Skip to main content

Etiqueta: Rey Curré

Curré/Yímba: un pueblo indígena con legados ancestrales

Por Uriel Rojas

En el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, Zona Sur, se encuentra la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, un pueblo cuya historia data de unos 3000 años, según estudios del Museo Nacional en esta zona.

Admire legados ancestrales (esferas de piedra, cerámica antigua, petrograbados, metates precolombinos, muros de piedra, monolitos históricos), entre otros.

Conozca cómo se elabora la artesanía indígena local.

Aprenda acerca del proceso de teñir el algodón en forma natural. Hilar, tejer.

Conozca sobre los saberes asociados a la construcción de sus viviendas tradicionales.

Disfrute de su rica gastronomía local.

Aprenda sobre sus costumbres y tradiciones.

Además, del 30 de enero al 02 de febrero, tendrás la oportunidad de conocer una de las tradiciones indígenas más antiguas de nuestro país: el Juego de los Diablitos.

Agradecemos el apoyo de Marco “Guima” Gutiérrez en la elaboración de esta nota.

Rey Curré se ubica entre Palmar Norte y Buenos Aires, sobre carretera interamericana.

Más detalles e información al 87093735.

Diablitos Curré/Yímba 2025 ya tienen fecha

Será del 30 de enero al 02 de febrero

Por Uriel Rojas

La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situada en la Zona Sur de Costa Rica, ha comunicado de manera oficial, que la fecha para realizar su Tradicional Juego de los Diablitos 2025 será del 30 de enero al 02 de febrero.

El Juego de los Diablitos es una de las tradiciones indígenas más antiguas de nuestro país, que representa la memoria histórica de las luchas que tuvieron los antepasados borucas durante el proceso de “conquista”.

Esta tradición ancestral, por su gran simbolismo y coyuntura cultural fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Costa Rica desde el año 2017 bajo el decreto ejecutivo Nº 40766-C.

La comunidad indígena Rey Curré se ubica en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas, 220 km al SE de San José, sobre Carretera Interamericana Sur.

Para más detalles pueden consultar al WhatsApp 87093735.

Esta nota se elaboró con el apoyo de la profe Victoria Lázaro Ortiz.

Usa la pintura como terapia y pasatiempo

Uriel Rojas

Lo encontramos observando cuidadosamente las líneas de un diseño florístico que caía como adorno sobre una hermosa poza de aguas cristalinas.

Estaba haciendo los detalles a una hermosa pintura que representa elementos naturales, como el bosque, aves, orquídeas y cataratas de aguas cristalinas.

De lunes a viernes dedica su vida a los quehaceres educativos, su otra pasión que lleva en sus hombros y entre tiempos libres se dedica a plasmar las imágenes que le llegan a su imaginación, ya sea sobre lienzos, paredes o sobre madera.

Él es José Lázaro Ortiz, un indígena boruca de Rey Curré que le encanta la pintura y la utiliza como terapia y recreación.

“Vengo de una familia que le hace bastante al arte. Mi mamá fue artesana y tengo hermanos y hermanas que se dedican a crear distintas expresiones artísticas propios del entorno, yo lo uso más como terapia y para plasmar esas ideas que me llegan a la mente y no me dejan en paz hasta que lo trace ya sea en un lienzo, madera o papel”, subraya Lázaro.

Sus trabajos son bastantes conocidos a nivel regional y a pesar de que los realiza como pasatiempo, también los exhibe y los vende, si alguna persona se muestra interesada en sus obras.

Una característica personal es la originalidad de sus trabajos, casi nunca repite sus diseños, solamente si alguna persona lo encarga directamente, y contenidos representan al entorno propio de la región.

“Me encanta representar toda esa belleza natural y cultural de mi región y por supuesto de mi cultura, gran parte de mis trabajos representan parte fundamental de la cosmovisión de mis antepasados”, sostuvo el autor.

Si desea conocer más de sus obras puede contactarle al 88903138.

Identifican sitio indígena de gran importancia ancestral

Explanada se ubica en medio de un bosque primario.

Por Uriel Rojas

Cercano a la comunidad indígena de Rey Curré, se ha identificado un sitio de gran importancia ancestral y su simbolismo puede ir más allá de las imaginadas en nuestro tiempo.

Se trata de una explanada en medio de un bosque primario que contiene por el momento, un conjunto de 5 petrograbados juntos sobre superficie planas, los cuales se encuentran en buenas condiciones y una serie de caminos antiguos interconectados, así como especies de árboles muy antiguos propios de la zona.

Paralela a esta explanada recorre sigilosamente la quebrada, que dio origen a la población que llegó a reocupar el sitio Curré a principios del siglo XX.

A una distancia no muy lejana, se ubica un sitio arqueológico ya debidamente registrado por el Museo Nacional de Costa Rica en años pasados, así como una inmensa laguna natural que data de tiempos inmemoriales.

Para los mayores de Curré, este sitio pudo haber tenido un enorme simbolismo para los antepasados ya sea para la celebración de posibles rituales, ceremonias o un espacio para la meditación.

Fotos: Ricardo Araya R.

Una familia que colecciona máscaras

Ya llevan más de 40 ejemplares

Por Uriel Rojas

En Rey Curré de Buenos Aires, la familia Lázaro Ortiz poseen una enorme colección de máscaras que bien pueden crear su propio Museo de las Máscaras.

Son más de 40 máscaras las que forman parte de una hermosa colección que van desde figuras de rostro humano de acuerdo con la costumbre antigua hasta las más coloridas y extravagantes que denotan una enorme destreza artística.

Gran parte de estas máscaras, han sido jugadas en el tradicional Juego de los Diablitos desde hace muchos años, algunos pertenecieron a los primeros miembros de la familia cuando eran adolescentes, y los han colgado, para salvaguardar esos recuerdos que engrandecen la identidad de los descendientes borucas.

Máscara por máscara forman una secuencia a través de los tiempos, por eso algunos parecen tener diseños bastante sencillos, pero representan a los primeros tipos de máscaras que usaron los antepasados para jugar esa tradición.

Otras máscaras, de diseños más recientes, van de la mano con los tiempos actuales, donde se combina lo antiguo con diseños más faunísticos y florísticos, algunos con expresiones más abstractas que forman parte del imaginario artístico.

Felicidades a esta familia y gracias por salvaguardar parte importante de la diversidad artística y cultural de nuestro país.

Máscaras: Colección familia Lázaro Ortiz

Paredes que guardan memorias

Ubicadas en Rey Curré de Buenos Aires

Por Uriel Rojas

En la comunidad indígena de Curré/Yímba, la familia de doña Victoria Lázaro Ortiz se ha encargado de convertir las paredes de su casa en murales que guardan un sin fin de memorias sobre historias que ha sucedido a través de los años.

Trabajado detalladamente con la pluma de José Eusebio Lázaro, las ilustraciones evocan entre otras cosas, figuras míticas que están asociados a la cultura ancestral de esta comunidad.

Han dedicado un segmento a honrar la memoria de sus padres que fallecieron hace un par de años y las demás paredes recogen secuencias de una historia milenaria que caracteriza a la comunidad de Curré/Yímba.

Los bordes de sus paredes van decorados con líneas curvas y elípticas que se asocian a un pasado precolombino, donde los petrograbados, los metates, la cerámica policromada y las esferas de piedra fueron parte del contexto indígena de esta comunidad.

Incluye elementos básicos de la flora y fauna que desde tiempos inmemoriales han sido parte de la riqueza natural de este pueblo y como figuras míticas, no puede faltar Cuasrán, Sancráhua, Dí Sújcra, entre otros.

La presencia femenina como figura fundamental en las sociedades indígenas también forma parte de estas paredes que guardan celosamente parte importante del bagaje histórico de Curré/Yímba.

El río, los viajes en bote, los seres ocultos aún sin descifrar por el ojo humano, también se incluyen en el fondo de estas ilustraciones, que sin duda, representan parte del valor intangible de estas obras artísticas plasmadas en este lugar.

Marcelo Ortiz Ortiz, una vida entre acordeón y cultura

Foto: Ricardo Araya R.

Por Uriel Rojas

A sus 82 años, don Marcelo Ortiz Ortiz aún pone a sonar su acordeón, recordando ritmos antiguos como el punto, el vals o la cumbia.

Nació un 31 de enero de 1942 en Cacique de Chánguena, de origen Teribe, vive en Rey Curré desde hace más de 20 años y su música es la que pone el ritmo tradicional en los festivales culturales y cada año en la fiesta de los diablitos.

Recuerda bien su juventud cuando se bailaba por largas horas al ritmo del acordeón.

Eran fiestas con chichadas muy alegres, que celebraban la culminación de un trabajo colectivo o la realización de una fecha festiva.

El aporte artístico y cultural de don Marcelo Ortiz en la comunidad de Rey Curré es profunda y muy significativa.

Actualmente es la única persona en la comunidad que hace sonar el acordeón, un instrumento que evoca la memoria de todos sus antepasados.

Es una vida que ha estado entre acordeón y cultura, del cual don Marcelo se siente muy orgulloso.

Gracias don Marcelo, por tu enorme aporte a la cultura indígena brörán y boruca.

Centros educativos de Rey Curré invitan a vivir las fiestas patrias

Del 09 al 15 de septiembre

Por Uriel Rojas

La Escuela Indígena de Rey Curré y el Colegio Indígena Yímba Cájc, extienden la invitación a la comunidad en general y estudiantil para que se sumen a las distintas actividades programadas en el marco de la celebración de las fiestas patrias.

El acto inaugural será este lunes 09 de septiembre a partir del mediodía en la cancha Multiusos de la escuela, donde además del acto cívico habrá partidos de futbol sala mixto y ventas de comidas y bebidas.

La semana cívica continua todos los días con actividades deportivas y recreativas, recibimiento de la antorcha y los desfiles, cerrando el 15 de septiembre con la celebración de los 203 años de independencia.

Celebremos juntos la Costa Rica libre, soberana e independiente.

Se adjunta el cronograma de actividades en detalle.

Rey Curré tuvo una exitosa feria de productores

Uriel Rojas

Este sábado 11de mayo, los productores se unieron en Rey Curré para ofrecer sus productos que fueron bien recibidos por la población.

Hubo una gran variedad de exposiciones agrícolas, gastronómicas, artístico y otros emprendimientos.

Rey Curré invita a sus fiestas patronales 2024

✅Actividades se realizan en honor a la Virgen de Fátima.

Por Uriel Rojas

La comunidad católica de Rey Curré, en el contexto de la celebración de la Virgen de Fátima como patrona del vecindario, ha organizado una serie de actividades que inician desde el 04 de mayo y se extienden hasta el 13 del mismo mes.

A partir del 04 de mayo y hasta el 12, se estará realizando la novena en honor a la Virgen de Fátima, una costumbre anual que tienen los filigreses devotos a esta inmaculada.

Esta actividad es diariamente a partir de las 4pm.

Para el día 10 de mayo, se realizará la tradicional recolecta de víveres pr parte de los estudiantes del Colegio y la escuela local.

El sábado 11 de mayo, a partir de las 10am se efectuará una misa de primera comunión y a las 6pm, las prédicas del hermano Pablo Altamirano.

Durante el día, habrá ventas de productos agrícolas en un stand ubicado frente al salón comunal.

Para el domingo 12 de mayo, se ha programado un grandioso bingo patronal, con valiosos premios a partir de la 1pm y al terminar se realizará una serenata a la Virgen de Fátima, patrona de la comunidad.

Durante todos los días de actividades habrá ventas de ricas comidas y bebidas para toda la familia.

Asiste y colabore.

Organiza: El Concejo de Evangelización de Rey Curré.

Para más detalles está a su disposición el 84272630.