Skip to main content

Etiqueta: vicerrectoría

UCR reformará el financiamiento a la investigación en el 2018

  • Entrevista al Dr. Fernando García Santamaría, vicerrector de Investigación
  • Reestructuración de fondos concursables para investigación y más apoyo a grupos de investigación en proceso de desarrollo figuran entre los cambios
Campamento de Ciencias
La UCR es la universidad que realiza la mayor cantidad de investigación en el país. – foto Cristian Araya Badilla.

Con un presupuesto anual de $60 millones destinados a la investigación científica, 1.424 proyectos en ejecución, 52 programas y 1.500 investigadores e investigadoras en diversas áreas, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) es la unidad encargada de supervisar, coordinar, estimular y divulgar el conocimiento que se genera en esta institución.

Luego de 30 años de trabajo en el laboratorio con las bacterias, el investigador de la Facultad de Microbiología, Dr. Fernando García Santamaría, asumió como Vicerrector de Investigación en mayo de 2016, y desde esa fecha se ha dedicado a gestionar esta área sustantiva de la UCR y de gran importancia para el país.

Conversamos con García acerca de los procesos puestos en marcha hasta el momento, algunos logros y los principales desafíos. A continuación, un resumen de la conversación.

–¿Cuál es el papel de la Vicerrectoría de Investigación dentro del engranaje de la UCR?

Dr. Fernando García: «En nuestra labor de supervisar, coordinar, estimular y divulgar la investigación que se genera en la institución tenemos varios compromisos involucrados. La calidad y la excelencia académica es uno de ellos, lo cual implica que debamos plantearnos retos constantemente hacia una mejora en la gestión. Esto implica marcar un norte y cumplir con ese objetivo fundamental. Los otros compromisos tienen que ver con mejoras en la infraestructura, gestión de financiamiento nacional e internacional, la conformación de los grupos de investigación y en cuanto al recurso humano que lleva a cabo la investigación. Entre mejor sea esa capacidad humana para hacer investigación, mejor va a ser el resultado».

UCR reformara el financiamiento a la investigacion en el 2018b
El Dr. Fernando García Santamaría, Vicerrector de Investigación: «Los procesos de gestión de la investigación deben ser construidos de forma colectiva». – foto Karla Richmond.

–¿Cuáles son los pilares sobre los que basa su gestión?

FG:El principal es el compromiso con la calidad y la excelencia académica de la investigación, como ya lo mencioné. Esto no es una meta que se cumpla y ya, sino que es una forma de buscar siempre cómo mejorar la investigación que hacemos.

El segundo pilar es el respeto a la diversidad. Hay una diversidad en tres términos: en el objeto de estudio, en la metodología de la investigación y en la forma en que los investigadores comunican el conocimiento, cómo lo expresan y en qué lo transforman. En esta diversidad uno tiene que aprender a discutir.

El tercer pilar es el fomento a la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria. Las realidades son complejas en nuestra sociedad y los abordajes para generar conocimiento que ayude a la comprensión de esa realidad también deben ser multidisciplinarios y transdisciplinarios. Con esto no estoy minimizando la investigación individual que en muchos espacios siempre es válida. El esfuerzo que tenemos que hacer va dirigido a una investigación al más alto nivel posible y eso nos lleva a la necesidad de explorar nuevas formas de pensar, a pensar las cosas que no han sido pensadas antes. Muchas veces el enfoque unidisciplinario nos acerca de una manera a la realidad, pero la comprensión mayor se logra cuando hacemos esos abordajes multidisciplinarios y transdisciplinarios.

–¿Cuáles son los procesos y logros alcanzados desde que usted asumió el cargo?

FG: Los procesos de gestión de la investigación deben ser construidos de forma colectiva. Creo mucho en el trabajo colectivo y eso es lo que hemos hecho. Desde este punto de vista, uno de los logros es haber generado un espacio colectivo de discusión y reflexión, llamado informalmente los conversatorios de la Vicerrectoría de Investigación, en los cuales participan directores de centros e institutos, coordinadores de comisiones de investigación y los investigadores. Ese espacio permite a los investigadores hacer incluso una catarsis y quejarse del sistema, aunque también podemos identificar las dificultades y los puntos de mejora.

UCR reformara el financiamiento a la investigacion en el 2018c
En el 2017, la UCR tiene en ejecución un total de 1424 proyectos de investigación, distribuidos en las diferentes disciplinas (infografía Ana María Sibaja).

Asimismo, de forma colectiva hacemos un proceso de evaluación de la investigación, que consiste en identificar los aspectos que se pueden mejorar en la gestión. Elaboramos una especie de decálogo de las buenas prácticas de investigación. La investigación dentro de la UCR es desigual en el sentido de que hay grupos que están fuertemente consolidados, con una fuerte vida productiva, mientras que otros están en proceso de desarrollo y hay otros más pequeños que apenas empiezan a investigar. Cuando se tienen esas diferencias, uno se da cuenta que las necesidades son también diferentes. Así logramos identificar las buenas prácticas de investigación de los grupos consolidados y si nosotros fortalecemos esos grupos, la construcción del conocimiento de forma colectiva resulta mucho mejor. Los grupos consolidados se constituyen en escuelas de investigación, porque los investigadores más experimentados comparten con los más jóvenes las tareas de investigación y los que buscan consolidarse poseen investigadores en diferentes fases de desarrollo académico. Por lo tanto, la idea es que estos investigadores más jóvenes se vayan desplazando hacia el modelo de los investigadores consolidados.

Reconociendo las diferencias entre los diferentes grupos de investigación, vamos a replantear el financiamiento y el apoyo que les podemos dar. Por eso a partir de 2018 estableceremos un financiamiento diferenciado en los fondos concursables de investigación.

–¿De qué manera se distribuirán los recursos?

FG: Habrá dos tipos de fondos concursables: 1. El fondo semilla, que es específico para los grupos en sus fases iniciales, para que de manera guida se puedan desarrollar más. De la mano con lo anterior realizaremos una serie de talleres con la colaboración de investigadores consolidados sobre aspectos básicos desde cómo formular una pregunta de investigación y cómo hacer gestiones administrativas hasta cómo escribir propuestas de investigación en idioma inglés para gestionar fondos internacionales. 2. El fondo de mentoría que retoma esta figura del doctorado. Entonces vamos a establecer un programa de mentoría para que investigadores consolidados de mucha experiencia actúen como mentores de investigadores jóvenes y los ayuden a formarse en las capacidades de hacer investigación. Esos dos tipos de fondos buscan dar un impulso a los grupos que están empezando o que están en proceso de consolidación. Para los grupos consolidados vamos a destinar otros fondos para darles un empujón mayor. De esta forma estamos haciendo una diferenciación en cuanto a las necesidades de cada grupo.

Otros logros tienen que ver con haber participado en la negociación de un memorandum de entendimiento entre la Sociedad Max Planck para la Promoción de la Ciencia, de Alemania; el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). Este es un gran logro institucional porque nos abre la posibilidad de hacer investigación conjunta con investigadores alemanes en una relación ‘de tú a tú». Ya hay al menos ocho grupos de la UCR que este año han iniciado ese proceso de colaboración académica con Alemania. Queremos crear un Instituto Max Planck en la UCR, como otros que existen en varios países de Latinoamérica. La Sociedad Max Planck tiene más de 90 institutos y centros de investigación en investigación básica, más de 22 000 investigadores y un total de 17 Premios Nobel.

Una de las consecuencias de ese convenio fue la traída al país del Túnel de la Ciencia, una exposición montada por la Sociedad Max Planck. Durante las seis semanas que estuvo en el país tuvimos la visita de más de 33 000 personas, especialmente de niños y adolescentes.

05/10/2016, Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia (LIBA), pruebas de adn y cultivos en cámaras sin oxígeno. Pruebas realizadas por los tecnicos especializados Robin Cardenas y Pablo Vargas.
La UCR invierte alrededor de ¢2000 millones anuales de fondos propios a la actividad de la investigación. – foto Cristian Araya Badilla.

Además se firmó otro convenio entre el Micitt y el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania para impulsar la colaboración entre grupos de investigación costarricenses con grupos alemanes. Se van a financiar en total diez propuestas. La UCR presentó 22, aunque aún no se conocen los resultados.

En este momento se está negociando un convenio con la Fundación Alemana para la Investigación para América Latina (DFG, por sus siglas en alemán), con el fin de conseguir financiamiento internacional para la cooperación conjunta entre los dos países.

Este trabajo ha sido el resultado del esfuerzo colectivo del equipo de la Vicerrectoría de Investigación, en particular de la Dra. Mónica Salazar Villanea, directora de Gestión de la Investigación, y de muchas personas investigadoras de diferentes áreas.

–¿Cuáles aspectos del quehacer de la Vicerrectoría de Investigación se deben fortalecer?

FG: La tramitología es uno de ellos, porque lo sufrimos todos los ciudadanos del país y también los investigadores. Entonces vamos a empezar a hacer una migración de los procesos que aún se hacen en papel al formato digital, para que al igual que la formulación de las propuestas de investigación, los procesos de evaluación y la presentación de informes también sean digitales.

UCR reformara el financiamiento a la investigacion en el 2018e
La UCR se propone impulsar el concepto de la mentoría en la investigación, de manera que los investigadores consolidados guíen a los más jóvenes en el proceso de generación del conocimiento (foto Anel Kenjekeeva).

Otra cosa es que en estos momentos no podemos vincular de forma sencilla la producción científica, como artículos, participación en simposios, libros, etc., con un proyecto de investigación en particular que nos permita medir el impacto de los proyectos y visibilizarlo. Por esa razón vamos a lanzar una plataforma digital que les permita a los propios investigadores subir sus propias publicaciones al repositorio institucional y vincularlas a sus proyectos de investigación.

También queremos hacer un trabajo intenso con el Sistema Editorial y de Difusión Científica de la Investigación (Siedin) para mejorar el papel de las revistas científicas de la UCR. Nuestras revistas científicas y libros deben tener el mayor nivel posible, justamente en concordancia con la excelencia académica. Para ello se está trabajando con el personal de la Vicerrectoría, con los directores y los editores de las revistas.

Otro tema sumamente importante que es necesario debatir es la propiedad intelectual. Vamos a iniciar la discusión para definir con los investigadores el norte que debemos seguir.

Igualmente, se necesita un debate en relación con el régimen académico y en cómo se valora la producción académica de nuestros investigadores. Por un lado nosotros apoyamos e impulsamos los estudios multidisciplinarios y transdisciplinarios de la institución, que es hacia donde se mueve el mundo de la investigación, pero al mismo tiempo la calificación de esa producción académica castiga el trabajo colectivo y premia el trabajo individual. Eso no tiene sentido, por eso se requiere impulsar un debate.

–¿Cuáles son las nuevas tendencias en el campo de la investigación científica que la UCR ha incorporado a su quehacer?

FG: Soy muy cuidadoso con esta respuesta, porque tal vez puedo ser muy injusto al mencionar solo algunas áreas y dejar por fuera otras. A título personal me parece que hay varias áreas muy relevantes. Una de ellas que veo con mucho potencial y que se está empezando a desarrollar muy fuerte es la investigación en la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE), en los campos de la inteligencia artificial, reconocimiento de patrones, robótica, etc. También veo con mucho interés todo lo relacionado con las neurociencias. Si hay algo de nuestro cuerpo que nostros conocemos menos es el cerebro. El hígado de un ratón y el hígado humano son muy similares, pero el cerebro humano es muy diferenciado y hay muchas dudas al respecto. Esto me parece fascinante. Y más interesante aún sería la investigación de los dos temas anteriores juntos.

Otra área importante y que está en debate institucional son los derechos humanos. Este es un tema país y sobre el que la Vicerrectoría de Investigación piensa realizar un coloquio el próximo año.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aprobación del Plan de Mediano Plazo de La Universidad Nacional 2017-2021

ALBERTO SALOM ECHEVERRÍA

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA
Asamblea de Representantes que aprobó el Plan de Mediano Plazo Institucional-PMPI-2017-2020. Aprobado el 15 de junio de 2016.

La Asamblea de Representantes de la Universidad Nacional aprobó, este miércoles 15 junio de 2016, el Plan de Mediano Plazo Institucional 2017-2021 (PMPI 2017-2021), el cual orienta y planifica la acción universitaria durante el próximo quinquenio.

Aspectos relevantes como la culminación del IV Congreso Universitario, la implementación del Estatuto Orgánico, el proceso de armonización de la normativa institucional, el inicio de labores de una nueva gestión en la Rectoría de la Universidad Nacional y la adopción, por parte de la comunidad universitaria, de la propuesta La UNA: un universo de oportunidades, fueron aspectos de interés que el Gabinete de Rectoría tomó en cuenta, en el mes de julio del 2015, para dar inicio al proceso de formulación del PMPI 2017-2021.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA2
Comisión de Planificación integrada por representantes del Consejo de Rectoría, Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y el Área de Planificación- APEUNA.

Para conducir el proceso de formulación del PMPI-2017-2021, se conformó una Comisión de planificación ad hoc, integrada por el Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro, en calidad de representante del Gabinete de Rectoría, junto con asesores de la Rectoría en las áreas académicas y de comunicación, representantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) y la asesoría técnica del Área de Planificación Económica de la Universidad Nacional (APEUNA).

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA3
Consejo de Rectoría que integra a la Rectoría, Rectoría Adjunta y Vicerrectores, en sesión de trabajo con la Comisión de Planificación.

La Comisión de planificación tuvo la tarea de asesorar a las autoridades universitarias en el proceso de formulación estratégica, así como proponer una metodología para elaborar la propuesta del PMPI 2017-2021. La metodología aprobada para la formulación constó de dos etapas: la primera fue iniciada en setiembre y se prolongó hasta diciembre de 2015; consistió en elaborar una “propuesta preliminar”, la cual contenía el marco estratégico y axiológico (misión, visión, fines, valores y principios, áreas sistémicas de conocimiento), así como las líneas generales del plan de acción (ejes estratégicos, objetivos estratégicos y líneas de acción estratégicas).

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA4
Miembros del Consejo Universitario, del Consejo Académico-CONSACA, en taller de trabajo con el Consejo de Rectoría y la Comisión de Planificaciòn-PMPI-2017-2021.

Dicha “propuesta preliminar” fue socializada y mejorada mediante encuentros con los órganos colegiados: Consejo Universitario, Consejo Académico, Gabinete de Rectoría. La segunda etapa inició en enero y concluyó a finales de mayo de 2016. En esta fase se formularon dieciséis “planes de trabajo”, correspondientes a Rectoría-Rectoría Adjunta, vicerrectorías, facultades, centros y sedes. Para este trabajo se tomaron como referencia los siguientes documentos: PMPI 2013-2017; “propuesta preliminar” del PMPI 2017-2021; planes estratégicos vigentes; LA UNA: un universo de oportunidades, entre otros. Una de las innovaciones que contiene el PMPI 2017-2021 es lo que concierne a la gestión del riesgo, ya que se integra desde la formulación. Esto ha permitido a las unidades académicas, unidades administrativas, Centro de Estudios Generales y sedes realizar una identificación de posibles eventos que podrían obstaculizar el cumplimiento de la meta estratégica propuesta por la instancia, así como las acciones de respuesta para mitigar estos eventos. De igual manera, en el ámbito institucional, el Gabinete de Rectoría priorizó algunas metas para iniciar con la aplicación de la metodología de gestión de riesgos.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA5

Una vez concluidos y entregados los “planes de trabajo” de las instancias participantes, fruto de al menos 123 sesiones de trabajo en las unidades, facultades centros, sedes, Rectoría-Rectoría Adjunta y vicerrectorías, la Comisión de Planificación elaboró una propuesta integrada del PMPI 2017-2021, la cual fue revisada y discutida en el Gabinete de Rectoría, que finalmente, otorgó su aval para elevarlo ante la Asamblea de Representantes.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA6
Funcionarios de la Sede Regional Chorotega, trabajan junto a la Comisión de Planificación en la elaboración de Plan, según las prioridades de esta Sede Universitaria.

Mediante esta planificación estratégica, cada uno de los líderes académicos de la Universidad se ha comprometido con el quehacer universitario de una manera integral; con ello se abre la posibilidad de forjar una institución unida y capaz de emplear en forma óptima los recursos.

Asimismo, ese liderazgo mostrado será imprescindible para la siguiente etapa, por iniciar en este ciclo II-2016, en la cual las facultades, centros, sedes, Rectoría-Rectoría Adjunta y vicerrectorías, deberán revisar sus planes estratégicos vigentes, para proyectar su acción y elaborar los nuevos planes estratégicos derivados y articulados con este PMPI 2017-2021.

Aprobacion del Plan de Mediano Plazo UNA7
El Consejo de Rectoría en pleno respondió a las consultas de los integrantes de la Asamblea de Representantes de la UNA previo a la aprobación del Plan.

De esta forma, expresamos nuestra gratitud a toda la comunidad universitaria por su compromiso y esmero en la construcción de este PMPI 2017-2021, el cual responde a los intereses y aspiraciones de todas y todos, para el beneficio y progreso de nuestra sociedad.

Atentamente: – Dra. Luz Emilia Flores Davis Rectora Adjunta-UNA Dr. Alberto Salom Echeverría Rector

Enlace al documento completo del PMPI-2017-2021: http://www.rectoria.una.ac.cr/ VIDEO introductorio sobre la UNA presentado ante la Asamblea de Representantes: https://youtu.be/edk5Qh1kQ98 http://www.rectoria.una.ac.cr/ https://www.youtube.com/channel/UCkyv76NazzSc9F2YXtEj3Cg

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria

Vicerrector de Administración habló de aportes y retos en última sesión del foro institucional 2015

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria
La UCR ampliará en los próximos años la cantidad de metros cuadrados de construcción en casi un 50% (foto Laura Rodríguez).

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La sana gestión de la hacienda universitaria, que se ha caracterizado por el adecuado manejo de los recursos que aporta la ciudadanía a la Universidad de Costa Rica (UCR). Así como, la visión a largo plazo que ha previsto de forma estratégica las necesidades para el crecimiento de la actividad sustantiva institucional, son dos de los principales aportes que destacan del trabajo de la Vicerrectoría de Administración

El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración hizo un recuento de los logros y retos de esta vicerrectoría, en la última sesión del Foro Institucional 2015, que tuvo como tema central analizar la contribución de la UCR al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país.

“Eso que se ha denominado como visión de largo plazo se ve reflejado hoy en día en la gran cantidad de construcciones que se están desarrollando, pero sobre todo, que se desarrollarán en los próximos cinco años. Con recursos provenientes de los fondos corrientes de la institución, del proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior y del Fideicomiso con el Banco de Costa Rica, se ampliará la cantidad de metros cuadrados de construcción en casi un 50%, lo que permitirá el crecimiento de la actividad académica en condiciones adecuadas”, subrayó Araya.

De igual manera hizo hincapié en el buen ejemplo que constituye el proyecto de construcción de obras mediante el fideicomiso firmado con el Banco de Costa Rica, ya que demuestra al país que existen mecanismos innovadores y alternativos para la construcción de obra pública.

Según explicó, en la visión de gestión universitaria también está presente la conservación del ambiente. En este punto puso como ejemplos la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo y el Jardín José María Orozco que constituyen alrededor de dos hectáreas de terreno destinado a la preservación y protección de especies, dentro del área urbana, así como la Reserva Alberto Manuel Brenes de la Sede de Occidente y el bosque Ramón Álvarez del Recinto de Santa Cruz.

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria2
El Dr. Carlos Araya, vicerrector de Administración enfatizó en la necesidad de hacer cambios en el enfoque de la gestión administrativa (foto Laura Rodríguez).

La reciente creación de la Red de Áreas Protegidas, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y el Consejo Técnico Ambiental, son otros esfuerzos institucionales que destacan en este ámbito. A esto se une el proyecto de conservación que abarcará poco más de cinco hectáreas en la Finca 4.

Principales retos

El autoanálisis y la autocrítica también fueron parte de la disertación del Dr. Carlos Araya.

Dentro de los principales retos que enfrenta la administración universitaria manifestó la necesidad de un cambio de enfoque de la gestión administrativa orientado a servir como medio de apoyo coadyuvante y facilitador, que proporcione un ejercicio pleno de la gestión académica sustantivo.

Buena gestión y visión de largo plazo son pilares de la administración universitaria3
El Foro Institucional 2015 reunió a la comunidad universitaria para analizar logros y retos de la institución como parte de la celebración del 75º aniversario (foto Laura Rodríguez).

“El papel de la administración activa es coadyuvante en la misión institucional y no debe bajo ningún término mantener relaciones de poder, si no de servicio facilitador de las funciones sustantivas. Es vital propiciar un cambio en las actitudes y aptitudes de la administración activa y del personal, que permita incorporar en la cultura organizacional la conciencia y la sensibilización hacia una renovada vocación de complementariedad al sector académico”, dijo.

Fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas es fundamental para mantener la legitimidad democrática y que los ciudadanos no pierdan la confianza y credibilidad en la institución, manifestó Araya.

Un aspecto en el que todavía hay mucho que hacer es el desarrollo de los sistemas de información para mejorar la atención de los distintos usuarios que tiene la institución.

Igualmente, existen retos en materia ambiental como emprender acciones que favorezcan el ahorro energético, el uso de energías alternativas, la disminución de emisiones contaminantes y la optimización de los procesos administrativos para reducir el impacto ambiental y disminuir los costes asociados.

En materia de movilidad resulta necesario potenciar las acciones tendientes a contar con un campus con mejores condiciones para los peatones, el tránsito de medios de transporte alternativos, espacios para la recreación, el esparcimiento, la meditación y el diálogo. Y continuar bajo una concepción de accesibilidad universal, apuntó el Vicerrector.

Por último, la sostenibilidad de las finanzas institucionales, en el corto, mediano y largo plazo y la consolidación del sistema de evaluación del desempeño son aspectos que la Universidad debe consolidar con miras al futuro.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones

Vicerrectora detalla resultados durante el cierre del I Foro Institucional 2015

E
En la UCR se desarrollan actualmente 1.258 proyectos y la institución cuenta con 31 centros de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación (foto: Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con más de 1.200 proyectos de investigación en desarrollo, con el respaldo de una gran infraestructura de apoyo y una labor exitosa en transferencia, incubación y emprendimiento, la Universidad de Costa Rica (UCR) cumple con su compromiso de generar conocimiento y aportar en la solución de las diferentes problemáticas del país, además de que se coloca en el primer lugar de la lista de instituciones de Centroamérica con más publicaciones científicas.

Así lo dio a conocer la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, durante su exposición en la quinta sesión del I Foro Institucional 2015, que se efectuó este miércoles 3 de junio, en el auditorio de la Facultad de Educación.

En esta sesión titulada «Aportes y retos de las Vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, como pilares de la Universidad de Costa Rica, institución que promueve el avance del conocimiento, el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, desde una perspectiva transdisciplinaria, inclusiva, innovadora y estratégica» participaron todos los Vicerrectores y Vicerrectoras, así como el Rector Henning Jensen Pennington y el coordinador de la actividad, Dr. Manuel Murillo Castro.

UCR en primer lugar

La Vicerrectora informó de que la UCR es la que ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus, entre el 2004 y el 2014. (Ver cuadro).

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones2
La Vicerrectora dio a conocer que la UCR ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas, en Centroamérica, según los resultados que le aportó un análisis de la base de datos Scorpus (foto: Rafael León Herrera).

El aporte de la UCR  es de 2.433 publicaciones (21%) del total de publicaciones científicas de la región, en áreas muy diversas, como: Agricultura y Ciencias Biológicas, Medicina, Ciencias Ambientales, Bioquímica, Genética y Biología Molecular, Ciencias Sociales, Ciencias de la Tierra y planetarias, Microbiología, Inmunología, Ingeniería, Farmacología, Toxicología y Farmacéutica, Ciencias de la computación, Química, Física y Astronomía, entre muchos otros.

En ese recuento le sigue el Smithsonian Tropical Research Institute (con 2.157 (18,5%) y además aportan otras instituciones nacionales, como la Universidad Nacional (UNA) con 486 (4,2%), el CATIE con 186 ((1,86%), el INBio con 155, el TEC con 153 y el Hospital Nacional de Niños con 146 (todos con 1,3% del total).

La Dra. Alice Pérez detalló que están en desarrollo 1.258 proyectos y que la institución cuenta con 31 centros de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación.

En los últimos años se ha dado un incremento del 33% en el número de proyectos y un 22% en el financiamiento otorgado para esta tarea fundamental, así como un cambio en el modelo de aplicación de fondos con la apertura desde la Vicerrectoría de Investigación de nuevos fondos de estímulo, de reinserción y fondos concursables. Entre ellos mencionó los nuevos fondos destinados para sedes regionales con asignación de ¼ de tiempo por proyecto, otro fondo por redes temáticas, uno más que incluye pasantías de investigación por semestres, otro para estudiantes de grado y pronto espera abrir un fondo para estudiantes de posgrado.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones3
Lista de las diez primeras instituciones con más publicaciones científicas en Centroamérica (Datos aportados por vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez).

Según lo indicó la Vicerrectora las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Agroalimentarias e Ingeniería y Arquitectura son las que tienen un mayor número de proyectos, programas y actividades y por tanto más investigadores y reciben más recursos económicos. También son las que lideran en las publicaciones en revistas indexadas y no indexadas, como capítulos de libro o libros.

Añadió que la producción que se está desarrollando abarca todas las áreas del conocimiento y es mayoritariamente investigación básica y aplicada y en menor cantidad tecnológica, de corto, mediano y largo plazo, que cumple con rigor científico y con el criterio de innovación. Aclaró que entre otros criterios para la investigación científica que se realiza en la UCR solicitan que los estudios seaninter, transdisciplinarios o multidisciplinarios, multinacionales y con tendencia a la internacionalización.

 

Transferencia, apoyo y emprendimiento

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones4
Detalle de los resultados obtenidos por Proinnova (Datos aportados por la vicerrectora de Investigación).

La Vicerrectoría de Investigación tiene 41 años de existencia, en los cuales ha desarrollado acciones no solo para administrar, promocionar y regular la labor científica institucional, sino para apoyarla y para impulsar la transferencia del conocimiento que se genera y para promocionar dentro de la UCR una cultura de innovación y emprendimiento.

La Unidad de Gestión y Transferencia de Conocimiento para la Innovación (Proinnova) en sus 10 años de existencia ha logrado 11 licenciamientos, 243 marcas y 2 patentes otorgadas, 2 Spin off: Sercapex en el 2011 y Green Vac en el 2015, 6 diseños industriales y 3 variedades vegetales protegidas, 10 derechos de autor obtenidos y actualmente gestionan 65 casos de innovación en seis áreas del conocimiento. Además están pendientes 15 solicitudes de patente en el país y 5 solicitudes de patentes internacionales.

Por su parte la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), que comenzó sus labores en el 2012 con 20 proyectos pioneros, actualmente tiene 30 propuestas de negocios y de emprendimiento que están incubando. Ha sido tan exitosa en su capacitación y apoyo para las personas emprendedoras que se ha convertido en una agencia líder en el país en incubación y por esa razón ha logrado apoyo económico para algunas iniciativas por $1.3 millón.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones5
Las cinco sesiones que incluyó el I foro Institucional 2015 se realizaron en el auditorio de la Facultad de Educación (foto; Rafael León Herrera).

Otro de los grandes apoyos que tienen los investigadores, docentes y estudiantes en la UCR son los recursos bibliográficos que pone a disposición el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) que aparte de una amplísima gama de materiales impresos, ha adquirido en formato electrónico, 2,2 millones de libros, 40 mil revistas, 1,2 millón de tesis, 1,5 millón de imágenes y modelos y 243 bases de datos con texto completo y otras 31 bases de datos más, la mayoría de ellas referenciales.

Para la Dra. Alice Pérez manifestó el interés institucional de seguir fortaleciendo la biblioteca digital.

Por otra parte el Sistema Editorial y de Difusión Científica de la Investigación (SIEDIN) que incluye la Editorial UCR y la Librería Universitaria, ha apoyado durante 38 años las iniciativas de publicación de libros del personal docente de la institución. En los últimos años ha tenido una producción de 120 publicaciones anuales, entre libros nuevos y reimpresiones. Tiene un fondo editorial de 825 títulos de impresos y esperan seguir avanzando hacia un sistema de digitalización que llegue a 1.350 expedientes que constituiría todo el acervo histórico de producción a través de la Editorial UCR. Esta editorial se destaca en las universidades públicas, en el país y en la región centroamericana por su producción.

UCR destaca por su labor científica y lidera en Centroamérica en publicaciones6
La Dra. Alice Pérez Sánchez estuvo acompañada en el foro institucional por los Vicerrectores Dr. Bernal Herrera Montero y Mag. Roberto Salom Echeverría, así como por el coordinador de la actividad, Dr. Manuel Murillo Castro (foto: Rafael León Herrera).

El UCR Index, un Portal de Revistas de la UCR con acceso abierto y el repositorio Kerwá que surgió en julio de 2010, para almacenar, difundir y preservar la producción científica y académica institucional, también ofrece acceso abierto a libros, documentos técnicos y de trabajo; artículos, tesis, registros de audio y vídeo, entre otros. Estas son otras opciones de apoyo a esta labor.

Retos para los próximos años

Para la Dra. Alice Pérez Sánchez la institución tiene el reto de combinar en su quehacer institucional las dos tríadas que existen en la UCR, como son la de recursos humanos (estudiantes, docentes y funcionarios administrativos) con la de funciones o tarea sustantivas (docencia, investigación y acción social).

Asimismo agregó la necesidad de darle mayor participación a estudiantes en las labores científicas, apoyar la labor científica en las diferentes Sedes de la UCR, procurar bibliotecas centradas en las personas, aligerar las publicaciones y fortalecer la transdisciplinariedad y interdisciplinariedad.

En relación con el apoyo a las Sedes de la UCR informó que en la Sede de Occidente recientemente inauguraron el primer Centro de investigación sobre diversidad y estudios regionales, en el cual se desarrollan proyectos de música, diseño gráfico, filología clásica, literatura y lingüística y en la Sede del Atlántico, en Turrialba, nuevos laboratorios.

Asimismo considera que la institución debe dedicarse a discutir sobre el modelo de gestión de la investigación y si este debe ser modificado. Se preguntó y dejó para la discusión si la UCR padece de algunos de los siete pecados capitales de la investigación universitaria tercermundista, que señala José Padrón Guillén, un investigador venezolano en una publicación. Entre ellos están la desarticulación y fragmentación, el individualismo, el investigar por investigar, la dependencia y el colonialismo (subordinación a criterios foráneos), la orfandad epistemológica, la desconexión de las otras funciones universitarias y el dominio de la burocracia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico

Pacientes buscan ser autónomos e independientes en contacto con el agro

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico
Daniel Jaén e Ignacio Aguilar, explicaron a la Dra. Lillia Uribe y al M.Sc. Roberto Salom, las labores que conlleva la producción de lechuga hidropónica. Ellos son dos de los pacientes que están en proceso de rehabilitación (foto Denis Castro Incera).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Desde hace 14 meses la Universidad de Costa Rica (UCR) se incorporó a apoyar una iniciativa del Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres, que busca la rehabilitación de pacientes con larga estancia de internamiento, quienes fueron abandonados por sus familias.

Según lo explicó la Dra. Lillia Uribe López, directora del Psiquiátrico, aunque en ese centro han sido exitosos reduciendo el número de camas y tratando de reincorporar a la sociedad a sus usuarios a través de diversos programas educativos y de terapia, uno de los aspectos en los que no se ha podido avanzar, por el estigma que supone la enfermedad mental, es en el campo laboral. “La sociedad aún no da oportunidades a nuestros usuarios, no obstante estar bajo tratamiento, estables y contar con capacitación en determinados oficios”, explicó Uribe.

Por eso apoyaron la creación de una Asociación de Usuarios y una cooperativa denominada Coopesi R.L., con miras a que estos pacientes tengan una opción para ganarse la vida.

Entre las iniciativas de la cooperativa se empezó a utilizar la finca de seis hectáreas que forma parte de las instalaciones del Psiquiátrico, en la que se creó un vivero, un mariposario y un invernadero de hidroponía. “Dado que en el centro médico no contamos con personas capacitadas en este campo, solicitamos el apoyo de la Universidad de Costa Rica”.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico2
Como parte del proyecto los pacientes del Psiquiátrico sembraron en media manzana de terreno maracuyá, cuyas hojas y flores las comprará la empresa Mondaisa (foto Denis Castro Incera).

Desde entonces se incorporó al grupo el M.Sc. Carlos Saborío Pérez, coordinador del Programa de Transferencia de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEFBM), quien ha venido dando el acompañamiento especializado requerido.

Uno de los proyectos que más ha avanzado gracias al apoyo de la UCR es el invernadero donde actualmente se produce lechuga hidropónica, que inicialmente se está vendiendo a los mismos empleados y visitantes del hospital. “La idea -señaló Saborío- es que los miembros de la cooperativa logren alcanzar un ciclo constante de producción de forma que semanalmente haya cosecha, antes de comprometer la producción con alguna cadena de supermercados con las que ya se han iniciado conversaciones”.

Lo importante, indicó, es que se está produciendo lechuga hidropónica de alta de calidad, crujiente y orgánica, por lo que a corto plazo se espera sacarla al mercado bajo sello de Coopesi y darles así a sus miembros un empleo seguro y permanente.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico3
El trabajo en la finca proporciona a los pacientes la posibilidad de desarrollar habilidades como la autonomía y la independencia que requieren para volver a insertarse en la comunidad (foto Denis Castro Incera).

El trabajo del especialista ha consistido no solo en la búsqueda de opciones de producción y mercados, sino en enseñar a los pacientes y a los terapeutas ocupacionales que dan seguimiento al proyecto la técnicas del cultivo hidropónico que van desde alistar las camas de piedra y arena, hasta la siembra de los almácigos, el riego con sales y nutrientes, el lavado y el empaque. “Lo fundamental de la hidroponía no es solo obtener las lechugas, sino tener lechugas de calidad y que la producción sea sostenible”.

En la misma dirección y en colaboración con la empresa de infusiones herbales Mondaisa, se inició la siembra de media manzana de maracuyá, del que se le venderán las flores y las hojas. “Los frutos que se produzcan serán un subproducto, ya que siendo el maracuyá un pasifloro, de sus flores y hojas se produce un té antidepresivo muy bueno”.

Para iniciar con este producto, se montó una parcela demostrativa con propósitos didácticos, en la que los pacientes aprendieron a podar y a polinizar manualmente el maracuyá. También, con recursos aportados por Mondaisa se preparó el terreno para la siembra. Tanto esta como otras hierbas medicinales que se producen en el vivero serán compradas por esa empresa como parte de sus proyectos de responsabilidad social.

Otros productos que se producirán en la finca son papaya Pocosí, más conocida como papaya perfecta, de la que ya se está realizando la siembra y maíz amarillo dulce, del que se espera sembrar cinco mil metros cuadrados, ambas variedades desarrolladas por la EEFBM de la UCR, lo mismo que compost y guanábana, de la que ya existían árboles y a los que ahora se les está dando el mantenimiento necesario para que sean más productivos.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico4
El Dr. Carlos Saborío, investigador de la Estación Experimental Fabio Baudrit (centro) explicó a la Dra. Uribe y al M.Sc. Salom que espera que los integrantes de Coopesi R.L. logren producir lechuga semanalmente, para luego comprometer la producción con alguna cadena de supermercados. (foto Denis Castro Incera).

Para la Dra. Uribe el apoyo de la UCR ha sido fundamental porque la rehabilitación sólo será exitosa si se da una verdadera reinserción de los pacientes a la sociedad, lo cual se logra cuando ellos trabajan. “Para mí ese es el éxito. Lo que buscamos es que ellos produzcan en la finca del hospital, para que luego se vayan independizando con pequeños proyectos en sus casas o en sus comunidades de origen”.

Por su parte la Dra. Carolina Montoya Brenes, jefa del Servicio de Rehabilitación, indicó que aunque poner a funcionar la finca ha sido un trabajo de enorme fuerza, tiempo y constancia, ha valido la pena porque desde la primera semana en que los pacientes van a trabajar se perciben cambios en su salud mental. “Si partimos de que salud no es solamente la ausencia de enfermedad sino el bienestar físico, emocional, espiritual y mental de la persona, el proyecto va por buen camino, porque les ha aportado a los pacientes el desarrollo de habilidades, independencia y autonomía, lo que es fácilmente palpable no solo en la entrevista médico-clínica, sino en su forma de vestir, desenvolverse y socializar, habilidades que les permitirán volver a vivir fuera del hospital”.

Daniel, Luis, Ignacio, Alina y Ana, usuarios del hospital, son parte de un grupo de 24 hombres y cuatro mujeres que han empezado a experimentar este cambio en sus vidas. Todos se mostraron felices y agradecidos por la oportunidad que tienen de trabajar, de generar algunos ingresos e inclusive de soñar con su propio negocio para el día de mañana.

Luego de una reciente visita al proyecto, el M.Sc. Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social, manifestó que éste es una muestra de lo que la UCR hace a lo largo y ancho del país. “La idea de la Universidad no es solo brindar servicios de docencia o resolver problemas, sino sobre todo contribuir con nuestros saberes a desarrollar capacidades donde no las hay y a la vez, reformular la docencia y plantear nuevas líneas de investigación, con lo que nosotros también aprendemos al lado de las comunidades”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR logra alta ejecución del presupuesto 2014

Autoridades continuarán con estrategia para este año

Campus UCR Catalogo Post grado
La Universidad de Costa Rica ha puesto en práctica una serie de medidas para una utilización más eficiente de sus recursos (foto Archivo ODI).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica terminó el año pasado con una ejecución presupuestaria del 88,56%. Según informó el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, el superávit libre de la institución se redujo de ₡2626 millones en 2013 a ₡12 millones en 2014.

Las razones de esta reducción se explican en el mayor nivel de conciencia por parte de las unidades académicas en relación con la ejecución del presupuesto. Así como el trabajo que desde la Oficina de Administración Financiera (OAF), la Vicerrectoría de Administración y la Rectoría, se realizó por medio del proceso de subejecuciones presupuestarias, en el que se identificó y se le dio seguimiento a las distintas instancias que tenían problemas en este sentido, con el objetivo de lograr la utilización de los recursos disponibles.

“Siguiendo con esta misma estrategia, que generó muy buenos resultados, vamos a continuar fiscalizando muy de cerca la ejecución de las unidades, especialmente en lo relacionado con equipamiento, ya que es uno de los elementos que hace que el superávit comprometido crezca”, explicó Araya.

Aunque las autoridades universitarias están muy satisfechas con estos datos, aún se mantiene el desafío de disminuir el superávit comprometido. Éste se compone de una serie de elementos como los proyectos de vínculo externo, los compromisos de fondos corrientes, que es todo aquello que está en proceso de compra, así como los proyectos de infraestructura, en los que se incluyen proyectos de inversión, megaproyectos y los fondos del préstamo del Banco Mundial.

“En lo que es construcción de obras, estos proyectos son plurianuales por lo que no aplica el concepto de anualidad presupuestaria. Muchos de esos presupuestos se ejecutan a lo largo de dos, tres o cuatro años, por lo tanto ese presupuesto se reserva para este fin. Tenemos la limitación que por la Ley de Contratación Administrativa no se puede iniciar un proceso si no se tienen los recursos separados”, agregó la M.Sc. Isabel Pereira Piedra, directora de la OAF.

Día del ambiente 2014
El Dr. Carlos Araya y la M.Sc. Isabel Pereira explicaron que desde el año pasado se conformó una comisión que ha trabajado en el análisis de la situación para mejorar la ejecución presupuestaria (foto archivo ODI).

El año pasado, el superávit comprometido aumentó ₡4000 millones, y se debe principalmente a lo que son obras de infraestructura que están en proyecto, adjudicación o construcción.

“Este incremento se da por elementos específicos como el ingreso de recursos del Préstamo del Banco Mundial, que se están utilizando hasta este momento, y producto de la no ejecución presupuestaria de las obras de urbanización y construcción en Finca 4, debido a la falta de la asignación de uso del suelo por parte de la Municipalidad de Montes de Oca”, especificó el Dr. Araya.

En relación con esta situación, desde el año pasado se conformó una comisión con el propósito de realizar un análisis y que se propusieran recomendaciones para evitar que el superávit comprometido siga aumentando.

“Trabajamos muchísimo para poder determinar las razones que provocan el aumento y recomendar medidas que permitan lograr mayores niveles de ejecución, sobre todo en el vínculo externo. En términos generales, en casi todos los superávits se debe a que año a año, lejos de usar los saldos iniciales de caja, más bien ingresa dinero, se ejecuta menos y esto viene a engrosar estos saldos. Hicimos un análisis de seis años atrás y año a año se da un incremento en los saldos iniciales de caja en todo lo que es el vínculo externo, que tiene una influencia importantísima en ese superávit”, señaló Pereira.

La comisión planteó una serie de medidas generales, entre ellas formar equipos de trabajo y analizar la situación específica de cada unidad académica con el fin de asignar los recursos que están ociosos, según las necesidades de cada instancia, o bajo el principio de solidaridad universitaria poder asignarlos a los proyectos prioritarios de la Universidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural

Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La comunidad de Santa María de Dota celebró la vida en un festival cultural y de promoción de la salud, organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR) y las fuerzas vivas del cantón.

El «Festival Cultural Navideño Vive Dota, Viva mi Cantón», es la segunda vez que se realiza y forma parte de un proyecto que la UCR desarrolla en el lugar para investigar y prevenir el suicidio, con la participación de un equipo de especialistas las de las escuelas de Sociología y Psicología, la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), por medio del Trabajo Comunal Universitario, y con el apoyo de la Rectoría.

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, la región de Los Santos, conformada por los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortés, es la que presenta mayor cantidad de intentos de suicidio en el país por cada 100 000 habitantes, principalmente entre población joven.

El Festival se realizó el 6 y 7 de diciembre, en el parque de la comunidad, con diversas actividades educativas, recreativas y culturales dirigidas a niños, jóvenes y adultos.

Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural2
En el trabajo de prevención del suicidio se debe dar prioridad a la niñez, reforzar su autoestima desde la escuela y buscar sus causas, aseguró Rosa Inés Elizondo Fallas, tesorera de la Municipalidad de Dota, una de las instituciones locales involucradas en la organización del Festival (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural3
El proyecto de la UCR sobre el suicidio tiene como objetivo incidir en los factores sociales que están propiciando este problema, afirmó la socióloga Carolina Castillo Echeverría, responsable del proyecto Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural4
Las niñas y los niños indígenas que emigran a la zona Los Santos durante la época de la recolección de café se unieron a la celebración (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural5
El Festival contó con la colaboración de estudiantes de Trabajo Comunal Universitario (TCU), entre estos uno dedicado a la Promoción, prevención y rehabilitación de la salud mental en la sociedad costarricense, de la Escuela de Psicología (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural6
Los estudiantes de TCU de la Escuela de Artes Musicales de la UCR se encargaron de sensibilizar a los más pequeños sobre la importancia de la música en la vida. También trabajaron con ellos la estimulación temprana mediante juegos y otras actividades lúdicas (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural7
Como parte de las acciones con las que se busca prevenir el suicidio en Dota, se realizó una feria de la salud. El estudiante de Medicina, Manrique Porras, explicó que aparte de tomar la presión arterial y hablar sobre la higiene bucodental, brindaron charlas a la población sobre enfermedades de gran incidencia nacional, entre estas diabetes, hipertensión, cáncer gástrico y de próstata (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural8
El grupo de la UCR Sector urbano mostró su propuesta artística con una coreografía de música rap, hip hop y breakdance (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural9
Los bailes populares tuvieron mucha acogida entre los presentes, a cargo del grupo Son de la U (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural10
La salsa, la bachata, el swing criollo y el merengue, entre otros ritmos, formaron parte del repertorio del grupo Son de la U (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural11
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural12
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural13
Las alumnas y alumnos de la Escuela República de Bolivia desplegaron su talento con música, danzas y presentación de la banda (foto Rebeca Gu Navarro).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural14
“La gente se siente limitada por el horizonte, siente que no hay algo más allá”, expresó la socióloga Carolina Castillo Echeverría, responsable del proyecto de la UCR en Dota al referirse a uno de los problemas expresados por la comunidad en un diagnóstico realizado sobre el tema del suicidio (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural15
La gastronomía mariense ocupa un lugar muy importante en la cultura de este pueblo. En el Festival hubo venta de platillos preparados por las mujeres de la zona (foto Patricia Blanco).
Comunidad de Dota celebra la vida en festival cultural16
En el 2015, la UCR continuará con la implementación de una propuesta para prevenir el suicidio, en conjunto con las instituciones públicas presentes en la zona y con organizaciones locales (foto Rebeca Gu Navarro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR introduce cambios en admisión

Medidas propiciarán mayor equidad en el ingreso de estudiantes

UCR introduce cambios en admisión
Los jóvenes que ingresen a la UCR mediante admisión diferida, lo harán en total igualdad de condiciones a los demás y tendrán acceso a los mismos servicios y beneficios como los que otorga el sistema de becas (foto archivo ODI).

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

A partir del Ciclo Lectivo del 2015, la Universidad de Costa Rica (UCR) introducirá cambios a su sistema de admisión, los cuales le permitirán ser más equitativa y democrática en el ingreso de estudiantes.Así lo dio a conocer este miércoles el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante un encuentro con la prensa nacional.

En esta oportunidad destacó que además de aumentar los cupos de nuevo ingreso a 8 680 para el próximo año, se reservarán 400 de esos cupos, a colegios con menos del 12% de estudiantes admitidos en carrera. La resolución será firmada en los próximos días por el Vicerrector de Docencia.

Según lo explicó el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, además de una ampliación significativa de un 6% en la oferta total de cupos, 550 nuevos cupos aproximadamente, se estableció un proceso denominado de admisión diferida, con miras a incidir en una mayor equidad del proceso.“Para la admisión diferida se han reservado un poco más de 400 cupos, distribuidos en la totalidad de carreras, sedes y recintos de la universidad, con el fin de que estén presentes estudiantes de colegios que, de otra forma, estarían sub representados dentro del conjunto total de las instituciones de secundaria”.

Herrera indicó además que, como a la Universidad le interesa preservar el principio de excelencia académica, los estudiantes que ingresen mediante admisión diferida también deberán superar la nota de admisión, pero con una nota ligeramente menor para el ingreso a carrera. Ésta se establecerá mediante un promedio de las oscilaciones que ha tenido la nota de corte para el ingreso a una determinada carrera en los últimos cinco años.

UCR introduce cambios en admisión2
“La UCR como institución de cultura superior, está siempre comprometida con el proceso de alcanzar un mayor bienestar para toda la población costarricense. En eso está inspirado el proceso de admisión diferida que regirá a partir del 2015”, dijo el Dr. Henning Jensen (foto Laura Rodríguez).

“Consideramos que esta es una medida que además de promover la equidad, pues va tener un impacto importante en algunas instituciones de secundaria y en sus poblaciones que tradicionalmente han tenido poco o nulo acceso a la UCR, preserva el principio de excelencia académica que caracteriza a nuestra universidad”, concluyó Herrera.

Al respecto el Rector recalcó que esta es una respuesta concreta de la UCR ante la creciente desigualdad y las brechas territoriales significativas que se dan en el país.“La UCR, ni ninguna universidad pública, es responsable de ninguna de esas brechas, pero sí somos responsables de las medidas que nosotros tomemos para hacer posible que muchachos y muchachas que provienen de medios socioeconómicos infraprivilegiados, tengan una mayor oportunidad para ingresar a la educación superior pública”, sentenció Jensen.

La Institución tiene dos años de desarrollar el programa +Equidad en colegios de comunidades muy excluidas del sistema de educación superior y que pertenecen a zonas geográficas poco privilegiadas. El proceso de admisión diferido es el segundo paso hacia una mayor democratización en el acceso a la educación superior, que constituye uno de los cambios más grandes e importantes en el sistema de admisión de la UCR de los últimos 25 años.

“Consideramos que esta es una medida que además de promover la equidad, pues va tener un impacto importante en algunas instituciones de secundaria y en sus poblaciones que tradicionalmente han tenido poco o nulo acceso a la UCR, preserva el principio de excelencia académica que caracteriza a nuestra universidad”, concluyó Herrera.

Al respecto el Rector recalcó que esta es una respuesta concreta de la UCR ante la creciente desigualdad y las brechas territoriales significativas que se dan en el país.“La UCR, ni ninguna universidad pública, es responsable de ninguna de esas brechas, pero sí somos responsables de las medidas que nosotros tomemos para hacer posible que muchachos y muchachas que provienen de medios socioeconómicos infraprivilegiados, tengan una mayor oportunidad para ingresar a la educación superior pública”, sentenció Jensen.

La Institución tiene dos años de desarrollar el programa +Equidad en colegios de comunidades muy excluidas del sistema de educación superior y que pertenecen a zonas geográficas poco privilegiadas. El proceso de admisión diferido es el segundo paso hacia una mayor democratización en el acceso a la educación superior, que constituye uno de los cambios más grandes e importantes en el sistema de admisión de la UCR de los últimos 25 años.

UCR introduce cambios en admisión3
El Dr. Bernal Herrera (derecha) manifestó que el nuevo proceso conllevará un aprendizaje y se va a tener que ir afinando en el tiempo, como ha sucedido con la admisión ordinaria. Lo acompaña el M.Sc. Roberto Salom Echeverría, Vicerrector de Acción Social (foto Laura Rodríguez).

Transparencia

Además de anunciar este cambio en el sistema de admisión, el Rector reiteró ante la prensa que a pesar de que mucho se ha especulado sobre las características de la población estudiantil de la UCR, las estadísticas institucionales indican que casi el 62% del estudiantado proviene de colegios públicos.

Asimismo, a diferencia de lo que se ha pregonado, mientras un 49,2% de los estudiantes que tienen beca socioeconómica provienen del quintil más bajo de ingresos económicos, el 26,3% provienen del segundo quintil, “estadística lo suficientemente elocuente para desmentir lo que se ha dicho de que nuestros estudiantes provienen de hogares ricos”.

Otro de los puntos desarrollados fue respecto a lo reiterado en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa en el sentido de que las universidades públicas son ineficientes en la ejecución presupuestaria y que incluso tienen un superávit gigantesco.

UCR introduce cambios en admisión4
El rector explicó que actualmente la UCR invierte en remuneraciones cerca de ¢150 mil millones de los cuales, más de ¢26 mil millones, retornan a la sociedad costarricense en impuestos, cargas sociales, etc. (foto Laura Rodríguez).

A juicio de Jensen, esas informaciones se basan en puntos de partida sesgados como haber dicho, por ejemplo, que al 30 de junio la UCR no había ejecutado el 50% de su presupuesto. “No se debería haber dicho que eso es un superávit, porque todavía después del 30 de junio faltaba la mitad del año para ejecutar el presupuesto restante”.

Para el rector, la UCR tiene una elevada ejecución presupuestaria pese a que se trata de presupuestos muy complejos, que también tienen un componente alto de recursos que provienen de contrataciones externas que la UCR realiza con instituciones nacionales e internacionales y que muchas veces se refieren a proyectos con plazos de cumplimiento de hasta cinco años.

Finalmente, el Dr. Jensen defendió el régimen salarial de la Universidad que como prestataria de servicios académicos de alto nivel, requiere de personal calificado que dedica muchos años a capacitarse, a aprender varios idiomas, a investigar y a publicar en las más reconocidas revistas científicas y cuyo esfuerzo debe ser recompensado a nivel salarial. “A eso lo llamamos régimen de méritos y cualquier universidad que se precie lo hace: en el mundo lo tienen Harvard, Oxford, Heilderberg, Lovaina y la Sorbona y en América Latina reconocidas universidades como la de Sao Paulo, Campinas, la de Buenos Aires y la UNAM. Esta lógica académica debe ser preservada y de ninguna manera injuriada y difamada, como si se tratara de un privilegio inmerecido”.

Aunque el Dr. Jensen reconoció que se han detectado ciertas debilidades como el crecimiento vegetativo que se da por ciertos automatismos como las anualidades, indicó que la administración está dispuesta a tomar las medidas necesarias para corregir esas amenazas y garantizar que la UCR siga siendo una de las instituciones mejor administradas en el país y una de las entidades con mayor prestigio social.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscripción: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/