Costa Rica Bicentenaria en Crisis-I Sondeo de Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en Costa Rica

Compartir la percepción de la ciudadanía sobre los grandes problemas que aquejan a Costa Rica, fue el objetivo principal del Sondeo abierto sobre ética, transparencia y lucha contra la corrupción en Costa Rica, presentado este 23 de setiembre de 2021 por la Catedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación del Tribunal de Honor y Ética (THE) del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (COLPER), la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA y el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa. Esta actividad bajo la presencialidad remota, se llevó a cabo en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, la Semana de la Comunicación 2021 y el Bicentenario de la Democracia de nuestro país.

Para los organizadores el propósito del sondeo fue obtener la opinión ciudadana respecto a, preferencias, problemáticas, niveles de satisfacción o determinados asuntos sobre los cuales el ciudadano pueda opinar en materia de ética, transparencia y lucha contra la corrupción; a la vez poder identificar retos y necesidades del país hacia el 2040.

El Dr. Martin Parada Gómez, Vicerrector de Extensión de la Universidad Nacional-UNA, manifestó, que es pertinente dar a conocer la opinión de quienes respondieron el Sondeo Abierto, en virtud de que si el ciudadano, está cada vez más informado, podrá contar con herramientas para que, con sus acciones, propicie una interacción democrática, permanente y cercana entre los ciudadanos y los decisores públicos: “De ahí, que la responsabilidad ética de la comunicación colectiva se constituye en un ámbito relevante de la esfera pública, es un cimiento de las democracias representativas, y su aporte al fortalecimiento de los valores democráticos, es invaluable, no solo, por el ejercicio de contrapesos en la corriente de opinión, sino, porque favorece un clima de opinión pública para la sana discusión ciudadana de los asuntos de interés público y garantizar el ejercicio de la responsabilidad social, y la tutela de libertades fundamentales”, indicó el Vicerrector.

El sondeo abierto se realizó en el año 2020 mediante la aplicación de un cuestionario de 81 preguntas, entre abiertas y cerradas, que abordó temas del contexto nacional, entre estos: principales problemáticas del país, rendición de cuentas, problemas medio ambientales y de la democracia; la libre expresión y ciudadanía, participación de los jóvenes, visualización de los intereses ciudadanos y el acercamiento a minorías; por otro lado, respecto a la corrupción se buscó en la línea de luchas contra esta, credibilidad de instituciones y el papel de la ciudadanía; mientras que en materia del grado de cumplimiento ético se estudió respecto a la formación ciudadana, en las entidades y en comunidades sociales; finalmente, para los medio de comunicación se indagó en la confianza en estos, lo más empleados y los desafíos éticos que enfrentan.

Según el Dr. Ángel Ortega Ortega, Director de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, los aportes, opiniones, criterios, críticas, comentarios, recomendaciones y observaciones derivados de la participación ciudadana, instituciones públicas, universidades, sector comunicación y diversos públicos, se constituyen en insumos valiosos y centrales, para reflexionar y analizar la realidad nacional del país e identificar problemas de fondo que amenazan severamente la estabilidad de Costa Rica en el campo de la ética, los valores y lucha anticorrupción: “El modelo de desarrollo del Estado Costarricense, desde la Segunda República, es una fuente para repensar el Estado desde una mirada prospectiva de la Costa Rica de los próximos 30 años, por ello, para el combate de la corrupción se requiere de muchos frentes de lucha: la familia, la escuela, la ciudadanía, la academia y el Estado como un todo”, comentó Ortega.

El cuestionario del sondeo fue completado por un total de 236 personas, de los cuales, 118 eran hombres, 117 mujeres y 1 binario (autodefinido de otro género); los consultados que participaron formaron parte de las siete provincias del país, no obstante, la participación del GAM fue mayoritaria. (Grafico 2).

El perfil de los consultados abarca estudiantes 28%, académicos24.5%, periodistas, 15.6%, así como una participación de otras disciplinas de la comunicación como el caso de los Relacionistas Públicos, 5.8%, publicistas, 3.3%, administradores 3%, diseñadores gráficos 2.1%.

(Grafico 4)

El Lic. Belisario Solano Solano, Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación-COLPER, expresó que desde antes de la pandemia (Covid 19), ya el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, venía trabajando en el tema, contribuyendo así a replantear el tema ético y la lucha contra la corrupción en su justa dimensión, porque todos los profesionales deben cumplir con una escala de valores, es deber de los comunicadores cambiar la escala social: “La institución cambia de nombre a partir de la reforma a su ley 4420, y a partir de ahora se denomina Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica y con eso, se amplían los horizontes de la institución, para incidir en aspectos medulares para el bienestar y desarrollo de la sociedad”, dijo Solano.

Para el Master Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del COLPER, la realización y presentación del Sondeo Abierto se constituye en un punto de partida para evaluar el panorama social, los nuevos fenómenos sociales de nuestro país, y responder a las nuevas formas de percepción de los colectivos, en el ámbito de la Ética, los valores socio culturales, y la responsabilidad de la ciudadanía: “creemos que, al compartir la experiencia y conocimientos de los diversos públicos, se afianza el compromiso de una acción colectiva, donde la comunicación en el marco del Bicentenario de la independencia de la República, se convierte en la plataforma de la acción social, que busca contribuir a la transformación y fortalecimiento del régimen democrático de nuestra sociedad.

El Director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, Master Juan Carlos Chavarría Herrera, manifestó que: “ cuando hablamos de ética, hablamos de gobernanza, dado que la gobernanza es recuperar la confianza en nuestra institucionalidad y entre nosotros, porque es necesario como nación interiorizar conceptos claves como la ética, entender el significado de transparencia en función de un dialogo abierto, como oportunidad para construir mejoras, asimismo, comprender el concepto de participación ciudadana y llevarlo a la práctica”, indicó Chavarría.

El Master Daniel Cavallini Espinoza, académico de EPPS-UNA y coautor de la investigación, señaló que los resultados del estudio fueron contundentes, al evidenciar en el contexto nacional, la percepción de que los principales problemas que enfrenta el país en mayor medida son: la corrupción, el desempleo y la crisis política.

También se mencionan, en menor medida, pero siempre presentes, la pobreza, la economía, la seguridad, la delincuencia, la educación, el narcotráfico y la ineficiencia del sector público. (Grafico 5)

La percepción de la población apunta a la corrupción y la ineficiencia de instituciones y autoridades como principal problema ético del Estado.

Destacaron aspectos como desarticulación entre instituciones, falta de claridad sobre el papel ético que debe desempeñar la función pública frente al Estado Costarricense, desinterés de la ciudadanía, falta de rendición de cuentas, dependencia de políticas internacionales, carencia de recursos económicos y deficiencia en la gobernabilidad. (Gráfico 6)

Respecto a la satisfacción en la rendición de cuentas, se observa un alto nivel de insatisfacción general, a excepción de la calidad del agua y el papel de la investigación de las universidades públicas que resultaron bien calificadas.

Los altos niveles de insatisfacción se expresan en la realidad financiera, acciones gubernamentales, manejo de contaminación, nivel de ruido y basura en la calle. (Grafico 7)

La Master Sylvia Arredondo Guevara, Directora del Tribunal de Honor y Ética-COLPER y co autora del estudio, se refirió al tema de la libertad de expresión y ciudadanía, destacando que el 71% de los participantes del sondeo indicaron no sentirse con total libertad para expresarse como desearían en el país, ahora bien, entiéndase la libertad de expresión, según los consultados, como un derecho a pensar, expresar y opinar sin tener temor y poder comunicar lo que quiera sin irrespetar a los demás.

Como puede constatarse las opiniones expresadas en este tema plantean desafíos importantes en materia del derecho a la expresión, los mecanismos existentes para fortalecerlo y los ámbitos individuales, para ejercer ese principio; así como también, considerar las referencias al rol de los medios de comunicación. (Gráfico 9)

Dentro de los espacios idóneos donde se puede ejercer la libertad de expresión se encuentra el hogar, las organizaciones comunales y sociales, las universidades, la calle, y las escuelas y colegios. Se destacó un roll dual asignado a la Asamblea Legislativa, pues aparece en cifras muy cercanas al 50% en el total acuerdo y el total desacuerdo de que esta institución es un espacio para ejercer la libertad de expresión. También se indicó que los medios de comunicación no son espacios para expresarse libremente, ni tampoco en la iglesia. El 58.5% está de acuerdo en que la democracia en el país es garante de esta libertad. (Grafico 11)

Respecto a libre expresión entre los jóvenes, los consultados consideran que estos se informan principalmente mediante redes sociales y sitios web, incluso, el 97% sostiene que los jóvenes no emplean la televisión, periódicos escritos o la radio para este fin. Por otro lado, se anota en mayor porcentaje

(64%) que los jóvenes no tienen plena confianza sobre la libertad de expresión. (Gráfico 14)

Por otro lado, en relación con la participación ciudadana, el 50% de los consultados dijeron que algunas veces su opinión es considerada para el diseño de propuestas que en verdad beneficien a las comunidades, mientras que el 31% indicó que nunca o casi nunca se les considerada. De ahí, que se sostiene que las prioridades en estos temas deben ser dirigidos hacia la votación informada, la denuncia de abusos y la organización comunal. Además, respecto al comportamiento positivo hacia los semejantes, las valoraciones afirmativas presentaron valores bajos, a excepción de la preocupación hacia los niños. Se manifiesta una percepción de actitud negativa hacia las minorías étnicas, las mujeres, los reinsertados, los desmovilizados, las personas desplazadas por la violencia y las que poseen orientaciones sexuales diversas. (Grafico 21)

El Master Efraín Cavallini Acuña, académico y Presidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, compartió datos sobre la Corrupción en Costa Rica, indicando que es preocupante el dato arrojado por los consultados, quienes indican a Costa Rica como un país corrupto en un alto porcentaje de 82.9% y expresa que las valoraciones sobre corrupción han ido creciendo y han desplazado otras preocupaciones, como el desempleo o la seguridad.

El sondeo arroja como dato que las principales entidades corruptas son los partidos políticos, el gobierno central y la Asamblea Legislativa; en menor medida, las municipalidades, empresas privadas, Poder Judicial e iglesias, no obstante, quedan incluidos los medios de comunicación dentro del rango de las entidades corruptas. (Gráfico 23)

En relación con la responsabilidad de esta corrupción, se considera que los empresarios, gobernantes, funcionarios públicos y los mismos ciudadanos son los principales responsables e incluso, estos manifestaron que los principales motivos que tienen para cumplir las leyes, se deben al temor hacia las autoridades (32.6%), por deber (22%), por principios morales (23.7%). Los principales motivos para no cumplir estas leyes son el hecho de que favorecen a los poderosos (26.7%), falta de valores (44.5%), exceso de tramitologías (11.4%), desconocimiento (5.5%), entre otros.

En cuanto al conocimiento para plantear denuncias, el 50.4% indica SI saber dónde y cómo realizar el debido proceso, mientras que el 49.6% opina que NO; sin embargo, estos sostienen que las denuncias son algo, poco o nada efectivas De hecho, la mayoría de la población consultada no conoce de acuerdos, para combatir la corrupción entre el sector privado y el público, ya que un 94% de estos así lo indicaron. (Gráfico 32)

En cuanto al cumplimiento ético en la formación ciudadana, la Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, inició su presentación con la interrogante: ¿Existe una crisis real de valores cívicos, éticos y morales en Costa Rica? Al respecto, se rescata que el comportamiento de los habitantes se centra en una respuesta mediana, dado que hay una posición positiva con ciertos sectores sociales, como es el caso de las personas con discapacidad y los adultos mayores. En la convivencia con los vecinos se señala que persiste indiferencia hacia las buenas relaciones por lo que debe fortalecerse la convivencia entre estos.

En la convivencia con las mujeres prevalece aspectos idiosincráticos, donde las mujeres no solo se auto perciben como un grupo que a veces no es respetado, sino que se refleja en elementos ideológicos y propios de la idiosincrasia. A pesar de los avances en materia jurídica el machismo parece ser más fuerte. (Gráfico 40)

Sobre el respeto hacia las personas con diversa orientación sexual queda en evidencia el conservadurismo de los costarricenses, dado que se confirman los atavismos existentes en nuestra población y la resistencia con respecto a la diferencia.

En este tema se refuerza de nuevo, cuando se consulta sobre el respeto hacia las personas con diversa orientación sexual, que sobresalen los prejuicios de manera importante, a pesar de que el país tiene una política pública y ha realizado esfuerzos en el ámbito jurídico para erradicar estas formas de actuación.

A la consulta sobre ¿cuál valor ético que está menos presente en el comportamiento de los costarricenses?, se expresa que la responsabilidad acompañada del compromiso y la lealtad a los principios éticos y morales y se rescata la transparencia y consistencia entre lo que hacen y lo que dicen. De esta manera, queda evidente a lo largo del sondeo, lo que es la ruptura de lo que se entiende como vivencia y la práctica real de esta.

Se indica a quienes atribuyen los habitantes la difusión ética, por ello, se menciona que la pprincipal entidad responsable del cumplimiento ético a nivel nacional son los Centros Educativos, la Procuraduría de la Ética, los Colegios Profesionales y los Medios de Comunicación, sin embargo, persisten ambivalencia sobre los conceptos de ética y valores.

Se resalta como resultado de este Sondeo que las Universidades Públicas, son quizás los actores mas importantes, no solo del cumplimiento de los valores éticos, sino que el sistema educativo, debe ser el principal formador en esta materia. Se hace la observación de que no hay en el sistema institucional ningún referente de formación en valores éticos para los ciudadanos. (Gráfico 60)

En cuanto al desempeño de los periodistas se dividen las posiciones de su actuar como profesional, no obstante, se hacen referencia de algunos valores, como el hecho de promover el amarillismo y de su responsabilidad profesional en la promoción de los valores, educar a los habitantes y fortalecer la democracia. Se hace referencia a las presiones sociales, políticas y económicas a las que están sometidos los periodistas. (Grafico 65)

Se incluye en el estudio la percepción que tienen los consultados sobre el cumplimiento ético de parte de entidades nacionales, en este sentido, cabe destacar que el malestar social se debe al deficiente cumplimiento por parte de la Asamblea Legislativa, que, de alguna forma, el protagonismo mediático y la sobre exposición informativa a que está sometida este poder de la República, contribuye a la percepción negativa que tiene la ciudadanía que refleja una mala imagen institucional.

La construcción mental del colectivo, sobre el cumplimiento ético de la Contraloría General de la República-CGR, la define con mejor valoración, de regular a buena. El Gobierno Central y los Ministerios reciben una de las notas más bajas en el cumplimiento ético. Las opiniones extremas recaen en las peores calificaciones sobre el mal desempeño de los partidos políticos, que es un elemento recurrente a lo largo de todo el sondeo. (Gráfico 50)

Es relevante tomar en cuenta que la familia y el hogar nunca aparece en este estudio, como referente en la formación ética y de valores cívicos, ciudadanos y morales. Este es una conclusión que nos preocupa, en virtud del papel que cumple el espacio familiar para la formación de la primera infancia, y por consiguiente, la interiorización y sensibilización en valores que se cimentan desde la infancia.

Desde la percepción de los diversos públicos que respondieron el sondeo, los medios de comunicación no son fuentes fidedignas para tomar decisiones.

Se señala que algunos medios son poco serios y se apoyan con datos incoherentes que no funciona para la toma de decisiones, no suelen revelar la información completa y tergiversan la información. (Gráfico 70)

Mucha de la población confía mayormente en las redes sociales y chats (WhatsApp) para informarse y tomar decisiones, dejando de utilizar la televisión, la radio y la prensa escrita. Esto es preocupante porque la penetración de las Noticias Falsas (Fake News) por las redes sociales, se convierte en una amenaza latente, por ello, se requiere de vocación de servicio, objetividad, veracidad y desempeño ético para evitar que se lesione la información destinada a los públicos. Suma a esta preocupación, el hecho de que los ciudadanos expresaron (86%), que los medios de comunicación influyen mucho en la sensación de inseguridad ciudadana. (Gráfico 73)

El Master Guillermo Acuña González, ex director de IDESPO UNA, Vicedecano de la Facultad de Ciencia Sociales de la Universidad Nacional y coautor de la investigación del Sondeo Abierto, recomendó poder contar con este tipo de herramientas de consulta ciudadana de manera mas constante y poder tener actualizado el estado de la ética en el país, sobre todo por los procesos de transición que vivimos en la actualidad: “Esta investigación nos permite acercarnos a nosotros mismos, a las realidades subjetivas, es decir como nos vemos reflejados como actores en estos resultados”, comentó Acuña.

El estudio (sondeo abierto) nos pone en perspectiva al futuro y nos permite dar forma a una reflexión profunda que urge realizarla en nuestros contextos sociales. Por ello, es meritorio el trabajo presentado, porque expone las narrativas de lo que perciben, sienten y piensan las audiencias. Según el Vicedecano, los resultados exponen la interpretación de estos públicos sobre el sistema democrático fallido o caído, que da la idea de estar en un constante reseteo. Se expone sobre una institucionalidad cuestionada en general, que plantea una fuerte crisis, la cual no se resuelva haciendo simples reingenierías, asimismo, subyacen en la percepción de los colectivos, la presencia de procesos de sociabilidad amenazada que incide en el pensar y actuar de la ciudadanía.

Para el académico e investigador Acuña González, se visualizan como parte del trabajo 4 ejes, que el estudio propone desde la Sociología Política que son: el desafío de la construcción de la convivencia, que se constituyen en la base para la generación de prácticas éticas en plural, con capacidad para reconocernos como una comunidad de diferentes. Un segundo elemento, que se hace necesario rescatar atañe a la pertinencia de hacer una reconstitución del pacto o contrato social que se ha perdido o dejado atrás, que imposibilita el dialogo social y ha frustrado las mesas de diálogo para consensos nacionales. Un tercer aspecto que se deduce del sondeo, tiene relación directa con la creación y la forma como trabajamos la confianza intersubjetiva y colectiva. Una cuarta dimensión tiene que ver con la pertinencia de hacer conciencia sobre la existencia de comunidades más homogéneas que las mismas comunidades que los discursos oficiales construyen y plantean: “Hay que ponerle atención a esos nuevos alfabetos sociales y a esos nuevos alfabetos comunicativos. Me da la impresión que hay un mandato fuerte a los medios de comunicación y a los profesionales del campo de la comunicación social, para que se reconstituyan y se reformulen en el marco de estos nuevos contenidos y nuevas agendas que la ciudadanía costarricense está demandando”, concluyó el Vicerrector de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA.

El Master Pablo Barahona Kruger, Abogado, Analista Político y Jurídico, coincidió con el Master Guillermo Acuña, en recomendar que este estudio puede tener mucho valor si se le da seguimiento cada año o cada dos años, de esta manera, ir fijando datos más estructurales, asimismo, ampliar la cantidad de participantes y el radio de alcance de la muestra.

Barahona expresó que, en cuanto al estudio de percepciones de los procesos informativos, le llama la atención el monopolio sobre los jóvenes que prácticamente están presentando las redes sociales de internet, al salir con un 97% de preferencia de los jóvenes costarricense sobre estos nuevos medios (Facebook, WhatsApp Instagram, Twitter), constituyéndose así: “en un dato aplastante, una llamada de atención que le pone un enorme signo de interrogación, una crítica contundente, severísima, demoledora a los medios de comunicación tradicionales, ya que el 84% de los jóvenes suman un descredito pues no creen en los medios de comunicación. Es un llamado de atención no solo para el gremio periodístico, sino también para los empresarios que sustentan esos medios de comunicación, que los han utilizado, que los han malogrado, y la ciudadanía ya se ha impuesto de ese manejo político, económico, empresarial de los medios de comunicación, que hacen que desde luego no les crean”, adujo Barahona Kruger. (Grafico18)

En cuanto al tema de la corrupción, el Analista Político comentó que es consecuente la relación dentro del sondeo, de que tanto los políticos (36%) como los partidos políticos (35%) son responsables de la corrupción en el país. (Gráfico 25)

En esta ruta Barahona, dijo que es preocupante que las tres cuartas partes de los consultados, afirmen no interponer denuncias, no por no conocer los procedimientos sino porque no confían en las instituciones: “en efecto es el miedo al final el que está imperando cuando un ciudadano va a denunciar y eso que en la ley 8422 establece la posibilidad de las denuncias anónimas”.

En cuanto a la percepción expresada sobre las Universidades Públicas, el académico indicó que, aunque estos centros de educación superior pública, obtuvieron un 52.5% de confianza y seguridad, las mismas han sido fuertemente golpeadas en su credibilidad y no se debe desestimar el porcentaje restante (47.5%) que piensa lo contrario, por esta razón, se debe poner atención al gran reto por delante, dado que las universidades por su misión académica, no debería sufrir desgastes, más bien fortalecer debe incidir en su quehacer sustantivo, para aportar al desarrollo del país.

El abogado finalizó su participación indicando que los Colegios Profesionales deben reivindicar su credibilidad, responsabilidad y su papel protagónico en la sociedad, por ello, recomendó que en próximos estudios se incluya a estas organizaciones con mayor posibilidad de análisis sobre su quehacer.

El Procurador de la Ética Master José Armando López Baltodano, desde la visión de la institucionalidad publica, expuso que el Sondeo Abierto de Ética y Lucha contra la Corrupción, es contundente en la misma línea que señala la referencia internacional y nacional en materia de corrupción, lo que evidencia con claridad la coincidencia de que la corrupción y el desempleo son los principales problemas del país: “lo valioso es que en el sondeo se identifica una falta de esos valores, falta de la ética y de la ineficiencia en la prestación de servicios, es un tema que no trata solo de enfocar la rectitud, la buen fe, el correcto ejercicio de la función pública, sino también una exigencia al servidor público de que actúe con eficiencia, que garantice igualdad en la prestación del servicio”, comentó el Procurador.

López Baltodano, fue enfático al mencionar que los resultados de este sondeo y otros estudios de percepción sobre la situación del país, obliga a definir una ruta y poner la atención en la efectividad de los sistemas, normas penales y administrativas para evitar la impunidad y fortalecer los sistemas judiciales con independencia y eficiencia. Por ello, es importante robustecer la capacidad y autonomía de los entes u órganos encargados de detectar e investigar la corrupción: “La agenda mayor de lo que nos convoca hoy con estos estudios, literaturas, evidencias, esta dirigida a trabajar en la educación temprana en valores y participación ciudadana, a mitigar esos riesgos de esa captura de las políticas y toma de decisiones al nivel de los partidos políticos, regulando el cabildeo, cuando existe la materia regulatoria, los conflictos de interés, a garantizar eficiencia y transparencia en la gestión de la contratación y la obra pública, a ponerle énfasis en un ejercicio de la función pública conforme a la ética profesionalizada con una vocación de servicio, de integridad, cultura y control de legalidad, conforme a competencias bien definidas, en una agenda de gobierno abierto para pasar a un Estado Abierto, para integrar el parlamento, integrar el poder judicial, que garantice transparencia y acceso a la información, apertura de datos, rendición de cuentas y participación ciudadana, sin duda alguna esto es vital en el tema de la corrupción, esa gobernanza y definir con claridad el reparto institucional y la política nacional en este tema”, manifestó López.

De lo expuesto por el Procurador se resalta que es urgente definir las líneas de acción, dado que en este país creemos que el control recae únicamente la Contraloría General de la República y no hemos entendido; por interés, por pasividad, por falta de un compromiso mayor, que la primera línea de defensa es precisamente en la gestión del día a día, en la gestión operativa, donde el servidor o el funcionario público está para brindar un servicio y a partir de ahí, se deben definir las líneas de control de la relación público-privada, tener claridad de dicho vinculo, de ninguna manera disminuirla o minimizarla, sino más bien potenciarla para el desarrollo del país.

El funcionario de la Procuraduría de la Ética puntualizó, sobre la coincidencia del sondeo abierto con respecto a la carencia absoluta de una política pública en materia de corrupción, ausencia de indicadores de resultados, falta de coordinación inter institucional, desarticulación programática interna y externa, duplicidad de proyectos y acciones, desatención en temas y áreas prioritarias y urgentes: “La vinculación es clara entre este sondeo que hoy se presenta con los insumos necesarios para fortalecer esa proyección de cara a una acción concreta, a soluciones que Costa Rica requiere, y es fundamental integrar a mas actores y sectores en las diversas estrategias institucionales, nacionales e internacionales para la prevención y abordaje integral de la corrupción”.

Enlaces: Sondeo Abierto Completo:
https://www.ideario.una.ac.cr/documentos-transformacion-del-estado
http://tribunal.colper.or.cr/app/cms/www/PDF/galeria_digital/ideario/053.pdf

Transmisión en Vivo:
F: https://www.facebook.com/colpercr/videos/644476946532952

El Tribunal de Honor y Ética desde la Catedra de Ética y Responsabilidad Social de la Comunicación, se ha comprometido con la profundización y fomento de la democracia costarricense y el fortalecimiento de los valores de la ciudadanía. En este sentido, como cierre del evento se inauguró una campaña en el contexto del Bicentenario de la independencia de la República.

Esta campaña producida audiovisualmente en el marco del bicentenario de nuestra democracia, busca reafirmar los valores idiosincráticos propios de la cultura y la nacionalidad costarricense, donde priva la inclusión, la diversidad, así como elementos de autorreconocimiento de la identidad nacional que pervive en el imaginario colectivo y que se espera que dichos contenidos de los mensajes pasen a la práctica cotidiana.

 

Por:
Msc. Daniel Cavallini Espinoza.
Msc. Efraín Cavallini Acuña

23 09 21-dce-eca