194 aniversario del tránsito a la inmortalidad del Libertador de América
Trino Barrantes Araya
Correo-e: camilosantamaria775@gmail.com
Tel.: + 506 8990 30 37
San José, martes 17 de diciembre de 2024
Saludos a todas y todos los presentes
Conmemoramos hoy, el 194 aniversario del LIBERTADOR DE AMÉRICA: Simón Bolívar Palacios. Es, precisamente en el año de 1813 que, el gobernador de Caracas, Cristóbal Mendoza, en nombre del pueblo venezolano, nombra a Simón Bolívar Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y le confiere el título de El Libertador.
Creo que, a las nuevas generaciones le corresponderá reivindicar a Bolívar desde: “la historia insurgente” y darle al “concepto de héroe” una nueva dimensión historiográfica.
Hoy, ante el fascismo que amenaza al mundo entero, es necesario agudizar la resistencia contra cualquier forma que asuma el imperialismo, el neoliberalismo, el colonialismo, a fin de establecer y buscar las formas de desarrollo inclusivo, autogestionario democrático y revolucionario
La biografía de un personaje histórico de la dimensión de Bolívar, no es el resultado fortuito del azar, por el contrario, es la suma de una serie de circunstancias causales que anticipan la razón del personaje, su condición de hombre, de época o de héroe.
Breve biografía
El Libertador, Simón Bolívar (24 de julio 1783- 17 de diciembre de 1830), ha sido una referencia fundamental en la historia de los países del norte y sur de América Latina. En esta región del continente, Bolívar es objeto de un culto desde antes de su muerte, culto que ha llevado a grupos a pelear por su recuerdo y su propiedad.
Sin embargo, esa representación de Bolívar no ha sido exclusiva de los llamados “países bolivarianos”; no, la persona de Bolívar también es parte de un culto al recuerdo del Libertador en Costa Rica, Centroamérica y México desde el siglo XIX.
Al estudiar el discurso festivo nacionalista de la fiesta de la independencia costarricense, encontramos cómo la figura Bolívar aparecía mencionada constantemente.
Bolívar en el ideario costarricense
En nuestro país se logra referenciar al LIBERTADOR, desde muy distintos ángulos. Su papel como emancipador del imperio español, es sin duda una de las características más hermosas de este acercamiento.
Por ejemplo, Vicente Herrera, secretario de Relaciones Exteriores de Costa Rica, en 1874, el señor Pedro Matarrita en 1892 en Nicoya; Marcelino Argüello en 1903, en Puriscal, guardan un culto e idealización muy sugerente hacia Simón Bolívar.
Lo anterior nos explica la razón porque muchos espacios geográficos, instituciones educativas e incluso hasta un zoológico, refieren a Simón Bolívar como parte de nuestra memoria cotidiana.
A finales de la segunda década del siglo pasado, en 1918, se buscó establecer una FIESTA dedicada permanentemente para rendir homenaje al Libertador. Aunque esta medida generó contradicciones en la intelectualidad costarricense, lo cierto es que el 24 de julio de 1920, el Congreso declaró el 24 de julio como día festivo en las escuelas en honor a Bolívar.
Algunos historiadores señalan al respecto que: “En el decreto se expresaba que Bolívar era una de las figuras “más descollantes de la Historia Americana” y que /…/ el día en que este hombre admirable vino al mundo nació la aurora de la libertad indo-española /…/ Ya el 24 de julio de 1921, el Diario de Costa Rica dedicó su primera plana a Bolívar e indicó: Le ha llegado a Costa Rica la hora de honrar la memoria del más ínclito de los sudamericanos: de perpetuar en una plaza la memoria de este genio que se llamó Simón Bolívar, honra y prez de América, orgullo de los pueblos iberoamericanos, admiración de la vieja Europa y exponente de la fusión de dos razas /…/ El 24 de julio de 1924, La Tribuna llamaba a Bolívar “la más grandiosa figura de la epopeya magna que fue la independencia de la América indohispana”.
BREVE BIOGRAFÍA DEL LIBERTADOR
“…Ninguna biografía de Simón Bolívar podría ser completa sin revisar a profundidad y con sentido crítico “Las diferentes batallas”, de esta forma, tempranamente, el 15 de febrero de 1819, en el Congreso Constituyente de la Angostura, definía la unidad entre Colombia y Venezuela; sus alcances y ausencias como mantuano y revolucionario, el Bolívar amante, sin las memorias de imprescindible de Manuel Sáenz”. Una revisión crítica del Parte de guerra de la Batalla de Carabobo,24 de junio de 1821: “…ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento político de la República colombiana”; sus proclamas, la Carta de Jamaica, los escritos de Cartagena, le copiosa correspondencia y sus vivencias en Curazao, Haití; Jamaica y Europa. Desconocer la influencia de J.J. Rousseau, Humboldt, Simón Carreño, Simón Rodríguez. Su relación de amistad con O´Leary; de amor con María Teresa Rodríguez y Araiza del Toro y su estrecha relación con Manuela Sáenz (Rodríguez,1954). Las insólitas páginas de esta “suerte criolla de amor y pasión, política y tragedia, que son la vida y muerte” (Dieterich,1993: VII) de esos dos personajes.
Puerto Cabello y el 6 de agosto de 1813, la Campaña Admirable en Cúcuta, el Congreso de la Angostura, el grado de Capitán General de los Ejércitos de Venezuela que le ofreció Cristóbal Mendoza en 1813. Bárbula, San Mateo, la derrota de Boves, la Cabrera, Valencia, Aragua de Barcelona, Magueyes, Urica, el Pantano de Vargas (25 de julio 1819) y cientos de nombres, relatan la agenda de esas nuevas repúblicas que acaban de renacer…Pareciera que la marcha por la trocha del Páramo de Pisba, no se detuvo en el itinerario de la ruta antimperialista; los libertadores llegaron a Sacha, cubiertos sólo con sus armas, los “descamisados”, conjuntamente con el Libertador y su generales dejaban pronto la estafeta para que Hugo Rafael Chávez F., continuará el camino vivo de la libertad y la autodeterminación de su tierra querida. (Cfr. Calzadilla y otros,2021).
En su larga lucha por liberar 6 naciones y ser jefe de Estado de cinco de ellas, Bolívar cabalgó, según la historia 6500 km y libró más de 400 batallas. Por eso a su vida cotidiana las fechas del 7 de agosto de 1819, están estrechamente ligadas con Colombia y la batalla de Boyacá, el 24 de junio de 1821, la batalla de Carabobo nos remite inmediatamente a Venezuela, el 6 de agosto de 1825 a Bolivia, el 22 de junio al 15 de julio al Congreso Anfictiónico, pero también su vida está indisolublemente ligada a las cuatro repúblicas de Venezuela, correspondiendo la etapa de 1819-1830 al proyecto político de la Gran Colombia. (Rodríguez,1954:105)
El autor citado, Rodríguez Isaza, después de puntualizar una serie de hechos de un gran contenido épico, también sitúa como parte fundamental del proceso de la independencia de América del Sur del poder del imperio español, el papel jugado por José Antonio de Sucre, en el Ecuador, José de San Martín en el Perú y el carácter decisivo que imprimieron las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho, al desarrollo y triunfo de la revolución de independencia de las colonias españolas.
Simón Bolívar: Carta de Jamaica y Manifiesto de Cartagena
“…Yo soy, granadinos, hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de un medio de sus ruinas físicas y políticas /…/he venido a seguir aquí los estándares de la independencia” (1954:143
“… porque una parte de la estadística y revolución de América es conocida, me atrevo a asegurar que la mayor está cubierta de tinieblas y, por consecuencia, sólo se pueden ofrecer conjeturas más o menos aproximadas, sobre todo en lo relativo a la suerte futura y a los verdaderos proyectos de los americanos; pues cuantas combinaciones suministra la historia de las naciones… (-1815-,1973:9)
“…Barbaridades que la presente edad ha rechazado como fabulosas, porque parecen superiores a la perversidad humana; y jamás serían creídas por los críticos modernos si constantes y repetidos documentos no testificasen estas infaustas verdades…” (Bolívar, -“1815”-1973:10)
“…el suceso coronará nuestros esfuerzos porque el destino de la América se ha fijado irrevocablemente; el lazo que la unía a la España está cortado…”(ídem)
“…porque los que antes pusieron un término a sus conquistas, los indómitos y libres araucanos, son sus vecinos y compatriotas; y su ejemplo sublime es suficiente para probarles que el pueblo que ama su independencia por fin la logra” (Bolívar,1973:11)
“En Nueva España había en 1808, según nos refiere el barón de Humboldt, 7 800 000 almas con la inclusión de Guatemala /…/ 16 millones de americanos defienden sus derechos o están oprimidos por la nación española…” (1973:13)
“…la felonía con que Bonaparte -dice Vd- prendió a Carlos IV y a Fernando VII, reyes de esta nación, que tres siglos aprisionó con traición a dos monarcas de la América Meridional, es un acto muy manifiesto de la retribución divina, y al mismo tiempo una prueba de que Dios sostiene la justa causa de los americanos y les concederá su independencia…” (1973:15).
Derechos del Hombre
Bolívar es un gran pensador. Su aporte en materia de derechos humanos es fundamental. Veamos algunas citas, pero iniciemos con este bello epígrafe:
“…¡Hombres que habéis abusado de los derechos más sagrados del pueblo por un sórdido y mezquino interés! Con vosotros hablo enemigos de la independencia y de la libertad…”
“… todos los nuevos gobiernos marcaron sus primeros pasos con el establecimiento de juntas populares. Estas formaron en seguida reglamentos para la convocación de congresos que produjeran alteraciones importantes. Venezuela erigió un gobierno democrático y federal, declarado previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales en favor de la libertad civil, de imprenta y otras; finalmente se constituyó un gobierno independiente…” (Bolívar,1973:21)
“…que los derechos de gentes y de guerra, inviolables para los mismos infieles y bárbaros, debían serlo más para los cristianos, sujetos a un soberano y a unas mismas leyes; que los prisioneros no fuesen tratados como reos de lesa majestad ni se degollasen los que rendían las armas, sino que se mantuviesen en rehenes para canjearlos; que no se entrase a sangre y fuego en las poblaciones pacíficas…”
(Bolívar,1973:22)
“En el momento de salir para Chile las tropas de San Martín contaban con alrededor de cinco mil doscientos efectivos. A cada hombre lo tocaban dos mulas que cargaban vituallas y municiones. Con Antelación se había preparada gran cantidad de charqui, carne seca adobada con pimienta y tocino, mucha cebolla y ajo (su consumo previene contra el mal de la montaña), quesos, vinos y otros productos. El forraje fue calculado para quince días” (Lavretsky,1982:114-115). (Las negrillas no son del original).
BIBLIOGRAFÍA
Bolívar, Simón. (1979). “Carta de Jamaica”. En Cuadernos de Cultura Latinoamericana No.1. Universidad Autónoma de México: México D.F. – México.
Bolívar, Simón. (1979). “Discurso de la Angostura”. En Cuadernos de Cultura Latinoamericana No.30. Universidad Autónoma de México: México D.F. – México.
Bolívar, Simón. (1986). Escritos políticos. Editorial Porrúa, S,A.: México, D.F. – México.
González Ayala, Eduard. (2010) Reflexiones históricas sobre la figura del héroe. UCR-Sede de Occidente: San Ramón-Alajuela, Costa Rica.
Gutiérrez Isaza, Elvia. (1954). Florilegio bolivariano. Editorial Granamérica: Medellín – Colombia.
Iturralde, Edna.(2010). Simón era su nombre. Editorial Gente Nueva: La Habana-Cuba.
Liévano Aguirre, Indalecio. (2010). Bolívar. Editorial de Ciencias Sociales: La Habana – Cuba.
Montoya Álvarez, Jorge Arturo: “Los héroes fueron todos los que defendieron la soberanía del país”. (Diario Extra, miércoles 11 de abril de 2007, P.6).
Monteagudo, Bernardo. (1979). “Ensayo sobre la necesidad de una federación entre los Estados Hispanoamericanos”. En Cuadernos de Cultura Latinoamericana No.40. Universidad Autónoma de México: México D.F. – México.
Palacios, Alfredo L. (1979). “Bolívar y Alberdi”. En Cuadernos de Cultura Latinoamericana No.78. Universidad Autónoma de México: México D.F. – México.
Pérez Cruz, Felipe de J. y Suárez Salazar, Luis Armando. (2010). Bicentenario de la primera independencia de América Latina y el Caribe. Editorial Ciencias Sociales: La Habana – Cuba.
Poniatowska, Elena; et.al. (1993). Patriota y amante de usted. Editorial Diana: México D.F. – México.
Romero, José Luis. (2012). Pensamiento político de la emancipación. Primera reimpresión. Biblioteca de Ayacucho: Caracas – Venezuela.
Rodríguez Lapuente, Manuel. (1982) Biografía de Simón Bolívar. Instituto de Estudios Sociales-Universidad de Guadalajara: Jalisco-México.
Zúñiga, Luis. (2010). Manuela. Editorial el Perro y la Rana: Caracas – Venezuela.
PÁGINAS WEB
Amaya Banegas, Jorge Alberto. El legado de Francisco Morazán en Centroamérica: Los imaginarios del héroe unionista y su herencia histórica. Págs. 46-57. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5869 URI: http://hdl.handle.net/11298/383 ©Universidad Tecnológica de El Salvador REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓOT, 2017 AÑO 7, n. º 8, ISSN 2078-0664, ISSNE 2378-0664 47
Kohan, N. (2013). Simón Bolívar y nuestra Independencia. Recuperado de
https://es.book4you.org/book/6140592/e71f0a
Lavrestski, I. (1982). Simón Bolívar. Recuperado de
https://es.book4you.org/ireader/18996026
Lynch, J. (2006). Simón Bolívar. Recuperado de
El Libertador, Simón Bolívar, Trino Barrantes Araya, Venezuela