Ir al contenido principal

Etiqueta: Tribunal de Honor y Ética

Costa Rica Bicentenaria en Crisis-I Sondeo de Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en Costa Rica

Compartir la percepción de la ciudadanía sobre los grandes problemas que aquejan a Costa Rica, fue el objetivo principal del Sondeo abierto sobre ética, transparencia y lucha contra la corrupción en Costa Rica, presentado este 23 de setiembre de 2021 por la Catedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación del Tribunal de Honor y Ética (THE) del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER), la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA y el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa. Esta actividad bajo la presencialidad remota, se llevó a cabo en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, la Semana de la Comunicación 2021 y el Bicentenario de la Democracia de nuestro país.

Para los organizadores el propósito del sondeo fue obtener la opinión ciudadana respecto a, preferencias, problemáticas, niveles de satisfacción o determinados asuntos sobre los cuales el ciudadano pueda opinar en materia de ética, transparencia y lucha contra la corrupción; a la vez poder identificar retos y necesidades del país hacia el 2040.

El Dr. Martin Parada Gómez, Vicerrector de Extensión de la Universidad Nacional-UNA, manifestó, que es pertinente dar a conocer la opinión de quienes respondieron el Sondeo Abierto, en virtud de que si el ciudadano, está cada vez más informado, podrá contar con herramientas para que, con sus acciones, propicie una interacción democrática, permanente y cercana entre los ciudadanos y los decisores públicos: “De ahí, que la responsabilidad ética de la comunicación colectiva se constituye en un ámbito relevante de la esfera pública, es un cimiento de las democracias representativas, y su aporte al fortalecimiento de los valores democráticos, es invaluable, no solo, por el ejercicio de contrapesos en la corriente de opinión, sino, porque favorece un clima de opinión pública para la sana discusión ciudadana de los asuntos de interés público y garantizar el ejercicio de la responsabilidad social, y la tutela de libertades fundamentales”, indicó el Vicerrector.

El sondeo abierto se realizó en el año 2020 mediante la aplicación de un cuestionario de 81 preguntas, entre abiertas y cerradas, que abordó temas del contexto nacional, entre estos: principales problemáticas del país, rendición de cuentas, problemas medio ambientales y de la democracia; la libre expresión y ciudadanía, participación de los jóvenes, visualización de los intereses ciudadanos y el acercamiento a minorías; por otro lado, respecto a la corrupción se buscó en la línea de luchas contra esta, credibilidad de instituciones y el papel de la ciudadanía; mientras que en materia del grado de cumplimiento ético se estudió respecto a la formación ciudadana, en las entidades y en comunidades sociales; finalmente, para los medio de comunicación se indagó en la confianza en estos, lo más empleados y los desafíos éticos que enfrentan.

Según el Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, los aportes, opiniones, criterios, críticas, comentarios, recomendaciones y observaciones derivados de la participación ciudadana, instituciones públicas, universidades, sector comunicación y diversos públicos, se constituyen en insumos valiosos y centrales, para reflexionar y analizar la realidad nacional del país e identificar problemas de fondo que amenazan severamente la estabilidad de Costa Rica en el campo de la ética, los valores y lucha anticorrupción: “El modelo de desarrollo del Estado Costarricense, desde la Segunda República, es una fuente para repensar el Estado desde una mirada prospectiva de la Costa Rica de los próximos 30 años, por ello, para el combate de la corrupción se requiere de muchos frentes de lucha: la familia, la escuela, la ciudadanía, la academia y el Estado como un todo”, comentó Ortega.

El cuestionario del sondeo fue completado por un total de 236 personas, de los cuales, 118 eran hombres, 117 mujeres y 1 binario (autodefinido de otro género); los consultados que participaron formaron parte de las siete provincias del país, no obstante, la participación del GAM fue mayoritaria. (Grafico 2).

El perfil de los consultados abarca estudiantes 28%, académicos24.5%, periodistas, 15.6%, así como una participación de otras disciplinas de la comunicación como el caso de los Relacionistas Públicos, 5.8%, publicistas, 3.3%, administradores 3%, diseñadores gráficos 2.1%.

(Grafico 4)

El Lic. Belisario Solano Solano, Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación-COLPER, expresó que desde antes de la pandemia (Covid 19), ya el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, venía trabajando en el tema, contribuyendo así a replantear el tema ético y la lucha contra la corrupción en su justa dimensión, porque todos los profesionales deben cumplir con una escala de valores, es deber de los comunicadores cambiar la escala social: “La institución cambia de nombre a partir de la reforma a su ley 4420, y a partir de ahora se denomina Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y con eso, se amplían los horizontes de la institución, para incidir en aspectos medulares para el bienestar y desarrollo de la sociedad”, dijo Solano.

Para el Master Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, la realización y presentación del Sondeo Abierto se constituye en un punto de partida para evaluar el panorama social, los nuevos fenómenos sociales de nuestro país, y responder a las nuevas formas de percepción de los colectivos, en el ámbito de la Ética, los valores socio culturales, y la responsabilidad de la ciudadanía: “creemos que, al compartir la experiencia y conocimientos de los diversos públicos, se afianza el compromiso de una acción colectiva, donde la comunicación en el marco del Bicentenario de la independencia de la República, se convierte en la plataforma de la acción social, que busca contribuir a la transformación y fortalecimiento del régimen democrático de nuestra sociedad.

El Director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, Master Juan Carlos Chavarría Herrera, manifestó que: “ cuando hablamos de ética, hablamos de gobernanza, dado que la gobernanza es recuperar la confianza en nuestra institucionalidad y entre nosotros, porque es necesario como nación interiorizar conceptos claves como la ética, entender el significado de transparencia en función de un dialogo abierto, como oportunidad para construir mejoras, asimismo, comprender el concepto de participación ciudadana y llevarlo a la práctica”, indicó Chavarría.

El Master Daniel Cavallini Espinoza, académico de EPPS-UNA y coautor de la investigación, señaló que los resultados del estudio fueron contundentes, al evidenciar en el contexto nacional, la percepción de que los principales problemas que enfrenta el país en mayor medida son: la corrupción, el desempleo y la crisis política.

También se mencionan, en menor medida, pero siempre presentes, la pobreza, la economía, la seguridad, la delincuencia, la educación, el narcotráfico y la ineficiencia del sector público. (Grafico 5)

La percepción de la población apunta a la corrupción y la ineficiencia de instituciones y autoridades como principal problema ético del Estado.

Destacaron aspectos como desarticulación entre instituciones, falta de claridad sobre el papel ético que debe desempeñar la función pública frente al Estado Costarricense, desinterés de la ciudadanía, falta de rendición de cuentas, dependencia de políticas internacionales, carencia de recursos económicos y deficiencia en la gobernabilidad. (Gráfico 6)

Respecto a la satisfacción en la rendición de cuentas, se observa un alto nivel de insatisfacción general, a excepción de la calidad del agua y el papel de la investigación de las universidades públicas que resultaron bien calificadas.

Los altos niveles de insatisfacción se expresan en la realidad financiera, acciones gubernamentales, manejo de contaminación, nivel de ruido y basura en la calle. (Grafico 7)

La Master Sylvia Arredondo Guevara, Directora del Tribunal de Honor y Ética-COLPER y co autora del estudio, se refirió al tema de la libertad de expresión y ciudadanía, destacando que el 71% de los participantes del sondeo indicaron no sentirse con total libertad para expresarse como desearían en el país, ahora bien, entiéndase la libertad de expresión, según los consultados, como un derecho a pensar, expresar y opinar sin tener temor y poder comunicar lo que quiera sin irrespetar a los demás.

Como puede constatarse las opiniones expresadas en este tema plantean desafíos importantes en materia del derecho a la expresión, los mecanismos existentes para fortalecerlo y los ámbitos individuales, para ejercer ese principio; así como también, considerar las referencias al rol de los medios de comunicación. (Gráfico 9)

Dentro de los espacios idóneos donde se puede ejercer la libertad de expresión se encuentra el hogar, las organizaciones comunales y sociales, las universidades, la calle, y las escuelas y colegios. Se destacó un roll dual asignado a la Asamblea Legislativa, pues aparece en cifras muy cercanas al 50% en el total acuerdo y el total desacuerdo de que esta institución es un espacio para ejercer la libertad de expresión. También se indicó que los medios de comunicación no son espacios para expresarse libremente, ni tampoco en la iglesia. El 58.5% está de acuerdo en que la democracia en el país es garante de esta libertad. (Grafico 11)

Respecto a libre expresión entre los jóvenes, los consultados consideran que estos se informan principalmente mediante redes sociales y sitios web, incluso, el 97% sostiene que los jóvenes no emplean la televisión, periódicos escritos o la radio para este fin. Por otro lado, se anota en mayor porcentaje

(64%) que los jóvenes no tienen plena confianza sobre la libertad de expresión. (Gráfico 14)

Por otro lado, en relación con la participación ciudadana, el 50% de los consultados dijeron que algunas veces su opinión es considerada para el diseño de propuestas que en verdad beneficien a las comunidades, mientras que el 31% indicó que nunca o casi nunca se les considerada. De ahí, que se sostiene que las prioridades en estos temas deben ser dirigidos hacia la votación informada, la denuncia de abusos y la organización comunal. Además, respecto al comportamiento positivo hacia los semejantes, las valoraciones afirmativas presentaron valores bajos, a excepción de la preocupación hacia los niños. Se manifiesta una percepción de actitud negativa hacia las minorías étnicas, las mujeres, los reinsertados, los desmovilizados, las personas desplazadas por la violencia y las que poseen orientaciones sexuales diversas. (Grafico 21)

El Master Efraín Cavallini Acuña, académico y Presidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, compartió datos sobre la Corrupción en Costa Rica, indicando que es preocupante el dato arrojado por los consultados, quienes indican a Costa Rica como un país corrupto en un alto porcentaje de 82.9% y expresa que las valoraciones sobre corrupción han ido creciendo y han desplazado otras preocupaciones, como el desempleo o la seguridad.

El sondeo arroja como dato que las principales entidades corruptas son los partidos políticos, el gobierno central y la Asamblea Legislativa; en menor medida, las municipalidades, empresas privadas, Poder Judicial e iglesias, no obstante, quedan incluidos los medios de comunicación dentro del rango de las entidades corruptas. (Gráfico 23)

En relación con la responsabilidad de esta corrupción, se considera que los empresarios, gobernantes, funcionarios públicos y los mismos ciudadanos son los principales responsables e incluso, estos manifestaron que los principales motivos que tienen para cumplir las leyes, se deben al temor hacia las autoridades (32.6%), por deber (22%), por principios morales (23.7%). Los principales motivos para no cumplir estas leyes son el hecho de que favorecen a los poderosos (26.7%), falta de valores (44.5%), exceso de tramitologías (11.4%), desconocimiento (5.5%), entre otros.

En cuanto al conocimiento para plantear denuncias, el 50.4% indica SI saber dónde y cómo realizar el debido proceso, mientras que el 49.6% opina que NO; sin embargo, estos sostienen que las denuncias son algo, poco o nada efectivas De hecho, la mayoría de la población consultada no conoce de acuerdos, para combatir la corrupción entre el sector privado y el público, ya que un 94% de estos así lo indicaron. (Gráfico 32)

En cuanto al cumplimiento ético en la formación ciudadana, la Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, inició su presentación con la interrogante: ¿Existe una crisis real de valores cívicos, éticos y morales en Costa Rica? Al respecto, se rescata que el comportamiento de los habitantes se centra en una respuesta mediana, dado que hay una posición positiva con ciertos sectores sociales, como es el caso de las personas con discapacidad y los adultos mayores. En la convivencia con los vecinos se señala que persiste indiferencia hacia las buenas relaciones por lo que debe fortalecerse la convivencia entre estos.

En la convivencia con las mujeres prevalece aspectos idiosincráticos, donde las mujeres no solo se auto perciben como un grupo que a veces no es respetado, sino que se refleja en elementos ideológicos y propios de la idiosincrasia. A pesar de los avances en materia jurídica el machismo parece ser más fuerte. (Gráfico 40)

Sobre el respeto hacia las personas con diversa orientación sexual queda en evidencia el conservadurismo de los costarricenses, dado que se confirman los atavismos existentes en nuestra población y la resistencia con respecto a la diferencia.

En este tema se refuerza de nuevo, cuando se consulta sobre el respeto hacia las personas con diversa orientación sexual, que sobresalen los prejuicios de manera importante, a pesar de que el país tiene una política pública y ha realizado esfuerzos en el ámbito jurídico para erradicar estas formas de actuación.

A la consulta sobre ¿cuál valor ético que está menos presente en el comportamiento de los costarricenses?, se expresa que la responsabilidad acompañada del compromiso y la lealtad a los principios éticos y morales y se rescata la transparencia y consistencia entre lo que hacen y lo que dicen. De esta manera, queda evidente a lo largo del sondeo, lo que es la ruptura de lo que se entiende como vivencia y la práctica real de esta.

Se indica a quienes atribuyen los habitantes la difusión ética, por ello, se menciona que la pprincipal entidad responsable del cumplimiento ético a nivel nacional son los Centros Educativos, la Procuraduría de la Ética, los Colegios Profesionales y los Medios de Comunicación, sin embargo, persisten ambivalencia sobre los conceptos de ética y valores.

Se resalta como resultado de este Sondeo que las Universidades Públicas, son quizás los actores mas importantes, no solo del cumplimiento de los valores éticos, sino que el sistema educativo, debe ser el principal formador en esta materia. Se hace la observación de que no hay en el sistema institucional ningún referente de formación en valores éticos para los ciudadanos. (Gráfico 60)

En cuanto al desempeño de los periodistas se dividen las posiciones de su actuar como profesional, no obstante, se hacen referencia de algunos valores, como el hecho de promover el amarillismo y de su responsabilidad profesional en la promoción de los valores, educar a los habitantes y fortalecer la democracia. Se hace referencia a las presiones sociales, políticas y económicas a las que están sometidos los periodistas. (Grafico 65)

Se incluye en el estudio la percepción que tienen los consultados sobre el cumplimiento ético de parte de entidades nacionales, en este sentido, cabe destacar que el malestar social se debe al deficiente cumplimiento por parte de la Asamblea Legislativa, que, de alguna forma, el protagonismo mediático y la sobre exposición informativa a que está sometida este poder de la República, contribuye a la percepción negativa que tiene la ciudadanía que refleja una mala imagen institucional.

La construcción mental del colectivo, sobre el cumplimiento ético de la Contraloría General de la República-CGR, la define con mejor valoración, de regular a buena. El Gobierno Central y los Ministerios reciben una de las notas más bajas en el cumplimiento ético. Las opiniones extremas recaen en las peores calificaciones sobre el mal desempeño de los partidos políticos, que es un elemento recurrente a lo largo de todo el sondeo. (Gráfico 50)

Es relevante tomar en cuenta que la familia y el hogar nunca aparece en este estudio, como referente en la formación ética y de valores cívicos, ciudadanos y morales. Este es una conclusión que nos preocupa, en virtud del papel que cumple el espacio familiar para la formación de la primera infancia, y por consiguiente, la interiorización y sensibilización en valores que se cimentan desde la infancia.

Desde la percepción de los diversos públicos que respondieron el sondeo, los medios de comunicación no son fuentes fidedignas para tomar decisiones.

Se señala que algunos medios son poco serios y se apoyan con datos incoherentes que no funciona para la toma de decisiones, no suelen revelar la información completa y tergiversan la información. (Gráfico 70)

Mucha de la población confía mayormente en las redes sociales y chats (WhatsApp) para informarse y tomar decisiones, dejando de utilizar la televisión, la radio y la prensa escrita. Esto es preocupante porque la penetración de las Noticias Falsas (Fake News) por las redes sociales, se convierte en una amenaza latente, por ello, se requiere de vocación de servicio, objetividad, veracidad y desempeño ético para evitar que se lesione la información destinada a los públicos. Suma a esta preocupación, el hecho de que los ciudadanos expresaron (86%), que los medios de comunicación influyen mucho en la sensación de inseguridad ciudadana. (Gráfico 73)

El Master Guillermo Acuña González, ex director de IDESPO UNA, Vicedecano de la Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional y coautor de la investigación del Sondeo Abierto, recomendó poder contar con este tipo de herramientas de consulta ciudadana de manera mas constante y poder tener actualizado el estado de la ética en el país, sobre todo por los procesos de transición que vivimos en la actualidad: “Esta investigación nos permite acercarnos a nosotros mismos, a las realidades subjetivas, es decir como nos vemos reflejados como actores en estos resultados”, comentó Acuña.

El estudio (sondeo abierto) nos pone en perspectiva al futuro y nos permite dar forma a una reflexión profunda que urge realizarla en nuestros contextos sociales. Por ello, es meritorio el trabajo presentado, porque expone las narrativas de lo que perciben, sienten y piensan las audiencias. Según el Vicedecano, los resultados exponen la interpretación de estos públicos sobre el sistema democrático fallido o caído, que da la idea de estar en un constante reseteo. Se expone sobre una institucionalidad cuestionada en general, que plantea una fuerte crisis, la cual no se resuelva haciendo simples reingenierías, asimismo, subyacen en la percepción de los colectivos, la presencia de procesos de sociabilidad amenazada que incide en el pensar y actuar de la ciudadanía.

Para el académico e investigador Acuña González, se visualizan como parte del trabajo 4 ejes, que el estudio propone desde la Sociología Política que son: el desafío de la construcción de la convivencia, que se constituyen en la base para la generación de prácticas éticas en plural, con capacidad para reconocernos como una comunidad de diferentes. Un segundo elemento, que se hace necesario rescatar atañe a la pertinencia de hacer una reconstitución del pacto o contrato social que se ha perdido o dejado atrás, que imposibilita el dialogo social y ha frustrado las mesas de diálogo para consensos nacionales. Un tercer aspecto que se deduce del sondeo, tiene relación directa con la creación y la forma como trabajamos la confianza intersubjetiva y colectiva. Una cuarta dimensión tiene que ver con la pertinencia de hacer conciencia sobre la existencia de comunidades más homogéneas que las mismas comunidades que los discursos oficiales construyen y plantean: “Hay que ponerle atención a esos nuevos alfabetos sociales y a esos nuevos alfabetos comunicativos. Me da la impresión que hay un mandato fuerte a los medios de comunicación y a los profesionales del campo de la comunicación social, para que se reconstituyan y se reformulen en el marco de estos nuevos contenidos y nuevas agendas que la ciudadanía costarricense está demandando”, concluyó el Vicerrector de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA.

El Master Pablo Barahona Kruger, Abogado, Analista Político y Jurídico, coincidió con el Master Guillermo Acuña, en recomendar que este estudio puede tener mucho valor si se le da seguimiento cada año o cada dos años, de esta manera, ir fijando datos más estructurales, asimismo, ampliar la cantidad de participantes y el radio de alcance de la muestra.

Barahona expresó que, en cuanto al estudio de percepciones de los procesos informativos, le llama la atención el monopolio sobre los jóvenes que prácticamente están presentando las redes sociales de internet, al salir con un 97% de preferencia de los jóvenes costarricense sobre estos nuevos medios (Facebook, WhatsApp Instagram, Twitter), constituyéndose así: “en un dato aplastante, una llamada de atención que le pone un enorme signo de interrogación, una crítica contundente, severísima, demoledora a los medios de comunicación tradicionales, ya que el 84% de los jóvenes suman un descredito pues no creen en los medios de comunicación. Es un llamado de atención no solo para el gremio periodístico, sino también para los empresarios que sustentan esos medios de comunicación, que los han utilizado, que los han malogrado, y la ciudadanía ya se ha impuesto de ese manejo político, económico, empresarial de los medios de comunicación, que hacen que desde luego no les crean”, adujo Barahona Kruger. (Grafico18)

En cuanto al tema de la corrupción, el Analista Político comentó que es consecuente la relación dentro del sondeo, de que tanto los políticos (36%) como los partidos políticos (35%) son responsables de la corrupción en el país. (Gráfico 25)

En esta ruta Barahona, dijo que es preocupante que las tres cuartas partes de los consultados, afirmen no interponer denuncias, no por no conocer los procedimientos sino porque no confían en las instituciones: “en efecto es el miedo al final el que está imperando cuando un ciudadano va a denunciar y eso que en la ley 8422 establece la posibilidad de las denuncias anónimas”.

En cuanto a la percepción expresada sobre las Universidades Públicas, el académico indicó que, aunque estos centros de educación superior pública, obtuvieron un 52.5% de confianza y seguridad, las mismas han sido fuertemente golpeadas en su credibilidad y no se debe desestimar el porcentaje restante (47.5%) que piensa lo contrario, por esta razón, se debe poner atención al gran reto por delante, dado que las universidades por su misión académica, no debería sufrir desgastes, más bien fortalecer debe incidir en su quehacer sustantivo, para aportar al desarrollo del país.

El abogado finalizó su participación indicando que los Colegios Profesionales deben reivindicar su credibilidad, responsabilidad y su papel protagónico en la sociedad, por ello, recomendó que en próximos estudios se incluya a estas organizaciones con mayor posibilidad de análisis sobre su quehacer.

El Procurador de la Ética Master José Armando López Baltodano, desde la visión de la institucionalidad publica, expuso que el Sondeo Abierto de Ética y Lucha contra la Corrupción, es contundente en la misma línea que señala la referencia internacional y nacional en materia de corrupción, lo que evidencia con claridad la coincidencia de que la corrupción y el desempleo son los principales problemas del país: “lo valioso es que en el sondeo se identifica una falta de esos valores, falta de la ética y de la ineficiencia en la prestación de servicios, es un tema que no trata solo de enfocar la rectitud, la buen fe, el correcto ejercicio de la función pública, sino también una exigencia al servidor público de que actúe con eficiencia, que garantice igualdad en la prestación del servicio”, comentó el Procurador.

López Baltodano, fue enfático al mencionar que los resultados de este sondeo y otros estudios de percepción sobre la situación del país, obliga a definir una ruta y poner la atención en la efectividad de los sistemas, normas penales y administrativas para evitar la impunidad y fortalecer los sistemas judiciales con independencia y eficiencia. Por ello, es importante robustecer la capacidad y autonomía de los entes u órganos encargados de detectar e investigar la corrupción: “La agenda mayor de lo que nos convoca hoy con estos estudios, literaturas, evidencias, esta dirigida a trabajar en la educación temprana en valores y participación ciudadana, a mitigar esos riesgos de esa captura de las políticas y toma de decisiones al nivel de los partidos políticos, regulando el cabildeo, cuando existe la materia regulatoria, los conflictos de interés, a garantizar eficiencia y transparencia en la gestión de la contratación y la obra pública, a ponerle énfasis en un ejercicio de la función pública conforme a la ética profesionalizada con una vocación de servicio, de integridad, cultura y control de legalidad, conforme a competencias bien definidas, en una agenda de gobierno abierto para pasar a un Estado Abierto, para integrar el parlamento, integrar el poder judicial, que garantice transparencia y acceso a la información, apertura de datos, rendición de cuentas y participación ciudadana, sin duda alguna esto es vital en el tema de la corrupción, esa gobernanza y definir con claridad el reparto institucional y la política nacional en este tema”, manifestó López.

De lo expuesto por el Procurador se resalta que es urgente definir las líneas de acción, dado que en este país creemos que el control recae únicamente la Contraloría General de la República y no hemos entendido; por interés, por pasividad, por falta de un compromiso mayor, que la primera línea de defensa es precisamente en la gestión del día a día, en la gestión operativa, donde el servidor o el funcionario público está para brindar un servicio y a partir de ahí, se deben definir las líneas de control de la relación público-privada, tener claridad de dicho vinculo, de ninguna manera disminuirla o minimizarla, sino más bien potenciarla para el desarrollo del país.

El funcionario de la Procuraduría de la Ética puntualizó, sobre la coincidencia del sondeo abierto con respecto a la carencia absoluta de una política pública en materia de corrupción, ausencia de indicadores de resultados, falta de coordinación inter institucional, desarticulación programática interna y externa, duplicidad de proyectos y acciones, desatención en temas y áreas prioritarias y urgentes: “La vinculación es clara entre este sondeo que hoy se presenta con los insumos necesarios para fortalecer esa proyección de cara a una acción concreta, a soluciones que Costa Rica requiere, y es fundamental integrar a mas actores y sectores en las diversas estrategias institucionales, nacionales e internacionales para la prevención y abordaje integral de la corrupción”.

Enlaces: Sondeo Abierto Completo:
https://www.ideario.una.ac.cr/documentos-transformacion-del-estado
http://tribunal.colper.or.cr/app/cms/www/PDF/galeria_digital/ideario/053.pdf

Transmisión en Vivo:
F: https://www.facebook.com/colpercr/videos/644476946532952

El Tribunal de Honor y Ética desde la Catedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación, se ha comprometido con la profundización y fomento de la democracia costarricense y el fortalecimiento de los valores de la ciudadanía. En este sentido, como cierre del evento se inauguró una campaña en el contexto del Bicentenario de la independencia de la República.

Esta campaña producida audiovisualmente en el marco del bicentenario de nuestra democracia, busca reafirmar los valores idiosincráticos propios de la cultura y la nacionalidad costarricense, donde priva la inclusión, la diversidad, así como elementos de autorreconocimiento de la identidad nacional que pervive en el imaginario colectivo y que se espera que dichos contenidos de los mensajes pasen a la práctica cotidiana.

 

Por:
Msc. Daniel Cavallini Espinoza.
Msc. Efraín Cavallini Acuña

23 09 21-dce-eca

SURCOS DIGITAL distinguido con el Premio a la Etica y Responsabilidad Social de la Comunicacion 2020

Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación 2020, otorgado al Periódico Surcos Digital para la Democracia Participativa

En el marco de las actividades de la Semana de la Prensa y Profesionales en Comunicación en Costa Rica, dedicada a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU, se llevó a cabo el pasado miércoles 4 de noviembre de 2020 la entrega del Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación 2020; en esta oportunidad, el premio se le otorgó al Periódico Surcos Digital para la Democracia Participativa.

Esta actividad estuvo organizado por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, la Cátedra en Responsabilidad Social de Comunicación Alberto Cañas en conjunto con el Programa de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, la Rectoría de la Universidad Nacional y se trasmitió por medio de la presencialidad remota en la Plataforma ZOOM y por el Facebook Live de la Rectoría de la Universidad Nacional y del Colegio de Periodistas de Costa Rica.

El acuerdo del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas (Acta 017-2020) para otorgarle el PREMIO A LA ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÒN 2020 al Periódico Surcos Digital-Para la Democracia Participativa dicta:

“El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, consistente con su visión de la ética, del ejercicio responsable de la comunicación y de la necesidad de fortalecer el ejercicio en materia de comunicación:

ACUERDA:

OTORGAR EL “PREMIO A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020” AL PERIODICO SURCOS DIGITAL, PARA LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, POR CONSTITUIRSE EN UN MEDIO DE COMUNICACION INNOVADOR, INDEPENDIENTE, COMPROMETIDO CON LOS DERECHOS HUMANOS, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, POR PRACTICAR UNA COMUNICACIÓN ÈTICA, DIALÓGICA, PARTICIPATIVA, INTERACTIVA, VERAZ, RESPETUOSA Y OBJETIVA, QUE PROMUEVE SISTEMÁTICAMENTE EL ANÁLISIS, REFLEXIÓN, LA CRITICA ACTIVA Y LA DIFUSION DE CONTENIDOS E INFORMACIÒN, PARA LA FORMACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA”.

El Ph.D.(c) Efrain Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica-COLPER, indicó que este reconocimiento se realizó desde la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas, por lo cual, se constituye en la máxima expresión del compromiso de profesionales íntegros, con un compromiso explícito con la sociedad y la opinión pública, en cuanto a veracidad, imparcialidad, independencia, justicia, paz, respeto, transparencia y responsabilidad social: “ Queda manifiesto que los profesionales del Periódico Surcos Digital, asumen a la figura del comunicador como un innovador por naturaleza, y que saben identificar las oportunidades contextuales en simetría con sus fortalezas, que asume riesgos y confía en sus ideas”.

El Presidente del Tribunal de Honor y Ética, dejó manifiesto que los atributos o calificativos que se resumen el acuerdo para otorgar el “PREMIO A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020, representan el sentir del grupo a lo largo del proceso de reflexión. Los 37 CONSIDERANDOS y 11 RESULTANDOS del acuerdo, suscriben a la letra el mérito de reconocerle al PERIODICO SURCOS DIGITAL- su labor de servicio a la sociedad.

“Como hemos comprobado en el Periódico Surcos Digital, vemos a gestores de la comunicación dispuestos a romper paradigmas, innovar y desarrollar sus habilidades de organizar, adaptarse a los cambios, planificar soluciones, ser estratega organizacional, controlar y dirigir mensajes y de asumir retos para propiciar la comprensión de las distintas culturas existentes a fin de evitar la crisis”, acotó Cavallini.

La Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, explicó el significado de la estatuilla entregada al Director de Surcos Digital, Master Héctor Ferlini.

Al respecto Pérez señaló, que se hizo entrega de una escultura que tuviera un valor intrínseco, en este caso de una Estatuilla que representa la “La Escultura El pensador”, Le penseur (en francés) o The thinker (en inglés). Es una escultura impresionista de metal creada en el año 1881 por el escultor francés Auguste Rodin (1840-1917). “El Pensador” es la obra más famosa de Rodin porque rompió con las principales corrientes de arte y porque consiguió transmitir ‘el pensar’ universal en toda su dimensión; desde la cabeza hasta la punta de los pies.

Rodin, a pesar de no pertenecer oficialmente a ninguna corriente artística, logra con su particular técnica transmitir la acción de pensar en cada músculo, posición y mirada del personaje alegórico, convirtiéndolo en el pensador por excelencia:

“Esta escultura representa lo universalmente transversal de la calidad y la condición de los seres humanos, que es su capacidad de pensar, de introspección, que van cobrando relevancia en el Premio otorgado a Surcos Digital ya que, nuestra profesión requiere de un análisis, reflexión crítica, así como originalidad que se construya desde la ética para el servicio de la ciudadanía”.

El Master Hector Ferlini, Director del Periódico Surcos Digital expresó su agradecimiento y honor al recibir el Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación 2020 de parte del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Ferlini, manifestó que este premio llega cuatro días antes de celebrar 13 años de trabajo que refleja el compromiso que se ha desarrollado en el camino. En ese sentido, desde el Periódico Surcos Digital se entiende la ética como un conjunto de principios que orientan el comportamiento humano y de las organizaciones de todo tipo, siendo así para Surcos su lema “aportar a la democracia participativa” siendo un espacio de realización plena en relación además con la “participación ciudadana” entendida como el taller donde se construye la democracia participativa como sistema político.

Ferlini, señaló que para Surcos es de suma relevancia ofrecer un espacio de comunicación o expresión para la persona, organizaciones y movimientos sociales que trabajan por el bien común, por la equidad, por la justicia, por el respeto a los derechos humanos, en suma, por la democracia y el buen vivir. Por ello, no basan su trabajo a intereses comerciales, intereses políticos electorales o a practicas o ejercicios económicos, políticos o culturales que estén en contra de ese compromiso con la democracia participativa.

El creador, fundador y director de Surcos Digital, Héctor Ferlini, extendió su gratitud por la labor que han realizado durante estos trece años: “ expreso mi agradecimiento a mi esposa, mis hijas, hijos, nieta y nietos; de manera especial a mi hija María José que en los últimos años ha dedicado su trabajo a apoyar la edición de los materiales que nos llegan en volumen creciente, tarea a la cual se ha sumado mi nieta mayor Fabiana, y también, a un equipo de apoyo cotidiano integrado por Allison Quintanilla, mi hijo Alejandro y Leonardo Garita”.

Ferlini, mencionó que Surcos Digital ha logrado posicionarse como medio de comunicación objetivo y veraz, gracias a personas que se han comprometido con el sostenimiento de este esfuerzo, dado, que SURCOS no incluye publicidad. Y también, por supuesto, a las personas, organizaciones y movimientos sociales que día a día hacen llegar sus informaciones a SURCOS: “Debo destacar, que SURCOS no realiza trabajo de búsqueda de información, sino, que todo lo que publicamos es enviado por alguna persona, organización comunitaria o social, o algún movimiento. Este reconocimiento para Surcos Digital alienta nuestro trabajo y nos motivan a continuar en este esfuerzo por la democracia participativa”, concluyó el Director de Surcos Digital Para la Democracia Participativa.

La Ph.D. (c) Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diàlogo Nacional de la Universidad Nacional y Directora del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, manifestó que como comunicadores e integrantes del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, creen firmemente en la necesidad de aportar a la transformación del país, crear conciencia ciudadana y educar a las y los costarricenses en la construcción de una mejor vida en democracia, libertad de expresión, justicia y luchar por ella:

“Por ello, Surcos Digital ha sido acreedor de este reconocimiento, porque se constituye en un canal óptimo para el desarrollo de una periodismo alternativo, crítico e independiente al servicio del bien común. Este medio de comunicación, al que se le rinde homenaje bien ganado por su compromiso social, ha demostrado su convicción para vincularse con los diferentes públicos y posicionarse en el entorno institucional, comunal, territorial, regional y nacional, mediante acciones de diálogo articuladas e integrales, de proyección y difusión”.

Las personas que integran el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, indicaron, que en la actualidad vivimos la segunda década del siglo XXI, en un contexto abigarrado de información fútil, noticias falsas, de excesos de discursos, muchos de ellos, sin sentido, ni objetivo, ni meta, simplemente como práctica, como ritualismo volutivo, por ello, Surcos se posiciona como un ejemplo a seguir, al compartir información relevante, con capacidad de entender el mundo a través de sus mediadores, la ciudadanía y los comunicadores.

Al felicitar a todo el equipo de personas que integran este medio de comunicación costarricense por hacerse acreedor del PREMIO A LA ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020, es meritorio destacar que Surcos Digital, ha creado una agenda pública en aquellos temas que fomenten la vida democrática, cívica, la independencia de criterios, las libertades públicas, el principio de legalidad, la defensa de los derechos fundamentales, el derecho a la información, el acceso a los medios, las garantías sociales en sentido amplio y se constituye en un ejemplo de defensa de una práctica profesional ética e independiente al servicio de los valores fundamentales de la sociedad.

Enlace a la actividad completa: https://www.facebook.com/104524877983409/videos/1255048854856756

 

Por: Efraín Cavallini Acuña-Académico
Gabriela Corrales Alfaro-Ideario Diálogo Nacional

SURCOS Digital recibe Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación 2020

Este miércoles 4 de noviembre, y a tres días de celebrar los trece años de su fundación, SURCOS Digital recibió el Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación 2020.

El reconocimiento fue una decisión unánime del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica.

El máster Efraín Cavallini Acuña, presidente de este Tribunal expresó lo siguiente:

“PREMIO A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDADSOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020”

Los atributos o calificativos que resumimos los miembros del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, en el acuerdo para otorgar el “PREMIO A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDADSOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020, representan el sentir del grupo a lo largo del proceso. Los 37 CONSIDERANDOS y 11 RESULTANDOS del acuerdo, suscriben a la letra el mérito de reconocerle al PERIODICO SURCOS DIGITAL- su labor de servicio a la sociedad.

El reconocimiento a este medio, que hacemos desde la Cátedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas, es la máxima expresión del compromiso de profesionales íntegros, que se rigen por estrictos deberes autoimpuestos, que no sólo establecen las “reglas del juego” para su función  y el marco y límites para el propio medio u organización donde se desenvuelven, sino, un compromiso explícito con la sociedad y la opinión pública, en cuanto a veracidad, imparcialidad, independencia, justicia, paz, respeto, transparencia y responsabilidad social.

Queda de manifiesto que los profesionales del Periódico Surcos Digital, asumen a la figura del comunicador como un innovador por naturaleza, y que saben identificar las oportunidades contextuales en simetría con sus fortalezas, que asume riesgos y confía en sus ideas. Que ejerce con responsabilidad hacia sus públicos, se considera un alma libre e inquieta, que siempre maximiza la distancia de sus horizontes, y encuentra en su labor la posibilidad de potenciarse; en un espíritu completamente autónomo e independiente y por consiguiente, de una asunción de riesgos inherentes a su accionar. Es capaz de, siendo sujeto, mirar objetivamente al entorno, y atenderlo.

Como hemos comprobado en el Periódico Surcos Digital, vemos a gestores de la comunicación dispuestos a romper paradigmas, innovar y desarrollar sus habilidades de organizar, adaptarse a los cambios, planificar soluciones, ser estratega organizacional, controlar y dirigir mensajes y de asumir retos para propiciar la comprensión de las distintas culturas existentes a fin de evitar la crisis.

Por su parte Héctor Ferlini Salazar, director de SURCOS Digital dijo al agradecer la designación:

“Entendemos la ética como un conjunto de principios que orientan el comportamiento humano y de las organizaciones de todo tipo:

SURCOS se ha comprometido con la calidad de la democracia, por ello desde nuestro inicio nos propusimos colaborar con el avance hacia la democracia participativa.

Entendemos la democracia participativa como un espacio de realización plena de lo establecido en el Artículo 9 de la Constitución Política que define al gobierno como participativo.

La participación ciudadana es por ello el taller donde se construye la democracia participativa como sistema político que supera a la democracia delegativa.

Por esto SURCOS es un espacio de comunicación o expresión para las persona, organizaciones y movimientos sociales que trabajan por el bien común, por la equidad, por la justicia, por el respeto a los derechos humanos…en suma, por la calidad de la democracia y el buen vivir.

Ese espacio que ofrecemos debe ser respetuoso de el sentido con el cual generan la comunicación esas personas, organizaciones y movimientos, es decir, no podemos modificar ese sentido.

Asimismo, no podemos basar nuestro trabajo, -que este sábado 7 de noviembre cumplirá trece años-, a intereses comerciales, a intereses político-electorales, o a prácticas o ejercicios económicos, políticos o culturales que estén en contra de ese compromiso con la construcción de la democracia participativa y del taller donde se construye: la participación ciudadana por la justicia, la equidad y la solidaridad.

En este sentido, para SURCOS Digital es un honor especial recibir un reconocimiento que premia la ética, es decir, la forma como nuestro medio pone en práctica el ejercicio profesional orientado por los principios que he mencionado y sin apartarse de ellos.

Gracias al Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica por este reconocimiento para SURCOS. En este agradecimiento debo mencionar a personas que han colaborado en este esfuerzo a lo largo de estos trece años: a mi esposa, mis hijas, hijos, nieta y nietos; de manera especial a mi hija María José que en los últimos años ha dedicado su trabajo a apoyar la edición de los materiales que nos llegan en volumen creciente, tarea a la cual se ha sumado mi nieta mayor Fabiana, y también, a un equipo de apoyo cotidiano integrado por Allison Quintanilla, mi hijo Alejandro y Leonardo Garita.

Asimismo, agradezco a un grupo de personas que se han comprometido con el sostenimiento de este esfuerzo dado que SURCOS no incluye publicidad. Y también, por supuesto, a las personas, organizaciones y movimientos que día a día hacen llegar sus informaciones a SURCOS pues, debo destacar, que SURCOS no realiza trabajo de búsqueda de información, sino que todo lo que publicamos es enviado por alguna persona, alguna organización comunitaria o social, o algún movimiento.

Gracias nuevamente a las personas que integran el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, pues, con este reconocimiento para SURCOS Digital alientan nuestro trabajo y nos motivan a continuar en este esfuerzo por la democracia participativa.

Video del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica sobre el Premio a la Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación 2020

Decálogo de la Ética en el trabajo de la comunicación. Compartimos el video con la exposición:

Justificación del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica

Entrega del “Premio de la ética en responsabilidad social de la comunicación 2020”

Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica
Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional
Programa de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa
ParlAmericas

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica, le invita a la entrega del “Premio de la ética en responsabilidad social de la comunicación 2020”

FORO:TENDENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA: DEMOCRACIA, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN DEL DECÁLOGO SOBRE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DEL COMUNICADOR SOCIAL

Estas actividades son organizadas en el contexto Semana de la Prensa y Profesionales en Comunicación en Costa Rica, dedicada a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU y se realizará el día miércoles 4 de noviembre a las 10 a.m.

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica-COLPER, por medio de la Catedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación Alberto Cañas, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, el Programa de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, ParlAmericas como parte de su responsabilidad social, se ha enfocado al análisis de los efectos en la opinión pública, producto de los cambios tecnológicos, políticos y sociales, así como de las tendencias en el ámbito de los consumos informativos.

Dada la complejidad en la construcción de la agenda pública, la opacidad de los líderes de opinión tradicionales, los cambios en los consumos mediáticos, la incidencia de fenómenos socio culturales más amplios y complejos, que plantean a su vez nuevas formas de producción y de intercambio del conocimiento, visiones de mundo confrontadas y a su vez complementarias, globalidad, regionalismo y localismo, hemos considerado pertinente y relevante llevar a cabo este evento que nos permita, dilucidar el contexto y las tendencias en la construcción de la agenda de los medios y las relaciones entre Estado, Medios y Sociedad Civil.

ENTREGA DEL “PREMIO DE LA ÉTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN 2020”

La entrega del “Premio de la Ética en responsabilidad social de la comunicación 2020” se realizará en el marco de este foro.

EL FORO INTERNACIONAL: “TENDENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA: DEMOCRACIA, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS”, se constituye en un espacio de análisis y reflexión sobre estos procesos en Europa, América Latina y de sus manifestaciones en Costa Rica. En este sentido, le invitamos a participar del intercambio de experiencias, teorías, metodologías y evidencia fácticas de las transformaciones de los consumos mediáticos, con los siguientes expertos de Europa, Colombia, México y Chile;

Dr. Guilherme Canela de Souza
Jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas- UNESCO, Sede, Paris.

Dra. Nuria Lloret Romero
Directora del Doctorado en Comunicación – Universidad Politécnica Valencia. España.

Dr. Valerio Fuenzalida Fernández-
Académico-Investigador en audiencias en TV Pública e Infantil

Dr. Omar Rincón Rodríguez.
Escritor, investigador, crítico y experto en Narrativas mediáticas.

Dra. Ariana Macaya Lizano.
Coordinadora de Grupo, Área Legal
Corte Interamericana de Derechos Humanos-IDH.

PRESENTACIÓN DEL DECÁLOGO SOBRE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DEL COMUNICADOR SOCIAL

En este evento será presentado al país el Decálogo de los Comunicadores Sociales, que constituyen en los principios éticos que deben practicar los periodistas y comunicadores, en su tarea diaria por hacer de la comunicación una vía para la sana convivencia y diálogo social ético y responsable.

Le invitamos a la transmisión por medio de:

Facebook Live:
Rectoría Universidad Nacional Costa Rica
Colegio de Periodistas de Costa Rica

Enviado a SURCOS por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña,
Presidente Tribunal de Honor y Ética,
Colegio de Periodistas

Pronunciamiento Tribunal de Ética Colegio de Periodistas

COSTA RICA: LA FUERZA DEL SUFRAGIO RESPONSABLE

 

Cuando se revisa en retrospectiva el desarrollo político, económico y social de Costa Rica, de los últimos 50 años, se advierten algunas de las características que han hecho del modelo de desarrollo de este país, un tanto excepcional, y diferente del resto de países del área centroamericana.

Costa Rica, ha transitado por vías de consenso y diálogo para la configuración del Estado Nación, significa que, la transformación de las instituciones y del marco jurídico, así como las instituciones político-sociales, entre ellas el sufragio, sean producto histórico colectivo, que deviene de una forma particular de resolver las demandas y dar respuesta a los cambios, que como comunidad ha debido enfrentar.

La fuerza del sufragio, no se compara con ninguna otra herramienta, dentro de una sociedad democrática. El voto lleva implícito una acción política poderosa, una voz potente, un criterio imperioso, una demanda firme, es derecho de ley, con ella elevamos nuestras demandas, escogemos a nuestros líderes, exigimos a quienes nos gobiernan una conducta coherente.

No podemos hacer uso de esta herramienta de manera irresponsable, sin pensar, sin analizar, sin reflexionar, sin meditar en los alcances de una decisión, de cada uno y en conjunto de todos los que tenemos la obligación moral de ejercer el voto.

El panorama que experimenta Costa Rica en este contexto de la II Ronda Electoral, nos obliga a la tesitura, a la recuperación de los mejores valores, que como sociedad democrática hemos construido, actuar conforme a nuestra vocación del ser costarricense, no como discurso vacío,

sino como producto histórico, reconocidos como colectivo de vocación civilista, democrática, dialogante y pacifista. Se trata de recomponer la cohesión social, y que en esta elección salga lo mejor de nosotros.

Los medios de comunicación, las redes sociales, los comunicadores en general, los líderes comunales, las universidades y las organizaciones de base, somos responsables de formar y educar para formar opinión pública, exigiendo a los partidos en campaña, dotar de información de calidad, de manera ética y transparente.

Aquí no se vale la improvisación, lo que está de por medio en esta elección, es un bien superior, que trasciende a cada uno de nosotros, siempre será el País, cuya imagen en el concierto de las naciones tiene un lugar, tiene una historia.

Se trata de que la voluntad popular refleje los intereses de todos como colectivo, que una vez pasada la elección, podamos seguir viviendo en un ambiente de paz, libertad, de tolerancia, de respeto, y que salga fortalecida la democracia como forma social y política de convivencia.

 

Efraín Cavallini Acuña, Presidente Tribunal de Honor y Ética, Colegio de Periodistas

Académico, Universidad Nacional

Logo tribunal de honor y etica COLPER

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica: La Fuerza del Sufragio Responsable

Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica

Reflexión en la coyuntura electoral actual

 

Cuando se revisa en retrospectiva el desarrollo político, económico y social de Costa Rica, de los últimos 50 años, se advierten algunas de las características que han hecho del modelo de desarrollo de este país, un tanto excepcional, y diferente del resto de países del área centroamericana, e incluso de América Latina por lo menos hasta la década de los noventa del Siglo XX.

Desde el punto de vista sociológico, Costa Rica, ha transitado por vías de consenso y diálogo para la configuración del Estado Nación, significa que, la transformación de las instituciones y del marco jurídico, así como las instituciones político-sociales, entre ellas el sufragio, sean producto histórico colectivo, que deviene de una forma particular de resolver las demandas y dar respuesta a los cambios, que como comunidad ha debido enfrentar. Es decir que la ciudadanía y la clase política han creado y ejercido los mecanismos que son propios de una democracia madura: el diálogo, la representación, la negociación, mediante la convergencias de intereses, creando puentes, convirtiendo las diferencias en consenso, posibilitando que los intereses de unos y otros estén representados en el universo socia, creando escenarios políticos posibles, sin confrontaciones odiosas, si no que al final, los resultados de toda diferencia se resuelvan positivamente y se expresen como la voluntad popular.

Costa Rica como Sociedad ha presenciado muchos ejemplos de esta particular idiosincrasia, de esta forma de hacer coincidir las diferencias, las asimetrías, las divergencias de carácter social, políticas, económicas, filosóficas, doctrinarias, partidarias a través del consenso, abundantes son los ejemplos, de estos pactos sociales: La gestación del Estado Nación , El Pacto Social de Costa Rica y la maduración de su sistema político y jurídico desde la independencia política 1821, y posteriormente la creación de la República, Libre y Soberana 1848 , bajo el principio de la división de poderes, y sus cambios hasta la Constituyente de 1949). Otros logros, el sufragio, la banca estatal, la seguridad social, la educación universal gratuita y Obligatoria, El Código de Trabajo y las Garantías Sociales.

El marco jurídico institucional, a partir de las reformas sociales de la década de los cuarenta y el Estado Interventor, fue el andamiaje sobre el cual, Costa Rica, redistribuyó la riqueza nacional, y como sociedad hemos sido capaces de intentar caminar por una sociedad más justa, más equitativa, con un fuerte sentido de la solidaridad, de respeto, de civilidad, la armonía, la paz y la justicia social.

La educación como bien patrimonial, nos ha permitido como sociedad, avanzar en aquellos campos del conocimiento, como la Ciencia , la Tecnología , La Filosofía , El Arte y la Cultura , de manera más general , pero sobre todo ampliar los horizontes del Humanismo, es decir, trabajar por todo aquello que engrandece al Ser Humano, que conlleva implícito la dignidad de la persona, en el marco de un amplio proyecto de defensa de los derechos humanos, en los diversos campos de la libertad y el respeto, los valores fundamentales pero también permitió la revaloración de la democracia, que no debe ser un ideal lejano, sino que debe conllevar las prácticas , las acciones, las decisiones, y los mecanismos, que permitan su gozo y ejercicio, para su perfeccionamiento.

La evolución del Sistema Electoral y de la división de los poderes de la República, entre otros, son producto histórico, son el resultado de la acción y el pensamiento de políticos, intelectuales, campesinos, sindicalistas, empresarios, dirigentes, obreros, grupos organizados, gremios, profesionales, e incluso de la Iglesia Católica.

Ni izquierdas, ni derechas, ni centristas, ni extremismos, Costa Rica, es una Nación con recurso intelectual, con una vocación centenaria hacia el consenso, capaz, madura, moderna, avanzada en sus ideas y original en su forma de implementar los cambios que imponen los nuevos tiempos y los retos culturales, y civilizatorios. Si, Costa Rica puede retomar el rumbo, tiene los elementos y factores sociales, materiales y culturales para retomar los senderos ya recorridos y renovados para realizar su proyecto Nación.

Hemos destacado, específicamente la institución del sufragio, como derecho universal, por cuanto, esta es una de las instituciones político sociales más sólidas de nuestra democracia. La lucha por el voto universal, no fue fácil, no se obtuvo por la vía rápida, requirió por preciada, un largo proceso para pulirla y para ejercerla. Se necesitó más de un siglo para posibilitar su pleno ejercicio. Y para que adquiera los atributos que la configuran como institución/ derecho, proceso no objeto.

El salto político que dio Costa Rica en el Siglo XIX , al desarrollar el concepto del sufragio primero indirecto, público y restringido, al sufragio directo universal y secreto conllevó un largo proceso histórico, donde precisamente, confluyeron, las demandas, las necesidades, los intereses de distintos grupos sociales y económicos para el ejercicio pleno de la responsabilidad ciudadana de primer orden, quizás al tenerlo, como acto de absoluta voluntad, no estemos conscientes del valor y de la fuerza que implica ejércelo como herramienta y voz de cada uno de los ciudadanos.

La fuerza del sufragio, no se compara con ninguna otra herramienta, dentro de una sociedad democrática. El voto lleva implícito una acción política poderosa, una voz potente, un criterio imperioso, una demanda firme, es derecho de ley, con ella elevamos nuestras demandas, escogemos a nuestros líderes, exigimos a quienes nos gobiernan una conducta coherente. No podemos hacer uso de esta herramienta de manera irresponsable, sin pensar, sin analizar, sin reflexionar, sin meditar en los alcances de una decisión, de cada uno y en conjunto de todos los que tenemos la obligación moral de ejercer el voto.

No se trata de votar únicamente por alguna filiación, no se trata de votar porque tengo intereses privativos y mezquinos, no se trata de votar solo con el corazón, no se trata de tematizar y polarizar las opiniones. Tampoco de despreciar el sufragio, anulándolo, no se trata de ejercer el voto protesta y no acudir a las urnas. Se requiere que las personas se informen sobre los temas de fondo, sobre los grandes retos y sobre la agenda que debemos resolver y afrontar todos y cada uno de los costarricenses.

Costa Rica no es una sociedad aislada, los grandes problemas y necesidades de orden económico, fiscal, de desarrollo infraestructural, de orden social, del medio ambiente, de educación y competitividad, están vinculadas a las relaciones con otros países. La realidad nacional no es simple, no se puede resolver en una sola vía, pues se trata de enfrentar la complejidad que exige el momento histórico. Se requieren grandes esfuerzos de los diversos sectores del país, para que la confrontación de ideas, cristalice en un nuevo proyecto político y se concrete en un nuevo pacto social. Es en el seno de la Asamblea Legislativa, en las Cámaras, en los Partidos Políticos, Sindicatos, Asociaciones, Universidades y Organizaciones de la Sociedad Civil donde saldrán los elementos para construir la concertación nacional.

El panorama que experimenta Costa Rica en este contexto de la II Ronda Electoral, nos obliga a apelar a la tesitura, a la recuperación de los mejores valores, que como sociedad democrática hemos construido, actuar conforme a nuestra vocación del ser costarricense, no como discurso vacío, si no como producto histórico, reconocidos como colectivo de vocación civilista, democrática, dialogante y pacifista. Se trata de recomponer la cohesión social, y que en esta elección salga lo mejor de nosotros.

Como Colegio Profesional consideramos que, los medios de comunicación, las redes sociales, los comunicadores en general, los líderes comunales, y las organizaciones de base, somos responsables de formar y educar para formar opinión pública, exigiendo a los partidos en campaña, dotar de información de calidad, de manera ética y transparente. Los foros, debates y espacios de análisis son una oportunidad para que los votantes puedan comparar capacidades, competencias y contenido de los programas. Aquí no se vale la improvisación, pues a ellos también les corresponde la responsabilidad de esclarecer el fondo de las discusiones sobre la realidad nacional, quiénes pueden de manera desinteresada, y lúcida entregar los elementos para que los ciudadanos fundamenten y razonen su voto.

Lo que está de por medio en esta elección, es un bien superior, que trasciende a cada uno de nosotros, siempre será el País, cuya imagen en el concierto de las naciones tiene un lugar, tiene una historia. Se trata de que la voluntad popular refleje los intereses de todos como colectivo, que una vez pasada la elección, podamos seguir viviendo en un ambiente de paz, libertad, de tolerancia, de respeto, y que salga fortalecida la democracia como forma social y política de convivencia.

Costa Rica vive tiempos convulsos, y a esto se suma el proceso electoral de la segunda ronda, que ha propiciado una creciente polarización en la población, que aflora actitudes de intolerancia e irrespeto y desconocimiento de la dignidad de la otra persona. Ante este panorama, exhortamos a la sociedad costarricense a promover y practicar la sana convivencia y el diálogo social, de esta manera, defender y respetar los Derechos Humanos, las Diversidades, la Interculturalidad, la Educación Inclusiva, que rechace toda forma de violencia, odio y discriminación.

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, reafirma su compromiso con la integridad, la dignidad, el honor, la ética y su deber con el fomento de la democracia.

Hacemos un llamado vehemente a la sociedad costarricense, para generar en este momento crucial un esfuerzo colectivo e histórico, que fomente el diálogo fructífero y sereno, en un marco de tolerancia y cultura de paz, que favorezca el respeto a los derechos fundamentales de toda la ciudadanía, incluida la niñez y la juventud costarricense, que nos lleve al uso de la razón como faro para la toma de decisiones y la mejor elección.

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica, reitera su compromiso con la generación de espacios de análisis de la realidad nacional bajo principios éticos, de transparencia, cientificidad, objetividad y responsabilidad social, que garanticen la promoción de la democracia como forma de convivencia y la realización integral de los individuos y del conjunto social.

Acuerdo firme 23 de marzo de 2018:

 

Firman:

Efraín Cavallini Acuña

Presidente

 

Beatriz Pérez Sánchez

Vicepresidenta

 

Gerardo Chavarría Vega

Secretario

 

Sylvia Arredondo Guevara

Vocal

 

Miembros del Tribunal de Honor y Ética

Colegio de Periodistas de Costa Rica

Logo tribunal de honor y etica COLPER

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Presidente, Tribunal de Honor y Ética –COLPER.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado Tribunal de Honor y Ética ante actuaciones contra los medios de comunicación

  • Comunicado del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas ante actos, conductas y estrategias antiéticas y reprochables contra los medios de comunicación colectiva y que amenazan la libertad de expresión y las instituciones democráticas de Costa Rica

 

Frente al hallazgo de documentos que realizó la Fiscalía en la Oficina de un funcionario del Banco de Costa Rica, implicado en el caso de JCB y que consistía en una estrategia para frenar y limitar la acción de informativa del Diario Extra, el Tribunal de Honor del Colegio de Periodista manifiesta:

PRIMERO: Que este hecho no es aislado, y que otros eventos similares relacionados con la denuncia de actos de corrupción en la función pública, que los medios de comunicación han publicado, así como denuncias por parte de otras instancias de la Sociedad Civil, suelen ser desacreditadas, por quiénes se esconden en la impunidad, la investidura y el poder del tráfico de influencias.

SEGUNDO: Que en distintos sectores de la sociedad, se presentan con mayor frecuencia escándalos de tipo político, donde participan funcionarios de los tres poderes de la República, situación de por sí, grave, por cuanto la democracia se fortalece con la separación y balance de los poderes públicos.

TERCERO: El relajamiento de la conducta profesional y ética, ha llegado a niveles de cinismo, y lo anterior apunta a una relajación y relativismo de los valores esenciales del ser humano. El tráfico de influencias, es una pandemia universal, que repercute en la moral pública y en la deslegitimación de las instituciones sociales.

CUARTO Que estos eventos de tipo político forman parte relevante de la agenda informativa, y son cada vez más frecuentes en el escenario mediático. Por esta razón es importante, que se garantice la libre acción informativa de los medios, por las profundas implicaciones de orden jurídico, legal, moral, ético, y profesional, porque involucra a instituciones del Estado, funcionarios públicos, poderes de la República y Medios de Comunicación, este Tribunal acuerda realizar el presente comunicado para informar a la Opinión Pública y a toda la Ciudadanía lo siguiente:

El Tribunal de Honor y Ética, repudia, rechaza, reprocha, y sanciona moralmente cualquier hecho o intervención de cualquier actor social, que pretenda reprimir o limitar la libertad de expresión y de información, o intimidar o compeler el ejercicio de informar para que la prensa ejerza el derecho de comunicar a la ciudadanía los hechos de interés público que acontecen diariamente.

Fundamento de Derecho:

En el ámbito profesional, los miembros del Tribunal de Honor del Colegio de Periodistas, acuerdan en apego a los fines del Colegio de Periodistas en el Artículo 1 de la Ley Orgánica del Colegio de Periodistas No. 4420, en sus incisos a) Respaldar y promover las ciencias de la comunicación colectiva, b. Defender los intereses de sus agremiados, individual y colectivamente; c. Apoyar, promover la cultura y toda actividad que tienda a la superación del pueblo de Costa Rica, g) Contribuir a perfeccionar el régimen republicano y democrático, defender la soberanía nacional y las instituciones de la Nación; y h) Pronunciarse sobre problemas públicos, cuando así lo estime conveniente.

De acuerdo a este mandato de la Ley y de conformidad con el artículo 20 Son atribuciones del Tribunal de Honor:

  1. a) Conocer, juzgar y fallar las acusaciones o denuncias que se establezcan contra los colegiados, ya sea por parte de particulares, entidades privadas o poderes públicos, en relación con sus deberes y obligaciones profesionales.
  2. d) Pronunciarse sobre denuncias por publicaciones indebidas, que dañen la moral y la ética profesional.

Este Tribunal además enmarcará sus acciones acorde a los principios establecidos en el Código de Ética aprobado el 12 de Abril del 2012, para regir las relaciones entre los comunicadores, los medios de comunicación y la sociedad civil.

«La consolidación de estos principios asegurará la existencia de una comunicación libre justa e independiente y, como consecuencia, la convivencia democrática y el progreso espiritual, político y social de Costa Rica.

El Tribunal de Honor en el Artículo 1 del Código de Ética establece: la obligatoriedad de Acatar el presente Código de ética, respetar los Tratados Internacionales, y otros instrumentos adoptados por el Estado en materia de derechos humanos, Constitución Política, La Ley Constitutiva del Colegio de Periodistas y las leyes nacionales. Por lo tanto, con base en los Artículos:

Artículo 7 Los tratados públicos, los convenios internacionales y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes.

Artículo 28.- Nadie puede ser inquietado ni perseguido por la manifestación de sus opiniones ni por acto alguno que no infrinja la ley.

Artículo 29.- Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, y publicarlos sin previa censura; pero serán responsables de los abusos que cometan en el ejercicio de este derecho, en los casos y del modo que la ley establezca.

En resguardo al marco normativo Internacional. El Tribunal actuará en apego a los principios establecidos en instrumentos jurídicos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en relación con la materia y declara su respeto a los principios consagrados en ellas:

Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

De igual manera frente a los hechos revelados y denunciados por los medios nacionales, en este caso la empresa periodística del Diario Extra el Tribunal expresa su inquebrantable posición de defensa de los principios de legalidad, respeto de la Convención Americana de Derechos Humanos que consagra la libertad expresión en el sentido amplio en su «Artículo 13 Libertad de Pensamiento y de Expresión

  1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
  2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
  3. a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o
  4. b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
  5. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. «

POR TANTO:

Este Tribunal consciente de la tradición civilista, democrática , plural , tolerante y respetuosa de la separación de poderes del Estado, en concordancia con el estado social de derecho de la República, rechaza enfáticamente toda acción, estrategia , discurso o propuesta, dirigidas a frenar y obstaculizar el libre ejercicio de la Libertad de Información y de la Libertad de Expresión, como se pretendió hacer contra el Diario Extra, a sabiendas de que estos derechos están consagrados en la legislación. Violentar estos principios es atentar contra la libertad como fundamento de la democracia.

Además insta a los medios de comunicación y a los periodistas a mantener una posición firme, inquebrantable y ejercer con responsabilidad, profesionalismo y ética el sagrado derecho de informar. De esta manera se fortalece la libertad de expresión como derecho humano universal, para dignificación de las personas y garantía de la democracia y la paz social.

Dado en la Ciudad de San José a los trece días del mes de noviembre del 2017.

 

TRIBUNAL DE HONOR DEL COLEGIO

Efraín Cavallini Acuña, Presidente

Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta

Gerardo Chavarría Vega, Secretario

Sr. Claro González Valdés, Miembro

Sr. Rigoberto Quirós Steller, Miembro

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/