Skip to main content

Etiqueta: UNA

Rendición de Cuentas de la Rectoría UNA

  • Informe Junio- 2016 a Junio-2017

 

Este 30 de octubre de 2017, se llevó a cabo la rendición de cuentas por parte de la Rectoría, la Rectoría Adjunta y las Vicerrectorías de la Universidad Nacional ante la Asamblea de Representantes, mediante un ejercicio de transparencia que ayuda a visualizar el trabajo conjunto, participativo y de reflexión por parte de la actual gestión universitaria. En esta ocasión, la actividad se llevó a cabo en el Hotel Cibeles.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA5

En esta Asamblea, el señor Rector Dr. Alberto Salom Echeverría, presentó los principales contenidos del informe que responde a la vinculación entre el Plan de Mediano Plazo Institucional (PMPI) 2017-2021 y el Informe de Rendición de Cuentas de la Rectoría, periodo 2016- 2017, bajo un enfoque crítico y autocrítico que ponga en evidencia los datos y evaluaciones realizadas.

El contexto de este informe incluye la necesidad de seguir por la senda impulsada hacia una transformación cultural, pues ha sido un proceso volátil, es decir, cambiante y atento a la red de relaciones entre facultades, unidades académicas, vicerrectorías, académicos- estudiantes, rectoría- estudiantes- administrativos que hacen que la “universidad camine de forma distinta”, por lo tanto, es necesario contar con un espacio de diálogo que incluya los ejes y objetivos estratégicos a nivel institucional.

El Rector alude al primer eje “universidad pertinente, transformadora y sustentable”, enfatizando la importancia de las comunidades epistémicas, que dé paso a las diferentes perspectivas de conocimiento desde una visión multi e interdisciplinar pues, este conocimiento se produce de manera colectiva para impactar en la praxis social, que ayudará a incidir en las políticas públicas. De esta manera, incrementar el diálogo de la universidad nacional con las comunidades constituye un fin permanente.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA2

A lo anterior rescata las comunidades epistémicas con carácter interdisciplinar dentro de la Universidad Nacional: Gestión del riesgo y cambio climático; Epistemologías del Sur; El Observatorio de Enseñanza, Aprendizaje de Ciencias Exactas y Naturales; Niñez y adolescencia; Interculturalidad de Investigación Interdisciplinaria, Científica, Humanista y Heterodoxa. Se espera contar con más comunidades epistémicas ya que, en la actualidad el conocimiento es complejo por lo que requiere trascender la visión unidisciplinaria.

También, rescata la pertinencia de incluir en las unidades académicas el ideario pedagógico que incluye una práctica de enseñanza “de y para la vida”, con un proceso participativo, dialógico, consensual y permanente pues, todos somos aprendientes –señaló el señor rector.

Otro punto clave, ha sido el proceso integral de admisión rescatando que en el 2017 el 51% de estudiantes de nuevo ingreso son becados, y se da una nivelación por estratos: provenientes de colegios privados y científicos; colegios públicos, rurales, liceos nocturnos y telesecundaria para velar por la inclusividad y equidad.

El segundo eje “universidad dialógica e interconectada” está ligada a la acción territorial articulada en el que se encuentra el plan quinquenal de la permanencia de los pueblos indígenas, así como el fortalecimiento de la acción sustantiva de la universidad en concordancia con los interesas y las necesidades de las diferentes poblaciones regionales universitarias.

En el tercer eje “formación humanista del estudiantado” el rector hizo referencia la promoción integral del estudiantado (curricular y co-curricular), que permitan el desarrollo de sus habilidades con la ayuda de las herramientas tecnológicas, pues son formas de aprendizaje y a la vez formas de convivencia.

Rendicion de Cuentas de la Rectoria UNA3

Además, se refirió el paso de las horas colaboración al “Programa Institucional de Actividades Co-curriculares” desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.

En el cuarto eje “Gestión Flexible, Simple y Desconcentrada” y el 5 “Convivencia universitaria sinérgica” don Alberto hizo una síntesis de la relevancia de promover estilos de vida universitarios saludables y sustentables con un sentido de pertenencia y estrategias de mejoramiento en el clima institucional.

Ahora bien, se dio paso a la sección de preguntas en la que participaron Marta Ávila Directora de la Escuela de Danza; Evelio Granados Carvajal, Académico; Lillian Quirós de Ciencias Geográficas; Dennis Tenorio representante de la Federación de Estudiantes; Nelly Lopez Directora del IDESPO; Aurora Hernández de la Sede Chorotega; Margarita Vargas Directora de la Escuela de Secretariado y Rodrigo Conejo Presidente del CAEUNA.

Sus principales inquietudes, hacen referencia a aspectos como el estudio de políticas de investigación luego del congreso del año pasado, la internacionalización (casa internacional- campus Benjamín Núñez), criterios de evaluación de las actividades co-curriculares, mantenimiento y cuido de las zonas verdes, sostenibilidad financiera, la percepción de la eliminación de las horas colaboración, el asunto del FEES, procesos de evaluación docente entre otros.

Al respecto, tanto el rector como los y las vicerrectores señalaron algunas iniciativas y avances en los que se están trabajando, por ejemplo, la propuesta de mini plantas eléctricas, la reubicación de puntos de acceso al internet, la priorización de recursos para los fondos de ayudas económicas, tanto, para pasantías como congresos, también, la búsqueda del cumplimiento de las metas de desarrollo del plan a mediano plazo, la reducción sustantiva de cuerpos normativas mediante una armonización y procesos de sistematización entre otros.

En síntesis, la búsqueda de una universidad con accionar sustantivo requiere de un equipo de trabajo que va más allá de la estructura organizativa, pues con la reflexión y aportes críticos de la comunidad universitaria se van trazando caminos de colectividades que buscan la innovación, participación y consolidación de una institución dialógica e interconectada para el beneficio de la sociedad, especialmente de los sectores más vulnerables, indicó el Rector, quien concluyó su informe con el siguiente mensaje: “con la satisfacción de los logros acometidos y la consigna de continuar enalteciendo a nuestra institución, seguimos impulsando un universo de oportunidades, que contribuyan a que la UNA sea cada vez más una “Universidad Necesaria”. Haber alcanzado metas, motivados en el amor por la Institución, nunca nos hará caer en los informes auto laudatorios. Somos los primeros en reconocer nuestros errores y dificultades que hemos tenido en el camino hacia las metas propuestas. Esperamos haberlo dejado resaltado en el transcurso del informe. Lo hemos hecho no por el prurito de la autocrítica, sino profundamente convencidos desde nuestra posición epistémica y ontológica, en la búsqueda permanente de la verdad”.

 

*Acceder al Informe Completo:

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8698/Rendicioncuentas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

*Acceder al Resumen Ejecutivo del Informe:

http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8699/Resumen%20Ejecutivo-Rendicioncuentas2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Por:

Efraín Cavallini Acuña-

Asesor Comunicación-Rectoría UNA

Gabriela Corrales Alfaro

Estudiante Sociología UNA

Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Foro de análisis académico, Debate Presidencial

  • Debate Académico con candidatos a la presidencia de la República
  • Elecciones 2018
  • Semana de las Ciencias Sociales-UNA

 

Foro académico de análisis del primer debate académico UNA: Elecciones 2018

UNA Foro de analisis academico2

Académicos de la UNA valoran el desempeño de candidatos a la presidencia de la República de Costa Rica en el Primer Debate Académico, organizado en la Semana de las Ciencias Sociales, por la Facultad de Ciencias Sociales, la Federación de Estudiantes-FEUNA, la Vicerrectoría de Investigación y el CANAL UCR.

Este miércoles 18 de octubre de 2017, se llevó a cabo el primer debate académico “UNA: Elecciones 2018”, con los candidatos: Carlos Alvarado Quesada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Edgardo Araya Sibaja del Partido Frente Amplio (PFA) y Antonio Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional (PLN). Este debate tuvo lugar en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional-Campus Omar Dengo.

Posterior al Debate que duró dos horas treinta minutos, tuvo lugar el Foro Académico de análisis con el objetivo de contrastar lo expuesto en el Debate y brindar una visión más analítica y crítica, para dar un valor agregado a la presentación hecha por los candidatos a la presidencia de la República de Costa Rica.

La periodista y politóloga M. SC. Marcela Piedra Durán del Canal UCR y el periodista Lic. Gerardo Zamora Bolaños de la Universidad Nacional-UNA, fueron los encargados de conducir esta actividad. Para el análisis académico se contó con la presencia de los especialistas: M.Sc. Carlos Carranza, académico de la Escuela de Sociología -UNA, M.Sc. José Manuel Núñez, académico de la Escuela de Administración-EDA-UNA y Allison Quintanilla representante de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA).

UNA Foro de analisis academico4

El primer análisis consistió en valorar la utilización del lenguaje no verbal de los candidatos. Al respecto, José Núñez señaló que una primera impresión es la empatía con la cual los candidatos se dirigen al público que en su mayoría son estudiantes, por su parte Carlos Carranza indicó un elemento de coincidencia en el cambio de la tonalidad del discurso de los candidatos al mencionar que es el año de la UNA por la vida el Diálogo y la Paz, esto porque el lenguaje se modifica al ser un escenario distinto dentro de la academia y con aras de ser reproducido en distintos medios a lo que agregó que: “el manejo escénico no se hace para un día sino que en campaña electoral se hace a mediano plazo para construir un yo y una representación del partido al que se pertenece”.

También, Allison Quintanilla mencionó de manera general, la preocupación de que solo asistieron candidatos hombres de los partidos, pues en algunas ocasiones esto puede delimitar los discursos masculinizados y hetero normativos en los espacios de debate y discusión de políticas públicas, educación pública y programas de gobierno.

UNA Foro de analisis academico5

De acuerdo a lo antes expuesto Carlos Carranza mencionó que el tema de mujer, pero no visto como definición ideológica sino un tema de distribución del ingreso, de equidad, de relación con el ambiente con alternativas para mujer no estuvo presente en el debate, en segunda instancia comentó que en el caso de los candidatos, no tuvieron una posición tan definida para el inicio de esta campaña, pues en términos reales uno no gasta las baterías en el primer debate, este apenas es un pre-inicio y hay que esperar los números de las encuestas para contar con referencias más fuertes.

La periodista Marcela Piedra se refirió al candidato Álvarez Desanti, en relación a la pregunta sobre el tema de sexualidad en donde el candidato plantea que no tiene un manejo técnico acerca de ello, entonces: “¿qué valoración se puede hacer a eso? ¿Es un planteamiento desde la humildad o una debilidad?”

En respuesta, la señorita Allison Quintanilla, comentó la importancia de tener claro cuáles son las políticas públicas en un eventual gobierno del candidato liberacionista en todo sentido, pues las personas que aspiran a la presidencia deberían tener claro cuáles son los factores de riesgo, de análisis y de situaciones que enfrenta el país en el que la educación sexual debería ser un tema de análisis y de agenda de los candidatos.

UNA Foro de analisis academico3

José Manuel enfatizó que el bloque de educación se concentró en la temática sexual y esto fue lo que generó la contradicción, pues Antonio Álvarez fue cuidadoso siendo su propuesta más conservadora, Carlos Alvarado contó con una posición pro-gobierno, por lo tanto cree que el candidato que sacó ventaja fue Edgardo Araya, siendo el único que dijo que la educación sexual habría que considerarla en un contexto para la vida y que tenía que establecerse no solo el ámbito de la educación sexual sino el de salud, productividad entre otros.

Por otro lado, en el bloque de economía y desarrollo social, fueron preguntas distintas para cada candidato, por tanto, don Carlos Carranza hace alusión a que el tema de déficit fiscal no fue abordado por ninguno de los candidatos de forma clara, de ahí la necesidad de tratar el tema económico en aspectos de: “reforma, obras estratégicas y repensar los planes de desarrollo nacional a corto, mediano y largo plazo”.

UNA Foro de analisis academico6

Se trató en el análisis de conocer las diferencias de los candidatos en el bloque de salud pública y ambiente. Por lo que, José Manuel comparte que hicieron falta menciones de alternativas factibles para guiar la salud pública (por ejemplo roles de gobiernos locales en intervención), además, Carlos Carranza comentó que el tema salud no se puede reducir a la Caja Costarricense de Seguro Social-CCSS, incluso que no se señalaron los elementos de la sostenibilidad de los sistemas y regímenes de bienestar (pensiones) incluso, no hubo una discusión ambiental total de parte de los candidatos, faltó discutir cómo mejorar en la parte urbana el tratamiento ambiental y la posición en minería, acotó Carranza.

Como parte del análisis se coincide que en la dimensión de seguridad ciudadana, ninguno de los tres candidatos habló de una política de prevención y planes a corto plazo, pues en el tema de seguridad tocaron “la ley y lo normado”. En este sentido, de acuerdo con Carlos Carranza hace falta una política que inserte a los jóvenes que no trabajan ni estudian a las dinámicas sociales; también que seguridad significa crear nuevas condiciones en la educación básica desde prescolar hasta la universitaria para mejorar las formas de convivencia ciudadana.

De acuerdo a los planteamientos de Derechos Humanos, según Carranza faltó poner sobre la mesa el tema de la población adulta mayor, el empleo de las personas mayores a 45 años y la regionalidad, y según Allison Quintanilla el tema de las poblaciones vulnerables debe ser considerado desde la visión de políticas públicas.

Además del CANAL UCR que fue parte de la organización y la transmisión del Foro, CANAL 13-SINART emitió la actividad en sus medios de comunicación en formato Streaming por Internet.

Cabe mencionar en la conexión Streaming los siguientes datos:

1300 visualizaciones de la transmisión en vivo del Debate.

194 personas en vivo conectados simultáneamente.

Además de otros países del mundo las siguientes se conectaron a la emisión las siguientes cantidades de personas: USA 32 personas, México 12, Holanda 8, Colombia 5, Alemania 4

Rep dominicana 4, España 4, Austria 3, Perú 3, Argentina, Brazil, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua 2 cada país. En Suecia, Australia, Bolivia, Dinamarca, indonesia, Qatar, Venezuela 1 persona en cada lugar.Y en Costa Rica 1200 personas-

El próximo debate se llevará a cabo el martes 31 de octubre de 2017 a las 2.00 de la tarde y será transmitido por CANAL UCR por las siguientes frecuencias:

Canal 15: UHF

Canal 5: Tigo

Canal 61: Cable Tica

Canal 67.7: Tigo Digital

En STREAMING de Internet en el siguiente Link: https://youtu.be/p659XEYupF0

 

Por:

Efraín Cavallini Acuña

Rectoría UNA

Gabriela Corrales Alfaro

Estudiante Sociología UNA

Fotografías: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Obra de teatro UNA: Pecados, terrores y medidas

  • Estudiantes de III año de la Escuela de Arte Escénico, con el apoyo del área de Producción y el proyecto Teatro en el Campus, preparan su muestra final y prometen un buen espectáculo para el público

 

Del 19 al 29 de octubre, de jueves a sábado a las 7 p.m. y domingos a las 5 p.m.

Entrada gratuita

Teatro Atahualpa del Cioppo, campus Omar Dengo, Heredia

Pecados terrores y medidas
Pecados, terrores y medidas será una obra crítica, que incita al espectador a buscar sus propias conclusiones. Foto: Luis Paulino Salas.

A cargo de David Korish y Erika Mata, la obra Pecados, terrores y medidas, una creación libre inspirada en textos de Bertolt Brecht. Brecht se caracterizó por su radical oposición a la forma de vida y a la visión del teatro burgués, y por ello desarrolló una nueva forma de teatro que se prestaba a representar la realidad de los tiempos modernos, y se encargó de no dar nada por sentado en sus representaciones teatrales, obligando al espectador a sacar sus propias conclusiones.

Este montaje, de acuerdo con sus creadores, será un viaje a través de las problemáticas más latentes de la sociedad costarricense. La puesta propone un juego escénico que se despoja del artificio para enfrentar al público directamente a través del lenguaje dialéctico y político que brinda el teatro épico.

El elenco en esta oportunidad, está conformado por los estudiantes Isela Anchía, Ruby Betancourt, Libia Bravo, Francinie Brenes, Dazzlyn Calvo, Kimberly Cascante, Nataly Chacón, José David Chinchilla, Alejandra Gamboa, Karina Granados, Rodrigo David Gutiérrez, Priscilla Hidalgo, Uriel Morera, Michelle Rodríguez, y Ana Lucía Vindas.

Para ahondar más en la dimensión de su trabajo, los estudiantes prepararon actividades adicionales para el público: el pasado 27 de setiembre proyectaron la película Madre coraje, con la cual buscaban el estudio y análisis de la estética brechtiana. Asimismo, el 10 de octubre en el Teatro Atahualpa del Cioppo, organizaron el conversatorio “Brecht: evolución de su obra, sus aportes y pertinencia en el contexto contemporáneo”, con la participación de Juan Fernando Cerdas Albertazzi.

Pecados, terrores y medidas tomará el escenario del Teatro Atahualpa del Cioppo del 19 al 29 de octubre, de jueves a sábado a las 7 p.m. y domingos a las 5 p.m. La entrada es gratuita, para mayor información puede comunicarse a la Escuela de Arte Escénico 2277-3386.

 

Para mayor información comuníquese con Vera Ramírez (8399-3690) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

Pecados terrores y medidas2
Foto: Luis Paulino Salas.

Enviado por Laura Ortiz, Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Debate Presidencial en la UNA

  • Debate Académico con candidatos a la presidencia de la República
  • Elecciones 2018
Debate Presidencial en la UNA3
De izquierda a derecha: Carlos Alvarado Quesada, candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC); Antonio Álvarez Desanti, candidato del Partido Liberación Nacional (PLN); y Edgardo Araya Sibaja, Candidato del Partido Frente Amplio (FA).

Este miércoles 18 de octubre a las 2:00 p.m. se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado Twigth el primer debate con los candidatos a la presidencia de la República-Elecciones 2018.

En esta oportunidad se contó con la participación de los candidatos: Carlos Alvarado Quesada, candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC); Antonio Álvarez Desanti, candidato del Partido Liberación Nacional (PLN); y Edgardo Araya Sibaja, Candidato del Partido Frente Amplio (FA).

El Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA y moderador del debate, introdujo el evento haciendo un llamado al diálogo y a la toma de decisiones pertinentes por el bien del país; con la idea de que se tenga un consenso nacional, con el fin de generar soluciones sustantivas y viables a la problemáticas que enfrenta la sociedad.

Debate Presidencial en la UNA7
El Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA.

El debate se desarrolló en cinco ejes fundamentales: Economía y desarrollo social, seguridad ciudadana, salud pública y ambiente, derechos humanos y educación.

Para cada uno de los ejes temáticos fue asignado un bloque de preguntas en el cual los candidatos dispusieron de tres minutos para responder a cada interrogante.

Una vez finalizadas las respuestas de las preguntas de los ejes temáticos, se procedió a realizar el análisis académico comparativo de las respuestas de los candidatos a cargo de personas especialistas de la Universidad Nacional, las cuales contaron con cuatro minutos para su disertación.

Posteriormente, los candidatos contaron con la posibilidad de hacer una réplica general a lo señalado por los académicos.

Debate Presidencial en la UNA5
Antonio Álvarez Desanti, candidato del Partido Liberación Nacional (PLN).

En la primera fase del diálogo cada uno de los candidatos agradeció la invitación de la UNA a realizar este espacio y aprovecharon para mencionar de manera general sus ideas de gobierno; refiriéndose la necesidad de atender los temas ambientales, sociales, de infraestructura pública, educación, entre otros.

En el primer bloque de economía y desarrollo social, Álvarez Desanti mencionó la necesidad de recortes en temas de “pensiones de lujo”, ajustes al empleo público, el recorte de gastos superfluos, ajuste y reforma a los tributos y a la evasión fiscal. Por su parte; Araya Sibaja mencionó potenciales cambios al sistema financiero nacional, propiciando el ahorro familiar y la solución a vivienda; al igual que fortalecer los fondos de becas. Alvarado Quesada indicó la preocupación por cuestiones de infraestructura, la creación de un tren eléctrico urbano y atender el ordenamiento urbano.

En el segundo bloque sobre seguridad ciudadana, Araya Sibaja dijo que se debe combatir la desigualdad social y la reinserción de las personas quienes han cometido un delito a la sociedad, posterior a completar su condena. Alvarado Quesada mencionó los datos actuales del hacinamiento carcelario y la correlación con el sector de la sociedad del cual provienen. Álvarez Desanti apuntó que el desarrollo social desigual y el desempleo son variables directas a la tasa de criminalidad, esto según datos del ILANUD; igualmente, propuso el fomento de la educación, el deporte y la recreación, para promover el uso del tiempo en aspectos productivos.

Debate Presidencial en la UNA4
Carlos Alvarado Quesada, candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC).

En el tercer bloque sobre el tema de salud pública y ambiente; Carlos Alvarado comentó las reformas necesarias a la Ley de Aguas, especialmente en la confrontación que existe entre el uso del agua para consumo humano y el uso por el sector productivo. Por su parte, Antonio Álvarez versó en torno a los fondos de pensiones, fomentar la formalidad de las operadoras y regímenes de pensiones, así como el hecho de manejar los pagos meramente por medios digitales y reducir los gastos administrativos en la operación de los fondos. Por último, Edgardo Araya propuso fortalecer el primer nivel de salud (EBAIS) con el ideal de “educar a la gente para que no se enferme”.

En el bloque de educación Álvarez Desanti citó que el tema de educación sexual es de suma importancia, con el fin de evitar embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual; dependiendo de la edad de los estudiantes y la madurez que estos puedan tener. Araya Sibaja aseveró que la educación debe ser “para la vida” y de provecho a futuro, con guías especializadas con educación humanista dejando de lado las concepciones religiosas y los sectores conservadores. Por último, Alvarado Quesada esbozó mantener el esfuerzo de la Administración actual y evitar el desconocimiento desde un enfoque laico.

Debate Presidencial en la UNA6
Edgardo Araya Sibaja, Candidato del Partido Frente Amplio (FA).

El último bloque sobre de derechos humanos, Edgardo Araya en materia de ley de radio y televisión dijo que existen voces que no se escuchan o tienen muy poco alcance y que con una nueva ley que regule a la radio y televisión en Costa Rica, se espera democratizar el espectro radio-eléctrico, el cual ha sido concentrado en pocas manos. Carlos Alvarado por su parte acotó que se le debe dar su lugar a los pueblos y territorios indígenas, con el fin de que estos logren mantener su vivencia acorde a sus costumbres, culturas y cosmovisiones. Sobre los derechos humanos Álvarez Desanti, aseveró que se van a combatir todos los tipos de discriminación y apoyar las uniones de hecho y reconocer el derecho de las personas a elegir su género.

Debate Presidencial en la UNA Roxana Moralesjpg
M.Sc. Roxana Morales Ramos.

En el período de análisis a cargo de académicos de la UNA, la M.Sc, Roxana Morales Ramos en torno a la economía y desarrollo, subrayó la importancia de sumarse a la lucha contra la evasión fiscal, y contra la desigualdad, ya que la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado. Planteó la urgencia de generar infraestructura pública y especialmente vial en regiones más allá de la GAM, y el fomento generalizado de la educación.

Debate Presidencial en la UNA Ronald Rivera
Dr. Ronald Rivera Alfaro.

El Dr. Ronald Rivera Alfaro, para el tema de seguridad ciudadana planteó que vivimos en un país altamente criminalizado, y el hacinamiento carcelario se debe a las malas políticas públicas y a la proliferación de la corrupción; enfatizó en la importancia de promover una cultura y educación en torno a la paz.

Debate Presidencial en la UNA Juan Jose Romero
Dr. Juan José Romero Zúñiga.

El Dr. Juan José Romero Zúñiga con respecto al tema de salud pública y ambiente, resaltó la reforma del sector salud y de pensiones; el sector de la educación en torno a una vida saludable y a la carga que se puede tener en cuestiones de enfermedades.

Debate presidencial en la UNA Msc Nelly Lopez Alfaro
M.Sc. Nelly López Alfaro.

La M.Sc. Nelly López Alfaro en cuestiones de medio ambiente argumentó que estos temas deben ser transversales; se dirigió directamente a los candidatos con aseveraciones que estos realizaron en esta materia y resaltó el compromiso para las generaciones futuras en lo que se relaciona a cuestiones ambientales.

Debate Presidencial en la UNA Bach Edrian Rios Ramirez
Bach. Edrian Ríos Ramírez.

El Bach. Edrian Ríos Ramírez, estudiante en relación a la educación, habló de la “tropicalización” de técnicas de educación de países desarrollados y la importancia de la educación sexual según la edad y mencionó que ningún candidato tocó el tema de la ética en estas áreas. Además, que ninguno articuló el tema de educación en general con poblaciones minoritarias.

Debate Presidencial en la UNA Dra Sandra Lezcano
Dra. Sandra Lezcano Calderón

La Dra. Sandra Lezcano Calderón en el tema de regionalización lanzó la pregunta de cómo llevar a cabo los puntos mencionados (educación, pobreza, desigualdad, desempleo, etc.); la importancia de centrar esfuerzos en regiones alejadas de la GAM, las cuales son las más rezagadas en estas materias.

Posterior al análisis académico, los candidatos tomaron la palabra a manera de réplica y cierre. Carlos Alvarado aseguró que si existe atención al quintil más desposeído, dijo que la ética tiene una función preventiva y pedagógica más, en salud se pretende tener un enfoque de salud preventiva, dijo que cree en el desarrollo territorial con diálogo a las poblaciones de estas áreas.

Álvarez Desanti respondió sobre la urgencia de tener crecimiento económico y reducción de la desigualdad, defiende el combate de la corrupción mediante el incaute de bienes que se han obtenido mediante enriquecimiento ilícito, en el tema de pensiones indicó que es un asunto de voluntad política, asimismo que para abolir el petróleo se prevé impulsar una ley que prohíba importar vehículos de combustión y aumentar el lote de autos eléctricos.

Por último, Edgardo Araya mencionó la inversión en energías renovables, una gestión pública responsable y una lucha férrea contra la corrupción.

Debate Presidencial en la UNA Presidenta FEUNA
Srta. Daniela Alpízar, Presidente de la FEUNA.

La Srta. Daniela Alpízar, Presidente de la FEUNA, agradeció la presencia de los candidatos en este debate y mencionó los proyectos de este cuerpo estudiantil en lo que se refiere a las elecciones y una óptica critica a las candidaturas.

Finalmente, el Rector Salom, agradeció a los presentes por su valiosa asistencia al Auditorio lo que les permitió conocer las expectativas y propuestas de los candidatos a la presidencia del país. quienes disputarán en las elecciones el 2018, y tienen el reto de fortalecer y “desentrampar” la sociedad costarricense desde un llamado al patriotismo. Asimismo, agradeció el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales, Vicerrectoría de Investigación, Federación de Estudiantes-FEUNA, CANAL UCR por la producción y organización del Debate Académico.

 

Por:

Rolando Ramírez Segura

Estudiantes Relaciones Internacionales – UNA

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría UNA

Fotografías: Eliecer Berrocal Sánchez

Ofic. Relaciones Públicas UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Del trópico a la Antártida: sismos, ciencia y paz

La Rectoría de la Universidad Nacional y el Programa Encuentro TV-UNA invitan este sábado 21 de octubre a las 7:30 p.m. al conversatorio sobre el tema “Del trópico a la Antártida: sismos, ciencia y paz”, con el Científico del Ovsicori-UNA, Marino Protti Quesada y con el Rector de la UNA, Dr. Alberto Salom, Echeverría.

 

Del tropico a la Antartida

Enviado por MSc Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA Debate Académico: Elecciones 2018

La Universidad Nacional, la Federación de Estudiantes (FEUNA), la Vicerrectoría de Investigación, la Facultad de Ciencias Sociales y el Sistema Universitario de Televisión –Canal UCR invitan a la transmisión en directo del debate académico: «Elecciones 2018″, con los candidatos a la presidencia de la República: Carlos Alvarado Quesada del Partido Acción Ciudadana (PAC); Edgardo Araya Sibaja del Partido Frente Amplio (PFA) y Antonio Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional (PLN).

El debate se transmitirá en vivo este miércoles 18 de octubre de 2017 a las 2:00 p.m. por Canal UCR, con la conducción del Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría, desde el auditorio Clodomiro Picado, campus Omar Dengo en Heredia.

UNA Debate Academico

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Día Internacional para la Reducción de los Desastres

La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, UNA-EPPS, llama a conservar ecosistemas en el Día Internacional para la Reducción de los Desastres destacando la importancia de conservar nuestros sistemas naturales.

UNA Dia Internacional para la Reduccion de los Desastres

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe trimestral de Coyuntura Económica

En el siguiente link pueden acceder al último informe de coyuntura costarricense (julio-setiembre 2017) elaborado por el *Observatorio de la Coyuntura Económica y Social* de la Escuela de Economía (UNA), para la red de Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas «Econolatin»:

Problemas de liquidez en el Gobierno Central de Costa Rica enciende alertas

http://www.econolatin.com/coyuntura/pdf/costa-rica/informe_economia_costa_rica_septiembre_2017.pdf

 

*Red Econolatin

http://www.econolatin.com/

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.elescribaenpie.com

Enviado por María Catarina Goldoni Ruiz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/