Skip to main content

Etiqueta: Tribunal de Honor y Ética

VI Foro de Ética: Experiencia, Expectativas y Desafíos de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes

Jornadas de Ética -2023
Concepto Ética- Logos- THE-COLPER

JORNADAS DE ETICA 2023
La Construcción del Nuevo Código de Ética
 de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

5 de octubre 2023

El jueves 5 de octubre de 2023 se llevó a cabo el Foro: Experiencia, Expectativas y Desafíos de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes.

Esta actividad es parte de las Jornadas programadas por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, para llevar a cabo la renovación del Código de Ética de este Colegio.

Este VI Foro cierra la fase de exposición de personas expertas y de discusión abierta y colectiva de diversos sectores, para obtener insumos que fortalezcan el contenido del nuevo Código de Ética del COLPER.

Este Foro contó con la participación de expositores comprometidos con la ética y con la responsabilidad en el ejercicio profesional de la comunicación social: Iris Zamora Zumbado, Periodista, Premio Nacional de Periodismo, Pio Víquez, quien moderó el Foro, Danilo Layan Gabb, Presidente de la Junta Directiva de la “Radio Voz Talamanca”, Jefe de la Oficina Regional del Tribunal Supremo de Elecciones de Talamanca, José Manuel Bustos Cascante, Editor del Programa “Hoy en Positivo”, María Amarilis Barrantes Abarca, Periodista, Administradora de Empresas-MK, Directora “TV Norte Canal 14”, Sebastián Fournier Artavia, Coordinador de “Onda UNED”, miembro fundador de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa-REDMICA.

Licda. María Isabel Solís Ramírez
Fiscal Suplente de la Junta Directiva-COLPER

La Licda. María Isabel Solís Ramírez, Fiscal Suplente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, indicó que para todos los profesionales es de suma importancia el desarrollo de los medios regionales, pero para los comunicadores es vital: “Como profesionales no se puede obviar la responsabilidad de comunicar con sentido, comunicar con un objetivo supremo como es la búsqueda del bien común para la sociedad, dejando de lado cualquier interés personal y como se puede usar la comunicación como una herramienta en la búsqueda de bienestar mediante la denuncia, la promoción, la información, el poner temas vitales en la agenda pública, no quedarse callados ante la injusticia, la discriminación, la explotación, la delincuencia, la violación de los derechos humanos, consagrado tanto en nuestro marco jurídico como en las convenciones internacionales”.

Solís, señaló que la comunicación es la piedra angular que mueve diversos intereses en la búsqueda del bien común, sin embargo, se deben usar sus herramientas con un gran sentido de responsabilidad, transparencia, integridad, honestidad, estos valores se deben tener presentes siempre, y bajo ningún concepto son negociables, todo lo contrario, requiere nuestro abono hoy y mañana también.

La Fiscal Suplente de la Junta Directiva quién ha participado en varios Foros y Mesas de Trabajo para la renovación del Código de Ética del COLPER, expresó que, se tiene la responsabilidad ética de no olvidar nunca las máximas periodísticas que se aprendieron en las aulas universitarias y que están en todos los marcos deontológicos que nos abrigan: “la claridad, la responsabilidad para con la sociedad que se tiene, la defensa de la verdad, la honestidad, el respeto a la propiedad intelectual, el balance, no difundir materiales de los que no conozcamos su fuente, la consulta a fuentes confiables que lleven a la búsqueda de la verdad que debe ser un valor máximo que se debe defender, el uso responsable de las plataformas digitales, alejarse de la reproducción de noticias cuyo origen se desconoce de noticias falsas, utilizar la inteligencia artificial para el bien de la humanidad, para el bien de la población costarricense y para mejorar los productos comunicativos, la ética se debe tener claro que es un eje transversal que mueve a todas las disciplinas. Ningún profesional debería alejarse de la ética”.

Máster Efraín Cavallini Acuña
Presidente
Tribunal de Honor y Ética-COLPER

El Presidente del Tribunal de Honor y Ética, Master Efraín Cavallini Acuña, indicó que las personas que dirigen el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, han expuesto en foros, mesas de trabajo, plenarias tanto virtuales como presenciales, que en la actualidad se suman nuevos dilemas y desafíos para las y los profesionales en el ámbito de la comunicación social, que requieren a su vez posiciones éticas, técnicas y morales renovadas, que respondan a las circunstancias y dinámicas de la sociedad y de las tecnologías, porque, encierran riesgos, peligros y otras prácticas, en la medida en que irrumpen en los espacios familiares, del mundo laboral, de la intimidad, de la producción, de las relaciones interpersonales y que necesitan ser normadas, mediante reglas de oro, que faciliten la convivencia, la tolerancia, el respeto, la igualdad, la inclusión, la participación en equidad, para construir una cultura de paz, concordia y de convivencia responsable.

Cavallini, comentó que la construcción del Código de Ética se llevó a cabo durante el 2023, con una metodología abierta, basada en el intercambio de conocimientos, experiencias y puntos de vista diversos, así como preguntas generadoras y matrices de trabajo que fueron abordadas en los grupos que se conformaron en cada jornada. De ahí que, ante las profundas transformaciones que vive el mundo de la comunicación, se hizo obligatorio incorporar las visiones y perspectivas de los expertos en política, derechos humanos, institucionalidad, prospectiva, medios de comunicación, en tanto los marcos legales, jurídicos, socio culturales, del mundo de la economía, de las tecnologías y el uso intensivo de las innovaciones que han modificado las formas de interacción humana a nivel global.

Licda. Iris Zamora Zumbado
Moderadora

La Licda. Iris Zamora Zumbado, moderadora, abrió el VI Foro con la interrogante: ¿Cuáles deberían ser los conceptos centrales que corresponderían incidir en la construcción del Código de Ética para los profesionales de la comunicación social? Al respecto comento que en el actual contexto hay un debilitamiento de los periodistas, de la imagen de los periodistas, hay un debilitamiento en la imagen de los medios de comunicación, de la prensa en general. Hay una campaña sistemática para atacar a los medios de comunicación, para atacar a la prensa y para atacar a los periodistas y desde el más alto nivel de la administración del Estado ha empezado esa campaña: “Si desde el Estado hay un ataque sistemático sin Ética, que se puede esperar de los consumidores de medios, eso es una reflexión que se debe incluir en el Código”.

Zamora, señaló sobre un estudio publicado en el Semanario Universidad (UCR) en el sentido de que los jóvenes prefieren Influencers que periodistas para informarse: “la mayoría de los usuarios de TikTok, Snapchat e Instagram afirman que confían más en los Influencers o en las celebridades que en los periodistas. Los periodistas hoy están más preocupados por ser Influencers que por ser periodistas y donde el rigor, el balance, la verdad, los hechos ya no son tan importantes”.

La moderadora dijo, que la cantidad de femicidios diarios es un ejemplo, de que los medios de comunicación no están asumiendo el rol que deben tener en el tema de la violencia contra las mujeres, que no es violencia de género, es violencia contra las mujeres.

Sr. Danilo Layan Gabb Presidente Junta Directiva Radio Voz de Talamanca

Por su parte Danilo Layan Gabb, Presidente de la Junta Directiva de la Radio Voz de Talamanca, expresó que la emisora “La voz de Talamanca”, es un medio que nació en el año 1979, el día 10 de febrero, tiene 44 años de existir y es un medio regional Bribri Cabécar que habla sobre problemáticas en la zona de Talamanca: “La radio lo que viene a dar es énfasis en lo que es llamado “Maestro en Casa”, porque este medio de comunicación comunitario y regional ha dado un poquito de enseñanza en las casas. Antes las personas duraban entre ocho a diez horas para poder realizar un examen de Maestro en Casa, hoy en día, la mayoría de estas personas ya son profesionales, gracias a esta radio. Muchos hoy son profesionales, son maestros, otros son policías y han sido pioneros de esta radio, por eso han sido 44 años de lucha para que esta radio siga aún al aire al servicio y bienestar de los pobladores de esta alejada zona del país”.

Para Layan, los medios de comunicación son sumamente importantes para las zonas lejanas como Talamanca, e insiste en que siempre hay que decir la verdad: “la verdad al pueblo Bribri y al pueblo en general, porque en estos momentos ningún periodista o son muy poquitos los que saben quiénes son los Bribri y quienes son los Cabécar”.

Layan Gabb, manifestó que los periodistas deben tener 3 cosas presentes en su corazón:

  • “Temor a Dios, en Talamanca se le dice temor al gran Sibu”.
  • “Amor al gran Sibu”.
  • “Amor al prójimo, el amor al prójimo nos lleva a hacer cosas buenas. La paz y el amor construye y Dios hace la diferencia”.

El Máster José Manuel Bustos Cascante, Editor del Programa “Hoy en Positivo”, dijo que la Ética es primariamente personal y que todos aquellos que tienen la responsabilidad de estar frente a medios de comunicación, los que están en el campo del periodismo, deben tener este lema siempre presente, como centro de todo: “Hoy en Positivo, surge hace unos 12 años, este servidor junto con dos compañeros efectuó una investigación de algunas percepciones de la población, donde habían pobladores que se quejaban que en las noticias se hablaba sobre todo de hechos delictivos de la noche, homicidios o choques, entones ellos pudieron ver esta situación como una oportunidad para desarrollar un emprendimiento, en donde se pudiera destacar todo aquello que define lo mejor del ser costarricense:

“La idea fue poner en una perspectiva mucho más optimista, aquellas iniciativas que desarrollamos los costarricenses, sean jóvenes, adultos, hombres, mujeres y dentro y fuera de Costa Rica, porque existen costarricenses en muchas partes del mundo que están desarrollando actividades de impacto para el bien de diversas audiencias y el desarrollo del país”.

Bustos expuso, que en su equipo de trabajo periodístico se desarrolló el concepto de agregar contenido de valor, de poder alegrar a los pobladores, de levantarle el ánimo a ciudadanos que desde temprano salen a trabajar o estudiar y que encontraran el acceso a información con estas características. Que su esfuerzo informativo pensado en la salud de los públicos se centra en presentar buenas prácticas que realizan las personas: “como, por ejemplo, se publicar información de un grupo de jóvenes que realizan una buena causa ambiental o cultural, y quince días después se contactan con nosotros de diversos lugares, dado el interés de llevar a la practica en otra comunidad esa actividad, de ahí, que la visión de “Hoy Positivo”, es resaltar las buenas prácticas que se realizan en el país”.

El Editor de “Hoy en Positivo”, señaló que en su medio utilizan algunas herramientas para transmitir información, entre estas la edición digital, la edición impresa, la televisión, la página web, las redes sociales, etc: “Todo esto de las redes sociales los estamos utilizando de manera pertinente y nos ha permitido abrir una puerta con la parte de comercial de pauta privada y de marcas corporativas”.

Algunos desafíos que destaca el señor Juan Manuel Bustos en su medio de comunicación son:

  • Proteger la libertad de prensa a toda costa.
  • Adaptarse a las nuevas tendencias.
  • Dignificar el rol social de informar: innovación disruptiva.
  • Respaldo de COLPER por convicción.
  • Brindar sostenibilidad a la inversión publicitaria.

La MBA. María Amarilis Barrantes Abarca, Directora TV Norte Canal 14 de San Carlos, explicó que TVN, Canal 14, es un medio de comunicación con 38 años de funcionamiento, pionero en Costa Rica y fue la primera televisión regional que inició operaciones en el país: “Como medio de comunicación regional, es un medio especializado sobre lo que pasa en la Zona de San Carlos. Más allá de ver esto como un reto, lo vemos como un gran potencial, porque abarca todas las noticias que son de índole nacional, pero con prioridad en la región y tiene una función muy importante, la democratizan la información.

Para Barrantes, la última década cambió la forma como los medios operan, como las audiencias consumen contenidos, la tecnología ha ido avanzando y los medios de comunicación se han ido transformando. Por ello, el consumo de contenido no es como antes, ahora hay una hiper saturación digital, se recibe información a cada segundo por los diferentes medios digitales o tradicionales y esto obliga a que los periodistas se adapten a como las personas están visualizando la información:

“Estudios revelan que el 73% de los costarricenses usan Streaming, el 90% tiene un TV y el 38% le gusta la TV tradición. Los comunicadores tienen un papel muy importante y es estar siempre revisando todo lo que son las tendencias, hay que estar actualizándose”.

La Directora TV Norte Canal 14, dijo que el posicionamiento de los medios de comunicación es muy importante, se debe tener un buen marketing, para poder ser conocidos y esto es un reto ya que hay personas que no saben cómo hacer mercadeo o como exponer los medios para que sean conocidos: “Ante el panorama que vivimos, la competencia y de una función responsable como comunicadores sociales, debemos tomar en cuenta y tener precaución de los siguientes elementos:

  • Noticias falsas
  • Tentación de la inmediatez
  • Rating vs valores
  • Derechos de autor
  • “Publicity”

El MA Sebastián Fournier Artavia, Coordinador de Onda UNED, comentó que la UNED en Costa Rica tiene 38 Sedes Académicas en todo el país. En el año 2008 a la UNED se le otorgó por una Ley firmada unánimemente por la Asamblea Legislativa de una frecuencia de radio y una de televisión para llevar educación y cultura a todo el país, pero los hechos fueron demostrando que, incluso con una Ley era imposible obtener una frecuencia de radio o televisión, ni siquiera para un fin tan noble como el que tiene la UNED como universidad pública: “Los académicos de la UNED realizaron una investigación a lo largo del país y descubrieron que el 92% de frecuencias de este país están otorgadas para transmitir desde San José con cobertura nacional, hay pocas excepciones de medios regionales que se les dio legalmente una frecuencia para transmitir fuera de San José, pero la realidad de la mayoría de las personas que han querido emprender desde las zonas rurales, ha sido la criminalización y el desprecio sistemático de parte del Estado costarricense”.

Para Fournier, Costa Rica es el único país de América Latina junto con Panamá, que no permite la existencia por Ley de medios comunitarios: “Por ello, existe la Red de Emisoras Culturales del ICER, que son medios culturales gestados desde una institución ubicada en San José y con financiamiento internacional”.

Este Miembro fundador de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (REDMICA, agregó que el tema de la pluralidad de medios de comunicación regionales, alternativos, independientes y sectoriales, debería ser la discusión más básica que se debería poder tener de manera libre en los medios de comunicación de este país:

“Se ha tenido un modelo en el que el Estado Costarricense de forma sistémica, ha permitido que pocas empresas concentren las frecuencias disponibles, concentren el poder y se vayan afianzando en un modelo perverso que, a través de la desregulación se ha llegado a un punto en el cual, los medios regionales tienen una existencia precaria y además hoy están fuertemente cuestionados a pesar de la importante labor que realizan para el bien de la ciudadanía y las poblaciones de las regiones, territorios y vulnerabilizadas”.

La Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética, expresó que ha sido un acierto del COLPER haber realizado este foro, ya que estos temas son importantes que lo expongan actores que están frente a los medios y en este caso particular a los medios regionales, donde nosotros podemos entender las lógicas de lo que es ser empresario, estar al frente de un medio alternativo, independiente y comunitario: “Escuchándolos a todos y pienso, ¿Qué es lo que falta en el Colegio de Periodistas? Ya que, así como existe una Cámara de Radio, una Cámara de Televisión, así como existe toda una comunidad de agencias publicitarias, comerciales, de igual manera, deberíamos promover una gran coalición de medios alternativos y regionales que dialoguen, que conversen, que puedan transferir experiencias exitosas”.

Pérez concluyó su participación indicando que es un acierto que el Tribunal de Honor y Ética del Colegio, haya realizado este foro, para que así sepamos que Costa Rica no es la GAM, no es San José y sus alrededores, ya que Costa Rica es Talamanca, el Cabécar, el mundo Bribri, el Maleku, toda la Zona Norte, la región Atlántica, todo el Sur. Por ello, la obligatoriedad del COLPER es promover unas buenas coaliciones, unas buenas alianzas, un trabajo organizado que permita, no solamente que el trabajo de estos medios alternativos, locales y regionales se vea, se visualice, porque hace una labor importante en sus lugares, en sus entornos, pero es requisito, que pueda realmente impactar inversamente todo lo que se hace.

El público presente y en redes sociales expusieron algunas preguntas, que fueron respondidas por las personas expositores del VI Foro:

¿Cómo estuvo Aguas Zarcas en las últimas semanas y meses con las inundaciones? ¿Allá en San Carlos donde hubo destrucción, inundaciones, personas afectadas, etc?

Resp: María Amarilis Barrantes Abarca-Periodista:

  • “Más allá de la cobertura, lo que aconteció es realmente triste, fue un desastre natural muy triste donde muchos empresarios perdieron todo lo que habían construido durante años y más allá de la responsable labor de comunicación que se hizo, de informar no solamente lo que sucedió,, sino como medio de comunicación se estuvo de la mano con el comité local de emergencias, con la municipalidad de San Carlos, con el monitoreo que hacia la cooperativa COOPELESCA y habíamos hecho un trabajo previo, de sensibilizar y avisar a la población de que algo iba a suceder, porque no era normal como se comportaba el rio de Aguas Zarcas.
  • Yo creo que aquí es donde los medios de comunicación hacen la diferencia, porque no es solamente limitarse a decir lo que acaeció, sino que posteriormente a esta situación, nos unimos con una comisión de la comunidad de Aguas Zarca, junto a la Asociación de Desarrollo de otras fuerzas vivas y creamos una campaña que se llamó “Uniendo Corazones”, de ahí, que logramos una recolección de casi 10 millones de colones para ayudar a estas personas y creo que de eso se trata, de ver como también colaboramos. Esta campaña trabajó toda la parte de promoción, la publicitaria, con algunas activaciones, beneficios que consiguió la Asociación de Desarrollo con diferentes empresarios e hicimos también todo un sorteo de rifa para hoteles en la gente que daba donaciones.
  • Al final el pueblo de San Carlos y también todo el país fue muy solidario y se logró la colaboración importante de personas. En cosas como estas, es donde hacemos la diferencia, ya que no solo es hacer rating con la tragedia y con el dolor de la gente, sino ver como se ayuda y creo que eso es lo que nos diferencia como medio de comunicación con sentido social”.

¿Cómo poder revertir esa gran concentración de las frecuencias radiales?

Sabemos lo perverso que puede ser la medición de las audiencias. ¿Qué propondrían ustedes para medir las audiencias, ya a nivel regional, no hacerlo a escala nacional?

¿Cuál podría ser una propuesta valida, legitima que permita tener una buena data?

Resp: María Amarilis Barrantes Abarca-Periodista:

“Quiero comentar sobre dos temas que se abordaron, la primera con el tema de las concesiones, yo creo que aquí también tenemos que tener algo muy en cuenta, algo muy importante, que no se trata solo de querer una concesión, hace pocos días se hizo el anuncio de esta consulta pública y creo que hace falta un paso más y ese paso es informar a la gente y capacitarla de lo que realmente significa tener una concesión, la gente tiene que saber muy bien cómo funciona y no se creen falsas expectativas que cualquier persona puede tener una concesión.

El otro tema es sobre la medición de audiencias y lanzo un reto importante, tenemos universidades estatales, tenemos a la UNED con profesionales de alto nivel, a la UCR, a la UNA, al TEC, etc. Que interesante seria que hagan una medición por medio de las encuestas o de los métodos que consideren más pertinentes y sería interesante que hagan encuestas reales, con la Televisión, igual con la Radio, ya que hoy lo que se usa es muy subjetivo. Las universidades estatales nos podrían ayudar con ese tema de la medición, ya que tienen peso por ser una universidad estatal”.

Resp: José Manuel Bustos Cascante-Editor

“Cuando una agencia de publicidad tiene un cliente y nos contacta, ha venido creciendo el nivel de exigencia en cuanto a la Data, de mostrar visitas a la web, el tema de los seguidores en redes sociales, porque hay una preocupación muy válida con respecto al valor del retorno. Siento que tenemos que estar muy preparados para tener esa estadística a mano en la parte de edición impresa y aunque se usa mucho todo esto de la digitalización, aún existe un nicho que demanda ediciones impresas y hay anunciantes que les interesa verse en formato impreso.

Hoy por hoy, con la existencia de los sitios web de un medio de comunicación, se puede tener visitas con un costarricense que está en Nueva York, en ciudades de Europa, con ediciones impresas se tiene visualización en cantones urbanos de la Gran Área Metropolitana, pero en la página web, la digitalización y redes sociales no hay fronteras ya que costarricenses que están en cualquier parte del mundo visualiza el contenido nuestro”.

Resp: Sebastián Fournier Artavia-Onda UNED

  • “Sobre medición de audiencia, en 2014 cuando presentamos la ley participativa, la idea era cobrar un canon no excesivo a los medios por el uso de las frecuencias y uno de los destinos específicos que tenía ese canon, era elaborar un estudio de audiencias de acceso público, porque además es un bien demanial y en ese entonces proponía que esos destinos específicos fueran administrados por alguna entidad que fuera neutra y una de las propuestas era las universidades públicas, pero con los fondos de las universidades era complicado.

En la UNED se ha notado que en las zonas rurales no hay acceso a la carrera de comunicación y hay que ir a San José, entonces eso ha limitado la profesionalización de la gente en zonas rurales y la UNED quiere llevar una carrera técnica a las zonas rurales y más adelante evolucionar con una carrera universitaria, esto podría ser una solución para poder profesionalizar a los periodistas en las zonas rurales.

Con el tema de la consulta pública, creo que esto es histórico, que un gobierno optara por abrir una consulta pública, para ver a quien le interesa una frecuencia, es la primera vez en nuestra historia desde que don Amando Céspedes Marín, lanzó la primera emisora de radio en 1929, desde ese entonces es la primera vez en la historia hay una consulta pública sobre el tema de frecuencias. ¿Cuál es la intención? Ya que esto está abierto participemos todos y presionemos, para que tenga los resultados que debe tener y que sea la democratización no una venganza para quitarle frecuencias a los que ya la tienen y más bien reforzarse lo que ya está. La pluralidad y la democratización de las frecuencias si debe ser una premisa y solamente si todas y todos estamos encima haciendo presión vamos a poder lograr que esta consulta se lleve al destino que tiene que ser”.

Comentario: Efraín Cavallini Acuña-Presidente Tribunal Honor y Ética-COLPER sobre: Declaración de Principios de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes de Costa Rica.

“Los medios de comunicación social, cuya actividad es fundamentalmente de carácter informativo, divulgativo y formativo, tienen un compromiso ético y moral con la sociedad, la comunidad y los públicos para ejercer responsablemente la profesión. Este compromiso, es permanente al margen de la cobertura geográfica, naturaleza, tipología, formato, radial, televisivo, escrito o soporte por medio de plataformas físicas, analógicas, o digitales. En este sentido, aprovechando este espacio con representantes de medios de comunicación alternativos, sectoriales, independientes, regionales, territoriales, les presentamos con el mayor respeto, una Declaración de Principios de los Medios Regionales, Alternativos e Independientes de Costa Rica, que se constituye en una adhesión libre y voluntaria en el marco de la Construcción del Código de Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y se comprometen a respetar estos principios, y actuar siempre apegados al marco legal constitucional y de tutela de a las Convenciones ratificadas por Costa Rica en esta materia”.

EN VIVO VI FORO Completo:
Enlace: https://fb.watch/nuAJ2rXia5/?mibextid=Nif5oz

Reportaje de Presentación del VI Foro:
Enlace: https://youtu.be/VUhzdkRVCsw

Por:
Efraín Cavallini Acuña. Comunicador
Sylvia Arredondo Guevara. Comunicadora
Leni Corea Rivera- Estudiante RI-UNA
Fotografía: Melissa Navarro Aguilar- COLPER
Diseño Gráfico: Rodrigo Valverde Naranjo

La Construcción del Nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

Jornadas de Ética 2023

III Foro y Mesa de Trabajo

“Revolución Digital en la Comunicación Social:
Dimensión Ética de las Tecnologías de la Imagen,
el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual”

3 agosto de 2023

Como parte de las Jornadas programadas por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, para llevar a cabo la construcción del Código de Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, el jueves 3 de agosto de 2023, se llevó a cabo el Foro: “Revolución Digital en la Comunicación Social: Dimensión Ética de las Tecnologías de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual”.

Para seguir dialogando sobre temas de relevancia en los entornos de la Comunicación Social, en este tercer foro participaron personas expertas en las nuevas áreas de la comunicación, especialistas en los campos propios y derivados de la revolución digital y el mundo de las plataformas, redes, nuevos lenguajes y narrativas. Contamos en esta oportunidad con la Máster Ana Lucy Zamora Munguìa, directora Académica de la Escuela de Ciencias de la Comunicación ULACIT, el Dr. Oscar Alvarado Rodríguez, Investigador de Experiencias de Usuario e Interacción Humano-Computador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, el Máster Cristian Bonilla Cruz, Decano de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación ULATINA. La conducción estuvo a cargo de la Máster Any Pérez Cortés, Académica de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica y consultora.

Máster Auxiliadora Zúñiga Corea Vice Presidenta Junta Directiva COLPER

La Master Auxiliadora Zúñiga Corea, Presidenta en ejercicio de la Junta Directiva del COLPER, comentó, que las tecnologías no tienen ética pero la humanidad depende de ella, los que construyen el Código de Ética enfrentan desafíos, ya que la revolución de las tecnologías ha cambiado las formas de interactuar entre las personas, ha aumentado la individualidad y ha impuesto normas de conducta, que obedecen a nuevos presupuestos éticos que en algunas ocasiones pueden ser cuestionados por su falta de contenido moral; todo esto significa un gran desafío para la elaboración de un manual ético, con el fin de utilizar de manera apropiada la tecnología: “ Estas nuevas reglas nos deben ayudar a progresar individualmente y en sociedad y que nos lleven a una sociedad con una sana convivencia, donde se reconozcan los derechos inherentes a la existencia humana como es el derecho a la vida, al trabajo, a la salud física y emocional y a la privacidad y por supuesto a la existencia de normas éticas en el uso de la tecnología de la imagen, el diseño gráfico y la producción audiovisual”.

Es indispensable un equilibrio entre la ética y la revolución tecnológica con el fin de garantizar el mayor beneficio para la humanidad, concluyó la Vicepresidenta de la Junta Directiva del COLPER.

Master Efraín Cavallini Acuña Presidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER

El Presidente del Tribunal de Honor y Ética, Master Efraín Cavallini Acuña, hizo referencia a los aportes que se han logrado recoger de estudiantes, académicos y profesionales de las diversas disciplinas de la comunicación que han participado de los tres foros y mesa de trabajo realizados desde el 1 de junio de 2023 a la fecha.

Al respecto, Cavallini destacó algunos elementos discutidos y analizados en los foros anteriores que son de relevancia tomar en consideración para el ejercicio profesional de la persona comunicadora:

  • Se expone que es importante tener en cuenta los entornos al que se enfrenta quien ejerce la profesión, de ahí se nombraron los: habituales, estables, los de crisis, prospectivos, globales, nacionales, locales, dinámicos, cambiantes.
  • Se han destacado algunos principios éticos por lo que regirse para una comunicación responsable y de respetos a las audiencias y públicos, entre estos se hace énfasis en la: verdad, transparencia, denunciar lo incorrecto, confrontar a quién miente, equilibrio: ética, regulación y confianza, informar la verdad, observar, verificar, analizar, independencia, respetar las audiencias y a la legislación, ser garantes de los Derechos Humanos, la Libre Expresión y la Libertad de Prensa. Estos principios se irán enriqueciendo en los futuros foros y mesa de trabajo, para integrarlos en la propuesta del nuevo Código de Ética del COLPER.
  • El Tribunal de Honor y Ética ha propuesto una estrategia interdisciplinaria de formación y reflexión en todo este proceso, que contiene elementos necesarios, para propiciar el intercambio de visiones como son: bases de orientación, observación de grupos, proceso articulado, evaluación formativa de la experiencia, auto y coevaluación, articulación abierta y plural y producción de las y los participantes.

  • Se han puesto en práctica desde el primer foro, estrategias pedagógicas para construir de forma colectiva entre las 7 profesiones que alberga el COLPER: detección de dilemas éticos, desarrollo de matrices y formularios, estudio de casos, trabajo en grupos, construcción colaborativa, referencias a reglas, normativas o protocolos, exposición de ideas en plenaria, selección y sistematización de propuestas, devolución integrada a los participantes de sus aportes en las diversas fases del proyecto.

La master Any Pérez Cortés, moderadora del Foro, dio apertura al mismo, haciendo énfasis de que, en el ejercicio de las ciencias de la comunicación, las personas comunicadoras tenemos el deber de profesar una ética en las diversas profesiones, basados en códigos de actuación profesional y ser garantes de su cumplimiento.

La master Ana Lucy Zamora Munguía, directora académica de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología-ULACIT, señaló que a lo largo de la historia se ha visto como el ser humano se expone a diferentes avances tecnológicos y se puede ver a lo largo de toda de historia, en algún momento fue la maquina de vapor, la imprenta, las telecomunicaciones y hoy en día es la inteligencia artificial: “Los avances tecnológicos han influenciado a la humanidad y ha transformado como vivimos, trabajamos y nos comunicamos, por todos estos avances es que los seres humanos tienen que empezar a reflexionar de manera ética y responsable”.

Para Zamora, no se puede obviar el impacto de la inteligencia artificial en las disciplinas de publicidad, mercadeo, animación digital, diseño gráfico, en general de comunicación ya que cada vez más herramientas tecnológicas van a ser más sofisticadas y comunes en todos los quehaceres y en las disciplinas y ahí es donde surgen las preocupaciones éticas relacionadas con su uso.

Para esta académica de la ULACIT la inteligencia es la capacidad de aprender, pero esa capacidad de aprender la tiene el ser humano. Es a partir de su disciplina y el conocimiento que tiene que va a generar información clave para el uso adecuado de la tecnología: “Aplicamos nuestros conocimientos y habilidades usando herramientas, que permiten mejorar nuestras actitudes naturales, sumando una actitud donde solamente podemos aplicarlo con marcos éticos y reglas para su desarrollo e implementación, que permitan promover al ser humano, el bien común y la sustentabilidad ambiental”.

El Dr. Oscar Alvarado Rodríguez, investigador de experiencia de usuario e interacción humano–computador de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica-ECCC-UCR, indicó que a pesar de que la tecnología nos deslumbra y nos llame tanto la atención, es importante recordar que sigue siendo limitada: “es una tecnología que hoy en día acapara todas las audiencias, todas las imágenes y todas las noticias, pero sigue siendo algo creado por el ser humano, por lo que sigue siendo algo imperfecto, por lo tanto, es importante recordar que la inteligencia artificial en general no puede crear políticas, las políticas las creamos nosotros los seres humanos y eso es importante”.

Alvarado, dijo que algunos retos actuales con la IA-Inteligencia Artificial es tener claridad de su función de apoyo al ser humano, puntualizó que la IA no puede crear políticas, ni detección de imágenes violentas, se constituyen en cajas negras por ello, se debe transparentar su uso: “No hay super inteligencia, solo personas con objetivos muy claros usando IA”.

Este académico de la UCR aprovechò el espacio del foro y planteò a la audiencia las siguientes interrogantes, como aporte al proceso que de reflexión en cuanto a la construcción del nuevo Código de Ética del COLPER:

  • ¿Se infringen los derechos de autor al usar IA generativa? ¿Quién infringe esos derechos: la empresa que implementa el modelo o la persona profesional en comunicación (PPC) que genera imágenes/videos?
  • ¿Debería la PPC utilizar modelos de IA que no hayan solicitado permiso de uso de imagen o video para la conformación del corpus de entrenamiento?
  • ¿Debería la PPC verificar previamente posibles modelos de IA entrenados con corpus inclinados a beneficiar/representar algunas poblaciones sobre otras? ¿Debería usarlos del todo?
  • ¿Debería ser sancionada la PPC al utilizar IA con objetivos de desinformación, en contra de los DDHH, en contra del honor, en contra de poblaciones vulnerables?
  • ¿Debería la PPC indicar a sus públicos cuando alguno de sus productos fue generado/editado con IA y cuál modelo fue utilizado? ¿En qué contextos debería ser obligatorio?
  • ¿Debería la PPC promover siempre la escrutabilidad de un modelo de IA cuando se implementen recomendaciones personalizadas para sus públicos?
Máster Cristian Bonilla Cruz, Decano de la Facultad de Artes, Diseño y Comunicación Colectiva de la Universidad Latina

Por su parte el Máster Cristian Bonilla Cruz, Decano de la Facultad de Artes, Diseño y Comunicación Colectiva de la Universidad Latina, periodista y productor audiovisual, compartió algunas reflexiones sobre las implicaciones éticas que hay en las artes visuales para que sean tomadas en cuenta por el auditorio y se sumen a la dinámica de discusión en los diversos foros y mesas de trabajo sobre el tema de la ética en el ejercicio de las profesiones de la comunicación social:

Reflexiones:

  • Hay que estar alerta y educarse bien con la creación de contenido digital generado y modificado por algoritmos que parecen reales, pero, que son creados artificialmente, por ejemplo, las deepfakes (ultra falso).
  • Consignar cuando se utiliza alguna imagen generada con inteligencia artificial, con el fin de transparentar a la audiencia el uso de esta tecnología.
  • Las plataformas deben responsabilizarse y generar advertencias automáticas a sus usuarios, sobre la existencia de contenidos creados con inteligencia artificial, hoy en día las plataformas no se responsabilizan y no crean advertencias.
  • Mantener la prudencia y tomar tiempo suficiente para involucrar elementos provenientes de la inteligencia artificial a la dinámica de trabajo en diseño y audiovisual.
  • Es necesario generar investigación académica que permita entender los alcances de los productos generativos de la Ai y sus posibles repercusiones.
  • Se abre una discusión legal alrededor de los derechos de autor,uso indirecto de las obras creativas y por lo tanto, pone en riesgo la integridad de las futuras obras.
  • Las imágenes tienen un poder especial que cambia la dinámica por completo, por lo cual, para quienes las crean acarrea una gran responsabilidad.

Bonilla, consciente del proceso de trabajo que se está realizando en el COLPER, para que las nuevas profesiones sean incluidas en el nuevo Código de Ética de manera asertiva, compartió 3 principios que ayuden a tomar en cuenta para la regulación de la inteligencia artificial generativa en las organizaciones de comunicación.

Principios:

  • Se utilizará en beneficio de las personas, pero siempre con supervisión humana.
  • Se utilizará para mejorar la calidad del trabajo, agilizando los procesos mecánicos.
  • Respeto hacia los creadores y generadores de contenido.

Una vez concluido el III Foro, se pasó a una dinámica participativa de carácter grupal, bajo la figura de mesa de trabajo, donde las personas participantes (comunicadores) reflexionaron e intercambiaron experiencias, conocimientos y diversas circunstancias sobre las disciplinas de: Tecnologías de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual”, en aras de dejar plasmado en matrices de trabajo las diversas opiniones e información, que será tomada en cuenta para la propuesta de renovación del nuevo Código de Ética del COLPER.

Dra. Beatriz Pérez Sánchez Vicepresidente Tribunal de Honor y Ética-COLPER

La Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética, explicó a las y los presentes la dinámica y metodología planificada para el trabajo en grupos sobre la temática de la Tecnología de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual, la cual consistió en responder a diversas interrogantes, por medio de matrices en las siguientes temáticas: semejanzas y características de nuestras profesiones, impacto y disrupciones se derivan de la convergencia de las tecnologías de la imagen, que deban normarse en el Código de Ética, los usos sociales de la tecnología en las profesiones, normas, criterios, principios, valores, responsabilidad social, derecho a la intimidad personal de las personas y derechos conexos, cambios y sugerencias para el nuevo Código.

Máster Sylvia Arredondo Guevara Directora de Tribunal de Honor y Ética COLPER

En la Plenaria que se realizó al final de la jornada de trabajo, los diferentes grupos expusieron sus resultados. En este sentido, la Master Sylvia Arredondo Guevara, Directora de Tribunal de Honor y Ética del COLPER, y coordinadora de la mesa de trabajo en modalidad presencialidad remota-virtual, compartió lo recogido en dicha mesa:

Se revisaron los artículos del Código de Ética actual del COLPER y se sugirió lo siguiente:

  • Agregar al artículo 7, lo siguiente: “siempre y cuando no lesiones los derechos de otras personas”.
  • Al artículo 8 del actual Código agregar: “la información que se genera en las instituciones o empresas no deben ser utilizada para intereses o negocios personales”.
  • Se sugiere una revisión del articulo 11 en su totalidad.
  • En el artículo 14 se sugiere incluir: “en fotografía, imágenes, ilustraciones, infografía, etc.
  • Al artículo 16 se recomienda sustituir la palabra ticos por costarricenses.
  • En el artículo 18 se sugiere incluir: “lenguaje inclusivo y accesible”.
  • En el espacio de Producción Audiovisual se sugieren incluir un articulo 37 que incluya: “En los casos en los que se utilicen imágenes gratuitas o libres, se debe indicar por medio de código de barras o un QR, su autoría o procedencia. Las Imágenes deben ser equilibrada e inclusiva en cuanto a los temas de géneros y discapacidad, etnias, evitar el reforzamiento de estereotipos negativos en noticias, publicidad etc. Reafirmar El respeto del derecho a la intimidad garantizado en la Constitución Política de Costa Rica”.
Plenaria con participación de las personas coordinadoras de mesas de trabajo.

Arredondo comentó, la preocupación sobre el tipo de impacto y disrupciones derivadas de la convergencia tecnología en cuanto a imagen, por ello, se reafirma que las tecnologías o conjunto de recursos técnicos, no deben ser excusables para que los mensajes o propuestas discursivas violenten el lenguaje, las buenas costumbres, y la idiosincrasia de las audiencias, de ahí, que, para no perder la identidad en el ámbito de la Inteligencia Artificial- IA, se debe:

  • Prever la amenaza que generan las bases de datos de la Inteligencia Artificial yel derecho a la intimidad. Aunque la IA es positiva porque facilita no debería interferir en la construcción concordante de la secuencia audiovisual.
  • Evitar que la Inteligencia Artificial seleccione imágenes que lesionen derechos de personas consideradas de poblaciones vulnerables.
  • La narrativa audiovisual no debe verse afectada por la IA, debe ser rigurosos en la selección de las imágenes e ilustraciones que se utilicen en esa producción.
  • La secuencia de imágenes debe ser un complemento pensado, que apoye al guion y no crear confusión en el mensaje.
  • Para los periodistas que por diversas razones desempeñan su trabajo en el área organizacional y no periodística de las instituciones, deben también respetar los requisitos universales de los derechos de las personas.
MBA Juan José Arce Vargas, Periodista y coordinador de la mesa 2

El MBA Juan José Arce Vargas, Periodista y coordinador de la mesa 2, expuso lo que en su grupo consideraron importante que sea valorado durante este proceso:

  • Se debe incorporar el valor de solidaridad y criterio técnico, la solidaridad es ese valor que dirigen los profesionales de comunicación, esa solidaridad en los contenidos debe llegar a todas y todos, las y los profesionales en comunicación tienen la responsabilidad de educar y alfabetizar digitalmente a las generaciones que no crecieron con esto, la solidaridad debe ser un principio básico.
  • También se analizó el tema de discriminación e igualdad, la igualdad, como valor dentro de la sociedad tiene que ser persistente y que esos contenidos digitales tienen que llegar a todos.
  • En semejanza de las profesiones se discutió que, garantizar que la sociedad estè correcta y verazmente informada, entonces la veracidad tiene que ser parte; y si hay diferenciación en los contenidos de inteligencia digital creados por ciertos algoritmos, estos deben tener la capacidad de distinguir que es ficticio y que es real.
  • En los impactos y disrupciones se tiene la distorsión de la realidad que impacta la toma de decisiones de la sociedad, estos impactos trastocan las realidades que tergiversa la visión del mundo que tenemos, las redes sociales dañan las imágenes de instituciones y personas.
  • Dentro de las buenas prácticas se consideró la diferencia entre la comunicación de contenidos ficticios y reales, reconocer la autoría, diferenciar las ilustraciones referenciales y las capturas reales, para la elaboración de narrativas digitales y aplicar los valores de honestidad, solidaridad, criterio técnico profesional e igualdad.

Arce, concluyó manifestando que, en la opinión del grupo, todos los profesionales en comunicación deben de respetar las normas éticas básicas en la diaria labor, sin embargo, éstas deben tener el respaldo de Ley, en un país de derecho y democrático como Costa Rica, además de que los patronos de los profesionales de la comunicación deben ser los principales garantes de las normas éticas que nos rigen.

Máster Marilyn Batista Márquez escritora, periodista, coordinadora de la mesa 3

Marilyn Batista Márquez, escritora, periodista, coordinadora de la mesa 3, expresó que el grupo, propuso algunos elementos éticos sumamente básicos, pero fundamentales de la persona que se desempeña como profesional. Se señalaron 7 puntos:

  • Publicar la autoría: informar siempre la fuente, aún la proveniente de IA.
  • Mantener la independencia y creatividad: aun utilizando la IA y diversas fuentes, la capacidad de crear debe prevalecer.
  • Verificación de fuentes: investigar si la fuente replicada es real.
  • Equilibrio y equidad:brindar oportunidad, espacio y tiempo libre de preferencias y subjetividades.
  • Lenguaje:toda acción comunicacional debe estar apegada a las normativas y respeto al lenguaje.
  • Balance: la ética y la evolución digital requiere de un punto medio en el cual ninguno interfiera negativamente con el otro.
  • Veracidad: cero «posverdad»; que no induzca al engaño y a el sesgo de opiniones y datos.

En cuanto a las semejanzas de las diversas profesiones en comunicación, se coincide que:

  • Todas y todos los comunicadores, publicistas, relacionistas públicos, productores audiovisuales, periodistas, todos (as) comunican e informan, tienen la capacidad de educar, de desinformar, están vinculadas al derecho humano de la libertad de expresión y generan opinión pública.
  • En el tipo de impacto y disrupciones se tiene la desinformación, riesgo reputacional, violación al derecho de la intimidad, afectación económica, etc.
  • En las potencialidades prácticas sobre los usos sociales de parte de las profesiones, se tiene informar, educar, formar, entretener, impulsar inclusión. En narrativas generar pensamiento crítico, impulsar las buenas costumbres, impulsar respeto humano.
  • En cuanto a Consejos Éticos, no se debe confundir a las audiencias con el uso de imágenes y audios actuales. Las fotos y audios antiguos y recreaciones deben informar la fecha y hechos.
  • La persona comunicadora debe ser informada, educada, creativa, responsable y apegada a la ética, cualquier comunicador, productor audiovisual o publicista debe tener conocimiento de la Carta Derechos Humanos y de convenios internacionales de respeto a los Derechos humanos y Constitución Política del país.

Como parte de las reflexiones se dijo que no existe una carrera profesional, que no requiera el apego a la ética como eje central de su desempeño laboral: Por ejemplo: “El “Sello de Garantía” del COLPER debe ampliarse a Sello de Garantía para todos los medios de comunicación”.

La máster Rocío Fernández Monge, Periodista y coordinadora de la mesa 5, comentó sobre las recomendaciones de las personas que integraron su grupo, para poder actualizar el Código de Ética del COLPER, acorde al contexto actual y de las variadas profesiones insertas en la comunicación social. Algunas recomendación son:

  • Respetar la privacidad de las personas y obtener su consentimiento, para aparecer en los productos audiovisuales.
  • Advertir de la manipulación excesiva de las imágenes cuando haya de por medio la utilización de la inteligencia artificial o trasgreda principios éticos, legales, patrimoniales o derechos humanos. Lo primero es proponer un proyecto de ley que regule la utilización de la Inteligencia Artificial en la producción de la publicidad y la propaganda y que el COLPER tenga la iniciativa de proponerlo y buscar alianzas.
  • Las personas creadoras de imágenes tienen una responsabilidad de ser transparentes sobre cualquier producción, donde intervenga la Inteligencia Artificial, para que no promueva Noticias Falsas y no inducir al engaño.
  • Las nuevas herramientas de la Inteligencia Artificial deben promover la verdad y la cultura de paz.
  • Las personas creadoras deben esforzarse, por ser inclusivas y evitar la discriminación y los sesgos utilizando las nuevas herramientas tecnológicas.

Se señala que con relación a las semejanzas entre las diversas profesiones de la comunicación social se tiene: el uso de la imagen, combinación de elementos gráficos de muy diversa naturaleza con el uso de la tecnología digital, mezcla de diversos lenguajes, y obtener el consentimiento informado y representación precisa de eventos.

En cuanto a los impactos de la información que se procesa y se difunde, no se puede obviar la convergencia de las tecnologías de la imagen, que podrían provocar informaciones, que promuevan la desinformación y las Noticias Falsas y estos efectos deben normarse mediante el Código de Ética.

En cuanto a las potencialidades prácticas sobre los usos sociales de la tecnología de la imagen, la producción audiovisual y el diseño gráfico, se tiene eficiencia de recursos.

Se señaló la importancia de reforzar el uso del archivo audiovisual, para crear nuevos productos, así como la democratización de los productos audiovisuales, para toda la población y como consejos éticos, se enfatiza en velar por prevenir el desplazamiento del ser humano y su aporte intelectual por el uso de la tecnología.

Los diferentes grupos de trabajo integrados por profesionales de las distintas profesiones que integra al COLPER, coincidieron que, en el ejercicio de la profesión, se debe ser consecuentes con los principios de respeto, igualdad, equidad de representación de los diversos grupos humanos y sociales, etarios, étnicos, y de la diversidad y la pluralidad a efecto de enmarcar el trabajo del diseño y la producción en un encuadre amplio de los derechos humanos de las personas.

Asimismo, que, en cuanto al contenido, los lenguajes y las narrativas en las comunicaciones y su difusión, las mismas deberán responder de manera coherente a la información, mensaje o conjunto de ideas, que se le han contratado, sin perjuicio de las formas y recursos que elijan productores de la imagen, diseñadores o productores multimediales.

  • PROXIMOS FOROS Y MESA DE TRABAJO:

ENLACE: Foro completo: https://fb.watch/mbvFFzxkC5/?mibextid=Nif5oz

Por:
Efraín Cavallini Acuña. Comunicador
Sylvia Arredondo Guevara. Comunicadora
Leni Correa Rivera- Estudiante RI-UNA
Fotografía: Melissa Navarro Aguilar- COLPER
Diseño Gráfico: Rodrigo Valverde Naranjo

Foro-Mesa de Trabajo: «Revolución Digital en la Comunicación Social»

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, le invita a participar en la construcción del Nuevo Código de Ética de la Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica.

III Foro Revolución Digital en la Comunicación Social: Dimensión Ética en la Tecnología de la Imagen, el Diseño Gráfico y la Producción Audiovisual, el jueves 03 de agosto de 2023 a las 9:00 a.m. a 10:00 a.m, de manera presencial en el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, así como una mesa de trabajo el mismo día, a partir de las 10:00 a.m, de igual forma presencial en el mismo lugar.

Para asistir de manera virtual por medio de Zoom, la información es:

ID: 852 6466 6559

Código de ingreso: 878289

Para confirmar la asistencia, ingresar al siguiente enlace: https://forms.gle/H1nygUP8uKfYAdoz9 

O enviar un correo al: tribunalhonoretica@colper.or.cr

“Construcción del Nuevo Código de Ética de las profesionales en Comunicación Social de Costa Rica”

El Tribunal de Honor y Ética, Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica- COLPER invita a participar en las siguientes actividades de la “Construcción del Nuevo Código de Ética de las profesionales en Comunicación Social de Costa Rica”

Foro II “La perspectiva, los desafíos y el valor de la Ética en el ejercicio del Periodismo y las Relaciones Públicas, el jueves 06 de julio a las 9:00 am. Lugar: Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica

Mesa de trabajo, el jueves 06 de julio a las 10:00 am. Lugar: Colegio de Periodista y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (Modalidad Presencial y virtual).

Para observar en modalidad virtual ingrese al siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/81243361595?pwd=NTNhZFJLNk91cFdOVFM0M3IwaVhSZz09.

ID: 812 4336 1595

Código: 385027

Para Confirmar su asistencia ingrese en: https://forms.gle/H1nygUP8uKfYAdoz9 o escriba al correo tribunalhonoretica@colper.or.crd

Invitación al Foro II del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica

Desde el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica- COLPER se hace la invitación a participar del “Foro II: La perspectiva, los desafíos y el valor de Ética en el ejercicio del periodismo y las Relaciones Públicas” en el marco reflexivo de la Construcción del Nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica. 

Este evento contará con la participación de Fior D’ Aliza Tavernas, Alonso Mata Blanco, Harold Hutt Herrera y, Mauricio Herrera Ulloa, moderador del espacio.

Puede inscribirse aquí: https://forms.gle/H1nygUP8uKfYAdoz9

Para mayor información, contátese al correo: tribunalhonoretica@colper.or.cr

Jornadas de Ética -2023. La construcción del nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

DILEMAS ETICOS:
Estado, Libertad de Expresión,
Nuevos Escenarios de la Comunicación Social
Contexto de Costa Rica

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, llevó a cabo la apertura de un espacio de diálogo e intercambio, bajo el título: Estado, Libertad de Expresión, Nuevos Escenarios de la Comunicación Social-Contexto de Costa Rica, que abre todo un proceso durante el 2023,  para modificar y proponer reformas de fondo al Código de Ética de esta organización que contengan la visión de las 7 profesiones que componen el COLPER, en consecuencia, con las transformaciones tecnológicas y el entorno comunicacional.

El Foro DILEMAS ETICOS: Estado, Libertad de Expresión, Nuevos Escenarios de la Comunicación Social Contexto de Costa Rica, fue moderado por la Máster Yanancy Noguera Calderón, Presidente del COLPER y contó con la participaron de personas especialistas:  Máster Armando López Baltodano, Procurador, Director de la Procuraduría de la Ética Pública), Dra.Ariana Macaya Lizano, Coordinadora de Grupo, Área Legal de la Corte Interamericana de Derechos humanos IDH), Máster Giselle Boza Solano, directora Programa Libertad de Expresión, PROLEDI de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Román Jacobo, Director General de Estrategia y Gestión Política del Tribunal Supremo de Elecciones.

La Máster Yanancy Noguera Calderón, Presidenta de la Junta Directica de COLPER, puntualizó que cuando se habla de la ética, muchas personas se van para el corazón porque es algo que se aprende desde que se es niño y muchos lo unen con la espiritualidad, lo religioso, a los valores, a la moral, pero la ética es un tema más complejo y particular. Por ello, es importante, rescatar los conceptos vistos en este foro, porque los entornos vuelven todo mucho más complejo y participativo que antes: “todo esto tiene que estar sostenido en una base y esa base es la que se va a empezar a construir conjuntamente, para generar un documento poderoso en palabras y poderoso en conceptos donde todos se puedan sentir representados”.

Noguera, dijo que el COLPER es un ente válido, ya que se tiene una responsabilidad validada en este proceso que se va a desarrollar de resguardar el debido ejercicio de la profesión: “Con la claridad de que el mundo es posible, por medio de la comunicación social, y que los y las profesionales tenemos el compromiso de aportar insumos para la profesionalización de esta área del conocimiento humano, sea esta una excitativa abierta, para invitarles a construir desde nuestras profesiones las bases fundamentales del Código de Ética para el COLPER.

El Máster Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética, sostuvo que para garantizar la objetividad y veracidad de todo el proceso, el COLPER como entidad organizadora, ha considerado prioritario incorporar la participación de otros actores atinentes con la actividad de la comunicación social, incorporando representantes de medios de información, instituciones afines, universidades y diversos sectores de la Sociedad Civil.

Para Cavallini, la incidencia de la tecnología de la información y comunicación en el quehacer de la sociedad, ha modificado de manera irrefutable la forma en que se construyen las interacciones entre las personas y ha marcado fuertemente las relaciones sociales, por esta razón es pertinente y urgente, para el Colegio de Profesionales en Comunicación, identificar, caracterizar y analizar la profundidad y las mutaciones que estas innovaciones provocan en la comunicación, en cuanto conllevan dilemas éticos de la profesión y de la sociedad:

“Se suman nuevos dilemas  y desafíos para las y los profesionales en el ámbito de la comunicación social, que requieren a  su vez posiciones éticas, técnicas y morales renovadas, que respondan a las circunstancias y dinámicas de la sociedad y de las tecnologías, porque, encierran riesgos, peligros y otras prácticas, en la medida en que  irrumpen en los espacios familiares, del mundo laboral, de la intimidad, de la producción, de las relaciones interpersonales y que necesitan ser normadas, mediante reglas de oro, que faciliten la convivencia, la tolerancia, el respeto, la igualdad, la inclusión, la participación en equidad, para construir una cultura de paz,  concordia y de convivencia responsable”.

La construcción del Código de Ética se lleva a cabo con una metodología abierta, basada en el intercambio de conocimientos, experiencias y puntos de vista diversos, así como preguntas generadoras y matrices de trabajo que serán abordadas en los grupos que se conformarán en cada jornada.

Para la Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética, el COLPER no es ajeno a la realidad que experimenta la comunicación y a los cambios, como entidad de comunicación, está en el centro del mismo de dichos cambios, y es proactiva para reconocer que, estas modificaciones del entorno profesional y cultural responden a una clara posición de liderazgo frente a la complejidad de la comunicación social global: “Los cambios en los entornos mediáticos y de la comunicación en general, no solo generó transformaciones tecnológicas, sino de carácter organizacional en las empresas y de las características de los productos. De ahí, que en el campo de las relaciones Estado y Sociedad, Ciudadanía y Organizaciones, se plantean novedosas formas de interlocución, rupturas y nuevas formas de intercambio y circulación de la información”.

Por su parte, para la Licenciada Bressia Benel Yáñez, Secretaria del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, en la actualidad, la sociedad de la información, sustentada en el uso intensivo de las redes y de las plataformas tecnológicas, vive una compleja y permanente revolución de las comunicaciones, producto de las innovaciones de internet y los productos digitales. Los y las profesionales tuvieron que cambiar sus herramientas de trabajo y consecuentemente, adquirir múltiples competencias y habilidades para ejercer sus profesiones y oficios: “Esperamos que la construcción del Código de Ética que iniciamos con este Foro el día de hoy, sea el fruto de un gran esfuerzo colectivo y plural, tanto, de profesionales de las áreas de: Animación digital, Diseño Gráfico, Periodismo, Producción Audiovisual, Publicidad, Relaciones Publicas, Tecnología de la Imagen, las que se incorporen al COLPER; como de diversos actores y sectores de la sociedad. De ahí, que esperamos, que el Código se constituya, más que un requisito jurídico o administrativo, en un instrumento de trabajo y un marco para la acción de las y los profesionales en comunicación que se deben al bien común de la sociedad”.

El Máster Diego Coto Ramírez, Fiscal de la Junta Directiva del COLPER, señaló que el estado y la libertad de expresión son dos conceptos interrelacionados que desempeñan un papel crucial en los nuevos escenarios de la comunicación social. La libertad de expresión es un derecho fundamental que permite a las personas expresar sus ideas, opiniones y pensamientos si censura o interferencia por parte del Estado u otros actores: “En el contexto de la comunicación social, los avances tecnológicos y la proliferación de plataformas en línea han generado nuevos escenarios en los que las personas pueden ejercer su derecho a la libertad de expresión”.

Coto comentó, que en el contexto actual los profesionales en comunicación se presentan entre otros a los siguientes retos:

  • La desinformación y noticias falsas: trabajar para verificar la veracidad de la información antes de difundirla y educar al público sobre como identificar y evitar las noticias falsas.
  • La manipulación de la información: ser conscientes de estas practicas y ser capaces de identificar y contrarrestar los intentos de manipulación.
  • La protección de la privacidad en línea: ser consciente de los riesgos asociados con la recopilación y uso de datos personales y se debe abogar por prácticas responsables en este ámbito.
  • El acceso equitativo a la información: trabajar para superar las barreras y garantizar que todos los sectores de la sociedad tengan acceso a información relevante y confiable.

Para el Fiscal del COLPER, con un nuevo código de ética, se le da el lugar y el peso a la profesión en la sociedad, permite llevar a la práctica valores esenciales, como la verdad, la honestidad, la imparcialidad, la independencia y el respeto de los derechos ajenos y propios.

La Dra. Ariana Macaya Lizano, Coordinadora de Grupo, Área Legal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos-IDH, indicó que la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática, es indispensable para la formación de la opinión pública, por lo que se puede afirmar que, una sociedad que no está bien informada, no es plenamente libre: “ La Corte Interamericana ha indicado que, es fundamental la protección a periodistas que laboran en los medios de comunicación, esta protección va desde lo más básico que es protección a la vida, ya que en 2022 se reportaron 67 asesinatos de periodistas.

Mayaca agregó, que existe un deber del periodista, de constatar de forma razonable los hechos que divulga, es decir, resulta valido reclamar equidad y diligencia en la confrontación de las fuentes y la búsqueda de información, esto implica un derecho a las personas a no recibir una versión manipulada de los hechos. Asimismo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos menciona que: “si bien hay una protección hacia las personas que trabajan en la comunicación, los periodistas cuando ejercen sus labores deben ejercer siguiendo los principios de un periodismo responsable y ético”.

El Estado debe minimizar las restricciones a la circulación de información, pero también debe impulsar la participación en del debate público, concluyó la representante de la Corte Interamericana de Derechos humanos-IDH.

Por su parte el Máster José Armando López, Procurador, Director de la Procuraduría de la Ética Pública, comentó que los colegios profesionales son entes públicos no estatales, por ello, es fundamental entender que integran un colectivo administrativo institucional. A partir de esto se entendería que por ser entes públicos representan intereses profesionales, tienen una naturaleza mixta, porque son públicos en lo tocante a la función pública que encabezan en las Juntas Directivas y que refieren a las regulaciones a la profesión y su régimen disciplinario, pero en los demás aspectos, resultan ser una entidad de naturaleza privada: “Su objetivo no es exclusivamente la defensa de los intereses de los agremiados, su fin público va más allá, es la defensa de la colectividad, la defensa de la sociedad costarricense al velar por el adecuado ejercicio profesional de sus agremiados”.

López, reiteró que la integridad pública es el posicionamiento consistente y la adhesión de valores éticos comunes, así como el conjunto de principios y normas destinadas a proteger, mantener y priorizar el interés público: “ se puede afirmar que para garantizar el fin público, la Junta Directiva del Colegio de Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, debe promover estándares de Integridad Pública como lo promueve la OCDE para la institucionalidad costarricense: en este esfuerzo debe integrarse y alinearse con el DERECHO para garantizar el fin público del Colegio  poder generar un instrumento orientador, pedagógico y de incidencia en el ámbito conductual. En otras palabras, es necesario vincular el Código de Ética con el Código Deontológico que contiene los deberes profesionales y el régimen de disciplina por infracciones.

La Máster Giselle Boza Solano, Directora Programa Libertad de Expresión PROLEDI de la Universidad de Costa Rica, hizo referencia a que el desarrollo de las redes sociales, el internet y de la inteligencia artificial, ha provocado un cambio sin precedentes en la forma en que las personas producen, distribuyen y acceden a la información. Esto ha generado un ejercicio más amplio de derechos comunicativos, más participativo y transparente, también ha provocado muchos niveles de contaminación informativa, desinformación deliberada, deterioro del debate del público y consecuentemente de instituciones y procesos democráticos.

Boza, señaló los siguientes desafíos que tiene el derecho a libertad de expresión en Costa Rica:

  • Amenazas
  • Proceso de instrumentalización de la comunicación institucional y pública a beneficios de jerarcas de instituciones del Estado
  • Una falta de determinación del papel que tiene la prensa como actor legítimo, para controlar el abuso del poder, controlar la lucha contra la corrupción, para evitar el ejercicio arbitrario del poder público y poder político.

Asimismo, la representante del Proledi-UCR, comentó algunos compromisos de quien ejerce la comunicación social como profesión:

  • Compromiso con la institucionalidad democrática, con el derecho a la libertad de expresión y con las garantías que debe tener un Estado democrático para el ejercicio amplio de este derecho.
  • Compromiso en el plano de una comunicación fincada en los derechos humanos
  • Compromiso con el uso de las nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial al servicio de las personas.
  • Compromiso con la verificación de los datos, con la lucha contra la desinformación.

“El periodismo debe ser de buena fe” y un proceso ético empieza con la buena fe de quienes empiezan a construir”, puntualizó Boza Solano.

En su reflexión el Máster Gustavo Román Jacobo, Director General de Estrategia y Gestión Pública del Tribunal Supremo de Elecciones, señaló que los seres humanos desde su creación, han tenido la capacidad humana de proyectar lo que tenemos en nuestro cerebro y ponerlo hoy día en una imagen digital: “de ahí, que los seres humanos hemos logrado entendernos, conformar ciudades, crear unidades de cooperación política y tener el desarrollo que hemos tenido hasta nuestros días, es decir, que esa capacidad para comunicarnos, para expresarnos, para proyectar nuestros pensamientos y lo que vemos del mundo a nuestros semejantes fue básico en el proceso de humanización del ser humano. Y si hoy estamos enfrentando un desafío como especie, un desafío en la humanidad, un desafío en todo el mundo es no permitir que estas nuevas tecnologías nos deshumanicen, sino más bien utilizarlas como herramientas de inclusión y de florecimiento de las capacidades y de las virtudes humanas”.

Román, comentó que, desde un enfoque inductivo y negativo, se definen 4 formas concretas en los que en la práctica las personas periodistas pueden lesionar deberes profesionales, cuyo denominador común es la presión económica:

  • Tensión en la que hay entre la dependencia del mercado publicitario y el compromiso con la verdad y con los valores en general.
  • Clickbait : la prioridad de impresionar antes de informar en los titulares.
  • Presión por reducir costos: salas de redacción cada vez más pequeñas.
  • Conformismo con la audiencia.

El representante del TSE hizo énfasis en cómo, desde los medios de comunicación social en general, las personas en condición de pobreza son invisibilizadas, en el sentido de que se habla sobre ellas, pero no son ellas las que tienen una voz propia. Caso parecido es el de los menores de edad, hay mucha comunicación sobre ellos, pero no es la voz de ellos la que se está escuchando, las personas que sufren algún tipo de discapacidad, no solamente las motoras, sino también las cognitivas: “es fundamental para una democracia y para la promoción y respeto de los derechos humanos que podamos escucharnos. Y entonces esa visibilización de esos sectores debe ser no solamente la de mostrarlos como problema, un problema que otros, nosotros tenemos que atender, sino también, darle la posibilidad de tener su propia voz y expresarnos desde sus propias perspectivas, cuáles son sus necesidades, sus reivindicaciones, sus aspiraciones”, concluyò Román Jacobo.

Cabe indicar que, con el propósito de obtener la mayor cantidad de participación posible, las Jornadas de trabajo para renovar el Código de Ética, se estarán llevando a cabo bajo las modalidades: Presencial, Presencialidad Remota-Zoom y Asincrónica, de esta manera, facilitar los materiales para su mejor provecho, propiciar una amplia interacción, recoger aportes, recomendaciones, opiniones, que serán tomadas en cuenta para este proceso. Asimismo, se estará compartiendo en línea, diferentes documentos, para que sean valorados y respondidos por diversos públicos antes, durante y posterior a cada evento.

(Ver programación de los Foros: https://primeraplana.or.cr/es/Contorno/La_construccion_del_nuevo_Codigo_de_Etica_de_las_Profesiones_en_Comunicacion_/)

Para el Tribunal de Honor y Ética y la Junta Directiva del COLPER, el Código de Ética para quienes se desempeñan en el campo de la comunicación social, debe recoger la voluntad colectiva, para actuar con la debida responsabilidad en el desempeño profesional. Es pertinente que marque el deber y compromiso de la persona colegiada con la democracia, la paz, el pluralismo y la tolerancia, defender la verdad y la independencia como comunicadores y estar siempre al servicio del interés público.

Inscríbase en el siguiente Foro: https://forms.gle/H1nygUP8uKfYAdoz9

Información: tribunalhonoretica@colper.or.cr

Enlace al Foro DILEMAS ETICOS: Estado, Libertad de Expresión, Nuevos Escenarios de la Comunicación Social-Contexto de Costa Rica: https://fb.watch/kUw6CWyoYY/?mibextid=Nif5oz

Por:
Efraín Cavallini Acuña. Comunicador
Sylvia Arredondo Guevara. Comunicadora
Leni Correa Rivera- Estudiante RI-UNA
Fotografía: Melissa Navarro Aguilar- COLPER
Diseño Gráfico: Rodrigo Valverde Naranjo

La construcción del nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

Foro inaugural:
DILEMAS ETICOS:
Estado, Libertad de Expresión, Nuevos Escenarios de la Comunicación Social Contexto de Costa Rica

Jueves 1 de junio 2023
Hora: 10 am
Lugar: Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica

El Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, ha considerado pertinente abrir un espacio de diálogo e intercambio, que permita, en consecuencia, con las transformaciones tecnológicas y el entorno comunicacional, modificar y proponer reformas de fondo al Código de Ética de esta organización.

El objetivo de este proceso de renovación del Código de Ética del COLPER, es la reflexión desde la Ética, tomando en cuenta la globalidad, la ecología mediática y los nuevos escenarios de la comunicación social. Por ello, desde la dinámica interdisciplinar que caracteriza a nuestra organización en profesiones como: Periodismo, Relaciones Publicas, Producción Audiovisual, Publicidad, Tecnología de la Imagen, Animación digital y Diseño Gráfico, buscamos abrir el diálogo, construir consensos mediante foros, conversatorios, conferencias, mesas de trabajo, plenarias y consulta experta.

Para garantizar la objetividad y veracidad de todo el proceso, hemos considerado prioritario incorporar la participación de otros sectores atinentes con nuestra actividad, incorporando representantes de medios de información, instituciones afines, universidades y diversos sectores de la Sociedad Civil. En este sentido, nos honra en invitarle a que participe en la apertura de este proceso.

Al reiterarle nuestro deber y compromiso con la democracia, la paz, el pluralismo, la tolerancia, los derechos humanos, la independencia como comunicadores y estar siempre al servicio del interés público, quedamos atentos a su confirmación.

Confirmar: tribunalhonoretica@colper.or.cr

Tribunal de Honor y Ética
Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias
de la Comunicación Colectiva de Costa Rica – COLPER

Se complacen en invitarle a ser partícipe de:
La construcción del nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

Foro inaugural:
DILEMAS ETICOS:
Estado, Libertad de Expresión, Nuevos Escenarios de la Comunicación Social Contexto de Costa Rica

EXPOSITORES:

  • Máster Armando López Baltodano
  • Procurador Director, Procuraduría de la Ética Publica
  • Máster Gustavo Román Jacobo
  • Director General de Estrategia y Gestión Política. Tribunal Supremo de Elecciones, Costa Rica
  • Ariana Macaya Lizano
  • Coordinadora de Grupo, Área Legal, Corte Interamericana de Derechos Humanos-IDH
  • Máster Giselle Boza Solano
  • Directora Programa Libertad de Expresión, PROLEDI

Fecha: Jueves 1 de junio 2023
Hora: 10 am
Lugar: Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica

Confirmar: tribunalhonoretica@colper.or.cr

Jornadas de Ética -2023

La construcción del nuevo Código de Ética de las Profesiones en Comunicación Social de Costa Rica

I FORO
DILEMAS ETICOS:
Estado, Libertad de Expresión, Nuevos Escenarios de la Comunicación Social -Contexto de Costa Rica
1 de junio

10.00am a 12 md

II FORO
Perspectiva del Periodismo y las Relaciones Públicas
6 de julio

9.00 am-12.30 pm

III FORO
Perspectiva del Diseño Gráfico, la Tecnología de la Imagen  y la Producción Audiovisual
3 de agosto

9.00 am-12.30 pm

IV FORO
Perspectiva de la Publicidad y la Animación Digital
7 de Setiembre

9.00 am-12.30 pm

V FORO
La ética de la comunicación en el marco de los Derechos Humanos
21 de setiembre

10.00 am- 12 pm

VI FORO
Perspectiva de los Medios Regionales y Alternativos
5 de octubre

9.00am -12.00pm

Presentación del Nuevo Código de Ética
7 de diciembre

6:00 pm

Lugar: Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica

Información: tribunalhonoretica@colper.or.cr

Perspectivas de la Costa Rica del futuro

El pasado martes se realizó la presentación del libro Perspectiva de la Costa Rica del futuro, el cual aborda una compilación de trabajos para una Costa Rica en 20 años. Es una construcción colectiva con el enfoque estratégico y prospectivo en el que participaron representantes del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, la Universidad Nacional de Costa Rica y la Academia Solidarista. 

El libro plantea objetivos y acciones con una visión futurista para aplicar para reducir el contexto de crisis que vive el país, esto gracias a la participación de académicos y colaboradores. 

Perspectivas de la Costa Rica del futuro recoge el sentimiento, el pensar y las aspiraciones de actores y personas del sector económico, social, político, cultural sobre el país en el que se quiere vivir. 

Compartimos la presentación del libro: 

Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo

El martes 27 de setiembre de 2022 fue presentado en la Sala de Videoconferencias del edificio nuevo de la Asamblea Legislativa de Costa Rica el Libro: “Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”, que plantea una visión país para los próximos 30 años.

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica-EPPS-UNA, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría y el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, asumieron el compromiso de analizar la actualidad del país, con miras a liderar y facilitar un acercamiento desde un abordaje teórico y metodológico a partir de algunas variables estratégicas de futuro; emanadas de las diferentes temáticas abordadas en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional- entre los años 2017 y 2021 por personas académicas de la Universidad Nacional, de profesionales de otras instituciones, el aporte de personas de diversos sectores y de otras consideradas expertas.

El evento contó con la participación de:  Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, Gloria Navas Montero, Diputada, Vicepresidenta del Directorio de la Asamblea Legislativa, Roberto Piedra Lascares, Procurador de la Ética Pública de la Procuraduría General de la República, Randall Hidalgo Mora, Vicerrector de Docencia de la Universidad Nacional, Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA, Belisario Solano Solano, Presidente de la Junta Directiva y Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética, ambos, del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, Juan Carlos Chavarría Herrera, Director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, Efraín Mejía Vindas, Vicepresidente de la Academia Solidarista Alberto Martén, Waizaan Hin Herrera, Secretaria de Correspondencia y Relaciones Institucionales del Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica, Carlos Felipe García, Diputado del Partido Unidad Social Cristiana-PUSC y Daniel Vargas  Quirós, Diputado del Partido Progreso Social Democrático-PPSD.  Asimismo, estuvieron presentes el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, historiador, escritor y director del Editorial Progreso y los coordinadores de los capítulos de libro: Daniel Cavallini Espinoza, Oscar Mario Araya Herrera y Beatriz Pérez Sánchez. Autores de algunos capítulos estuvieron presentes: José Joaquín Chaverri Sievert, Jazmín Pereira Ortega, Beatriz Pérez Sánchez, Marta Elena Hernández Barrantes, Bressia Benel Yáñez, Óscar Chavarría Torres, Gerardo Chavarría Vega, Francisco Javier Flores Zúñiga y José Rodrigo Rojas Morales.

La investigación, producción, edición y publicación de este libro, es el resultado de un esfuerzo interdisciplinario, interinstitucional, académico y científico, que busca aportar al país y a sus instituciones un análisis serio, académico y científico. Este escrito, se constituye un valioso y oportuno instrumento para la toma de decisiones para el bienestar del país.

La master Sylvia Arredondo Guevara, Académica de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, Directora del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y Coordinadora General del Ideario Costa Rica-Diálogo Nacional, compartió con el auditorio que desde el año 1943 a la fecha se han realizado seis Idearios Costarricenses, no obstante, este sexto Ideario realizado entre el 2017 y el 2021, significó un aporte innovador desde el punto de vista metodológico y de abordaje, ya que se sustentó en un modelo de indagación-acción y de construcción colectiva, dado que, por primera vez en un Ideario se ejecuta una estrategia multisectorial y multinivel, que generó el diálogo abierto, la participación ciudadana, la transparencia, el posicionamiento y la promoción de las acciones realizadas, así como la difusión del producto de las deliberaciones, comentarios, análisis, reflexiones, críticas y propuestas recogidas en más de 600 actividades generadas por los grupos de trabajo, que elaboraron los 19 temas integrados en el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional.

Arredondo, señaló que para elaborar los 7 capítulos del libro: “Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”, se utilizó una metodología que comprendió tres etapas interactivas entre éstas y las personas participantes:

  • La primera refirió al diálogo recogidas de las preocupaciones de la ciudadanía en su cotidianidad, de aquellos retos y desafíos que están presentes en cada una de las temáticas y áreas.
  • La segunda etapa, fue constituida por las propuestas que se generaron del diálogo e interacción generado en cada una de las temáticas y áreas de trabajo, el resultado de las acciones emprendidas, valoración del contexto social, las preguntas, sus respuestas y el proceso de discusión como fruto de la reflexión, del pensamiento, del consenso y del disenso surgido en los distintos espacios.
  • La tercera fase, comprendió la sistematización como resultado de un análisis de las propuestas de los espacios de diálogo y su articulación en términos de: acciones de incidencia en política pública; soluciones en el corto, mediano y largo plazo; sugerencias y recomendaciones de mejora y formulación de programas y proyectos.

La académica resaltó, que en la investigación se evidencia que el Estado Costarricense no ha logrado atender adecuadamente los problemas del desarrollo del aparato productivo, la creciente desigualdad en la distribución y concentración de la riqueza, la generación de nuevas oportunidades de empleo formal y mejor remunerado, el desarrollo de inversiones en nuevas actividades productivas, que generen empleo, emprendimientos y acceso a bienes y servicios, que contribuya a reducir las asimetrías y desigualdades estructurales entre la Gran Área Metropolitana y el resto de las comunidades, regiones y territorios del país, con el riesgo que se agudicen en la actual coyuntura: “Lo expuesto en el libro busca contribuir con la búsqueda e implementaciones de acciones públicas que, desde el Estado, en toda su institucionalidad, se pueden discutir y mejorar para encontrar las soluciones necesarias a la crisis actual y la que se avecina los próximos años”, mencionó Arredondo.

La Coordinadora General del Ideario-Diálogo Nacional, afirmó que el libro es el resultado de un proceso de construcción social, con mecanismos participativos de la sociedad civil mediante el diálogo: “el cual reconoce que en la cotidianidad de la población costarricense coexisten diversas interpretaciones de la realidad, que es concebida como subjetiva y múltiple, es decir, que tiene diferentes abordajes y explicaciones, por lo tanto, no se pretende concluir en una verdad absoluta y única. Por ello, este estudio prospectivo de creación de escenarios, se pone al alcance de todas las personas e instituciones que deseen aportar ideas en torno a la mejora de Costa Rica”.

La Licda. Gloria Navas Montero, Diputada, Vicepresidenta del Directorio de la Asamblea Legislativa, señaló que la Constitución Política de Costa Rica en su artículo 50 establece la aspiración de la sociedad costarricense de avanzar por la senda del crecimiento económico con equidad y sostenibilidad, lo que nos ha permitido alcanzar mayores niveles de desarrollo humano: “En los últimos años el deterioro de los indicadores económicos, sociales y los desequilibrios presupuestarios, agravados en 2020 por la pandemia, han generado impactos sobre las capacidades del Estado, para dar respuesta a los problemas estructurales del mercado de trabajo y al deterioro de los índices de desarrollo humano (niveles de pobreza y desigualdad socioeconómica), sobre todo en los territorios fuera del Gran Área Metropolitana”.

Para Navas esta situación hace urgente definir medidas de corto y mediano plazo, para evitar mayores impactos negativos y generar un proceso de recuperación de las diferentes actividades de forma multidimensional, por ello, dijo que: “el libro que se presenta hoy al país, recoge las reflexiones y el análisis de los principales problemas del país, brinda aportes para incentivar un análisis prospectivo de los escenarios de la Costa Rica de los próximos 30-40 y de esta forma contribuir a replantear la realidad nacional”.

Para la Vicepresidenta del Directorio Legislativo, el libro aporta elementos para crear incidencia en políticas públicas, normativas y facilitar la comunicación como vehículo, para la participación de la ciudadanía, en aras del fortalecimiento democrático, así como plantear una hoja de ruta, generar propuestas, sugerencias y modificaciones a proyectos de Ley de la República, para la formulación de nuevas políticas públicas: “Deseo felicitar a los autores y editores de este Libro: “Perspectivas de la Costa Rica del Futuro: Una Construcción Colectiva con Enfoque Estratégico y Prospectivo”; porque este aporte científico y académico se convierte en una acción estratégica necesaria e ineludible, que permite DEJAR HUELLA, para construir y fortalecer de manera abierta, transparente, inclusiva y desde la diversidad; las expresiones propias de la ciudadanía, en relación con su papel de protagonista en la construcción de los valores, que cimentan el bienestar, la solidaridad, la vida económica, social, educativa, cultural, ambiental, espiritual y política de Costa Rica”, concluyó la Diputada.

El master Roberto Piedra Lascares, Procurador de la Ética Pública de la Procuraduría General de la República, expresó que la Procuraduría de la Ética Pública se hace presente, en virtud de  que su institución se enfrenta a los temas de corrupción que están desangrando a la ciudadanía costarricense y al Estado: “ la procuraduría es un órgano de control externo que tiene tres funciones principales que son: prevenir, detectar y erradicar, de ahí, que el documento presentado en esta oportunidad plantea la importancia de abordar esta situación de transparencia y la lucha contra la corrupción”.

Piedra, acotó que la corrupción en Costa Rica va creciendo y los mecanismos de contención y prevención están siendo insuficientes, de manera tal que, desde la llegada de Don José Armando López, Procurador General, a dirigir la Procuraduría de la Ética, se ha hecho un esfuerzo por colaborar en todas las actividades de prevención y esfuerzos para paliar este flagelo que deteriora a la sociedad, en este sentido, la reflexión que plantea el libro permitirá acogerlo y sacar el máximo provecho.

El master Randall Hidalgo Mora, Vicerrector de Docencia de la Universidad Nacional-UNA, mencionó que en un mundo globalizado y complejo como el de hoy, se hace necesario que las personas, las organizaciones, las redes y los sistemas en general conozcan y utilicen una herramienta vital para la construcción del futuro: el pensamiento prospectivo y la prospectiva estratégica, por lo que en Costa Rica se debe considerar esta iniciativa del libro que se pone a disposición, la cual brinda un marco de referencia para pensar en una serie de temas que deben verse de manera articulada y no como temas disimiles.

El Vicerrector, dijo que a la luz del panorama de los estudios sobre el futuro a nivel global, se constata el atraso relativo de la región y se apunta la necesidad de nutrir capacidades planificadoras y prospectivas para estar en posición de moldear el futuro: “y es aquí en donde las universidades públicas podemos colaborar ya que se cuentan con los especialistas que pueden aportar en la temática, ya que tenemos la capacidad  de construir escenarios alternativos de futuro, hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles, promover información relevante bajo un enfoque de largo plazo, establecer valores y reglas de decisión, para alcanzar el futuro deseado y proporcionar impulsos para la acción».

Para Hidalgo, la Prospectiva es la disciplina que se esfuerza en anticipar lo que sucederá, para aclarar la acción del presente a la luz de futuros escenarios posibles; y el Planeamiento Estratégico es el ejercicio que permite determinar las acciones a realizar, para alcanzar el futuro deseado considerando factores externos como internos.

La autoridad universitaria (UNA), señaló que los cambios que ha experimentado la práctica de la planificación en el período más reciente, se destaca la realización de ejercicios de visiones nacionales de largo plazo liderados o coordinados por Gobiernos y, a partir de diálogos con universidades, autoridades de planificación, estudios de caso, seminarios y actividades de capacitación e investigaciones, se identifican los desafíos contemporáneos de la planificación en la región, por ello: “ Quiero felicitar a las y los autores de este libro, con una mención especial a las personas académicas de la UNA, a la Master Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General de Ideario, Costa Rica Bicentenaria-Dialogo Nacional y al Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la UNA, quienes dirigieron este proceso de investigación para lograr la publicación de este libro, de cual se espera que sea de gran aporte en la institucionalidad y con repercusiones en lo político, social, económico y cultural” concluyó Hidalgo Mora.

Al evento se apersonaron otros diputados de la Asamblea Legislativa, de ahí, que el señor Carlos Felipe García, Diputado del Partido Unidad Social Cristiana-PUSC, Presidente de la Comisión de Niñez y Juventud, destacó la labor del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, el cual evidencia que se está logrando una vinculación real entre la ciudadanía con el primer poder de la Republica: “es un espacio de incidencia que fortalece la Democracia en la institucionalidad de un país como Costa Rica, con una visión a largo plazo en el marco de una institucionalidad solida que permita la sana convivencia, el crecimiento y el bienestar para todos y todas”.

Por su parte el señor Daniel Vargas Quirós, Diputado del Partido Progreso Social Democrático-PPSD, mencionó que en la Asamblea Legislativa no se viene a generan leyes y control político, sino que lo importante es que con sus decisiones se transforma la sociedad hacia aquella que se quiere para el bienestar: “eso es lo que se logra con cada decisión y con cada proyecto de ley que se aprueba en la Asamblea Legislativa, transformar al país en una sociedad mejor”.

En este sentido, Vargas acotó que con cada proyecto aprobado se busca mejorar o corregir cosas que socialmente no son correctas para el bien del país: “A la hora de hablar de futuro, un tema que no se puede obviar es la inclusión desde el ser humano, pero también en lo territorial.  Lo hablo desde mi Guanacaste, por Limón y Puntarenas, ya que tradicionalmente estas provincias no han sido receptoras del mismo incentivo en los diferentes sectores de desarrollo económico y social en este país. Los indicadores así lo demuestran, los índices de pobreza más altos, de educación rezagados y las posibilidades de ascenso social en nuestras provincias son muy diferentes si las comparamos con la meseta central”, señaló Vargas.

El Lic. Belisario Solano Solano, Presidente Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, expresó que se debe tener una actitud de desprendimiento total en beneficio de la sociedad costarricense: “ y en esto tienen una enorme responsabilidad los partidos políticos, que más allá de estructuras electorales que sirven para un fin de ciertos sectores y personas, deben seguir esforzándose para fortalecerse como agrupaciones pensantes e inteligentes, para velar por los intereses de los ciudadanos y la sociedad como un todo”.

Solano, expresó que coincide con lo expuesto por el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, en el sentido, de que hablar del futuro se convierte en la tarea más importante que deben afrontar quienes, inspirados en los mejores valores de la academia y la ciencia, deciden ayudar a la reconstrucción de la Patria, así, con mayúscula. De esta manera, felicitó a los autores y a las organizaciones que llevaron a buen término la publicación del libro sobre la Costa Rica del Futuro.

Durante el evento el Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-UNA, hizo entrega del libro a la Vicepresidente del Directorio de la Asamblea Legislativa, Diputada Gloria Navas Montero, a la señora Edith Paniagua, Directora de la Biblioteca Monseñor Sanabria de la Asamblea Legislativa y al diputado Daniel Vargas Quirós.

Por su parte el señor Master Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica, hizo entrega del libro al diputado Carlos Felipe García.

El Dr. Óscar Aguilar Bulgareli, historiador, escritor y director del Editorial Progreso, señaló que hablar en Costa Rica del futuro, no es ni lejanamente un tema ocioso o una elucubración académica más. Por el contrario, cuando a vista y paciencia de todos los ciudadanos el andamiaje institucional, político, social, económico y cultural se nos derrumba en medio de la indiferencia generalizada, hablar del futuro se convierte en la tarea más importante que deben afrontar quienes, inspirados en los mejores valores de la academia y la ciencia, deciden ayudar a la reconstrucción de la Patria, así, con mayúscula: “ Por eso, cuando se solicitó el auspicio de Progreso Editorial, no hubo ni la menor duda en ofrecerlo, pues el mayor interés y el más valioso logro, es la difusión de ideas frescas, nuevas y claras que, sustentadas en el valor del patrimonio intelectual nacional, aporten su pensamiento profundo en aquella titánica labor.

Los coordinadores de los capítulos hicieron un breve resumen de algunas ideas expuestas en el libro.

La Costa Rica del Futuro: Una Construcción Estratégica Necesaria”.

Al respecto el Dr. Ángel Ortega Ortega Director de la Escuela de Planificación y Promoción social de la UNA), sintetizó que el capítulo I sobre: “La Costa Rica del Futuro: Una Construcción Estratégica Necesaria”, el país que todos y todas queremos heredar es un país económicamente sólido, altamente igualitario, equitativo, inclusivo, innovador, solidario y sostenible, con lo cual, se estaría aportando a las grandes deudas que, como sociedad, tenemos pendientes: desigualdad, pobreza, inseguridad, desempleo, entre otros.

En este sentido indicó que es fundamental: “Generar en este momento crucial de crisis, un esfuerzo colectivo e histórico, que fomente el diálogo fructífero y sereno, en el marco de la tolerancia y la cultura de paz, que nos conduzca hacia la renovación del pacto social entre los principales actores y sectores del país. Asimismo, crear las condiciones y las políticas públicas pertinentes para el desarrollo económico del país, pero también, para la distribución y redistribución de la riqueza”.

Ortega puntualizó que hay que continuar apostando a la educación, la salud, el desarrollo económico, la preservación del ambiente y la redistribución de la riqueza, como elementos indispensables para lograr el país que todos queremos, romper con el cortoplacismo de los procesos de planificación y pensar en un proyecto país que trascienda los periodos de gobierno, a partir de un escenario de largo plazo – el documento apuesta a uno.

El director de la Unidad Académica de la UNA agregó que es urgente, desarrollar una gestión pública de calidad y moderna, enfocada a la generación de valor y al bienestar con equidad de todas las personas ciudadanas, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico de la Nación, como componentes clave de la estrategia de desarrollo.

Participación Ciudadana y Gobernabilidad del Siglo XXI

El master Juan Carlos Chavarría Herrera, director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, mencionó que el capítulo II: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBERNABILIDAD DEL SIGLO XXI,  intenta interpretar el concepto de democracia, la democracia como participativa o representativa y que existe un sesgo, un muro que las divide cuando la realidad de las dinámicas actuales, la organización, el surgimiento de redes y la circulación de la información, parece indicar que la única manera que sobreviva la democracia representativa es haciéndola realmente participativa.

Chavarría, dijo que, para construir una verdadera participación ciudadana, es necesario ponerse de acuerdo como sociedad de que se va a entender esa participación ciudadana.

Escuchar las necesidades, articular las metodologías adecuadas, para llegar a consensos y acuerdos entre los actores fundamentales y a partir de ahí se definen rutas de acción: “La construcción de democracia no puede ser un ente abstracto aparte de la realidad cultural del país donde se aplica esa participación ciudadana y que esa construcción dependerá de los espacios y de la voluntad que tenga la ciudadanía de ejecutarla”.

El director de Participación Ciudadana del Poder Legislativo, señaló entre otras cosas, la urgencia de trabajar en el fortalecimiento de las vice alcaldías municipales, impulsar la Ley Marco sobre Participación Ciudadana, Política Pública, Diálogo Social y Participación efectiva, implementar modelos de participación ciudadana desde la propia ciudadanía y con la cooperación del Estado Abierto, avanzar en la implicación de la ciudadanía en las decisiones y en las actuaciones administrativas y gubernamentales, para poder responder a las demandas de la población: “Debemos definir prioridades y estrategias que fomenten políticas de cooperación en materia de gobernabilidad democrática que fortalezca la institucionalidad pública, así como generar redes gubernamentales para planificar de manera conjunta y articulada los procesos participativos, coordinar sus recursos y socializar conocimientos y experiencias, concluyó Chavarría Herrera.

Ética, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción: Una Reflexión desde la Ética de la Comunicación Social

Según el master Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica-COLPER, el capítulo III sobre: Ética, Transparencia y Lucha Contra la Corrupción: Una Reflexión desde la Ética de la Comunicación Social, busca abrir un diálogo plural con los insumos de los diversos contextos donde se ha debatido y reflexionado sobre esta temática.

Para el jerarca del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, el estudio en torno a la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción, los resultados obtenidos mostraron que el país enfrenta desequilibrios importantes que podrían afectar la gobernabilidad. Aunado a esta se encuentran las consecuencias de la pandemia a nivel socioeconómico, la desinformación en medios de comunicación, así como la necesidad de mejorar la gestión, servicios básicos y del sector público para atender la ciudadanía.

Cavallini, indicó que, entre las demandas crecientes, que reclaman los ciudadanos están, el perfeccionamiento de la gestión, la mejora en los servicios básicos; en relación con la calidad. Se demandan aspectos de tiempo de respuesta, costo, calidad, competitividad e impacto. También la armonía del crecimiento y el desarrollo con el medio ambiente están presentes en la mirada del ciudadano: “ Es ineludible que hay retos claros que se enfrentan, los cuales corresponden a la formación oportuna de la ética y los valores a nivel nacional, la gestión de la riqueza por medio de la transparencia y enfrentar la corrupción mediante reglas claras, mecanismos explícitos, minimizar conductas permisivas, y que las empresas, el Estado y los gremios puedan tener claridad de su rol en la sociedad y su actuar, para reconstruir y fortalecer aquellas prácticas ciudadanas, que soportan la institucionalidad, la praxis democrática, y que se fundamentan en la moral y la ética pública”.

Cavallini Acuña, reafirmó que se debe incentivar el establecimiento de estrategias multisectoriales, y multiniveles, que involucren a todas las fuerzas sociales a nivel país, así como a otros actores internacionales, para combatir el fenómeno de la corrupción. Por ello, se deben forjar el destino del país bajo preceptos éticos y morales, de tal manera, que se ahuyente y se despoje el lavado de dinero, el narcotráfico, el consumo de drogas, las muertes en las carreteras, la pobreza, el desempleo, la inseguridad ciudadana, las noticias falsas y toda forma de violencia.

“Creemos firmemente en la necesidad de aportar a la transformación del país, crear conciencia ciudadana y educar a las y los costarricenses en la construcción de una mejor vida. Es urgente replantear la figura legal en materia de comunicación social, para generar una mayor explotación de medios y canales de manera más democrática y plural, empoderando a diversos sectores sociales, que permitan la transformación y desarrollo en materia editorial, de información, formación y explotación de iniciativas de comunicación de servicio público. en democracia, libertad de expresión y luchar por ella”, concluyó Cavallini, comunicador y académico de la UNA.

El Solidarismo en Costa Rica: Los Retos de una Costa Rica Solidaria: Una Herramienta de Justicia Social y Reducción de la Pobreza

El Lic. Efraín Mejía Vindas, vicepresidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, comentó sobre el capítulo IV: “El Solidarismo en Costa Rica: Los Retos de una Costa Rica Solidaria: Una Herramienta de Justicia Social y Reducción de la Pobreza”, sobre este particular expresó que, el solidarismo costarricense es un producto propio, brinda soluciones a los problemas de los trabajadores, solventando sus necesidades y los de su familia, fomentando el ahorro y la creación de su patrimonio donde su principal naturaleza es la administración de la cesantía.

Mejía, dijo que para quienes trabajaron este tema, es un imperativo promover la declara ración de la Ley Solidarista (6970), así como a las organizaciones que se constituyen bajo su amparo (Asociaciones Solidaristas, Federaciones y Confederaciones), de orden público e interés social, en congruencia con la decisión de darle rango constitucional al Solidarismo al modificarse el artículo 64 de la Constitución Política.

Destacó el sentir de una parte importante de este movimiento para reformar la Ley 6970 (de Asociaciones Solidaristas), para que se les permita, expresamente y con las previsiones que el caso amerita, incursionar en nuevos ámbitos y ampliar los fines y las facultades de las Asociaciones Solidaristas. Asimismo, promover reformas en los planes de estudio de la educación formal, para que, el Solidarismo Costarricense, la doctrina que lo sustenta, sean considerados como objeto de enseñanza, estudio e investigación en Sistema Educativo Costarricense.

Para Mejía Vindas, desde la Academia Solidarita Alberto Martén y otros grupos de solidaristas convencidos con su labor, se realizan esfuerzos por fomentar la unidad nacional del Sector, enfatizando en sus conceptos fundamentales, que logre eliminar la visión mercantil existente en muchos espacios y llegar a erradicar la visión errónea de que las Asociaciones Solidaristas son entidades financieras, de esta manera, proteger los fundamentos que le dio origen a este movimiento desde 1947: “El socialismo costarricense ha logrado ubicarse como la organización sociolaboral más grande del país, convirtiéndose en una herramienta de Justicia social y que permite la reducción de la pobreza a partir del concepto de solidaridad y con propuestas que le permiten construir la armonía obrero personal”, señaló el directivo de la Academia Solidarista.

El Futuro del Trabajo de la Juventud Costarricense

El Futuro del Trabajo de La Juventud Costarricense (Capítulo V), fue abordado por el joven académico de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-UNA, Master Daniel Cavallini Espinoza, quien acotó que la situación del desempleo juvenil en Costa Rica es preocupante: “al 2019 se cuenta con un 38% del desempleo juvenil para 104.000 (ciento cuatro mil) jóvenes desempleados y 146. 570 NINIS (Ni estudian ni trabajan)”.

El académico, expresó que esta situación genera desaceleración económica y pobreza que, junto con otros elementos como la variabilidad climática, la deuda nacional, el envejecimiento poblacional, la sobreexplotación de recursos naturales, las consecuencias de la pandemia COVID-19 y otros, propician un desequilibrio social. Ante esta situación, los elementos imperantes que se mencionan en el libro para la superación para el futuro son:

  • Enfrentar las causas del desempleo juvenil
  • Atención a las demandas laborales de la juventud
  • Una educación que fomente el desarrollo de habilidades blandas
  • El dominio de varios idiomas
  • La adquisición de competencias digitales para atender los avances tecnológicos y la globalización

Cavallini Espinoza señaló, que es pertinente y urgente poner en marcha una estrategia nacional contra la desigualdad social, atendiendo de manera directa los factores de cambio de mayor incidencia sobre la juventud. De ahí, promover el espíritu empresarial juvenil, tomando en cuenta a los públicos jóvenes de diversos territorios y sus condiciones sociales, de esta manera, impulsar el emprendimiento para los jóvenes: “Es un imperativo, procurar el apoyo económico de parte del Estado, para hacer frente a la demanda en educación, seguir la ruta para la igualdad social y la creación de oportunidades como la universalización de la conectividad, suficiente ancho de internet, acceso a tecnología.

Para el académico de la UNA, un elemento al que se le debe poner mayor atención, es el de los actores de los mercados de trabajo del futuro, es decir a la niñez y a la juventud de hoy, porque en estas generaciones recaerá la definición de futuro de las próximas décadas.

La Dignificación Personal, Social y Laboral de las Personas con Cáncer en Costa Rica

El master Oscar Mario Araya Herrera, Gerente del Proyecto para la Dignificación Personal, Social y Laboral de las personas con Cáncer en Costa Rica, hizo referencia al capitulo VI, indicando que la reinserción social y laboral de las personas con cáncer es un tema del que no existe una ley, no hay trabajo, no hay estadística de cuantas personas en su vida laboral estaban trabajando o volvían a su trabajo: “ ya que en el ámbito público muchos tenían la confianza de volver al trabajo, pero en las empresas privadas muchas personas son despedidas por estar yendo al hospital a cada rato a ponerse la quimio. Todo esto llevo a realizar un estudio, realizar talleres rurales y llamar a las instituciones públicas por ejemplo la Caja Costarricense del Seguro Social con el área de fortalecimiento de la atención del cáncer, el Ministerio de salud y la Junta de protección social”.

Araya, expresó la satisfacción e importancia de la elaboración realizada y la presentación a la Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa de la propuesta de Ley, para la creación del programa de reinserción social y laboral para las personas con cáncer y sobrevivientes de esta patología, logrando la mayor cantidad de apoyo por parte de los Diputados para este proyecto.

Don Oscar Mario, expuso la necesidad de normalizar, estandarizar y capacitar las organizaciones que se dedican al cuidado de pacientes en hospitales y en sus hogares, para una atención integral oportuna, que le permita al paciente y su familia conocer y colaborar con el apoyo a la recuperación de la salud de la persona con cáncer y otras patologías dándoles calidad de vida, así como valorar y procesar información de manera sistemática, intercambiando información de los hospitales, ministerio de salud, según las encuestas nacionales de salud y los servicios de salud, para la comprensión de la problemática que enfrentan las personas con cáncer y sus familias, médicos y personal que atiende a los pacientes, así como las organizaciones. Apuntó (Araya) en la línea de desarrollar propuestas legislativas o de política pública para mejorar la reinserción del paciente en su entorno social y laboral: “Es un imperativo elaborar un Plan Nacional Integral para la atención y cuidado de salud, para los profesionales que abordan pacientes oncológicos en todo el país (Nacional, regional, comunal, territorial.

“Elaborar estudios sistemáticos de los pacientes que se atienden y su estado actual laboral (estadísticas) para determinar si están o no trabajando y por qué, de esta manera, analizar los logros y el alcance, con el objetivo de establecer estrategias de abordaje y solución para la reinserción personal, social y laboral de las personas con cáncer”, resaltó Araya Herrera, para quien, se debe trabajar con gran compromiso para impulsar la creación de equipos multidisciplinario con en las áreas de la Salud Ocupacional, Unidades de Cuidados Paliativo, Hospitales, Ministerio de Trabajo, ONGs, que le permita atender integralmente a pacientes con cáncer para su reincorporación laboral e incrementar la resiliencia social frente a riesgos existenciales y futuros.

Mujer y Política

Algunas ideas del capítulo VII: Mujer y Política fueron expuestas por las académicas, Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente Tribunal Honor y Ética Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y la MSc. Waizaan Hin Herrera, Secretaria de Correspondencia y Relaciones Institucionales Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica, para quienes: “La deuda democrática no significaba sólo incorporar más mujeres en la política, sino hacerlo en condiciones de justicia e igualdad”.

Pérez Sánchez, comento que cuando se habla de desigualdad, desequilibrio, inequidad y exclusión es difícil no pensar en las mujeres históricamente, que es importante señalar que la mujer representa el 50% de la población y en el capitulo el eje principal fue incorporar la perspectiva de género, como un enfoque transversal construido desde diversas fuentes de investigación, que permitiera dimensionar el fenómeno de la violencia estructural como multidimensional y complejo, donde convergen disciplinas, quehaceres, miradas y discursos.

“La política, pareciera ser un campo de inequidad, un campo de conflicto y exclusión, ya que en la población hay casi tres millones de mujeres y son pocas las que han pasado por la familia legislativa, que han sido presidentas, vicepresidentas, números que se pueden contar con los dedos de una sola mano”, acotó Pérez, para quien, en los últimos 30 años se ha construido una legislación robusta, fuerte e importante, vinculada a nivel internacional y nacional con experiencias propias del feminismo costarricense, de los movimientos feministas, de los grupos organizados de mujeres y de los colectivos de mujeres. Aun así, las inequidades históricas son: los desequilibrios del salario, desequilibrios en el empleo y como las mujeres en su mayoría conforman comunidades en sectores vulnerables.

Para la académica y vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, (Pérez), es urgente armonizar y construir política pública, para elevar el nivel de vida de las mujeres, no solo en las economías domésticas y la actividad del cuido de terceros, si no la incorporación de las mujeres en actividades estratégicas, ciencias, tecnologías, educación y salud, puestos políticos y en cargos de toma de decisiones. Asimismo, crear múltiples oportunidades de formación en áreas de gestión, recursos humanos, administración, finanzas, hacer valer las cuotas de paridad en cargos en empresas privadas y públicas y por supuesto en las estructuras de poder. (Partidos Políticos, Gremios, Estado e Instituciones, Empresas y Foros etc.): “Se trata de abandonar una ciudadanía de segunda clase, para convertirnos en ciudadanas con autonomía económica y poder social y político”, dijo Pérez Sánchez.

Por su parte la MSc. Waizaan Hin Herrera, Secretaria de Correspondencia y Relaciones Institucionales Frente Nacional de Mujeres de los Partidos Políticos de Costa Rica, comentó que, para iniciar el proceso de construcción conceptual y metodológico, es necesaria la comprensión del fenómeno de la desigualdad política de las mujeres en Costa Rica: “ En el capítulo VII se busca centrar en el enfoque de llevar el conocimiento de la normativa que existe y protege los derechos humanos de las mujeres y los derechos políticos de las mujeres desde la institucionalidad. Uno de los hallazgos mas relevantes de este esfuerzo multisectorial es la multiplicidad de organizaciones, iniciativas, proyectos y dinámicas de trabajo dirigidos por mujeres que existen en Costa Rica”.

Hin, agregó que sumado a los procesos de desigualdad social, económica, educativa, y cultural que sufren las poblaciones femeninas en Costa Rica, también se revela, que existen otras formas de discriminación e inequidad como manifestaciones de violencia política, de ahí que esta forma particular de discriminación impide el acceso legítimo de miles de mujeres para participar en procesos de elección popular, y de formar parte las estructuras de decisión política, dando su aporte al desarrollo nacional.

La representante del Frente de Mujeres de Partidos Políticos (Hin Herrera), señaló algunos elementos que ella considera pertinente, como es la reivindicación de las limitaciones al disfrute real de los derechos humanos y políticos de las mujeres rurales e indígenas, quienes también merecen total igualdad en el trato de la ley para acudir a las instancias de protección y defensa de sus derechos. Además citó el imperativo de educar sobre los derechos políticos de las mujeres, fortalecer los mecanismos de avance de las mujeres en las instancias partidarias, prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la política, empoderar e impulsar a las mujeres para puestos municipales, legislativos y judiciales, así como erradicar toda forma de discriminación por género de la sociedad costarricense, en apego al mandato de género-inclusivo de los ODS y fortalecer la nación como una democracia paritaria: “ Se debe fomentar una cultura política y opinión pública sobre la importancia de la mujer en el régimen municipal, para dar a conocer las dificultades por las que atraviesan las mujeres políticas en los gobiernos locales y hacer visible su papel en la historia como protagonistas del desarrollo local a lo largo de 201 años desde que se creó el régimen municipal.

Durante el acto se disfrutó de una actividad artística a cargo del joven Michael Hernández Ramírez, estudiante de la carrera de Música con Énfasis en la interpretación y enseñanza de la Guitarra de la Universidad Nacional-UNA. Se interpretaron las melodías: Sonata k208 de Domenico Scarlatti, Pampa de Jesús Bonilla y Seis por Derecho de Antonio Lauro.

Ha sido tarea del equipo de personas académicas y profesionales sistematizar y poner en clave de gobernabilidad, todas aquellas acciones que resulten de esta lectura de la realidad (Libro Perspectivas de la Costa Rica del Futuro), con la sana intención de colaborar con el gobierno de turno y con las instituciones del Estado, pero sí, enfatizando en la necesidad de trascender la demagogia por la acción y poder aportar al fortalecimiento del bienestar, la vida económica, social, educativa, cultural, ambiental, espiritual y política de Costa Rica.

Para los autores, hoy se vive un momento -crucial- que nos obliga a proyectarnos en el futuro, tomar caminos distintos, innovadores, pues vivimos en un mundo que tiene a disposición herramientas tecnológicas que se vuelven necesarias estudiarlas, aprenderlas; se vive en un país en el que el aporte de las personas depende cada vez más de su educación, de su ética, de sus habilidades subjetivas y eso representa un gran reto como ciudadanía y como país.

Autores del Libro:

Sylvia Arredondo Guevara, Ángel Ortega Ortega, Daniel Cavallini Espinoza, Alejandra Ávila Artavia, Oscar Mario Araya Herrera, Bressia Benel Yáñez, Silvia Camacho Prado, Efraín Cavallini Acuña, Juan Carlos Chavarría Herrera, Óscar Chavarría Torres, Gerardo Chavarría Vega, José Joaquín Chaverri Sievert, Juan Rafael Espinoza Esquivel, Francisco Javier Flores Zúñiga, Waizzan Li Herrera, Marta Elena Hernández Barrantes, Jorge Loaiza Cárdenas, Efraín Mejía Vindas, Juan Carlos Mora Montero, Jazmín Pereira Ortega, Beatriz Pérez Sánchez, Giovanni Rodríguez Sánchez, José Rodrigo Rojas Morales, Fabrizio Vargas Román, Álvaro Villalobos Garro.

Video corto: Presentación Libro

Presentación Completa:

https://www.facebook.com/colpercr/videos/495003628840169

DESCARGAR LIBRO GRATIS: https://www.epps.una.ac.cr/index.php/servicios/libros 

Por:
Sylvia Arredondo Guevara- Académica Escuela de Relaciones Internacionales UNA.
Efraín Cavallini Acuña- Académico Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.
Leni Corea Rivera- Estudiante Escuela de Relaciones Internacionales UNA.

Fotografía:
Melissa Navarro Aguilar- COLPER
Gilberto Luna Montero-COLPER
Minor Solís -Asamblea Legislativa

Octubre 2022.

El sufragio

Tribunal de Honor y Ética comparte mensaje acerca del sufragio

Con un vídeo que nos recuerda la importancia de ejercer el voto, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva-COLPER lanza una campaña llamada “Valores Esenciales de la Democracia Costarricense”.

De acuerdo con los integrantes del Tribunal, el sufragio es una herencia importante y aunque se ha transformado y tuvo importantes reformas desde su creación, que coinciden con la construcción del Estado Republicano, funciona como un mecanismo de legalidad, de participación y de representación.

Y es que precisamente, al encontrarnos a las puertas de la segunda ronda electoral, la cual se realizará el domingo 3 de abril, es que el Tribunal de Honor y Ética lanza este mensaje, invitando tanto a las personas colegiadas, como a los costarricenses en general, a las urnas.

El master Efraín Cavallini Acuña, presidente del Tribunal de Honor y Ética, señaló que para quienes integran este órgano del COLPER, el voto lleva implícito una acción política poderosa, un criterio imperioso, una demanda firme, una voz potente, es derecho de ley, no se puede hacer uso de esta herramienta de manera irresponsable, sin pensar, sin analizar, sin reflexionar, sin meditar en los alcances de una decisión.

“Instamos a la ciudadanía costarricense a ejercer este sagrado derecho del sufragio y poder afirmar que la democracia formal, el sistema electoral y la alternabilidad en el poder, son garantía de nuestro Estado de Derecho”, señaló el Tribunal de Honor y Ética de nuestro Colegio.

Usted puede ver la cuña en el siguiente enlace:

 

Compartido con SURCOS por el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva-COLPER.