Ir al contenido principal

Etiqueta: UNA

70 personas en condición vulnerable se graduaron como técnicos en la UNA

Gracias a una alianza entre municipalidades, cámaras empresariales y la UNA, 70 personas en situación de pobreza o baja escolaridad obtuvieron su título técnico en áreas clave como salud ocupacional y gestión de calidad. Esta formación, que les brinda nuevas oportunidades laborales, es un paso importante hacia un futuro con más empleo y bienestar en la región

Gracias a la alianza entre las municipalidades y cámaras empresariales de la zona de Occidente del país junto con la Universidad Nacional (UNA), este viernes 30 de agosto, 70 personas en condición de pobreza o baja escolaridad, obtuvieron su título de formación técnica  en las áreas de salud ocupacional, confirmación metrológica, procesos productivos y gestión de calidad.

“Hoy celebramos no solo la culminación de un curso, sino el resultado de esfuerzo, perseverancia y dedicación. Cada uno de nosotros ha enfrentado desafíos, ha superado obstáculos y ha demostrado que con empeño y determinación se puede alcanzar cualquier meta. En lo personal se me abren puertas para seguir creciendo dentro de la empresa donde trabajo o para seguir estudiando. Esta es una rama que no conocía y me emocionó mucho estudiarla”, dijo Alejandro Mejía, oriundo de San Ramón, quien fue el primer promedio del técnico en Procesos productivos.

Kimberly Venegas se graduó en un colegio técnico de Palmares, y tiene la esperanza de que las zonas francas, puedan traer más empleo a su cantón. “Este título genera más oportunidades para emplearse. El técnico en Salud ocupacional, que consiste básicamente en la seguridad del trabajador, me abre las puertas a un trabajo donde se valide ese título para un mejor futuro”.

Gracias a esta alianza entre la UNA y las cámaras empresariales, se otorgaron becas del 100% a estudiantes de colegios técnicos, quienes durante 10 meses fueron parte del sistema de educación permanente de la UNA. “Quiero felicitar a este grupo de muchachas y muchachos de Occidente, de los cantones de Grecia, de Poás, de Sarchí, de Naranjo, de Salsero, de Palmares y de San Ramón, que hoy culminan exitosamente este proceso. Es importante resaltar que el conocimiento constituye hoy en día la principal base del ejercicio de la ciudadanía, de la generación de empleo, de los encadenamientos productivos, de la innovación y el emprendedurismo, y por supuesto del bienestar y calidad de vida de las personas y de la sociedad como un todo. Tener acceso al conocimiento brinda oportunidades de participar en la vida económica, social y cultural, aumenta las posibilidades de integración social y sobre todo incrementa las posibilidades de mejorar la empleabilidad”, comentó Francisco Bogantes, vicepresidente de la Cámara Empresarial de Grecia.

En Grecia, se construyen parques empresariales que se espera, generen cerca de 40 mil empleos cada uno en los próximos años. “Nosotros hemos creído en ese futuro, de tal forma que estamos generando las condiciones para la empleabilidad, para los encadenamientos productivos con nuestras empresas locales desde San Ramón, Palmares, Naranjo y Grecia”, continuó Bogantes.

Francisco González, rector de la UNA, hizo hincapié en que los tiempos han cambiado. “A pesar de que la oferta de la UNA no es estrictamente la formación de técnicos, sí reconocemos la importancia de fortalecer las condiciones de empleo de las personas que tienen menos condiciones, y la vinculación y coordinación con los sectores productivos y los sectores empresariales. Por esta razón es que ya hace un año nos planteamos como propósito poder generar una iniciativa que se articulara al Ministerio de Educación Pública, para brindarle a estudiantes que estuvieran en los últimos años de su formación técnica, una oferta del marco del marco nacional de cualificaciones”.

Para este 2024 la UNA ofrece una serie de técnicos orientados a una concepción de educación no formal que permite capacitar a los adultos y jóvenes en diferentes áreas laborales obteniendo habilidades y competencias poro desarrollarse en el mercado laboral y también por tener un crecimiento personal y de empleabilidad.

La oferta, gestionada por la Oficina de Transferencia y Conocimiento y Vinculación Externa, incluye además formación técnica en:  Administración de Pymes, Gestión y desarrollo de emprendimientos, Desarrollo local y género, Desarrollo de software y aplicaciones, Plantas medicinales, Gestión de olores, y Desarrollo agroecológico y socioproductivo, entre otros.

Video:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Conferencia: “Consecuencias Psicosociales de la Desigualdad Económica”

El próximo martes 3 de septiembre, la Dra. Rosa Rodríguez Bailón, profesora del departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada y coordinadora del máster de Psicología de la Intervención Social, impartirá una conferencia titulada “Consecuencias Psicosociales de la Desigualdad Económica”.

El evento se llevará a cabo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) a las 10:00 am. 

15 años impulsando el talento de jóvenes creadores

El objetivo del concurso es entrelazar un ejercicio de producción con ejes formativos donde los estudiantes se involucren desde la concepción y la dirección del montaje, hasta la actuación y los aspectos de diseño y producción.

La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (EAE-UNA), celebra el 15 aniversario del concurso-proyecto Puesta al Fuego, el cual nació en el 2010 con el objetivo de proporcionar a los estudiantes un espacio para la creación teatral centrado en la dirección escénica.

29 estudiantes avanzados y egresados, tuvieron la oportunidad de combinar la producción con la formación integral, no solo asumen la dirección del montaje, sino que también se involucran en la actuación, el diseño y la producción, lo que permite una experiencia completa del proceso creativo.

“Variaciones del teatro y la muerte”, “Dulce tentación”, “Mil almas para la Segua”, “Días felices”, “Hacer el amor bailando” y “Limones dulces”, son algunas de las obras que tomaron vida en manos estudiantiles. Esta última, escrita por Reinaldo Amien y dirigida por Dennis Víquez en la edición de 2017, recorrió varios festivales artísticos a nivel internacional. Asimismo, la propuesta del Melvin Parrales “La visita al exilio”, se presentó en festival colombiano en el 2022.

Puesta al Fuego, gestionado en sus inicios por el académico Isaac Talavera con el apoyo en la producción de la académica jubilada Vera Ramírez, sigue mostrando su apoyo al talento joven, y a los espacios de experimentación y expresión artística en la comunidad escénica.

En la actualidad el concurso es organizado por el académico Reinaldo Amien, coordinador de Teatro en el Campus, junto con Andrea Charod como coordinadora técnica, y Adriana Cuéllar en la producción. 

La edición de los 15 años presenta una programación especial con las puestas en escena de Sonia Suárez “Saladas aguas dulces” y Fabián Arguedas “Este mundo merece tu paz”.

La primera de ellas tiene como objetivo trasladar al público a un viaje fantasma en la búsqueda de la felicidad, y para ello explorará nuevas posibilidades expresivas de la plástica escénica y la acusmática. 

La obra narra la historia a bordo de un gran barco, donde los marineros están reunidos en el salón de las fiestas para asistir a un evento organizado por el capitán. El contramaestre presenta a los tripulantes un juego que se llevará en espera de la celebración del hallazgo de un tesoro que tienen que conseguir por medio de un mapa. 

Según Suárez, el barco es como el “holandés errante”, donde cuenta la leyenda, el protagonista es un barco fantasma  que no pudo volver a puerto, condenado a vagar a la deriva en el océano alrededor del mundo. En esta propuesta, los animadores son el capitán, el contramaestre y un músico, mientras que el público protagoniza a los marineros.  El barco finalmente encontrará el tesoro, ¿será lo que esperan?

“Con esto pretendo construir la metáfora de la utopía de “la búsqueda del tesoro”, el objeto del deseo que todos exploramos en la sociedad contemporánea; una búsqueda de la felicidad donde lo importante no es el destino sino el viaje”, citó la directora.

Suárez quisiera contar más a través de las imágenes que del texto. “Esto incluye no solo los colores, las texturas y el diseño del paisaje sonoro”.

El paisaje visual, explicó, “lo entenderemos  como un tipo particular de puesta en escena donde tanto el cuerpo del intérprete, como la escenografía y demás elementos plásticos y visuales no se diferencian. Tanto que se puede hablar de una visión unitaria y equilibrada donde las partes se resignifican entre sí en su conjunto. En este sentido la obra presentaría un planteamiento diferente de las características convencionales de este género, en donde el trabajo del intérprete prima sobre la imagen plástica tanto escenográfica como lumínica o del vestuario, por el contrario, en esta propuesta es considerada como un todo plástico que abarca el cuerpo y la voz, el espacio escénico y la imagen global”.

Sonia no es ajena al mundo de los escenarios, su experiencia laboral transita entre la producción, el diseño de la plástica escénica y la gestión cultural. Su debut como directora lo hizo en el 2022 en el Teatro 1887, sin embargo, asegura que todavía está en la búsqueda de su sello propio.

Viaje de introspección

Por su parte, “Este mundo merece tu paz” es el resultado de un proceso creativo que unifica la escritura dramática y la dirección escénica, donde se brinda a cada intérprete la oportunidad de colaborar con el director en la creación y elaboración de cada escena.

Para Arguedas, esta metodología implica una estrecha colaboración entre el elenco y el director, para convertir cada sesión de trabajo en un espacio de exploración y experimentación.

Este método surge de una investigación hecha por Arguedas en una pasantía que desarrolló gracias a la Escuela de Arte Escénico en la Universidad de Cuenca, Ecuador, donde tuvo la oportunidad de dirigir el Festival Estrafalaria. 

La obra se enfoca en el viaje de descubrimiento y autoconocimiento a través de los desafíos y las adversidades que enfrenta un individuo. Utilizando metáforas, se exploran temas como la vida, la luz, el amor y la esperanza, que sirven como temas para contar la historia de transformación personal y sus múltiples significados.

La música de la banda argentina El Plan de la Mariposa actúa como punto de partida enriqueciendo la experiencia teatral. Cada canción elegida desempeña un papel clave en la narrativa, llevando al público a un viaje emocional y reflexivo.

A lo largo de la obra, los espectadores presencian la evolución interna de los personajes, quienes enfrentan momentos oscuros y desafiantes para finalmente encontrar la luz. Este viaje simbólico invita a los espectadores a reflexionar sobre sus propias experiencias y encontrar significado en los desafíos de la vida.

La propuesta escénica integra música, danza, metáfora visual y narrativa para ofrecer una experiencia teatral que profundiza en la exploración de la escritura dramática y la dirección escénica.

Ambas obras se presentarán del 30 de agosto al 1 de setiembre y del 6 al 8 de setiembre en el Teatro Atahualpa del Cioppo de la UNA.  viernes y sábado a las 7 p.m. y domingo a las 5 p.m. Reservaciones: https://forms.gle/VxaGZhHq4jmm5AQQ7

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Olimpiadas internacionales de biología ya tienen representación tica

El pasado 21 de agosto se realizó en el auditorio Cora Ferro Calabrese de la Universidad Nacional (UNA), la premiación de las  XVIII Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI), donde además, se anunciaron los nombres de los estudiantes que representarán a Costa Rica en las Olimpiadas Internacionales de Biología que se realizarán en Cuba y El Salvador.

Andrés Corrales Barrantes del Colegio Científico de Costa Rica sede Puntarenas y Juan Diego Castro Correa del Colegio del Valle, viajarán a Cuba para participar de la XVIII Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB) que se realizará del 8 al 14 de setiembre de 2024.

Mientras que Esdras Martínez Jiménez, estudiante del colegio Científico Costarricense sede Atlántico y Frederick Vargas Oviedo del Colegio Científico Costarricense sede San Pedro, estarán en San Salvador del 10 al 14 de noviembre 2024 para participar de VII Olimpiada Centroamericana y del Caribe (OLCECAB).

En esta oportunidad 50 estudiantes resultaron ganadores de medallas de oro, plata y bronce. En total participaron 1274 jóvenes de 144 colegios del país, 635 en la categoría A y 639 en la categoría B. 

La XVIII OLICOCIBI está a cargo de una comisión organizadora conformada por la UNA, quien coordina, el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Tecnológico de Costa Rica, Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Hospital de Equinos contribuye en diseño de dispositivos médicos humanos

Modelo ex vivo para estudios biliares endoscópicos guiados con medio de contraste. Foto: Dr. Roberto Estrada.

A través de un proceso de simbiosis con las empresas de ciencias para la vida, el Hospital de Equinos de la Universidad Nacional (UNA), mediante el servicio de enseñanza y simulación clínica de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV-UNA), ha colaborado con el desarrollo de dispositivos biomédicos para tratamientos arteriales, gastrointestinales, implantes y expansores de tejidos humanos, entre otros.

Roberto Estrada coordinador del servicio de enseñanza y simulación clínica de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA), comentó que han colaborado con cuatro de las 104 empresas de ciencias para la vida en el diseño de asas electroquirúrgicos, clips para cerrar defectos gastrointestinales, dispositivos para estudios biliares, uterinos, máquina de respiración para crisis respiratoria, diseñada junto con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), en tiempos del covid-19 e implantes y expansores de tejidos para mujeres mastectomizadas cuando padecen cáncer de seno.

“Hemos trabajado en el área gastrointestinal con empresas como Boston Scientific, Medtronic, Hologic, Establishment Labs. Acabamos de terminar un estudio en ratones para crear expansores de tejido en mujeres mastectomizadas y así determinar cuáles funcionan y se unen mejor al tejido. “Como universidad tenemos que ser pertinentes y tratar de visualizar lo que ocupa el mercado para que vuelva a nosotros y establecer un apoyo recíproco para crecer”, dijo el especialista en equinos.

En la misma línea, Rafael Vindas, coordinador del laboratorio de Medicina Regenerativa de la EMV, ejecuta un estudio con las universidades de Utrecht, Holanda y Oulu en Finlandia para regenerar cartílago en rodillas y coxas de caballos, así como en colaboración con el TEC, para la elaborar implantes de titanio texturizados para prótesis en humanos.

En el ámbito institucional, Vindas resaltó que el Hospital de Equinos de la UNA trabaja en conjunto con investigadores de la Escuela de Química, Física Médica y Biología, con el propósito de diseñar por medio de la bioimpresora, algunas estructuras para aplicarlas en animales y posteriormente trasladar esa información en beneficio del ser humano.

Vindas manifestó que en seis meses se tendrán resultados más concretos para darlos a conocer. De momento, los ensayos clínicos avanzan de forma satisfactoria en los laboratorios europeos.

Ciencia para la vida

Estrada explicó que el primer contacto del Hospital de Equinos fue con Boston Scientific, para investigaciones en dispositivos biomédicos, donde se creó un asa de electrocirugía para quitar pólipos, el cual tiene el potencial de salvar a miles de personas alrededor del mundo, porque antes el riesgo era muy alto, pues mucha gente se moría para sacar un pólipo y ver si era cáncer.

El dispositivo lo diseñaron técnicos e ingenieros ticos con ideas de médicos nacionales. “Se probó en nuestra universidad y resulta que la empresa que creyó en nosotros se ahorró seis meses de producción de este dispositivo, lo que en Boston Scientific equivale a miles de dólares en costos de la planta e ingresos generados por las ventas de los dispositivos”, aseveró Estrada.

El especialista expresó que la simbiosis con las empresas de ciencias de la vida, se compone de dos aristas; por un lado, los proyectos de desarrollo local necesitan de espacios seguros, donde se prueben los dispositivos por medio de la utilización de modelos de simulación clínica. “Esto permite a los científicos avanzar y hacer cambios en los dispositivos para que resulten más eficientes y causen menos daño e impacto en la salud humana”, resaltó Estrada.

El veterinario agregó que la segunda arista de esta vinculación, academia-empresa se basa en cómo el médico o técnico, tanto humano como veterinario, aprende un proceso o técnica nueva para usar un dispositivo de primera generación. “Tiene la ventaja de practicar en modelos para luego ser implementado en el paciente y así utilizarlo la forma adecuada y no poner en riesgo la integridad del paciente, posibilidad de riesgos y eventuales demandas, porque en un curso de un día no se aprende una técnica, sino que requiere de práctica. Entonces la idea es abrir ese espacio al crecimiento del desarrollo y de las habilidades”, subrayó Estrada.

Conferencia: Los cimientos nacionales de la romanización

La Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, Clacso, UniCervantes, CONICET Universidad Nacional de Rosario, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la conferencia Los cimientos nacionales de la romanización. Una revisión de la perspectiva transnacional para pensar la reforma ultramontana en Iberoamérica por Ignacio Martínez, de la Universidad de Rosario, Argentina.

Esta actividad es la clausura del Congreso de Historia Latinoamericana sobre el catolicismo: desde el antiguo régimen hasta la actualidad.

La conferencia será presencial el viernes 30 de agosto a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Impartirán curso gratuito en computación para adultos mayores de Sarapiquí

La Escuela de Secretariado Profesional y Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), invitan a las personas adultas y adultos mayores del cantón Sarapiquí, a inscribirse en el curso gratuito de computación básica II, donde ampliarán su conocimiento en el manejo operativo de la computadora, acceso seguro y responsable a la Internet, uso del correo electrónico y creación de carpetas, entre otros.

Como parte de los requisitos es ser mayor de 30 años, contar con dispositivo USB (llave maya), interés por aprender y sobre todo, disponibilidad para asistir a clases presenciales. Inicio de lecciones, semana del 02 de setiembre de 2024, con una duración de ocho semanas. Además, se brindará certificado de aprovechamiento.

Las clases se impartirán en el Campus Sarapiquí de la UNA, ubicado en la comunidad de La Victoria de Horquetas de Sarapiquí. Fecha límite para matricular, 01 de setiembre de 2024. Cupo limitado.

Formularios de inscripción:

Lunes de 8:00 am a 11:00 am https://forms.gle/2uDwuheGm9GtzJrYA

Lunes de 2:00 pm a 5:00 pm https://forms.gle/HHjtTXQvnRrWAFGs5

Martes de 6:00 pm a 9:00pm https://forms.gle/1Qr6LbAYodhpVFtZ8

Sábados de 1:00 pm a 4:00 pm https://forms.gle/dQhDFymRFkwzhf546

Dicha actividad académica es organizada por el programa: “Prácticas Docentes en Contextos Comunitarios” de la carrera de Educación Comercial de la Escuela de Secretariado Profesional de la UNA, en el marco de las iniciativas de investigación y extensión: “Fortaleciendo las comunidades”.

Para mayores detalles puede comunicarse al (2562-6050), en horario de oficina de 8:00 am a 5:00 pm.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Invitación a la movilización nacional por la defensa de la educación superior. María Galiana Figueroa Lázaro

La primera mujer indígena egresada de la Universidad Nacional en la carrera de Historia relata cómo tuvo que salir de su pueblo al empezar su carrera con sede en Heredia. Resalta que muchos de los estudiantes que han tenido la oportunidad de entrar a una universidad pública son parte del 69% de ser los primeros en su familia que ingresan a educación superior.

La estudiante hace hincapié en la importancia de la educación superior pues todos estos jóvenes regresan a sus pueblos y retroalimentan a la comunidad, hacen su contribución con las herramientas que les da la universidad.

A nombre de las y  los estudiantes indígenas, que han dejado a sus familias y pueblos para salir adelante, llama a salir a marchar en defensa de la educación superior.

Le invitamos a ver el video con las declaraciones de María Galiana.

UNA. Convocatoria a la comunidad universitaria y nacional a participar en la Movilización Nacional por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica

La Rectoría de la Universidad Nacional autoriza el cambio de actividades de 8:00 am a 2:00 pm para asegurar la participación de la comunidad universitaria. Se instruye a las autoridades académicas la coordinación con el personal docente para reprogramar actividades evaluativas y de aprendizaje para esa franja indicada.

Comunidades costeras se unieron a simulacro nacional

Este miércoles 14 de agosto  11 comunidades del Pacífico de Costa Rica, se unieron  al 6°Simulacro Nacional de Evacuación organizado por la Comisión Nacional de Emergencias con el apoyo del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA).

Escuelas y colegios, comercios, visitantes y residentes de Playa Hermosa de Carrillo, El Coco, Tamarindo, Ostional, Sámara, Quepos, Dominical, Dominicalito, Barú, Uvita y Puerto Jiménez, se unieron en esta actividad que pretendía mantener a las comunidades actualizadas en el plan de evacuación.

“Es importante que en estos eventos que son tan poco frecuentes, es importante realizar simulacros con regularidad, para así recordar qué es lo que tenemos que hacer y estar siempre preparados”, dijo Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot-UNA.

La CNE organizó distintas evacuaciones, en Aguas Zarcas, Desamparados, Alajuelita y Golfito se pusieron en práctica los sistemas de Alerta Temprana, en Cartago se evacuó por un deslizamiento ocasionado por el río Reventado; en Pococí se realizó el ejercicio por un tornado;  y en la Península de Nicoya se puso en práctica la respuesta a emergencias provocadas por amenazas hidrometeorológicas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica