Ir al contenido principal

Etiqueta: trabajadores

1288 trabajadores pararon ingenio Taboga

En un “movimiento por la dignidad”, como lo han denominado, un total de 1288 trabajadores pararon el Ingenio Taboga S.A. la madrugada de este miércoles 28 de febrero.

La protesta es por la “violación de derechos esenciales” entre los cuales se citan: recargo de funciones por eliminación de puestos, accidentes del INS pasados a la CCSS, desigualdad salarial, discriminación por mal trato, condiciones insalubres, cobro por exámenes médicos, entre una larga lista (ver los detalles en los archivos Taboga1 y Taboga2).

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Caña envió a SURCOS el documento con el reclamo así como fotos del movimiento que compartimos aquí. Así mismo, la organización laboral solicita el envío de correos de apoyo a su movimiento al correo de la empresa jsanchez@taboga.co.cr

En el comunicado del sindicato se pide colaboración para divulgar este movimiento y los correos de apoyo.

La Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria (FENTRAG) acompaña la huelga en el Ingenio Taboga. El video fue enviado a SURCOS por Maikol Hernández, secretario general de esa federación sindical.

Estas son las condiciones en las que se encuentran las habitaciones de los trabajadores zafreros del Ingenio Taboga, en Cañas Guanacaste.

 

Enviado por Maikol Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifestación de solidaridad con la huelga de trabajadores de exportaciones norteñas

  • Por la libertad sindical en la empresa privada

 

Este miércoles 10 de enero a las 5 p.m. frente al Diario Extra se llevará a cabo una manifestación de solidaridad con la huelga de trabajadores de exportaciones norteñas.

Según se puede leer en un comunicado publicado en la página de Facebook de Sitrasep Cr: “Los trabajadores de la piñera Exportaciones Norteñas se vieron obligados a irse a huelga nuevamente. Más de 60 familias trabajadoras pasaron la navidad sin aguinaldo, y despedidos sin ningún derecho.

Como si fuera poco están amenazando la integridad física de los compañeros que están allá defendiendo los derechos.

Es urgente demostrar nuestra solidaridad. Esta es una lucha de toda la clase trabajadora.

Este miércoles 10 de enero a las 5 p.m. en el Boulevard de la Avenida 4 (Frente a la Extra) se estará volanteando, recogiendo contribuciones para la comida de la huelga, y buscando darle impacto al tema para que el Ministerio de Trabajo y el gobierno hagan valer los derechos de este grupo.

Nuestra solidaridad es vital para que la policía no reprima a quienes hoy luchan, para que las amenazas contra la integridad de los compañeros no se hagan realidad y para que puedan triunfar en su lucha por sus justos derechos.

Ellos no tienen aguinaldo, no tienen derecho a decir nada cuando les violentan los derechos, no les pagan salario mínimo y están expuestos a condiciones inimaginables que ponen en riesgo su vida.

Ojalá mañana se sumen muchos trabajadores y trabajadoras a esta lucha por los derechos más elementales. Si queremos tener derechos no podemos dejar que este tipo de cosas pasen de forma impune”.

 

Fuente de información Sitrasep Cr

Enviado por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Bloque Verde: Estalla conflicto laboral por persecución sindical

  • Finca Nenita Farm en San Pablo de Los Chiles

 

Oficiales de seguridad privada negaron el ingreso a los trabajadores afiliados al Sindicato de Trabajadores del Sector Privado (SITRASEP) en la finca piñera Nenita Farm. A pesar de que los trabajadores se presentaron a laborar, pero los agentes de seguridad impidieron su ingreso a la plantación.

El día de hoy (1 de agosto) hay patrullas de fronteras y seguridad privada amedrentando a los trabajadores.

¿Por qué los despidieron? Los trabajadores fundaron el pasado miércoles 26 de julio una seccional sindical ante el Ministerio de Trabajo. A escasos días de fundación de la seccional el empresario dueño de la empresa, se presentó ante los trabajadores y les señaló que iban a despedir a todos los trabajadores. Según los trabajadores, se les indicó que solo pueden ingresar a trabajar quienes no están afiliados al sindicato.

¿Por qué se sindicalizaron? Estos obreros laboran desde hace varios años para el empresario y quieren que se les reconozca varios derechos como lo son: salario mínimo, horas extras, día de descanso, aguinaldos, vacaciones, seguros de trabajo, salud ocupacional y la libertad sindical.

¿Quién es la empresa? Según su página de Internet la planta empacadora y los laboratorios de la empresa se encuentra en Pital de San Carlos, y tienen 8 años de producir y comercializar piña de exportación en los tipos fruta Crownless o sin corona para fresh cut y fruta con corona RIPE para Estados Unidos y Europa; cuenta con una finca en Pital de San Carlos y otra en San Pablo de Los Chiles. La Nenita Farm es una empresa de unas 60 hectáreas, donde más del 90% de los trabajadores se afiliaron a SITRASEP para luchar por sus derechos ( 26-7-2017, socialismohoy.com).

Tal y como se ha denunciado los trabajadores, comunidades y ecologistas en decenas de empresas piñeras de la Zona Norte del país, las condiciones laborales de los obreros son precarias, mientras esas empresas se reparten cientos de millones de dólares al año en ganancias. Solo en esta pequeña empresa SITRASEP estima que producto del no pago de aguinaldos y vacaciones podrían ahorrarse hasta 50 millones de colones al año, sin contar los dineros que no ingresan a la CCSS y fondo de pensiones.

Así se han denunciado casos similares en COOPEPIÑA, Exportaciones Norteñas, Finca Once, B&Jimenez, Cítricos Bella Vista, Agromonte, VISA, entre otras, en las cuales solo en la empresa Exportaciones Norteñas ha habido algunos avances en las condiciones de trabajo producto de la lucha de los trabajadores y las comunidades.

En este mismo sentido FRENASAPP y BLOQUEVERDE denunciaron que diez empresas productoras y exportadoras de piña miembros de CANAPEP adeudan ₡708.504.195 colones a la seguridad social costarricense que agrupa la morosidad con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) deben ₡34.735.727, al Fondo de Asignaciones Familiares (Fodesaf) adeudan ₡663.059.652 y ₡10.708.816 al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) (ver comunicado http://bloqueverde.blogspot.com/…/pineras-de-canapep-adeuda…). A principios de mes la SETNEA cerró parcialmente tres piñeras por problemas ambientales.

Video:

https://www.facebook.com/bloqueverdecr/videos/1368178393279654/

Bloque Verde estalla conflicto laboral persecucion sindical

Tomado de la página de Facebook de Bloque Verde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un nuevo rebajo del salario

Carlos José Cabezas Mora (*)

  • Para aportarlo a la seguridad social

Recientemente la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) decidió de manera mayoritaria rebajar un 1% adicional a los salarios de todos los trabajadores cotizantes, como una medida para enfrentar en un futuro el posible desfinanciamiento del régimen de Invalidez Vejez y Muerte (IVM).

Nadie en su sano juicio estaría en contra de tomar medidas para proteger las pensiones de esa importantísima institución que nos cura y nos cuida, sin embargo la lógica de financiamiento está inspirado en el aporte tripartido (trabajadores, patronos y Estado), en esta ocasión y por segunda vez desde el 2005 (ley de protección al trabajador) con los mismos argumentos se procedió a un aumento por etapas de la cuota solo para los trabajadores y que todavía no se ha terminado de aplicar.

El argumento patronal usual es que ellos ya pagan un porcentaje alto (5,08%) de las planillas mientras que el obrero es bajo (3.84%), el Estado aporta (1,24%), representado por el Gobierno de turno se opuso a el aumento de la cuota obrera pues la institución abrió una mesa de diálogo con el fin de buscar soluciones.

La decisión de elevar el aporte de los trabajadores permitirá que, en un plazo de cinco años, no se utilicen parte de las ganancias de las inversiones del régimen, dijo Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la CCSS, sin embargo la ley de protección también obliga a los bancos a girar un porcentaje de sus ganancias, algo que hasta el día de hoy no se ha cumplido.

Vivimos en uno de los países más caros de América Latina, si añadimos que el salario promedio está alrededor de 500 mil colones, un rebajo del 1% en salarios de rangos muy bajos sin duda tiene efectos negativos en el disponible de las familias, pero nos plantea unas dudas adicionales: ¿A pesar del sacrificio de los trabajadores será suficiente esta medida para solventar las necesidades de la CCSS? Para nosotros solo aumentar las cuotas obreras no es la solución al problema quizás más bien lo complique.

Los regímenes de pensiones como el de la CCSS tienen varios factores que los afectan a saber:

  1. La cantidad de población que trabaja para mantener a los pensionados. Por lo que el envejecimiento de la población (menos nacimientos) daña el régimen
  2. La evasión patronal, de trabajadores independientes y la informalidad del empleo.
  3. Si la economía no va bien alimenta los problemas pues también los pequeños empresarios pueden tener dificultades para enfrentar sus obligaciones con la seguridad social, los malos salarios y el desempleo.
  4. La capacidad de invertir y generar ganancia del régimen, afectado por el nivel de burocracia, gastos innecesarios, manejo de tasas de intereses de los préstamos de vivienda, morosidad.

Es evidente que pretender solo aumentar las cuotas obreras no es la solución al problema de futuro desfinanciamiento del régimen de IVM, lo que significa también que es un tema de carácter nacional que debe tener también múltiples propuestas de solución, entre las cuales están la definición de las políticas de Estado, esas que pocas veces ayudan a la clase trabajadora pero sí enriquecen a los ya poderosos.

(*)Secretario General, Central General de Trabajadores.

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos

Enviado a SURCOS por Carlos Cabezas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Huelga de trabajadores del sector piñero en Los Chiles

  • Exigen pago del salario mínimo y seguro social entre otras demandas

Por medio de un comunicado realizado a SURCOS por Juan Carlos Cruz, se solicita el apoyo en la divulgación de la huelga de los trabajadores del sector piñero en Santa Fe de Los Chiles. Esta es la quinta ocasión en poco más de un año que paralizan la empresa para defender sus derechos Ellos exigen el pago del salario mínimo, seguro social y de accidentes, así como el reconocimiento de las liquidaciones y la negociación de una convención colectiva que garantice mejores condiciones de trabajo.

Es por esta razón que se solicita el apoyo y solidaridad de los demás ciudadanos en su lucha, para sostener el movimiento de huelga se puede contribuir en las alcancías del sindicato SITRASEP o tomándose una foto en apoyo a la huelga y enviándola a la página del Sindicato.

Se manifiesta que urgen donaciones de dinero para poder comprar comida para los trabajadores y sus familias en estos días de lucha, por lo que se insta a contribuir con una donación.

Se pueden gestionar colaboraciones financieras a la siguiente cuenta del Banco Nacional a nombre del SINDICATO DE TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO cédula 3 -011- 721047:

Cuenta electrónica en colones: 200-01-077-035287

Cuenta cliente es: 15107720010352870

Huelga de trabajadores del sector pinero en Los Chiles2
Continúa con fuerza la huelga piñera que los trabajadores mantienen contra Tropical Fruits y otras empresas que trabajan para Exportaciones Norteñas. Se mantiene el proceso de negociación donde participan personeros de las empresas, y como representantes de los trabajadores participan Juan José Díaz Bravo, Milton Ismael Ochoa Hernández, Isolda López Méndez, José Francisco Castillo Luna, Dilson José Páramo Ruíz de la seccional de SITRASEP piñera Santa Fe; Jouseth Chaves y Ricardo Solís de la Junta Directiva Nacional de SITRASEP. Imagen y texto tomado de la página de Facebook Sitrasep Cr

Texto enviado a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llamado ante el referéndum para abrir el monopolio estatal sobre los hidrocarburos y vender RECOPE

Luego de varios años de difamación en contra de RECOPE y de los derechos laborales de sus trabajadores, el grupo de fachada del Movimiento Libertario, llamado “No más RECOPE” ha recibido el visto bueno, por parte del TSE, para recolectar firmas que permitan convocar a un referéndum para la apertura del monopolio de la Refinería Costarricense de Petróleo, RECOPE.

Tal decisión nos pone nuevamente ante la disyuntiva entre las dos visiones contrapuestas de la Costa Rica que queremos, dilema que ha estado presente durante las tres últimas décadas y que tienden a polarizar el país. Así ocurrió en el año 2000 con el intento de abrir y privatizar la generación eléctrica, las telecomunicaciones y el acceso a Internet, en lo que se llamó el Combo del ICE; en el 2007 con el referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio con República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos.

De un lado, está la visión neoliberal que impulsan las cámaras empresariales, los medios informativos a su servicio, los partidos políticos tradicionales y algunos jerarcas de las instituciones públicas que, se han dedicado a sabotearlas desde adentro para debilitarlas.

Del otro lado de la acera, estamos muchas y muchos costarricenses que defendemos las instituciones representativas del Estado Social de Derecho y los servicios que prestan, que para nosotros constituyen derechos ciudadanos y no mercancías. Tal es el caso de la salud, la educación, el agua, la electricidad, los hidrocarburos, los recursos naturales y el espectro radioeléctrico.

Son las mismas visiones encontradas que dividen el mundo entre la procura del bien común y la acumulación de riqueza en las manos de unos pocos.

En el caso de este proyecto, caben las siguientes consideraciones:

  1. Este proyecto no sólo busca romper el monopolio, sino que privatizar RECOPE, entregándolo a otro monopolio privado.
  2. Quienes votarían en el referendo son personas que han sido bombardeadas sistemáticamente durante, al menos, los últimos cinco años, por una campaña manipuladora, que apela a:
    1. El “derecho a escoger” de los consumidores
    2. Que los precios de los combustibles van a bajar cuando venga la “libre competencia”
    3. Que hoy lo que los costarricenses están pagando son “las gollerías” de la Convención Colectiva de los trabajadores y las malas inversiones de RECOPE.
  3. Abre las puertas a la exploración y explotación petrolera en el territorio nacional.
  4. Representa una grave amenaza a la seguridad y la soberanía nacional, que representan un patrimonio estratégico para el desenvolvimiento de la economía nacional.

El proyecto de ley que pretenden aprobar vía referendo lo que busca es que sea el sector privado el que se adueñe del negocio de la compra y distribución de hidrocarburos en el país. No hay tal beneficio colectivo, ni precios más bajos ni mejoras en la calidad.

A la población se le ha hecho creer que abriendo el mercado habrá muchas opciones a la hora de comprar combustibles. ¡Eso es falso! porque, en primer lugar, 1) en materia petrolera no hay competencia. 2) Todos los precios son fijados por quienes dominan el mercado a través de la OPEP y 3) porque el mercado petrolero costarricense es pequeño (de aproximadamente 40 mil barriles diarios), de manera que no admite una gran cantidad de oferentes: prácticamente o el monopolio es del Estado o es de una empresa privada.

Esa empresa tendrá costos de operación y márgenes de utilidad como cualquier otro y ese costo van al precio del producto. Por el contrario, RECOPE trabaja al costo, descontando de sus utilidades la operación e inversión en mejoras y reposición de las plantas y los equipos.

RECOPE cuenta con una buena estructura y con muy buen sistema de poliductos, si no fuera así, ninguna empresa extranjera se aventuraría a participar de este negocio. Ya que, de acuerdo con el texto del proyecto, quien asuma el negocio de los combustibles utilizaría las instalaciones de RECOPE, sin invertir un solo cinco. Piensan aplicar el mismo esquema con el que las cableras se aprovechan de la infraestructura del ICE para colocar su negocio, con una inversión mínima y generando muy poco empleo. De esta manera, un agente privado se apropia de un bien público sin haber invertido mayor cosa y quedándose con la ganancia.

Como parte de la campaña, se le ha mentido a la gente diciéndole que el costo de la gasolina, el diesel y gas licuado de petróleo son responsabilidad de la Convención Colectiva. Al respecto, está demostrado que la convención representa en el litro de cualquier combustible no más de dos colones.

Vociferar por los ingresos de los empleados de RECOPE y apoyar una apertura en las condiciones que discutimos, es apoyar a que capital extranjero venga, pague a costarricenses salarios menores, que obviamente obtendrán una buena ganancia, llevándose nuestro dinero para otro país.

El precio final de los combustibles está dado por la alta carga impositiva conocida como impuesto único, así como la modalidad de ajuste tarifario que tiene a su cargo la ARESEP considerando las variables del precio internacional y del tipo de cambio. Nada de eso está en manos de RECOPE.

La solución al problema de los altos costos de los combustibles fósiles, no está en la apertura del mercado y la privatización de RECOPE, como pretenden algunos, sino en la revisión del impuesto a los combustibles y el cambio gradual de nuestra matriz energética, de manera que migremos de los combustibles fósiles a las fuentes alternativas, más amigables y más baratas, cosa que no se podrá asegurar con un monopolio privado. Para nuestro Sindicato, ese tránsito en la matriz energética debe ser liderado por RECOPE.

Lejos de resolver el problema del precio de los combustibles, el proyecto libertario que se pretende llevar a referéndum, amenaza uno de los últimos baluartes del Estado Social de Derecho, la soberanía energética y la seguridad nacional. Es por ello que consideramos que la lucha nacional contra la ruptura del monopolio estatal sobre los hidrocarburos y la privatización de RECOPE, es una causa nacional y queremos solicitarles que su apoyo.

Quedamos a su disposición para reunirnos y conversar sobre las distintas formas de concretar su participación en esta lucha.

SITRAPEQUIA.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANDE se declara en huelga indefinida

La Asamblea de Presidentes de Filiales y Regionales de ANDE, de manera unánime, aprobó HUELGA INDEFINIDA para enfrentar los proyectos de ley que pretenden cargar sobre las espaldas de los trabajadores las políticas de los gobiernos de Liberación Nacional, PUSC y sus aliados.

De esta manera, los trabajadores de la educación rechazan las políticas del modelo neoliberal. «La pelea es en las calles, la unión y solidaridad hacen la fuerza, ya basta de que continúe el saqueo de nuestros bolsillos, ya basta de que empresarios descarados desfalquen a esta sociedad con el criminal robo de impuestos entre un 8-10% y más del PIB», señala el ingeniero Carlos Vega, secretario general de UNPROBANPO.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNPROBANPO.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Trabajadores de CCSS solicitan cese de rebajos de salarios y reposición de tiempos

La Central General de Trabajadores comparte con SURCOS Digital el oficio emitido por las organizaciones integrantes, con respecto a la solicitud de cese inmediato de los rebajos de salarios y reposición de tiempos improcedentes a los trabajadores de la CCSS por su participación en la huelga realizada el pasado 26 y 27 de abril:

 

San José, 24 de junio de 2016

SG-SISSS-333-16

 

Doctora

María del Rocío Sáenz Madrigal

Presidenta Ejecutiva

CCSS

Asunto: Solicitud de cese inmediato de los rebajos de salarios y reposición de tiempos improcedentes a los trabajadores de la Caja por su participación en la huelga de los días 26 y 27 de abril de 2016

Estimada doctora: reciba un atento saludo.

Sirva la presente para reiterarle la solicitud de nuestra organización sindical trasladada mediante el oficio SG-SISSS-259-2016, en el sentido que la Institución cese en su intención de realizar rebajos de salarios u obligar a reponer con tiempo en forma ilegal, a los trabajadores(as) participantes en la huelga de los días 26 y 27 de abril de 2.016.

Lo anterior pese a que el Lic. Ronald Lacayo Monge, Gerente Administrativo y por delegación de esa Presidencia Ejecutiva, mediante oficio GA-48061-2016 de fecha 20 de mayo de 2016, informó que no habrían procedimientos administrativos, sancionatorios ni de responsabilidad patronal por esta causa; pero ulteriormente se han emitido diversas directrices en contrario, las cuales consideramos arbitrarias e improcedentes por los siguientes motivos:

 

  1. Según lo consignado por el señor gerente administrativo en el oficio GA-48061-2016, la Caja Costarricense de Seguro Social sólo accionó dos procesos judiciales en razón de la huelga del 26 y 27 de abril; a saber, uno bajo el expediente 16-000419-0641-LA-4 en el Juzgado de Trabajo de Cartago y otro bajo el expediente 16-000431-1178-LA-8 en el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José referente al Hospital San Juan de Dios, Hospital Calderón Guardia y Hospital México.
  2. Bajo ésta premisa, resulta evidente que deviene en ilegal la pretensión de rebajos de salarios o de reposición de tiempos que impulsa la Caja en todo el país; dado que la Institución no actuó oportunamente en presentar las diligencias judiciales de ley, si es que su intención era hacer dichos rebajos y reposiciones de tiempos.
  3. Inclusive ésta pretensión es inaplicable en los hospitales San Juan de Dios, Calderón Guardia, México y de Max Peralta de Cartago, ya que las sentencias de primera instancia han sido apeladas, lo cual acarrea que al no estar en firme aún no son definitivas.
  4. Respecto al acuerdo firmado por la Caja y una representación del Bussco (cinco sindicatos institucionales encabezados por Undeca), debemos manifestar que las más de 53 organizaciones sindicales existentes en la Institución, pero sobre todo las que pertenecemos a la Federación Unitaria Nacional de Sindicatos de la Salud y la Seguridad Social-FUNASS y posiblemente también los trabajadores que no están afiliados a ninguna organización sindical, no nos sentimos representados ni aceptamos los términos de ese acuerdo, toda vez que no se nos convocó a dicha reunión, a pesar de haber sido parte activa del movimiento de huelga en amplios sectores de trabajadores y centros de trabajo en todo el país.
  5. Aunado a lo anterior, siendo que hasta donde nos consta el Bussco no es una organización de derecho, su legitimidad para ejercer la representación de todos y todas las trabajadores(as) de la Caja participantes en la huelga debió ser acreditada; siendo ésta una razón más por la que no reconocemos y mucho menos aceptamos dicha negociación.

PETITORIAS:

  1. Reiteramos nuestra solicitud en el sentido de que la Presidencia Ejecutiva de la Caja a su digno cargo, interponga sus buenos oficios en el sentido de que se dejen sin efecto todas las directrices instituciones y las acciones de las jefaturas intermedias, con las que se pretenden realizar rebajos de salarios y reposiciones de tiempos improcedentes e ilegales a los trabajadores de la CCSS, en razón de su participación en huelga del 26 y 27 de abril de 2.016 que no ha sido declarada ilegal por las instancias judiciales competentes.
  2. En el caso del Hospital de Cartago, HCG, HSJD y Hospital México, quedamos a la espera de las resoluciones en sentencias en firme, posterior a las cuales estamos anuentes a negociar con las autoridades institucionales y con la participación de todas las organizaciones sindicales de la Caja interesadas, las acciones que en derecho correspondan.

 

Sr. Carlos Alberto Gómez Ramos

Secretario General

Sindicato de la Salud y Seguridad Social

SISSS

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Cabezas, CGT.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Es hipócrita tirar piedras teniendo techo de vidrio

Hablando de sindicatos de los trabajadores a sindicatos de los empresarios: ¿pueden ser más desvergonzados?

Carlos Cabezas Mora*

 

Hemos leído en los medios de comunicación las declaraciones del representante sindical de los empresarios (conocida como Unión de Cámaras) el señor quien está estrenando el puesto de Presidente, Franco Arturo Pacheco, se refiere a las “amenazas” de los sindicatos sobre nuestra posición, en el tema de los proyectos de ley de empleo público, impulsados por la oposición que controla el directorio legislativo.

Para el empresario Pacheco, nosotros presionamos para iniciar el diálogo, asunto desmentido por la realidad, pues la iniciativa de dañar los salarios de los funcionarios públicos no nació de ninguna conversación con el sindicalismo, tal y como acostumbran este tipo de “políticos”, da declaraciones omisas, al no abordar que es un derecho constitucional defender las condiciones de trabajo y salario, cuando no son atendidas nuestras demandas por el poder podemos usar la huelga, es una herramienta, que por más que le duela está garantizada por la ratificación de Convenciones Internacionales de la OIT, aunque en nuestra querida Costa Rica sea tratada como actividad criminal.

El representante empresarial es parte de la campaña contra los funcionarios públicos, que plantea los discursos pre-aprendidos para hacer creer a la población que la posición empresarial es algo así como de “blanca paloma” que irradia “inocencia” sobre las causas de los problemas de nuestro país, cuyos precios compiten con los de Alemania pero con salarios tres veces menores, salarios que no alcanza para sostener a las familias de un sector privado que representa efectivamente el 86% de los trabajadores y que en una inmensa mayoría no recibe salarios mínimos (cerca de un millón de trabajadores formales), empresarios acostumbrados a rebajarle cuotas de la seguridad social a sus trabajadores y no pagarlas a la CCSS, responsables del 8% de la evasión fiscal.

Empresarios tan “democráticos” que despiden de inmediato a quien denuncia su incumplimiento de leyes laborales o quienes tienen la osadía de crear un sindicato. Nos decían en el Ministerio de Hacienda que 200 grandes empresas nacionales, tienen muchos años de no reportar ganancias, o sea que van “camino a la ruina” las pobrecitas, pero cuyos propietarios han hecho “clavos de oro” acumulando tales niveles de riqueza que ensancharon la brecha entre pobres y ricos.

Según los últimos “escandalillos” de Panama Papers buena parte de la riqueza de nuestros patriotas empresarios es a base de esconder capitales en el extranjero, evitar revelar quienes son los propietarios de sociedades anónimas, abriendo sin grandes dudas de la “honorabilidad” de muchos negocios y orígenes de dinero, evadiendo y promoviendo a través de sus políticos leyes fiscales y acciones administrativas para evitar ser culpados por evasión, elusión y bien acostumbrados también a las “facilidades” tributarias, haciendo que las Convenciones Colectivas sea harapos de miseria junto a sus privilegios de empresarios. Es vergonzoso saber que muchos de los actos descubiertos son delitos de cárcel en el mundo aquí ni siquiera son una llamada de atención.

La estrategia empresarial nacional e incluso internacional pretende hacer creer a los ciudadanos que si hay rebajos a los salarios del sector público habrá mejoras en los salarios del sector privado, incluso mejorará la economía, algo que raya en ridículo y nos recuerda la famosa “copa de la abundancia”, que implica que la copa se llena y comienza a derramarse sobre las clases subordinadas, cuando el neoliberalismo ha demostrado que el empresario lo que hace es adquirir una copa más grande para engordar su fortuna, solo a través de la distribución de la riqueza que es producida por los trabajadores es que alcanzaremos la verdadera justicia social, la otra manera es burdo discurso caza bobos.

*Secretario General de la

Central General de Trabajadores

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos2

El pasado viernes 27 de noviembre 2015, en la Casa de la Cultura, Guápiles, hubo una importante concentración de agricultores en defensa de los insumos por las pérdidas en sus cosechas por la acción de los temporales de mediados de este año.

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos5

Participaron agricultores de Sarapiquí, Pococí, Guácimo, Siquirres y Talamanca.

En forma democrática se constituyó una Comisión Campesina que le dará seguimiento a los procedimientos de INDER, MAG e IMAS para la entrega de los insumos.

Con esta concentración se demuestra que el movimiento empieza a levantarse en la región Atlántica.

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos4

Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) en defensa de sus insumos3

Tomado de la página de Facebook de Orlando Barrantes.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/