.

Como se puede observar, este estacionamiento impactaría la misma entrada principal del Refugio Gandoca, cuando en un círculo amarillo se ve otra zona ya impactada que, si bien esta fuera del área marítima y del plan, podría ser una alternativa a la propuesta de destruir el humedal.

Otra gran área invadida por la zonificación es el sector conocido como Playa Grande, Almendros y Corales (Ejemplo 2). Esta es la parte de humedal más grande que aún queda en la costa, con una cobertura de 44 hectáreas que es donde pareciera haber mayor interés aprobación del Plan Regulador, pues ya es posible ver en internet megaproyectos inmobiliarios en venta. Como puede apreciarse en la imagen comparativa unas pequeñas partes en amarillo son declaradas como área de protección y Patrimonio Natural del Estado, mientras en anaranjado viene el destino de esos humedales propuestos por el plan regulador que es: Turístico Baja Intensidad y Área Mixta para el Turismo y la Comunidad. Es decir que la Municipalidad -apadrinada por el MINAE y el INVU- está promoviendo la destrucción del humedal más grande de la zona fuera del Parques Nacional Cahuita y el Refugio de Gandoca. Es importante recordar que este humedal estuvo dentro del mismo Refugio de Gandoca pero fue desafectado mediante una ley específica, que fue declarada parcialmente inconstitucional por no compensar esta regresión ambiental (Delfino.cr, 2019). Es claro que también hay una extralimitación de competencias, pues se modifican áreas de protección por parte de la Municipalidad, que no es la institución autorizada para tal efecto.

Parte del error de omitir estos importantes datos sobre la cantidad de humedales queda de manifiesto en el mapa de humedales que se presenta en el Estudio de Índice de Fragilidad Ambiental (IFA). Este se basa en el mapa de inventario de humedales del SINAC (2017) y no toma la caracterización de humedales del SINAC del 2021, hecha a partir de trabajo de campo y en una escala de más detalle, con pruebas de suelo, entre otras. El mapa de humedales del IFA del PRC se basa en una escala nacional que, aunque se puede considerar como información de apoyo, no se puede considerar como la información definitiva, dado que no tiene un alcance local y no se basa en interpretación de imágenes satelitales y verificación de campo con muestras de suelo, lo que hace que la zonificación propuesta termine siendo al menos irregular, y delito si llegara a aplicarse.

La herramienta fue solicitada por el Movimiento Cahuita Unida al geógrafo Zagt, quien actualmente colabora desde los Países Bajos donde está cursando la maestría en Geografía Política en la Universidad de Ámsterdam. Zagt habría realizado su tesis de licenciatura sobre las Multiterritorialidades del Mar en Cahuita, en el cual se analizan las relaciones territoriales mediante los usos, discursos y representaciones visuales por parte de diferentes agentes territoriales. Como parte de los resultados, esta investigación evidencia que el mar se ha concebido como un espacio vacío de personas pero lleno de biodiversidad y recursos naturales por parte de agentes hegemónicos, como el Estado, organizaciones internacionales y empresas transnacionales. Este “vaciamiento” del mar se ha encargado de invisibilizar la producción territorial por parte de la comunidad, quienes han tejido meticulosamente relaciones con el mar desde el siglo XVII, con sus propias epistemologías locales e integrando el mar como un espacio habitado. El mar pasa a ser entonces un territorio disputado entre su modificación para ser convertido en la nueva frontera neoliberal y las identidades territoriales por parte de la comunidad de Cahuita.

Para Zagt “este Plan Regulador parece obedecer esta lógica de invisibilizar a las comunidades, de ignorar sus modos de vida, y de irrespetar espacios protegidos para poder cumplir con una agenda meramente comercial. La historia se repite. No es la primera vez que las comunidades del Caribe sur se enfrentan a proyectos promovidos por el mismo Estado. Recordemos la imposición sin consulta del Monumento Nacional y el Parque Nacional Cahuita en la década de los 70s, donde personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares; o el cambio en la tarifa de entrada al Parque Nacional Cahuita en la década de los 90s que iba a afectar el turismo, la principal fuente de ingreso de la comunidad; o la vez que, nuevamente sin consulta, se querían realizar proyectos petroleros a principio del milenio en las montañas de Talamanca y en los mares”.

Calypso contra el Plan Regulador en se transforma en himno de lucha en Cahuita: “Queremos vivir en Paz”

El calypsonian Danny Williams alzó su voz e instrumentos para lanzar un mensaje contra el Plan Regulador de Talamanca que tan preocupados y movilizados tiene a los habitantes del Caribe Sur.

La letra es clara “déjenos vivir en paz, queremos vivir en paz, no aguantamos más” dice el estribillo que se escucha en manifestaciones, en sodas, casas y en los carros que circulan en la comunidad de Cahuita.

Para Williams “En Cahuita no hay que demostrar de que somos pueblo tribal, también somos ancestral y nos deben de respetar”, esto refiriéndose a la certeza que tienen los habitantes afrodescendientes que sus ancestros llegaron de África en 1710 y “en la comunidad de Cahuita se afincaron”, como dice el calypso de moda en Cahuita y el Caribe Sur.

Esto pues hay cada día más certeza que los primeros afrodescendientes pudieron llegar en dos barcos que encallaron en Cahuita con personas esclavizadas, que efectivamente llegaron a nuestro país en esa fecha, pero aún falta confirmaciones y profundizar los estudios de este hecho. ( ver más en Dos mujeres “embajadoras del mar” podrían estar a punto de reescribir la historia del Caribe Sur costarricense).

En una entrevista realizada el pasado 10 de julio Danny Willians quien también es parte del Movimiento Cahuita Unida dijo no queremos un plan regulador impuesto, queremos un plan regulador donde nosotros seamos parte de la negociación y nosotros podemos dar nuestras ideas para que el plan este acorde a una comunidad tribal”.

Danny que es uno de los fundadores del grupo Kawe Calypso asegura al son del quijongo que “el convenio 169 un instrumento internacional da protección a pueblos tribales y también a los ancestrales”. Recuerda que existe la ley 35 que en 1915 declara a Cahuita ciudad y “nos dan la seguridad” y rematando con el llamado que “los costeños somos humanos, aquí vivimos como hermanos y si siguen con los maltratos iremos a derechos humanos”.

Este calypso fue grabado recientemente en Cahuita con participación de personas de toda la comunidad como se puede ver en el video adjunto niños, jóvenes y músicos de gran trayectoria en el movimiento cultural que acompaña el calypso. Actualmente se está trabajando en la edición de un video con la pista musical.

Los calypsonian como Willians convierten sus vivencias, problemas y alegrías en canciones, como lo hace Kawe Calypso que, desde el año 2000, nació en el Caribe Sur de Costa Rica para rescatar la música calypso y todas las tradiciones que le rodean la vida costeña, como lo hizo Walter Ferguson en su calipso “Cabin in the Wata” donde relata la protesta de Mister Bato que al ser desplazado de lo que actualmente es el Parque Nacional, decidió construir su casa en el agua.

En más de dos décadas Kawe Calypso ha logrado además de ser una de las mejores bandas de calypso del país y proyectar su música no solo en los festivales de calypso y si no en muchos países de Europa y América Latina. Además, enseñarles a las nuevas generaciones que esta música es para personas de todas las edades. Sus integrantes tienen muchas más décadas de estudiar, promover, tocar y enseñar el calypso y han logrado de apoco revitalizar la cultura alrededor del calypso.

El grupo Kawe ha grabado las obras “Cahuita the land have Calypso” (2011) en el 2020 publicaron “Back to our roots” y “Barcos hundidos” una de sus últimas composiciones. Uno de sus integrantes, Alfonso Gouldbourne, falleció este 2022.

Danny creció en Cahuita y en la década de 1970 con la desaparecida “Buda Band”, una de las agrupaciones más famosas de Calypso de todos los tiempos en Costa Rica.

Una serie de composiciones musicales de «Danny» Williams, vocalista de la banda, ha actualizado el repertorio de calypsos costarricenses, entre las cuales sobresalen temas como «Segundo, the father of calypso» homenaje a Mr. Walter Ferguson, «Buda Band», y «Pandemia» entre otras. (ver más en La Historia de Kawe Calypso)

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Queremos vivir en paz. Calipso de Danny Williams.