Skip to main content

Etiqueta: verde

El LanammeUCR elabora asfalto con sostenibilidad ambiental

  • El proyecto busca probar una nueva mezcla asfáltica con componentes de plástico PET de botellas recicladas
El LanammeUCR elabora asfalto con sostenibilidad ambiental
Países como Inglaterra, India y Canadá poseen experimentos con polímeros PET (plásticos) en mezclas asfálticas, pero en Latinoamérica solo Costa Rica los está aplicando (foto: Laura Rodríguez).

Asfalto Verde es el nombre de un proyecto único en Latinoamérica, que busca ensayar la mezcla asfáltica con plástico reciclado para pavimento. La propuesta es liderada por el equipo técnico del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la UCR (LanammeUCR), en conjunto con la Compañía Coca Cola, la Fundación Aliarse y la Municipalidad de Desamparados.

La idea busca añadir polímeros PET (plástico) a las mezclas convencionales utilizadas en el país para mejorar la vida útil del asfalto, gracias al aumento de su resistencia a factores climatológicos y también al peso vehicular.

«Ejemplos como este muestran que cuando juntamos la academia, la empresa privada y organizaciones de la sociedad civil, podemos plantear soluciones a las problemáticas del país», acotó William Segura, gerente del área de Comunicación de Compañía Coca Cola.

El LanammeUCR elabora asfalto con sostenibilidad ambiental2
Adherir plástico a los materiales que se utilizan para elaborar la mezcla asfáltica le agrega al pavimento, según los primeros estudios, resistencia a malformaciones, al agrietamiento y a la humedad (foto: Laura Rodríguez).

Además de ser una alternativa innovadora para construir o reparar las vías públicas nacionales, es una forma deaportar al desarrollo con sostenibilidad ambiental, ya que la mezcla cuenta con 3 % de plástico y se espera que las siguientes pruebas ayuden a determinar si el porcentaje de polímeros se puede aumentar.

En los próximos meses se va a realizar el plan piloto que consiste en implementar la mezcla en el plantel de la Municipalidad de Desamparados, para aplicarla en un kilómetro. El proceso se hará de la siguiente manera: 500 metros con asfalto convencional y los otros 500 metros con asfalto verde, cada tonelada de este último pavimento contendrá 1 000 botellas de plástico.

Tal prueba busca medir la calidad y el funcionamiento de la mezcla en condiciones reales para validar los beneficios de esta investigación impulsada por el LanammeUCR. Según los ensayos realizados, se determinó que el Asfalto Verde tiene un buen desempeño, resiste a la malformación, al agrietamiento y a la humedad, entre otras características.

El LanammeUCR elabora asfalto con sostenibilidad ambiental3
En el plan piloto que se desarrollará con la colaboración de la Municipalidad de Desamparados, se utilizarán 1 000 botellas de plático por cada tonelada de mezcla asfáltica. A partir de los resultados, el LanammeUCR definirá si se puede añadir más cantidad de plástico (foto: Laura Rodríguez).

«Después de nuestros estudios, llegamos a confirmar que el PET es bastante noble e, incluso, compite muy bien con productos comerciales que se añaden a las mezclas asfálticas«, explicó el Ing. José Pablo Aguiar Moya, coordinador de la Unidad de Materiales y Pavimentos del LanammeUCR.

Para realizar esta primera prueba, el LanammeUCR cuenta con un Simulador Pesado de Vehículos, el cual será utilizado por primera vez fuera de las instalaciones del Laboratorio. Esta tecnología permite establecer cuál es la resistencia de determinada superficie ante el rodamiento de automóviles.

De igual manera, se realizarán más ensayos de laboratorio en las próximas semanas, con la finalidad de someter a prueba al asfalto verde junto con los componentes utilizados por la empresa que brinda el pavimento a la Municipalidad de Desamparados. Realizar este control permite garantizar que la mezcla sea lo más exitosa posible.

El LanammeUCR asegura que entre los beneficios que contiene este proyecto resalta la reutilización delplástico en vez de la extracción de producto virgen como piedra y arena. Tal cambio reduce el impacto ambiental, pues al mermar la extracción de productos, se disminuye el gasto económico y energético para obtenerlos.

“De este modo, utilizar esta mezcla única reduciría la huella de carbono y el costo económico del asfalto convencional”, concluyó Aguiar Moya.

El LanammeUCR elabora asfalto con sostenibilidad ambiental4
Representantes del LanammeUCR, Municipalidad de Desamparados, Compañía Coca Cola y Fundación Aliarse presentaron el proyecto Asfalto Verde, este martes 10 de julio en las instalaciones del LanammeUCR (foto Laura Rodríguez).

 

Francesca Brunner Alfani

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Por qué se inundan cada vez nuestras ciudades?

Paulina Mata Monge

 

Cada año son más las noticias de inundaciones urbanas. Es cierto que éstas empeoran cuando los residuos sólidos bloquean los alcantarillados pluviales, pero no es la razón principal. Pueden estar limpios los acueductos pluviales, que igual habrá inundaciones. Es cierto que empeoran las inundaciones urbanas porque el calentamiento global hace estragos en el régimen de lluvias, pero no es la razón principal tampoco.

La principal razón por la que se inundan cada vez más nuestras ciudades, es la eliminación acelerada de la cobertura verde natural del suelo, “aguas-arriba” de donde se dan las inundaciones, en la propia cuenca hidrográfica de la inundación.

Evidentemente, no es una razón que se divulga, tanto por desconocimiento, como porque la solución requeriría de un alto compromiso con la naturaleza, y no con la industria immobiliaria o los desarrolladores urbanísticos. No solo es asunto de que se eliminan estas áreas verdes, sino que son reemplazadas por superficies 100% impermeables que no absorben agua, que aumentan la escorrentía superficial y por ende las inundaciones urbanas.

¿Qué son superficies impermeables? Ejemplos más abundantes en las zonas urbanas: superficies de concreto (asfalto o cemento de calles, aceras, explanadas en plazas y parques, techos de azoteas de edificaciones), y superficies metálicas (de techos de edificaciones y casas).

¿Qué es escorrentía superficial? Es el agua que corre sobre las superficies impermeables, aguas abajo, por efecto de la gravedad, sin infiltrarse al suelo y sub-suelo. ¿Cómo se suman estos factores para causar inundaciones? Toda esta escorrentía superficial aumenta aceleradamente en segundos, y hace que la lluvia llegue cada vez más rápido y en mayores cantidades, directo a los alcantarillados pluviales y a los ríos (alcantarillados pluviales son las tuberías subterráneas que llevan las aguas de lluvia de estas superficies impermeables, hasta los ríos o quebradas). El nivel de agua en estos alcantarillados pluviales y ríos, crece aceleradamente gracias a la escorrentía superficial cada vez mayor, colapsándolos y desbordándolos.

Y el fenómeno es cada vez mayor, porque cada vez son más las áreas urbanizadas, que continúan quitando espacio a las áreas verdes naturales. Caso contrario ocurre cuando hay superficies boscosas, arboladas, o al menos con zacate, donde el agua de lluvia es mitigada o atrapada, y luego conducida, por dicha cobertura verde, hacia el subsuelo, frenándola, en lugar de que se “desboque” hacia los alcantarillados pluviales y ríos.

Es decir, cada gota de lluvia es amortiguada y/o conducida al suelo por hojas, ramas, troncos, plantas, parches de zacate, hasta llegar a las raíces que son parte de un suelo de estructura porosa, que logra absorber gran cantidad de esta agua. Y mucha logra llegar incluso hasta mantos acuíferos subterráneos profundos y almacenarse en las reservas de agua potable del futuro. Y el agua que no es retenida por el subsuelo, llegará a los alcantarillados y ríos también, pero dosificada en el tiempo, con un letargo o retraso, de manera que no aporta a las “crecidas” súbitas de los ríos ni al desbordamiento de los alcantarillados.

Todos estos son conceptos básicos que desgraciadamente no enseñan en muchos países en la educación primaria, ni secundaria, ni en los estudios generales de las universidades.

No sólo es importante conservar los bosques y áreas verdes que aún quedan, sino que hay que recuperar áreas ya impermeabilizadas, volverlas a convertir a superficies permeables naturales. Y cada ciudadana/o puede empezar a aportar en ese sentido, desde sus casas y sitios de trabajo y zonas públicas, empezando por restaurar el zacate del cordón verde de acera (pedacitos de zacate acera y calle), al igual que recuperar jardines y antejardines, que curiosamente tantas personas en Costa Rica, los han reemplazado por cemento. Luchar por la cobertura natural de nuestros parques y zonas públicas, participar en la gestión municipal y nacional para controlar los desarrollos urbanísticos en las zonas verdes aún remanentes en nuestros cantones urbanos, limitar el crecimiento de la “mancha” urbana. Y los distritos y cantones “aguas-abajo” tienen todo el derecho de exigir a los que están “aguas-arriba”, a que manejen responsablemente la escorrentía superficial que les está causando sus inundaciones. También se puede incentivar económicamente a quienes conservan áreas verdes, y en especial bosques, en vez de castigarlos con altísimos impuestos.

 

Enviado a SURCOS Digital por la autora.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/