Ir al contenido principal

Etiqueta: VAS

UCR: Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio
La comunidad de Los Cipreses gestiona proyectos a lo interno de la comunidad en alianza con otros actores externos, como es el caso de la Red Internacional de Forestería Análoga y Amigos del Río Torres.Foto cortesía IE-92.

Recordar nuestro pasado es parte esencial de la construcción de nuestra historia, pues son esas interpretaciones sobre los acontecimientos pasados las que le dan sentido a nuestro presente. El proyecto de acción social “Los barrios que nacen de la gente. Reconstrucción histórica del asentamiento urbano Los Cipreses y una estrategia para su difusión” (IE-92) trabaja directamente en reconstruir la historia de forma colectiva para brindar sentido de identidad y pertenencia de una comunidad.

Este proyecto es parte de las Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y actualmente trabaja en la comunidad de Los Cipreses, en el cantón central de San José.

El asentamiento urbano Los Cipreses fue fundado en el año 1990 a partir de un proceso de toma de tierras en la ladera del Río Torres, ubicada en el distrito Merced. Para el año 2013 la población total era de 687 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Jorge Daniel Carrillo Barrantes, estudiante de la Licenciatura en Antropología y coordinador de la IE-92 asegura que “la comunidad de Los Cipreses ha sido históricamente, desde su conformación un ejemplo claro de organización y de la creación de un barrio desde la misma gente (…) la comunidad siempre tuvo esas ganas de superarse y seguir hacia adelante ¿cómo lo lograron? Por medio de la organización comunal, por medio de la formación de la asociación de la comunidad y por medio de la puesta en diálogo de los diferentes intereses de estas personas”.

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio2
La convocatoria de participación en los talleres ha sido abierta a toda la comunidad, sin embargo se ha reflejado una considerable participación de las mujeres. Foto cortesía IE-92.

El proyecto surge a partir de la inquietud de la comunidad, específicamente de la Junta Directiva de la Asociación de Vecinos de Los Cipreses por recuperar las historias y los momentos claves en el surgimiento del barrio.

En el año 1996 se funda la asociación de vecinos, a partir de la necesidad de estar organizados para poder dar frente a los continuos desalojos que experimentaron durante los primeros años y con el propósito de iniciar un proceso de compra de los terrenos. Posteriormente, la asociación continuó trabajando para obtener agua potable, saneamiento, luz y telefonía. Actualmente viven 93 familias en la comunidad y 92 son parte de la asociación.

Nubia Ordoñez Ugalde, presidenta de la Asociación de vecinos Los Cipreses y una de las fundadoras del barrio afirma: “Yo si quisiera algún día plasmar la historia de nuestro barrio, siempre ha sido como una idea mía de que nosotros le podamos contar a nuestros nietos cómo fue que se construyó este barrio”.

El proyecto pretende desarrollar dos productos concretos: una publicación escrita y un audiovisual que abordarán la historia de la comunidad de Los Cipreses desde su inicio en 1990 hasta la actualidad, contada por sus propios habitantes.

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio3
La Iniciativa Estudiantil ha desarrollado talleres participativos con habitantes de Los Cipreses con el objetivo de generar insumos necesarios para la reconstrucción de la historia del barrio. Foto Laura Camila Suárez.

“La convocatoria para las actividades es abierta para todas las personas, a pesar de esto han llegado muchas mujeres. Ellas mismas reconocen que la comunidad fue hecha por madres solteras, jefas de hogar, que buscaban precisamente un espacio de vivienda para la crianza de sus hijos y esto se refleja en las personas que han participado en las actividades” afirmó Carrillo, coordinador del proyecto.

En los talleres que se han desarrollado hasta el momento, también se han involucrado jóvenes de la comunidad, como Jafet García Rosales, quien además desarrolla semanalmente talleres con los niños y niñas de Los Cipreses para abordar temas ambientales.

“A mí me parece genial porque realmente yo antes de estos talleres no conocía y no tenía la historia de Los Cipreses muy clara. Habían datos, pero yo soy muy joven y no viví esos sucesos tensos que vivió la comunidad. (…) Después de eso, entiendo más a la comunidad y ahora con esto [los talleres] me parece interesantísimo porque vemos hacia el futuro, vemos lo que queremos y qué podemos hacer para obtenerlo”, afirmó.

La Iniciativa se llevará a cabo durante el periodo restante del 2018 y tiene previsto para el segundo semestre del año comenzar la sistematización de la información recolectada para dar paso a la construcción de los materiales. La intención es que el proyecto siga siendo un aporte que permita reivindicar la identidad de los residentes, así como su sentido de pertenencia hacia el lugar, de manera que contribuya a la organización y desarrollo de su organización comunal.

Para mayor información contactar a iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-1218

UCR Iniciativa estudiantil y comunidad de Los Cipreses reconstruyen la historia del barrio4
Los Cipreses está ubicado en la ladera del Río Torres, en el distrito Merced de San José. Foto cortesía IE-92.

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

22 iniciativas estudiantiles de Acción Social serán apoyadas por la UCR para el 2018

22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018
Como parte del reconocimiento se entregó al estudiantado que desarrollará Iniciativas Estudiantiles un “bolso comunitario” con instrumentos básicos que ayudarán a llevar a cabo sus proyectos. Foto Laura Camila Suárez, UCR.

Estudiantes de distintas carreras presentaron 53 propuestas de las cuales 22 fueron reconocidos como Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) para el 2018.

Memoria histórica, cultura, ambiente, arte y deporte, educación, género, organización comunitaria, trabajo con población privada de libertad y adulta mayor, son algunas de las temáticas que estarán trabajando los y las estudiantes.

Las Iniciativas Estudiantiles son proyectos de Acción Social de la Universidad de Costa Rica gestionados por estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Este espacio se viene desarrollando desde el año 2010 y busca apoyar al estudiantado en la ejecución de las propuestas por medio del acompañamiento en los procesos de gestión, ejecución y conclusión de los proyectos, así como brindando recursos económicos y logísticos para el desarrollo de los mismos.

Los proyectos que se estarán desarrollando durante el próximo año involucran comunidades como: Cartago, Caño Negro, San Jerónimo, Puriscal, Térraba, Palmares y el Gran Área Metropolitana y cuentan con la participación de estudiantes bachillerato y licenciatura de diversas disciplinas como Geografía, Trabajo Social, Ciencias Políticas, Terapia Física, Comunicación Colectiva, Artes Plásticas, Psicología; de las diferentes sedes y recintos de la UCR.

22 iniciativas estudiantiles de Accion Social serán apoyadas por la UCR para el 2018b
Público en el acto de reconocimiento de proyectos de Iniciativas Estudiantiles 2018. Foto Laura Camila Suárez, UCR.

Sebastián Barquero Zúñiga, estudiante de Antropología y Ciencias Políticas propone con su Iniciativa “Libertad bajo palabra”, la promoción de una cultura de paz a través de las artes literarias como herramienta de transformación social. “Yo creo que lo principal de todo esto es que, podríamos decir que somos personas que dentro de la sociedad también somos marginalizadas, las personas jóvenes que somos en mayoría las que presentamos iniciativas estudiantiles, también están colaborando con otras poblaciones vulnerabilizadas y esta simbiosis que se genera de personas que estamos resistiendo, de personas que creemos en un mundo diferente, en una posibilidad de educación universitaria diferente, de una universidad diferente, pues se plasma en las iniciativas que se están presentando”, afirma Barquero.

Por otro lado, Amanda Campos Rodríguez, estudiante de primer ingreso de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva asegura que “como estudiante considero que estos procesos son verdaderamente importantes (…) le dan a uno la oportunidad de demostrar que uno tiene las capacidades para llevar a cabo un proyecto por cuenta propia”.

Entre los proyectos que se desarrollarán el próximo año se encuentran:

  • Los barrios que nacen de la gente: Reconstrucción histórica del asentamiento urbano informal Los Cipreses y una estratégia para su difusión (IE-92)
  • Express-arte Tucurrique II (IE-94)
  • Contribución a la estructuración comunal para el Museo Submarino del Caribe Sur (IE-95)
  • Promoción de una cultura de paz en la provincia de Limón a través de las artes literarias. Libertad bajo palabra (IE-97)
  • Memoria Colectiva: identidad y patrimonio en Sandial. Cañas Guanacaste (IE-97)
  • CulturizArte: Proyecto libertad (IE-98)
  • Conociendo la diversidad de la mano de personas adultas mayores (IE-99)
  • Jugando a cambiar el mundo (IE-100)
  • Artimove (IE-101)
  • Creando iniciativas: jóvenes en red trabajando por su cantón (IE-102)
  • Pintando sonrisas (IE-103)

Para mayor información contactar a iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-1218 y 2511-6227

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vicerrectora de Acción Social de UCR Marjorie Jiménez: ‘Aspiramos a una universidad respetuosa de los saberes’

Eduardo Muñoz Sequeira,

Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Vicerrectora Marjorie Jimenez
Marjorie Jiménez, Vicerrectora de Acción Social, piensa que los conocimientos que poseen las comunidades enriquecen el quehacer universitario en todos los sentidos. Foto archivo ODI, UCR.

Estamos planteando una forma diferente de hacer la acción social (AS), una manera distinta del vínculo de la UCR con las comunidades, para reivindicar el conocimiento de las comunidades, que es igual de importante que aquel que se genera en las aulas y laboratorios científicos”, aseguró la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR), al referirse al Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

Entre los objetivos del foro está la realización de propuestas concretas en las dimensiones conceptual, funcional y estructural de la AS de la UCR frente a los desafíos del siglo XXI. A partir de éstas, definir los cambios que se requieran en la normativa institucional para ponerlos en práctica.

Vicerrectora Marjorie Jimenez2
El vínculo Universidad-sociedad se basa en una relación de apoyo a las necesidades detectadas por las mismas comunidades, en un diálogo horizontal de saberes. Foto archivo VAS, UCR.

En este diálogo reflexivo, crítico y propositivo están participando estudiantes, personal docente y administrativo de las unidades académicas y representantes de comunidades y organizaciones civiles.

Según la vicerrectora Jiménez, este intercambio enriquecerá la AS, la docencia y la investigación de la UCR, y revaloriza los procesos creativos y los conocimientos que existen fuera de las aulas y laboratorios universitarios. En este aspecto, la vicerrectora hizo clara alusión al concepto de ecología de saberes, propuesto por el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, quien visitará la UCR en abril del 2018 para el cierre de este gran foro institucional.

Vicerrectora Marjorie Jimenez3
El fomento de la creatividad en poblaciones infantiles y juveniles es parte intrínseca de los proyectos de la VAS. En la imagen aparece el profesor Carlos Rubio, coordinador del TC-503 “La animación y la promoción de la lectura por medio del uso de la biblioteca”. Foto archivo VAS, UCR.

Defendemos la AS que se hace desde las comunidades, en comunión y participación con ellas. Queremos favorecer la AS dirigida a pueblos que no han tenido voz, y que han sido excluidos de las oportunidades. Por eso, rescatamos aquella AS que centra sus acciones en lo humano y no solo aquella que centra su labor en la dimensión lucrativa”, acotó la jerarca.

Diálogo horizontal. La vicerrectora Marjorie Jiménez Castro afirmó que el pensamiento de la Lic. María Eugenia Dengo Obregón, primera vicerrectora de Acción Social, sigue vigente en la esencia universitaria.

Dengo abogaba por trascender la proyección externa y el concepto de extensión universitaria. Ella creía que el objetivo de la UCR es “trabajar de cara a la sociedad en labor recíproca de dar y recibir y de enriquecerse continuamente”, comentó Jiménez Castro.

Al respecto, la vicerrectora explicó que en la UCR la escogencia misma del término de acción social, en vez de extensión marcó esa diferencia. “La idea de extender y cobijar puede resultar gratificante; sin embargo, tiene una carga negativa. Significa que la universidad ve en los otros objetos que debe civilizar, llenar de luz mientras que propaga su conocimiento generado en los olimpos universitarios”.

Vicerrectora Marjorie Jimenez4
La VAS tiene inscritos variedad de proyectos que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje en escuelas y colegios estatales, como el TC-501 que crea materiales didácticos en inglés, acordes a las necesidades de los centros educativos involucrados. Foto cortesía TC-501.

La vicerrectora Jiménez, afirmó que en la UCR coexisten formas de concebir el vínculo Universidad-sociedad, contrastes con los que se conviven en muchas universidades estatales de América Latina.

Por ello, Jiménez destacó que el Foro de Acción Social es “una oportunidad para volver sobre los puntos de encuentro y de desencuentro. Los Encuentros comunitarios y de reflexión que se están realizando en las sedes y recintos nos permiten aprender de los proyectos, sus metodologías, del acercamiento a las comunidades, del desafío que tenemos todos de mantener una universidad inclusiva y trascender constantemente las fronteras de la comunidad universitaria”.

Finalmente, la vicerrectora Marjorie Jiménez concluyó diciendo que la AS toca las fibras del quehacer universitario y cuestiona continuamente el propio de concepto de Universidad.

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso de formación sobre Economía Social Solidaria

  • Convocatoria abierta – Curso de formación sobre Economía Social Solidaria / CEP Alforja – VAS UCR

 

¿Qué es la Economía Social Solidaria? ¿Cuáles son los principios y valores que la sustentan, y cómo se expresan en experiencias prácticas? ¿Cómo se relacionan las luchas sociales de distintos sectores con esta concepción de la economía? ¿Cómo construir Economía Social Solidaria en la práctica cotidiana?

En 2017, el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja y el Programa de Economía Social Solidaria de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica ofrecen un curso de formación sobre estos temas, dirigido prioritariamente a activistas integrantes de diversos movimientos sociales que apuestan por la sustentabilidad y la justicia ecológica, económica, social y cultural.

Contenidos y metodología

El curso parte del enfoque de educación popular como estrategia de formación, comunicación, articulación sociopolítica e incidencia. Busca propiciar la transformación de las miradas y de la acción partiendo del conocimiento cotidiano y estratégico de las personas participantes, para aportar al fortalecimiento de conocimientos y saberes así como a la transformación social sustentada en la acción colectiva.

En esta línea, se abordarán los diversos contenidos conceptuales y temáticos mediante la puesta en común y reflexión colectiva acerca de las experiencias de búsqueda de justicia ecológica, buen vivir y de economía social solidaria de las personas participantes y de personas invitadas, también mediante el acercamiento a experiencias de ESS y procesos por la justicia ecológica en desarrollo en Costa Rica y el mundo, y a través de la articulación de acciones e iniciativas concretas.

Se busca aportar a la dinamización de los movimientos de ESS en Costa Rica así como a la profundización de vínculos entre la ESS y otros movimientos sociales: no se concibe solamente como un proceso de formación si no también como un proceso de articulación y movilización intersectorial, estructurado desde los principios y valores de la ESS y a partir de la forma en que éstos se expresan en los esfuerzos organizativos, productivos y sociopolíticos de distintos movimentos sociales.

Así, el desarrollo del curso priorizará los siguientes objetivos:

  • Reflexión participativa que permita incidir en una transformación de la cultura política, ambiental y económica a partir de los principios y valores de la ESS.
  • Fortalecimiento de experiencias sustentables y responsables de producción y consumo, justicia ecológica y buen vivir.
  • Articulación entre distintas iniciativas de cara a generar circuitos económicos solidarios así como a visibilizar y profundizar los vínculos de la ESS con otros movimientos sociales, especialmente ecologistas y feministas.

A lo largo del curso se abordarán contenidos como los siguientes: principios y valores de la economía social solidaria, modelos de desarrollo y organización económica capitalista, circuitos económicos solidarios, crisis climática y justicia ecológica, buen vivir, feminismo, agroecología y soberanía alimentaria, cultura libre, educación y comunicación popular.

El proceso se implementará mediante sesiones presenciales y virtuales, y comprende una visita de campo a una experiencia de economía social solidaria y otra al Encuentro Mesoamericano de Experiencias de Comunicación, Cultura y Educación Popular “Democracia, Justicia Social y Ecológica: aportes de una educación popular transformadora”.

Se estima una dedicación semanal requerida de aproximadamente cuatro horas que incluyen la participación en las sesiones presenciales y virtuales, la lectura y visionado de materiales, y el desarrollo de un proyecto puntual de investigación-acción orientado a crear o fortalecer experiencias organizativas en la línea de la economía social solidaria.

La atención sistemática de las distintas sesiones y tareas contempladas se reconocerá mediante un Certificado de Aprovechamiento ofrecido por la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.

El curso será coordinado por Eva Carazo Vargas, activista, psicóloga social y comunicadora con amplia experiencia en organización popular e impulso de la economía social solidaria como apuesta articuladora para la transformación social, en el marco del “Proyecto de formación socio-ecológica en economía social y solidaria, justicia ecológica y buen vivir” del CEP-Alforja.

Calendarización

17 de abril al 4 de mayo: Preinscripción mediante la boleta disponible aquí.

5 de mayo: Confirmación de inscripciones. Aunque el curso es gratuito tiene una cupo limitado, por lo que de recibirse más solicitudes que los cupos disponibles se priorizará la participación de personas vinculadas a experiencias o procesos de economía social solidaria o a colectivos ecologistas, feministas, de derechos humanos, LGBTI, por derechos laborales, de educación y comunicación popular, culturales, y otros movimientos sociales, como segundo criterio se utilizará el orden de preinscripción. El 5 de mayo todas las personas que hayan realizado preinscripción recibirán un correo electrónico confirmando su participación o bien indicando los motivos por los que la misma no pudiera concretarse.

13 de mayo al 1 de julio: Primera parte del curso (sesiones presenciales los sábados 13 y 20 de mayo, 3 y 24 de junio, 1 de julio. Visita de campo 10 de junio).

22 de julio al 9 de setiembre: Segunda parte del curso (sesiones presenciales 22 de julio, 12 y 26 de agosto, 9 de setiembre. Visita de campo 5 de agosto).

 

Puede descargar el documento aquí.

Curso de formacion sobre Economia Social Solidaria

Enviado a SURCOS por Yasy Morales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Acción Social fortalece su relación con las sedes regionales

  • Se promoverían proyectos intersedes

 

Alina Rodríguez Rodríguez,

Asistente de Comunicación VAS-UCR

Accion Social fortalece su relacion con las sedes regionales
La VAS impulsa la coordinación intersedes para proyectos como campamentos de verano y otros como programas artísticos de etapas básicas artísticas y de oficios – foto Archivo ODI.

Desde finales del año 2016 la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) inició un proceso para fortalecer su relación con las sedes regionales de la UCR, que involucra la construcción conjunta de un plan de acción y la visita de un equipo del personal de la VAS a cada sede.

La magister Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, considera que al acercarse a las sedes y recintos se logrará una mayor articulación y comprensión de sus necesidades; así como el contexto en el cual ejecutan sus proyectos.

La iniciativa se enmarca dentro del proceso de fortalecimiento de la regionalización que la Rectoría y el Consejo de Sedes Regionales vienen trabajando desde el 2013. En su conjunto las seis sedes universitarias tienen 188 proyectos de Acción Social activos, incluyendo proyectos de Trabajo Comunal, Extensión Docente y Extensión Cultural.

Accion Social fortalece su relacion con las sedes regionales2
Las visitas de Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, han sido recibidas de manera positiva en las sedes, ya que abre un espacio de coordinación entre todas ellas para la gestión de proyectos futuros – foto Claudia Castro.

Equipos interdisciplinarios

Para este proceso se definieron equipos para cada visita conformados por funcionarios y funcionarias de las secciones de Trabajo Comunal Universitario, Extensión Cultural, Extensión Docente y de unidades administrativas como archivo, comunicación y presupuesto.

“No es lo mismo trabajar con una persona por teléfono, que conocerla”, aseguró Jiménez al referirse a la importancia de la participación de los funcionarios de la VAS en las visitas. “Muchos tenían años de contacto con sus contrapartes de las sedes pero nunca se habían visto. Esta experiencia ha ayudado también a fortalecer las relaciones humanas dentro de la VAS”, agregó la Vicerrectora.

Accion Social fortalece su relacion con las sedes regionales3
Las visitas permitieron que muchos funcionarios de la Sede Rodrigo Facio y de las otras sedes universitarias se conocieran personalmente, a pesar de que llevan años teniendo contacto por teléfono – foto Claudia Castro.

En cada sede se coordina con las Comisiones de Acción Social y se realizan talleres con docentes y administrativos para conocer el estado de las necesidades con respecto a recursos humanos, materiales y financieros. También, sobre trámites, capacitación técnica, administrativa y académica; conceptualización y estrategia de la Acción Social; y articulación, interdisciplinariedad y evaluación.

“La intención no es solo realizar una lista de necesidades, sino tomar acciones concretas, por eso desde ya estamos planeando la visita de resultados de esas acciones”, añadió Jiménez.

Hasta el momento se ha llegado hasta las sedes del Pacífico, Occidente, Caribe, Atlántico y el recinto de Golfito. Se encuentra pendiente la visita a la sede de Guanacaste.

Además, a partir de la coordinación lograda el objetivo es que las sedes impulsen iniciativas conjuntas. Algunos de estos proyectos son los campamentos de verano y otras como Etapas Básicas de Artes y Oficios, articuladas como proyectos de Acción Social intersedes.


Accion Social fortalece su relacion con las sedes regionales4

Las visitas de coordinación de la VAS a las sedes y recintos se lograron gracias a la participación de funcionarios de las secciones de Trabajo Comunal, Extensión Docente y Extensión Cultural.

 Durante el año 2017 se está trabajando en el encuentro que se realizará en la sede en Guanacaste.

 (Ilustración Ibux Sánchez).


 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas

  • Un proyecto de Trabajo Comunal Universitario enseña a la niñez medidas de cuido y protección para animales de compañía

 

Maripaz Castro Murillo,

Divulgación TC-680

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas
Los estudiantes del TC 680: Bienestar animal y sus implicaciones en el cuido responsable de animales de compañía, trabajo y silvestre, desarrollan talleres para escolares (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Estudiantes de las carreras de Farmacia, Archivística, Bibliotecología, Ingeniería Civil y Medicina, en el marco del TC 680: Bienestar animal y sus implicaciones en el cuido responsable de animales de compañía, trabajo y silvestre, desarrollaron el primer taller de educación sobre la tenencia responsable de animales domésticos, impartido por siete estudiantes de dichas disciplinas.

El taller se realizó a finales del 2016 en el Centro Infantil Nuevo Horizonte en Heredia y participaron 45 niñas y niños entre 3 y 6 años. La Lic. Andrea Ramos Barrera, directora del Centro, manifestó la relevancia de “tomar en cuenta a la institución para educar a las niñas y los niños sobre el tema. Aquí en el kinder tenemos dos perros, pero no dejamos a las chicas y los chicos tocarlos para que aprendan que no siempre los animales se pueden tocar, a veces pueden ser peligrosos y podrían morder”. Según Ramos Barrera, “este tipo de talleres son muy importantes, sobre todo en niñas y niños, porque todo lo aprenden muy rápido y van a sus casas a contar las experiencias”.

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas2
Estudiantes de TCU que visitaron el Centro Infantil Nuevo Horizonte, con Maripaz Castro, una de las coordinadoras del proyecto, y con la Lic. Andrea Ramos Barrera, directora del Centro Infantil Nuevo Horizonte (foto Maripaz Castro Murillo).

La magister Ledis Reyes Moreno, coordinadora del TCU, afirmó que la idea es que en el 2017 se desarrollen estos talleres en más instituciones del país. “Queremos visitar varios centros y educar sobre la tenencia responsable de animales de compañía. En la mayoría de hogares costarricenses hay mascotas, sobre todo perros, por lo que queremos llegar a la mayoría de rincones del país, para expandir la educación y prevención de mordeduras. Además, con esto podremos garantizar a nuestra niñez costarricense una buena calidad de vida en compañía de sus mascotas”, afirmó Reyes.

Los talleres incluyeron diferentes actividades recreativas, entre ellas un juego de coronas, una obra de teatro con títeres y un juego de colorear. Mediante estas metodologías se abarcaron temas como la forma correcta de acercarnos y tocar a un perro y cómo convivir con una mascota sin sufrir accidentes. Al final de la actividad compartieron una merienda, con el fin de recapitular todo lo aprendido en la mañana.

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas3
Analaura Ramírez Camacho, estudiante de Medicina, comparte con escolares algunos dibujos realizados por los estudiantes del TCU. – foto Maripaz Castro Murillo.

Analaura Ramírez Camacho, estudiante de Medicina, expresó que “fue una experiencia lindísima, las actividades quedaron muy bien, y todas y todos aprendieron bastante. Personalmente me encantan los niños, y quedé muy motivada para que sigamos trabajando”, comentó.

Los talleres de educación se realizan en conjunto con el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), quienes han llevado a cabo una serie de acciones para evitar mordeduras de perros sobre todo a infantes. La Dra. Ileana Céspedes Guevara, coordinadora del programa indica que “para el Servicio Nacional de Salud Animal es un privilegio poder contar con estudiantes del TCU de la UCR en este proyecto de Prevención de Mordeduras, no solo por su profesionalismo sino también por su calidad humana. Las mordeduras de caninos son sin duda alguna una de las situaciones y denuncias que más preocupan y ocupan a nuestra institución, en especial cuando estas refieren a los niños, debido a su vulnerabilidad, sus lesiones y sus repercusiones a lo largo de sus vidas”.

Según un estudio publicado en el 2012 por la Sociedad Mundial para la Protección Animal en el Gran Área Metropolitana hay aproximadamente 583.000 perros; y se cree que un 49% de los hogares del país convive con al menos un perro en su casa. En el 2016, SENASA ha atendido 239 denuncias por mordeduras y el Hospital Nacional de Niños reporta al menos 13 casos al mes donde se requiere la hospitalización de niños por esta misma causa. Esta realidad ha promovido que se hayan unido esfuerzos para prevenir que estas situaciones ocurran con nuestra niñez y con nuestras mascotas y de esta forma, asegurar una interacción saludable con ellos en los hogares.

Aprender sobre bienestar animal

Estudiantes de la UCR ofrecen talleres sobre la tenencia responsable de mascotas4

El TC-680: Bienestar animal y sus implicaciones en el cuido responsable de animales posiciona el tema del bienestar animal y todas sus implicaciones en el cuido responsable de los animales de compañía, trabajo y silvestre, a través del intercambio de conocimiento entre las comunidades.

El proyecto trabaja con el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología del MICITT, SENASA y Centros de Rescate Animal. Las actividades se realizan en La Gran Área Metropolitana (GAM) y en Guanacaste.

Además de talleres para fomentar la convivencia segura para propietarios y mascotas, se realizan procesos artísticos, actividades educativas y foros.

Para mayores detalles debe contactarse a la Mag. Ledis Reyes Moreno al teléfono 2511-4565, o al correo electrónico: ledis.reyes@ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Semana de la Economía Social Solidaria

  • 21 al 25 de Noviembre

 

Los estudiantes del TCU Comer Orgánico 607 de la Escuela de Sociología invitan a una serie de actividades que han estado realizando en conjunto con el Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria (PROESS) de la Vicerrectoría de Acción Social, VAS, la Red de Economía Social Solidaria, el Ministerio de Trabajo y su Dirección de Economía Social Solidaria, el INFOCOOP, el CENECOOP, la Cámara de ESS y la Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores del Banco Popular, con el fin de compartir información, experiencias y abrir espacios de diálogo sobre este tema.

Según el comunicado, ésta será la VI Feria de ESS en la que el TCU participa en la organización de la actividad, sin embrago, este espacio ha sido construido cada año con diferentes organizaciones, proyectos universitarios (UCR-CISAN, UNED-PROICAM-CITTED, UNA) e instituciones (MAG, INAMU, MTSS, INFOCOOP).

semana-ess2

Enviado a SURCOS Digital por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR capacitó a indígenas gnäbes sobre bienestar animal

Estudiantes apoyan a productores comunales y rurales de la región Brunca

 

Catalina Salas Durán,

Docente de Economía Agrícola

UCR capacito a indigenas
La comunidad gnäbe utiliza el caballo como medio de transporte. El correcto cepillado es una rutina indispensable antes del ensillado. ( Foto Catalina Salas).

El pasado 6 y 7 de agosto, estudiantes del proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-634-Economía Agrícola realizaron talleres con el fin de mejorar la calidad de vida de los equinos de trabajo de las zonas indígenas ngäbes, quienes habitan en el sur del país.

Las familias indígenas usan los caballos como medio de transporte y en labores agrícolas. Estos requieren de cuidados especiales para mantenerlos en buena condición, tanto por ser animales sintientes como por la fuerza laboral que representan para estas comunidades. La sintiencia animal es la capacidad de estos seres vivos de sentirse afectado por las experiencias positivas y negativas a las que son sometidos.

Desde el proyecto universitario se pretende contribuir con organizaciones de productores comunales y rurales de la región Brunca en la gestión sostenible de sus proyectos mediante la asesoría y la capacitación. Su aporte en la mejora directa en el bienestar de estos animales también impacta sobre la calidad de vida de la comunidad, ya que las personas están en contacto directo con ellos. No brindarles los cuidados adecuados podría convertirlos en vectores de enfermedades o provocar que mueran.

UCR capacito a indigenas2
Estudiantes del TC-634 preparan recetas a base de miel de abeja y otros ingredientes naturales para la curación de los caballos. (Foto Catalina Salas).

Durante estos talleres se capacitó sobre la manera adecuada de usar los bozales y del cepillado antes de ensillarlos, se realizaron curaciones de heridas y quemaduras de sol con remedios naturales. Estos últimos son de bajo costo y pueden ser aplicados fácilmente por las familias propietarias. Además, se tomaron medidas de peso y del cuerpo, así como el recorte de cascos por personal entrenado.

El grupo de estudiantes que participó de los talleres comentó que la experiencia fue muy completa y enriquecedora; les ayudó a crecer tanto personal como profesionalmente. Expresaron que durante las giras tuvieron la oportunidad de conocer el estilo de vida de los habitantes y su deseo por progresar, impartieron charlas y talleres en donde compartieron conocimientos para que, día a día, logren tener prácticas de bienestar animal y así vivir en condiciones más favorables. A la vez, aprendieron de la profesora encargada, del personal involucrado en el proyecto y de la comunidad indígena.

UCR capacito a indigenas3
El peso y medidas adecuadas son signos de la buena salud en los equinos (foto Catalina Salas).

Estos espacios de educación no formal para el bienestar animal en equinos se desarrollan en conjunto con la organización no gubernamental Costa Rican Horse Welfare (CREW). Talleres similares se han realizado en las comunidades de Progreso, Alto Comte, Altamira, Santa Rosa y las Vegas, todas en el territorio indígena, producto de la vinculación sostenida desde 2014 con CREW; la cual capacita a miembros de la comunidad en la elaboración de bozales y cinchas, sobre todo a mujeres para generar fuentes de ingreso, en el entrenamiento en recorte de cascos, el uso adecuado de monturas, capacitación con niños/as en aspectos de bienestar animal, entre otras cosas; a la vez que el TC-634-Economía Agrícola aporta conocimientos en agronomía, pastos y forrajes, nutrición, sanidad, manejo y bienestar animal.

El Trabajo Comunal Universitario es una modalidad en el que la UCR contribuye con las transformaciones en las comunidades costarricenses mediante iniciativas inscritas en la Vicerrectoría de Acción Social. Esta se plantea un proceso académico interdisciplinario en el que estudiantes y docentes universitarios se vinculan de forma dinámica y crítica con grupos sociales, potenciando oportunidades e incidiendo en la solución de problemas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres campesinas alzan la voz

IIS aporta al debate de la lucha por tierras

En conversatorio ellas expondrán su posición frente al Estado

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Mujeres campesinas alzan la voz
Los Kioskos socioambientales y otras instancias universitarias apoyan a las comunidades agrícolas en la lucha por su derecho a la tierra, a la salud y a un ambiente sano y equilibrado (foto Kioskos socioambientales).

Con el fin de contribuir con la discusión nacional sobre el conflicto por tierras en la zona sur del país, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) y la Vicerrectoria de Acción Social organizaron elconversario titulado «Lucha por la tierra frente a la política agraria».

Esta discusión será este viernes 2 de octubre, a las 5 p.m., en la sede del Instituto. Participarán Marianela Rosales, representante de la Red de Mujeres Rurales; y Yessenia Barraza Orozco, Comunidad de Medio Queso de los Chiles, Alajuela.

También expondrán Sonia Hidalgo, de Finca 9 y Adilia Grijalba López, de Finca Chánguina, ambas procedentes de Palmar Sur. Por parte del Estado, Marco Bolaños será el delegado del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). La moderación estará a cargo de José Julián Llaguno, investigador del IIS.

Es importante recalcar que la UCR, desde sus centros e institutos de investigación, así como desde varios proyectos de extensión discute y propone acciones para que las comunidades sean agentes activos en la solución de los conflictos agrarios.

Desde el Programa Nuevas formas de acumulación, distribución y desigualdad, del IIS, se emprenden proyectos de investigación con la participación de las comunidades, quienes exponen en distintos foros universitarios su problemática.

Por su parte, la Vicerrectoría de Acción Social, mediante los Kioskos Socio ambientales apoya directamente a las comunidades agrícolas con proyectos que las impactan directamente, y creando competencias para la organización comunitaria.

Fruto de esas iniciativas se creó la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio, única en su género en la UCR. El objetivo es traer las comunidades a nuestros campus y viceversa. Los Kioskos socioambientales trabajan directamente con las personas líderes bajo una concepción pedagógica de Educación Popular.

La asistencia a este conversatorio sobre la «Lucha por la tierra frente a la política agraria» es limitada, máximo 25 personas. Para reservar cupo debe llamarse al teléfono 2511-8690. La sede del Instituto de Investigaciones Sociales se ubica entre las facultades de Farmacia y Microbiología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense
“Mal habríamos hecho nosotros, si no hubiésemos destacado como uno de nuestros quehaceres en la acción social, el trabajo comunal mediante el cual una gran cantidad de estudiantes se vinculan con las distintas comunidades”, afirmó Salom (foto Rafael León).

Vicerrector habló sobre alcances y desafíos de la extensión universitaria

 

María del Mar Izaguirre Cedeño,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“Hablar de acción social y de su impacto en la sociedad costarricense es casi una redundancia, esto debido a su naturaleza: vínculo universidad-sociedad”, manifestó el vicerrector de Acción Social M.Sc. Roberto Salom Echeverría durante su participación en el I Foro Institucional 2015.

La acción social es una actividad académica mediante la cual se establece el vínculo universidad sociedad de una manera dialógica y transitiva por ello la acción social procura solidariamente contribuir al desarrollo de capacidades en las comunidades con la que se relaciona, en virtud de su pertenencia, de su calidad de su carácter didáctico e innovador, procurando a la vez generar un efecto demostrativo, de la misma manera a través de este vínculo se realimenta tanto la acción social como la docencia y la investigación, expresó el M.Sc. Salom.

Agregó que la acción social solo puede tener sentido mediante la estrecha articulación entre la docencia y la investigación, actividades a partir de las cuales las unidades académicas han de formular su programa académico.

“Tenemos que ir hacia una institución que reconozca debidamente la carga académica a esta actividad en la proporción en que así lo determinen” aseveró Salom y añadió que son las unidades académicas las que deben asignar carga académica de su propio presupuesto para la realización tanto de la docencia como la investigación y la acción social, esta última es una actividad sustantiva producto de un compromiso moral de la Universidad con la comunidad.

Al respecto el Vicerrector explicó que desde 1973, la acción social es una actividad académica sustantiva que realizamos, tras el III Congreso Universitario, con la creación de la vicerrectoría, la cual surge para coordinar esta actividad y se “ha venido construyendo un andamiaje que nos ha permitido escalar a niveles más altos y de manera sólida, sin embargo hay muchos cabos sueltos y prácticas sobre las cuales debemos reflexionar” afirmó Salom Echeverría.

“La acción social o la extensión como mejor se le conoce, es el producto del manifiesto de Córdoba de 1918 y en el cual los estudiantes desarrollaron un papel protagónico y una de las exigencias fundamentales en un contexto en el que prevalecía las dictaduras en Suramérica fue el vínculo de la universidad con su sociedad a través de lo que se conoció y conoce todavía como extensión. De manera que esta así concebida como un diálogo transitivo universidad sociedad y no solo como transferencia de conocimientos es una impronta latinoamericana”, destacó el Vicerrector.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense2
El M.Sc. Roberto Salom Echeverría, fue enfático en mencionar que la acción social está ligada a la proyección y la labor estudiantil. Este grupo de estudiantes y funcionarias de la VAS concluían su TCU en gestión del desarrollo sostenible en Bijagua (foto Rafael León).

También fue enfático al explicar que acción social no son actividades repetitivas, no implica un servicio permanente, pues nos vinculamos y seguimos con el abordaje de otros problemas en las comunidades. Acción social no es caridad y añadió que no sustituye al Estado, sino que es tener incidencia que aporte en la política pública y el desarrollo social del país.

La acción social se financia a través de los fondos ordinarios, los recursos del Fondo Especial para la Educación Superior FEES y por medio del vínculo remunerado.

Como uno de los principales logros el Vicerrector resaltó que la acción social pueden ser iniciativas individuales pero fundamentalmente debería ser un grupo un programa o la reunión de varios de ellos de manera inter, multi o transdisciplinaria.

Extensión a la comunidad

En cuanto a la acción social que realizamos en la Universidad de Costa Rica, Salom Echeverría mencionó algunos aspectos como la Extensión docente, la Extensión cultural y el Trabajo Comunal Universitario (TCU).

En la actualidad, Extensión docente cuenta con 440 proyectos, 272 de educación permanente, 82 servicios y 86 TCU según datos del año 2014.

La acción social tiene un papel protagónico en la sociedad costarricense3
Los medios de comunicación: las Radioemisoras UCR, el Canal UCR, el Semanario Universidad y la Oficina de Divulgación son parte de la acción social que realizamos, dijo el vicerrector Roberto Salom (foto Rafael León).

Además mencionó que extensión cultural se realiza en las comunidades en el sentido antropológico de la palabra mediante el desarrollo de 99 proyectos.

Durante su alocución el Vicerrector dijo que el TCU, el cual data de 1975, surgió basado en las experiencias fructíferas de trabajos de campo, el cual concreta en una actividad que por excelencia integra los tres pilares académicos de manera horizontal por docentes estudiantes y comunidades.

En el 2014 hubo 146 proyectos en todas las sedes de la universidad, en las siete provincias y la acción de 4200 estudiantes que realizan esta actividad al año como parte de su requisito de graduación y con 983 850 horas.

Salom resaltó la labor que desde hace cinco años realizan las iniciativas estudiantiles una nueva modalidad, voluntaria con la formulaciones de fondos concursables se convoca a estudiantes a formular proyectos a cambio de ganar experiencia y surge de los trabajos comunales universitarios, y que tienen gran impacto en los estudiantes y en las comunidades.

Las iniciativas estudiantiles son un proceso pedagógico que promueve y apoya proyectos que surgen de la comunidad estudiantil y que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de algunas poblaciones mediante el desarrollo de sus capacidades. Solo en el año 2014 se desarrollaron 16 proyectos.

Por otra parte, Salom Echeverría explicó que también forman parte de la acción social los medios de comunicación de la UCR; destacó que pocas universidades en América Latina están dotadas de tres radioemisoras, un canal de televisión y un semanario. Estos medios que son fundamentales en la proyección de la labor de la UCR hacia las comunidades universitaria y nacional, tendrán en un futuro cercano que redoblar esfuerzos en su programación, debido a los avances técnicos y en especial a los procesos de digitalización.

Finalmente mencionó el quehacer de la Oficina de Divulgación e Información (ODI), la cual se encarga de proyectar la información oficial de la institución hacia diversos públicos internos y externos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/