Ir al contenido principal

Las Armas Igualan

Carlos Meneses Reyes

Carlos Meneses
Carlos Meneses Reyes.

 

Un día de mayo de 1970, salía de la Cafetería Central, en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, y vi a un paisano de Provincia, vecino de mi barrio – cantante por cierto- enfrascado en inminente pelea contra corpulento costeño de 1.80 metros e interviniendo grité: – Oí, vos, con 1.50 metros, que vas a pelear con ese. Y me contestó: “Carlos, las armas igualan” (…) (!!!).

Sin incurrir en simplismos, pareciere que el militarismo adocenado en Colombia desconociere tan cruda realidad palpada en la sindéresis del enfrentamiento insurgencia- ejército colombiano y en el entorno del fatídico desarrollo del conflicto armado interno colombiano.

Falso que debido al rompimiento de la tregua unilateral de las Farc-ep, se haya retrocedido en la búsqueda de la solución política para el fin del conflicto armado en Colombia. El peso político sustancial lo determinó la instalación de La Mesa de La Habana, que con sacrificio y dolor, aún no ahorrados al pueblo colombiano, continúa. Lamentablemente se ha fallado en el des escalonamiento del conflicto. No se ha afectado la llamada buena fe que ha de prevalecer entre las partes contrincantes en conversación sobre el presupuesto que ab initio acordaron de negociar al calor del conflicto y no de la reflexión pausada del silenciamiento de los fusiles. Pero de ahí que la preponderante base de “nada está acordado, hasta que todo esté acordado” no haya degenerado en entelequia, es otra cosa.

En eso cada parte en confrontación pareciere escudarse. El establecimiento gubernamental para impulsar sus planes a futuro mediato, expresado en la dinámica legislativa impuesta contra las aspiraciones del campesinado colombiano; las adocenadas políticas neoliberales como si nada estuviera sucediendo y el complejo escenario de presencia actual del paramilitarismo que se viene practicando y causa aprehensión; lo cual – a su vez- está generando positivo relacionamiento del movimiento popular y de masas hacia la acción y en tanto, la contraparte insurgente incurre en una especie de marasmo, sino moral, al menos físico, en cuanto a determinar en qué aspectos puntuales ajusta, definitivamente, sus alcances para dar el salto inminente para el Acuerdo Definitivo; dado ya el esclarecimiento de la existencia de una Comisión de la Verdad Histórica del conflicto en Colombia.

Cómo llegar a un acuerdo definitivo

Punto álgido a asumir. El planteamiento por parte de la insurgencia esta consecuencialmente claro: definición por parte del Establecimiento-con la venia del imperio y no del cipayo interés militarista y oligárquico colombiano- de un cese bilateral definitivo a toda confrontación armada en el territorio nacional. Esto conllevaría a un inminente cambio en el escenario nacional: Uno, reconocimiento de una institucionalidad militar con todos sus espectros de soberanía nacional y territorial en el mapa político nacional. Dos, continuada presencia insurgente en tradicionales zonas de influencia sin símbolos de iconografía desafiantes. También efectos esenciales, a nuestro modesto modo de ver: facilitación al Acuerdo para que la Insurgencia del Ejército de Liberación Nacional (E.L.N), se siente a manteles en la Mesa de Negociación para el fin del conflicto armado interno en Colombia y definición a tomarse por parte del Partido Comunista Marxista-Leninista, en clandestinidad, y su expresión armada el Ejército Popular de Liberación (E.P.L), con el mismo objetivo de definición histórica nacional.

De los instrumentos a implementarse

Para no redundar, se cuenta con un dinámico escenario, tanto nacional, como internacional, para implementar el uso y aplicación de mecanismos viables, tendientes a lograr la materialización del acuerdo del cese bilateral definitivo del fuego. No es momento de entrar en discusiones semánticas si será por medio de un “Acuerdo Plenipotenciario”! o por un “Armisticio” o por una “Capitulación”. No obstante diferenciemos:

Un armisticio consiste en la suspensión de las agresiones entre dos grupos (países, naciones, facciones) que se encuentran enfrentados en una lucha armada. El término armisticio proviene de un vocablo latino que sirve para referirse a la suspensión de hostilidades que se pacta entre ejércitos o facciones en conflicto. El armisticio aparece como una suspensión temporal y convencional de las hostilidades. Es suspensión. (Definiciones tomadas del internet).

Acuerdo o Convención: en la acepción del derecho internacional privado (DIP) obedece a manifestación expresa y libre, de voluntades de partes vinculantes.

Capitulación

Se conoce como capitulación al convenio en que se estipula la rendición de un ejército, facción armada insurgente o rebelde, con entrega de plaza o punto fortificado. Se llama capitulación debido a los capítulos que prevé todo un suceso de entrega o rendición.

El lector en su sapiencia interpretativa sabrá ajustar cuál de las denominaciones es la que aplica al escenario real y objetivo colombiano.

Conclusión

Asistimos al repaso histórico de una Colombia en que definitivamente están dadas las condiciones tanto subjetivas internas como objetivas internacionales, para erigirnos como un país civilizado en la solución definitiva de la cruenta lucha armada por todos y todas padecida. Paz y jamás olvido a los caídos!

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aguacate Perdiendo la perspectiva de la soberanía

Luis Alberto Salas Sarkís

 

Si los costarricenses quieren saber en qué convirtieron nuestra Patria los neoliberales, solo tienen que ponerle atención a lo que está sucediendo con la importación y producción de aguacate.

Se reportó que en varios países: México, Australia, España, Guatemala, Sudáfrica, Ghana, Israel, Venezuela y del estado de Florida, Estados Unidos, se ha dado un brote de la enfermedad Sunblotch y Mancha de Sol que afecta la producción de aguacate. Este mal no ha ingresado a nuestro país y el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la oficina de control Fitosanitario tomaron la decisión de detener la importación de este producto de los lugares contaminados. Esa es una medida lógica, buena y de protección del productor nacional y del consumidor. Sin embargo, no se puede salir del asombro al ver al propio ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, criticar esta medida y exigir su eliminación invocando para ello los “acuerdos de la Organización Mundial del Comercio”.

Ni el mismo Papa defiende el texto de la Biblia, como el COMEX defiende los acuerdos internacionales que han sido firmados en contra del Pueblo, de su voluntad y en su perjuicio. Para los neoliberales y sus defensores no existe Soberanía, Libertad ni derechos de ningún tipo para nuestro país, lo que impera por sobre la Ley y la Constitución son los acuerdos de la OMC y los tratados de libre comercio, firmados para destruir nuestros agricultores, porcicultores, ganaderos y todo lo que se pueda producir en nuestra Patria, aunque sea más barato para el consumidor. Acusan la medida tomada por el MAG y el control Fitosanitario de “querer beneficiar al productor nacional…” y ¿qué de malo tiene eso? si eso fuera así ¡sería muy bueno! así lo vemos y deseamos los costarricenses. Pero para el Ministerio de Comercio Exterior ejercer nuestra soberanía incumpliendo un punto o una coma de los acuerdos de la OMC sería “la destrucción total de nuestra economía” ¡qué charlatanes se vuelven los políticos cuando defienden sus estupideces!

También aparecen en escena la “organización Consumidores de Costa Rica” que acusó al Gobierno de evitar el ingreso de alimentos para privilegiar a la producción local, más cara, en perjuicio del consumidor y de los importadores. ¡Que falta de seriedad de esta gente! Si el Gobierno quiere beneficiar la producción local, eso sería en beneficio de nuestra Patria, de costarricenses que necesitan un trabajo y evitaría la ruina de agricultores que han sido golpeados por las importaciones irresponsables de gente sin escrúpulos que los han querido arruinar desde siempre.

No es cierto que importar un producto sea más barato que producirlo en nuestro país. Esa es solo una mentira que han dicho tantas veces para que la gente la crea. Producir en nuestro país es mucho más barato que importar y la prueba más tangible de esto es que los precios no han bajado pese a que se importa supuestamente a menor precio. Pongamos de ejemplo los frijoles: ¿cuándo bajan de precio? Exactamente en que nuestros pocos frijoleros van a cosechar sus siembros. En ese momento los importadores bajan el precio de los frijoles y trabajan con pérdidas para comprar las cosechas a los nacionales a precios ridículos, humillantes y muy por debajo de lo real. Cuando  compran toda la cosecha nacional, inmediatamente les suben de precio a los frijoles y manejan el mercado a su antojo, porque los pocos importadores se ponen de acuerdo para fijar el precio que les da la gana. Eso si está bien para las organizaciones que “defienden a los consumidores”

Para cerrar con broche de oro, la Cámara de Exportadores y Importadores de Productos Perecederos de Costa Rica (CEIPPCR) amenaza otra vez y descaradamente como todas las veces anteriores hicieron los políticos y empresarios corruptos de nuestro país, de que si se evita la importación de aguacates “se perderán al menos 700 empleos directos y más de 5,000 indirectos debido a la restricción para importar” Otra vez la campaña mentirosa e hipócrita de “la pérdida de empleos sino hacen lo que queremos” miente, engañan y amenazan con la pérdida de empleos, que fue su mejor arma en la campaña del TLC. Siguen mintiéndole al Pueblo.

No es cierto que se vayan a perder esos empleos, por puro sentido común se puede entender que jamás la gente dejará de comerse un casado porque no le ponen una tajada de aguacate o dejará de ir a un bar porque no le ponen aguacate al chifrijo. El aguacate es una fruta y como tal no es indispensable su consumo para subsistir. Tampoco es un ingrediente único para elaborar alimentos. Decir que se perderán empleos por una restricción a su importación es una mentira, pero lo que sí es verdad es que su importación ha dejado sin empleo a muchos de nuestros agricultores y sus familias. Si se les prometiera a los productores nacionales que no se importaría más aguacate, ellos sembrarían suficiente para abastecer el mercado nacional, sería una fuente importante de empleo y sacaría de la ruina a muchos humildes campesinos. Pero la realidad del modelo de desarrollo que nos han impuesto es otra: los neoliberales han convertido nuestra Patria en esclava de las corporaciones del capital extranjero y nos han sometido a la voluntad de otros países que ahora manejan nuestra economía. Esto se va a acabar.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El cinismo político, otro flagelo

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

 

En Honduras hemos pasado por etapas de movilización ciudadana inclusive, después de la tormenta tropical Mitch, lo que llevó a construir conciencia ciudadana en nuestra sociedad.  Ante las evidentes irregularidades en el manejo de las ayudas internacionales en auxilio para reconstruir el país, se presionó al gobierno liberal de ese entonces a constituir capítulos de transparencia ciudadana, lo que desembocó en la constitución del Consejo Nacional de Anticorrupción. También hubo exigencias para transparentar la gestión pública, constituyéndose el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP). Fue en esos primeros años que se reformó la Contraloría General de la República y se constituyó el Tribunal Superior de Cuentas (TSC). Además, tuvimos la huelga de los jóvenes fiscales, algo que no logró obtener las reformas exigidas, aunque sí pudo fallecer cualquiera de los jóvenes participantes.

Sin embargo, los flagelos contra este empobrecido país en lugar de disminuir aumentaron. La cooptación política de tales instituciones destruyó su razón de ser. Se pasó de una corrupción selectiva a una corrupción generalizada y especializada, dependiendo de la escala social, empresarial y política de sus practicantes y de los niveles de fortunas o capital a que se refiera, sus fuentes y sus destinatarios. La tan llevada y traída transparencia gubernamental ha pasado a involucrar hasta a la conocida ONG Transparencia Internacional (TI) para hacer creer que su gestión es transparente, pese a ser éste el período de gobierno, junto con el de Roberto Micheletti Bain, de los más obscuros que se han conocido en el presente siglo.

La impunidad y el crimen organizado, o no, ha tenido un repunte en el presente siglo sin precedente alguno, hasta llegar a cumplir el record mundial del país más violento. Esto ha ido acompañado de otra distinción: ser el territorio por donde ha estado pasando más del ochenta por ciento de la droga que se dirige a los Estados Unidos de Norte América. Datos de algunos estudios post electorales, señalaron que mucho de los costos de la campaña electoral solamente pudieron ser financiados por el narcotráfico.

Estos flagelos obtienen fuerza mayor entre 2013 y 2015, cuando ya la ciudadanía se había desmovilizado, frustrada e incrédula de las recetas aplicadas y de las promesas de los políticos. La credibilidad institucional se fue al suelo. No ha sido hasta que recientemente, tres semanas atrás, que la ciudadanía encuentra un espacio para movilizarse nuevamente.

Sin embargo, los flagelos persisten y hay uno que se ha mantenido alimentado por la clase política, pero no ha sido considerado como tal. El flagelo del cinismo político.

Ese concepto del ser político es llegar a ser cínico y con arte, aunque se ha aceptado en los círculos políticos nacionales y regionales, se ha convertido en un flagelo que hace mucho daño a la moral social y,  en muchos políticos es casi inherente a ellos, visto y autocalificado como una cualidad en lugar de un grave defecto.

Hace poco, un dirigente del Partido Liberal criticaba a su presidente, Mauricio Villeda, argumentando que, aunque lo respetaba mucho, él no es político y no tiene por ello la capacidad de dirigir el PL. Queriendo decir que es un hombre que no es falso y no sabe mentir, por lo que es incapaz de mantener cohesionado el PL y engañar a miles de ciudadanos acostumbrados a ser ingenuos y creer en cantos de sirenas.

El concepto de cinismo proviene del latín cynismus aunque tiene origen griego. El término permite hacer referencia a la impudencia, la obscenidad descarada y la falta de vergüenza a la hora de mentir o defender acciones que son condenables, según las fuentes consultadas.

Consideramos el cinismo como un flagelo que también ha dañado mucho a la sociedad, puesto que esas conquistas ciudadanas de la primera década del presente siglo, hubiesen sido un avance en la construcción institucional democrática si los gobernantes no hubiesen sido sinvergüenzas y cínicos, al burlarse de su pueblo y traicionándole en sus conquistas. La burla, la desfachatez, en muchos casos, la obscenidad descarada y procacidad,  no ha sido solamente en elecciones amañadas, ha sido en los esfuerzos de fortalecimiento y reconstrucción institucional, defraudando las esperanzas más sanas de una sociedad que desea mejorar su calidad de vida.

Si hay algo que admirarle al Presidente de la República de Honduras es su capacidad política en el manejo de situaciones conflictivas de acuerdo al concepto criollo de ser político. Si estamos de acuerdo que el mejor político es el que mejor sabe mentir y enfrentarse a sus detractores más elocuentes con la tranquilidad y el cinismo más crudo posible. Hasta ahora ha sabido confundir a la ciudadanía sobre el enfoque de las marchas ciudadanas en cuanto a los principales responsables del gran desfalco a la salud. Ha logrado desviar el enfoque de juzgar a los Fiscales del Ministerio Público por negligentes. Ha persuadido a algunos sectores sociales para que entren en un diálogo manejado por su gobierno. Ha hecho creer a algunos grupos sociales que es su gobierno quien más ha perseguido a los carteles de la droga y no el gobierno de los Estados Unidos. Ha logrado la solidaridad de los gobernantes conservadores del primer mundo para financiar sus proyectos neoliberales; hace creer que se va a resolver el desempleo, que se resolverá el hambre; hace creer que toda la población enferma pobre, obtendrá los medicamentos sin tropiezos; privatiza el sistema de salud a manera que la ciudadanía olvide el crimen de lesa humanidad; legaliza lo ilegal; habla fuerte para  hacer pensar que es cierto que va a hacer caer y valla preso quien sea, sin discriminación alguna,  pero sin que se investigue su involucramiento y el de su equipo político en esos hechos corruptos; ya no disimula el hecho de ser quien maneja los tres poderes del Estado y sus instituciones contraloras, él perdona como condena a cualquier ciudadano, es juez, legislador, investigador y ejecutivo. Es decir, enarbola los principios de la honestidad, la transparencia y de la justicia, hace creer que trabajar y trabajar es sinónimo de eficiencia; todo esto sin mostrar la menor duda y sin inmutarse de manera alguna.

El Presidente actual es un joven que aprendió muy bien las artimañas y astucias de los viejos políticos que le acompañaron años atrás y les ha superado. Así que la ciudadanía indignada no puede cantar gloria todavía, aunque las marchas sean su mejor terapia actual. Se está enfrentando al líder político más astuto, calculador y frio de los últimos tiempos, quien está dispuesto a hacer lo que deba hacer para lograr sus objetivos y, como sabemos, éstos no son los de las mayorías empobrecidas, ni siquiera de la clase media que aun sobrevive. Los estereotipos y formatos aplicados en otros contextos seguramente no serán los más adecuados para la oposición, ahora identificada más como los y las indignadas.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus IX

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona

Por estos días, llevaba debatiendo con mi interior -y un poco con una que otra persona- sobre la valoración de la mujer: Dicen que es tiempo de dejar atrás el machismo porque la mujer gracias a su revolución femenina -el feminismo- es libre y puede hacer con su vida y su cuerpo lo que quiera.

Indudablemente, esto me lleva a preguntarme: ¿Qué tan libre somos los seres humanos hoy en día? ¿Será que somos más libres que antes, más libres que antes de la revolución francesa, que antes de la abolición de la esclavitud, e incluso, más libres que antes de que se llegase ese sujeto llamado hijo de Dios?

Sinceramente no creo que en la cuestión de la libertad hayamos caminado mucho, porque vivimos regidos por el instinto de supervivencia, por pensamientos que van degradando a la persona humana, que nos llevan a ser como simples objetos, como un producto descartable o de laboratorio, sólo para… ¿para qué?

No sabría contestar esta pregunta. Si bien es cierto: hoy tenemos libertad, una libertad que conlleva deberes y derechos tanto locales como internacionales, los cuales muy pocos lo conocen y escasos sujetos lo saben, y estos que saben son consciente de que tanto sus derechos como sus deberes empiezan cuando terminan y finalizan cuando comienzan el de otro; por lo que me atrevo a decir que la libertad que muchos profesan tener es la misma libertad que tienen los animales irracionales, no los humanos, porque lo que hace libres a los humanos es la verdad, la sabiduría, y no esa cosa que llamamos mi verdad, la mediocridad o ignorancia, sino la búsqueda de la verdad en sí, esa que te lleva a descubrir los errores y mentiras y a confirmar realidades y prácticas realizadas; es decir, esa verdad que te invita a seguir mejorando aquello que está bien y a andar cambiando aquello que está mal, manteniéndose dentro del derecho, porque la verdad es una confirmación del bien común, de la igualdad de los seres humanos en esencia y dignidad.

Por tanto, si vamos a hablar de respeto debemos tener en cuenta que los hombres y las mujeres somos totalmente distintos, tanto en el pensar como en el actuar, por algunas cuestiones biológicas, cuestiones que influyen mucho en nuestras reacción biopsicosocial, porque por más que todos somos iguales al tener la misma esencia, la misma capacidad humana, la misma dignidad, nuestra composición biológica nos diferencia y hasta limita, por la que no podemos hablar del respeto femenino si no hablamos del respeto masculino.

Si las mujeres piden que se les respete porque ellas no son objetos ni cualquier otra cosa, entonces, ellas también deberían respetar a los hombres, porque aunque ellas digan que no, andan con esa tontería del sexismo -disfrazado de feminismo- que resulta ser lo mismo que el machismo, solo que en versión femenina, como una forma de liberación a la represión sufrida en el pasado paternalista que ahora se ha convertido en un presente putista. Porque así como el machismo suprimía o minimizaba la importancia de la mujer en los roles sociales, hoy en día, la mujer también está haciendo lo mismo con el hombre, lo está considerando obsoleto, un objeto para alcanzar determinado fin, un medio para la adquisición de deseos u objetos.

Pero más allá de ello, ese respeto que exigen para que no se les vea como objetos sexuales tiene que ir de la mano con el respeto y la aceptación de las diferencias que existen entre el hombre y la mujer.

El hombre suele ser más instintivo o impulsivo en las cuestiones sexuales y demás, porque lastimosamente su biología está desarrollada o formada naturalmente así; aunque claro está que esto no justifica ninguna aberración que pueda cometer por dejarse llevar por los impulsos, esos que a veces van acompañados de traumas mentales, aquellos que no fueron tratados a tiempo ni por la psicología ni por la adquisición de conocimientos y la puesta en práctica de la madurez, ya sea por cuestiones culturales o, simplemente, por la mala crianza de los padres, entre otros.

En pocas palabras, el hombre por su biología experimenta menos vulnerabilidades o cambios emocionales, sentimentales y pasionales naturales, es casi estático, por eso su comportamiento es tan predecible; en cambio la mujer, vaya a soportarse a sí misma cuando sufre sus descontroles hormonales, los que a veces suelen ser tan terribles que ni el diablo se acercaría a ella; y otras veces habría que no ir con un revolver sino con toda una fábrica de toallas o quizás construyendo desagües para que sus lágrimas circulen por ellas y no inunden el alrededor.

En fin, lo importante de todo esto es que se llega a un momento en que la razón se duerme y por tanto, en este momento, es donde prima o domina el impulso o instinto como si le hubieras dado un energizante o una fuerte dosis de cafeína o hiperactividad; y de este modo es que el hombre se comporta como un animal, porque también es un animal, solo que racional, tan igual como la mujer, y por eso es importante que se eduque a la razón.

Bueno, lo que yo quería decir es que –aunque no todas- la gran mayoría de mujeres cuando están con la menstruación son tan impredecibles que ese impredecible va más allá de lo impredecibles que normalmente suelen ser, es decir, se eleva al infinito y no hay quién las comprenda, salvo algún mártir; pero no por eso se le debe tratar como una bestia, sino como una persona, entenderla y ayudarla.

Sé que es una exageración al decir la gran mayoría porque la mayoría no es gran, ya que la grandeza es algo que sólo el ser humano consciente y virtuoso puede alcanzar; pero en fin, centrémonos en este caso, debemos decir que hay sus casos excepcionales que no se rigen ni se apegan a esta regla, por lo mismo que la biología del ser humano es diferente, y hay hombres que son más mujeres que una mujer y hay mujeres que son más hombres que un hombre.

En fin, cuando la mujer está en su temporada de diosa impredecible suele inspirar un “¡Dios me libre!” o un “¡Bendito sea Dios!”… Entonces, aunque el hombre aunque no tenga biológicamente ese periodo de superinestabilidad, donde su organismo se convierte en un gran promotor de histeria viva y caminante, los hombres, también pueden llegar a sufrir un estado de inestabilidad absoluta, al que podríamos llamar mensuación, en la que el estrés y los problemas agobian tanto a la mente del hombre que terminan aniquilan a la razón, para que solo se deje llevar por lo que venga, por el instinto, este que se queda de amo y señor de los actos.

Y así como se pueden suprimir recuerdos en un accidente o en una emoción fuerte, también se puede suprimir la razón por un corto lapso de tiempo, el que puede ser fatal, y más si se practica constantemente ello, se hace una costumbre y, por tanto, la razón se queda dormida… ¡Cuesta mucho poder despertarla!; por eso, no toda persona que piensa razona… porque el usar la razón nos invita a la búsqueda de la verdad o a lo más cercano de ella; es decir, a la mejor forma de actuar.

Por ende, en vez de estar fomentando la división de la sociedad, la desigualdad, la discriminación, la cultura del poder o de la muerte, debemos fomentar una cultura de respeto mutuo, con igualdad equitativa, con la finalidad de buscar esa verdad que nos hace libres para ser quienes somos: seres humanos, animales racionales y no irracionales.

En resumen: es tiempo de comprender a la persona por ser la persona y no solo por ser persona; por ello, si vamos a hablar de los derechos de la mujer, también hablemos del respeto como seres humanos cultivando una cultura sin incitación ni represión; con valores, principios y virtudes; donde no sólo se reclame la libertad de la mujer sino también se respete la debilidad del hombre, teniendo cuidado de no despertar o provocar al instinto. Debemos ser consciente de que vivimos en una sociedad que aún no ha aprendido a ser persona humana y vive la vida porque la corriente le llevar y no porque la razón le guía. No podemos negar que todavía somos una sociedad muy ignorante, mediocre, pobre, más bestia que animal, más animal que humano, y más humano que persona.

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Pragmatismo de “Hacer lo que se Tenga que Hacer”

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

 

El «pragmatismo» le ha fallado al Partido Nacional hondureño (PN). Se prepararon desde un año antes, mientras gobernaban con la corriente del ex presidente Porfirio Lobo Sosa, para lograr propósitos propios de una camarilla de políticos sumamente lujuriosos. Desde el Congreso Nacional (CN) legislaron para concentrar el poder en el Ejecutivo, trasladando atribuciones del CN al Consejo de Ministros. Utilizando su control en el Ejecutivo y el CN durante el período de gobierno anterior, trasladaron recursos económicos de las instituciones del Estado a su Partido Nacional a manera de montar una campaña mediática superior a cualquier otro partido durante las elecciones, además de poder comprar hasta la más cara conciencia hondureña y pagar el más caro asesoramiento internacional electoral. Utilizaron el caso de Colombia como el más cercano ejemplo de país para concentrar las mayores fuerzas político militar y las alianzas de ultraderecha internacional latinas, lideradas por Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de Colombia.

Por ese llamado pragmatismo político, dicen que ellos ven hacia el norte como hacia el sur, aun cuando por sus hechos sabemos que su vista hacia el Sur es más para los gobiernos de su mayor simpatía como Colombia, Chile y Panamá. Hacia el norte está desde luego atado con el Tea Party y la gusanera miamense. Con el gobierno de México y Guatemala definitivamente se han aliado utilizando el dolor humano de quienes escapan de las atrocidades que vivimos en el Sur. Hacia Europa, mantiene sus estrechas relaciones con el gobierno español e inglés, un tanto con Alemania e Italia, solamente que estos gobiernos son muy inteligentes y no fáciles de engañar. Con los países de Europa Oriental está más ligado con los gobiernos de ultra derecha, al igual que en Asia.

Los planteamientos económicos neoliberales son muy apetecidos por los nacionalistas, desde luego, puesto que son sumamente liberales e individualistas, lo que conviene a los intereses de la cúpula gobernante nacional. Por esto, han actuado de manera muy libre, irrespetando cualquier ley del país, si no es que la logran reformar. Han estado gobernando por mandato y no por consenso alguno. Así que de nacionalistas no les encaja ni el nombre, dado que venden cualquier cosa de la nación que sea transable.

Su incapacidad administrativa republicana y sus ambiciones de enriquecimiento rápido les llevaron a poner las riquezas nacionales en venta e hipotecan mediante la Alianza Público Privado zonas y regiones completas del país. Concesionan cualquier posible recurso que les posibilite generación de ingresos inmediatos, sin dar información a la ciudadanía de sus gestiones y compromisos, menos de los ingresos que generan sus negocios. Reiteran cada dos horas el uso de la palabra “transparencia” y ante la última coyuntura nacional de protesta contra la corrupción, su eslogan es “caiga quien caiga por la corrupción”, siempre que no le toquen a sus principales cuadros, desde luego.

El problema que tienen ahora es que se ha pasado de un alto nivel de incredulidad a la institucionalidad del Estado, a la confirmación de una muy elevada e infame corrupción que incluye el crimen de lesa humanidad a más de 2,800 personas. Su respuesta es buscar dispersar la atención al afirmar que los demás partidos han sido corruptos de igual manera, lo que la ciudadanía no ignora pero ve de manera diferente. De los demás partidos, solamente el Partido Liberal ha estado en el poder, y el Partido Demócrata Cristiano que ha servido a ambos, PN y PL, como uno de los más oportunistas en compartir alguna cuota de tal poder desde hace varias décadas. Los otros partidos con más de 10 años de existencia son el PINU, ahora en oposición con una sola honorable diputada, y el Partido de Unificación Democrática (UD) con otro diputado que actúa a conveniencia propia, más un asesor presidencial en igual circunstancia. Desde las últimas elecciones, el Congreso Nacional cuenta con mayoría de diputados en la oposición de los nuevos partidos: Partido Anti- Corrupción (PAC) y LIBRE. Este último está coordinado por el Ex Presidente Manuel Zelaya, ex miembro relevante del Partido Liberal y su líder es la Señora Xiomara Castro de Zelaya, partido que surge a raíz del golpe de Estado del 2009.

En su pragmatismo político y uso de cualquier medio para lograr sus propósitos, el PN firma un convenio con el organismo dependiente del Banco Mundial, como es Transparencia Internacional (TI), de quien se tiene dudas sobre su imparcialidad a nivel internacional y ahora, con más razón con lo acontecido en Honduras.

Otras de sus acciones pragmáticas son:

A manera de hacer borrón y cuenta nueva, aceleran la privatización del sistema nacional de salud. Así la ciudadanía se olvida del latrocinio existente dentro del mismo.

Se monta un ejército pretoriano que atemorice a la ciudadanía organizada, de manera que se siembra el miedo a las protestas.

Se monta un carísimo sistema mediático que resalte el personalismo del Presidente de la república para su proyección a futuras elecciones.

Se capitaliza y utiliza en beneficio propio la persecución del gobierno norteamericano a los carteles de la droga en todo el continente. No obstante, se devela el trasfondo de las extradiciones de capos.

Para desprestigiar las primeras protestas contra la corrupción los líderes del PN aseguran públicamente que éstas son patrocinadas por el crimen organizado. Lógicamente esto más molesta a la ciudadanía.

En una acción de disminuir y detener las presiones sociales y políticas por el latrocinio evidente al IHSS, nombran la Comisión Multipartidista dentro del CN. Sus resultados son lo contrario a lo esperado por los del PN. Fue un engendro que nació con el Síndrome con Inmune Deficiencia Adquirido (SIDA), el cual amplió la indignación popular.

La indignación e inteligencia civil está exigiendo la intervención de las Naciones Unidas para evaluar la alta corrupción existente, a lo que se ha negado el gobierno, arguyendo que eso desprestigia al país, sin embargo, ayer viernes, casi 40 mil personas le presentaron la solicitud a la representante de UN.

Ante estos y otros hechos del pragmatismo nacionalista, la duda es si no solamente hay incapacidad administrativa para manejar un gobierno al servicio del pueblo, pero una significativa incapacidad política para gobernar una nación con creciente indignación por los abusos y usos equivocados del poder que el Soberano Pueblo le da a algunos ciudadanos y ciudadanas a través de sus partidos políticos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Otra vez militares a Centroamérica?

Fuente: Editorial de La Jornada

 

El Comando Sur de las fuerzas armadas estadounidenses anunció ayer que esta misma semana empezará a desplegar una fuerza de tarea de 280 infantes de marina ( marines) conformada por tropas de aire, mar y tierra, con el propósito de entrenar a las fuerzas locales –sobre todo las hondureñas– en combate a la delincuencia organizada y tareas de rescate de población civil ante desastres naturales. El grupo principal de esta fuerza, de 180 efectivos, será enviado a la base militar que Washington controla en Honduras, en la localidad de Palmerola. Los otros 100 se distribuirán en otros puntos del territorio hondureño, así como en Belice, El Salvador y Guatemala.

“Los marines estarán en posibilidad de agrupar rápidamente personal y equipos en la región si son requeridos ante una situación de emergencia”, indicó el Comando Sur en el comunicado.

La información resulta preocupante porque, de acuerdo con los antecedentes históricos, la presencia de fuerzas militares de la potencia del norte nunca ha sido positiva para las poblaciones centroamericanas. Desde las incursiones del filibustero William Walker en Nicaragua, Costa Rica y Honduras (ya antes había intentado, sin éxito, hacerse con el control de Sonora y Baja California), a mediados del siglo XIX, hasta el respaldo genocida de las administraciones Reagan y Bush a las dictaduras guatemalteca y salvadoreña, en la penúltima década del siglo pasado, la presencia de los contingentes militares estadunidenses en Centroamérica se ha traducido en masacres, violaciones masivas a los derechos humanos, apoyo a tiranos impresentables y pérdida de soberanía para las naciones afectadas. De hecho, esas aventuras bélicas han terminado en ocupaciones en forma –como ocurrió en Nicaragua con Walker, quien proclamó una república esclavista, o 70 años más tarde, con tropas regulares cuya presencia provocó el inicio de la guerra de liberación encabezada por Augusto César Sandino– o en la conformación de regímenes marioneta, como pasó en la propia Nicaragua con la dinastía de los Somoza; en Guatemala, con Carlos Castillo Armas, y en Honduras, con gobernantes civiles puramente decorativos, hace tres décadas.

Hoy día Washington no es más respetuoso de los derechos humanos y las soberanías que hace 30, 60 o 100 años, como demuestran los abusos policiales que ocurren mes tras mes en las calles de las ciudades estadunidenses; las torturas en Guantánamo y Abu Ghraib, y las incursiones bélicas de la administración Obama en Libia y Siria. Por lo demás, Estados Unidos tampoco ha renunciado a su orientación colonialista e injerencista.

En tales circunstancias, un nuevo despliegue de tropas de Washington en Centroamérica abre la perspectiva de un nuevo ciclo de violaciones masivas a los derechos humanos y a atrocidades como las que perpetraron los militares y paramilitares de la región bajo la dirección, entrenamiento y financiamiento del Pentágono y la CIA. Para colmo de males, si los gobiernos de la región son incapaces de enfrentar al crimen organizado y llevar a sus cabecillas ante los tribunales, cabe dudar de su capacidad para sancionar a tropas ocupantes que, como ocurre hasta con los cascos azules de la ONU, tienen la impunidad garantizada para cometer cualquier clase de atropellos contra la población civil.

La noticia comentada abre, en suma, una perspectiva ominosa para Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Cabe esperar que los gobernantes de esas naciones hermanas recapaciten y rechacen semejante ayuda.

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Meneses.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un ataque ni tan dorado, ni tan dorada la píldora

Carlos Meneses Reyes
Carlos Meneses
Carlos Meneses.

Una nueva gota fría cae sobre el recipiente del proceso de conversaciones en La Mesa de La Habana. Pero esta vez, tampoco rebosó la copa, desbordándose lo alcanzado, conforme a la imaginación de la mediática y de los enemigos del proceso de negociaciones, para alcanzar una superación civilizada y política al conflicto interno armado colombiano.

Los sucesos del martes 14 de abril, en que una columna insurgente de las Farc-ep, ataca un campamento del ejército gubernamental colombiano, con un saldo de 11 militares muertos e igual número de efectivos heridos y baja de un rebelde “vestido todo de negro”, ha suscitado aspavientos de furiosos ecos militaristas de la extrema derecha colombiana; de los enemigos furibundos del desarrollo de conversaciones en el proceso de La Habana, la cúpula en las FF.MM y por supuesto el ministro de la guerra Pinzón, y los feroces enemigos de la búsqueda de la paz en Colombia, como el disidente del Establecimiento senador Álvaro Uribe V, el procurador Ordoñez y ahora la adornada figura del Fiscal General con una sorprendente tesis que los soldados acribillados , corresponde a crimen u homicidio en persona protegida por el Derecho Internacional humanitario. (DIH).

En consonancia con una excesiva demostración de los medios de enajenación masiva, alimentando la ruptura del cese unilateral al fuego de la parte insurgente y la terminación de las conversaciones en La Habana; resultado del cruento incidente insurgente fue la revocatoria presidencial de cese a los bombardeos aéreos a campamentos de la insurgencia por la clasificatoria de deliberado ataque contra las unidades del ejército colombiano, acampadas y adentradas en lo intricado de la oscuridad de la selva.

Del escenario territorial

Los voceros castrenses gubernamentales sostienen que fueron sus tropas atacadas cuando realizaban operaciones de control territorial en la vereda La Esperanza, municipio Buenos Aires, Norte del Cauca. Esto de un factor territorial ubicado y definido corresponde para una apreciación no ligera, de calificación de la acción insurgente; dado que a la luz del Derecho Internacional Público (DIP) el status de Plenipotenciarios que ostentan los voceros de la Insurgencia de las Farc-ep y su contraparte el Gobierno del Estado colombiano, en la Mesa de La Habana, califica la situación padecida en Colombia de Conflicto Armado Interno (CAI).

En la pasada medianoche del martes 14, los rebeldes insurgentes no atacaron una fortificación o plaza militar. Atacaron un campamento militar al que efectivos del ejército colombiano instalaron como lugar donde descansar. Ese campamento ubicado en lo enmarañado de la espesa selva colombiana; así oculto y sobreprotegido bajo la oscuridad de la manigua y la noche, se dispusieron las tropas, seguramente andariegas durante la luz del día, alojarse en ese lugar despoblado; bajo la elemental mira de vigías o centinelas. Por consiguiente no obedeció a premeditado ataque a fortificación, instalación, cuartel o edificación del ejército colombiano.

De la novedosa tesis del fiscal general

Las declaradas afirmaciones divulgadas por el Fiscal Montealegre en el sentido que en el ataque al campamento del ejército se incurrió en una violación al DIH, por haberse cometido crimen en persona protegida y en tal sentido la veintena de víctimas causadas, en este caso, los soldados del ejército nacional, gozaban de ese status de protección internacional; causan atención, no tanto por lo casuísticas, como por el manifestó interés del efecto político-que no jurídico- de su acusación.

Entre las acepciones para comprender esta figura del Derecho Internacional Público de persona protegida, está la del Comité Internacional de la Cruz Roja: “se denomina personas protegidas a aquellas que, en tiempo de guerra, se benefician de la protección establecida en los tratados o en el derecho internacional humanitario consuetudinario”. “En particular, son personas protegidas los heridos, los enfermos, los prisioneros, los náufragos y los civiles que no participan directamente en las hostilidades. Así mismo, son personas protegidas el personal médico y religioso, los voluntarios de sociedades de socorro y los miembros de organismos de protección civil”.

Con lo anterior demuestra el Fiscal Montealegre que no es un teórico de la doctrina militar. Anuncia sí una tesis, y como tal proposición de asunto de un tema como para deliberar. La calificación de Conflicto Armado Interno en Colombia, implica escenarios y sucesos de guerra y un efectivo o actor material de la guerra no incluye en esa calificación de persona protegida.

De los efectos del cese del fuego o cese de hostilidades

En una confrontación armada como la colombiana, obvio que una decisión, sea unilateral o bilateral de cese del fuego, contrae efectos para las partes que lo proponen. La decisión unilateral de la insurgencia de un cese del fuego y así expresado en que cesa cualquier acción ofensiva contra instalaciones gubernamentales y/o castrenses y extensivas a la infraestructura económica, contribuye a la lectura de no atacar; pero ellos se reservaron el derecho de contraatacar y defenderse al ser agredidos. La vocería oficial gubernamental afirmó que la contraparte insurgente había cumplido con lo del cese del fuego unilateral y en retribución se expidió la orden presidencial de no bombardeos a los campamentos insurgentes. Pero esta decisión unilateral de la fuerza insurgente fue puesta en riesgo conforme a denuncias reiteradas por su parte, en el sentido que desde el mes de febrero las tropas del ejército colombiano intensificaban sus ataques contra las infraestructuras de las farc-ep, afectaban a la población civil y sobre el entendido que el ejército aplica ordenes de sus mandos encabezados por el Ministro de la Defensa y el Presidente de la República, como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.

Sabido es que el derecho internacional rige bajo principios consuetudinarios. De tal manera que la decisión de un actor del Derecho Internacional, como lo es la insurgencia colombiana, al declarar el cese unilateral de fuego le incumben responsabilidades subyacentes, puesto que ellos se colocan no en un estadio de combate sino de cese o tregua de hostilidades. En el caso de marras las tropas gubernamentales se encontraban mimetizadas en lo oscuro de la manigua. El ataque no se dio a un edificio o instalación militar, con tropas acuarteladas. Confronta ello con lo denunciado por analistas y medios alternativos de información sobre el riesgo o suerte que corría el cese del fuego o tregua unilateral por las diferentes acciones practicadas por las Fuerzas Armadas gubernamentales con bajas comprobadas, en las filas insurgentes.

Conclusión

1.- De manera que lo sucedido en la nefasta noche del pasado martes 14 de abril enmarca dentro de las acciones propias de un estadio de guerra en un conflicto armado interno generalizado como el colombiano. Sí es una violación a la ley y a la constitución; pero por parte de una fuerza insurgente que desconoce esa institucionalidad y legalidad. Conforme a lo manifestado por el constitucionalista Jaime Córdoba Triviño, “se trata de una típica emboscada. Ese no es un acto prohibido por el DIH, es un acto prohibido por el Código Penal. Eso es un homicidio agravado porque están en incapacidad de resistir”. Sin embargo, al parecer, si hubo resistencia. De manera que la tesis del Fiscal General no tiene asidero a la luz del DIH y si del derecho penal colombiano, bajo el delito político de Rebelión y sus conexos.

2.- Bajo los presupuestos del DIH, en esto del cese de fuego o tregua unilateral de la insurgencia aplican los Principios Universales de los “Actos propios” y de “Buena fe”; en el sentido que al no declarar previamente la contraparte insurgente el cese de fuego unilateral o tregua unilateral, no procede ventaja y le está vedado un ataque sorpresivo contra instalaciones de la fuerza pública y de la infraestructura económica; es decir, conforme al ámbito de su compromiso.

3.- Mantenido como está el cese o tregua unilateral por parte de la insurgencia, correspondería a la parte gubernamental conforme al Principio de Reciprocidad que rige al Derecho Internacional Público, reordenar el cese a los bombardeos a campamentos guerrilleros, con las secuelas de afectación a la población civil que los mismos conllevan.

4.- Las consecuencias trágicas del conflicto armado imploran la decisión política del Acuerdo de Un Cese de Fuego y de Hostilidades en forma Bilateral, desde ya!.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Le Llueve Sobre Mojado

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila.

 

Pese al largo verano que estamos pasando en Honduras, al Partido Nacional (PN) parece que le llueve sobre mojado.

La Comisión de Intervención al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), nombrada por el Presidente de la República, dirigida por Vilma Morales, inicialmente se vio como un paso positivo. Pero Vilma Morales es quien en tiempos del gran fraude dirigía la Comisión de Banca y Seguros, por lo que estaba enterada de los cheques y fondos entregados a su PN desde varias instituciones del Estado, o de cualquier otra transacción que se hiciera por cualquier fuente privada a favor de cualquier partido político. Por esta razón, al tardar tanto el segundo informe que prometiera presentar, sonaron las primeras alarmas de las sospechas.

Fue por las presiones de los medios y ante la inevitable denuncia sobre un escandaloso fraude ocurrido en tal institución, que esta Comisión diera su segundo informe hace menos de una semana, más para lavarse las manos que para revelar lo que se ha esperado de ésta.

Luego la filtración sobre presiones recibidas por los fiscales que investigaban el gran fraude para que no revelaran a los autores intelectuales, surgieron a principios de mayo, revelando que la cúpula del gobierno ejecutivo envió a Francia al Fiscal Especial, Aldana, como embajador en la UNESCO, evitando así que éste revelara la información toral del caso.

En la primera semana de mayo, Radio TV Globo publicaba la información que el PN no quería que se revelara. Miles de documentos se habían filtrado a este medio, quien sin pensarlo dos veces, hizo público su posesión y reveló que el PN había obtenido por medios indirectos unos dos mil millones de lempiras (unos $100 millones) de los siete mil millones extraídos al IHSS, para su campaña electoral.

Era muy evidente la parsimonia con que el Ministerio Público trataba el caso, denunciada esta lentitud por el mismo Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), desde meses atrás, quien muy diligentemente le había entregado una buena cantidad de hechos fraudulentos desde meses atrás. Se había estado entreteniendo al público con llevar a juicio y prisión preventiva a figuras de segunda importancia, lo que pareció más cartas previamente seleccionadas para hacer un escenario mediático. Desde luego, se registraban las propiedades mal habidas por sus operadores, sin que se agilice la entrega del capital robado al IHSS, para su recuperación financiera y calidad de la atención a los asegurados. El CNA sigue investigaciones pese a que sus dirigentes sean considerados de pensamiento muy conservador.

En el momento que se denuncia por Radio Globo que de los siete mil millones de Lempiras (unos 330 millones de US dólares) estimados en el fraude, dos mil millones ($100 millones) habían sido canalizados por los intermediarios al PN, para gastos de su campaña en las últimas elecciones presidenciales del 2013, al término del ex presidente Porfirio Lobo Sosa. El PN, como es ya costumbre, aunque ilegal, le extrajo un porcentaje del salario por planilla a su plantilla de empleados durante gobernó Porfirio Lobo. Nadie se queja, porque sabe que el próximo gobierno hace lo mismo, no importa cuál partido político está en el gobierno. Así que los dos mil millones de lempiras suman a estas extracciones obligadas.

En medio de estas denuncias se estaba, cuando aparece el ex presidente Porfirio Lobo Sosa, miembro del PN, también ex presidente del CN y gran amigo del actual presidente, Juan Orlando Hernández, saliendo de Casa Presidencial. Ante la prensa que lo esperaba en la puerta principal admitió que a su hijo mayor, Fabio Lobo, lo habían detenido en Haití con un paquete de cocaína y llevado prisionero a Nueva York, EU, por la policía contra el narco tráfico conocida en corto como la DEA.

La acusación de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, dice: Acusación15, crimen no. 174. Dice en sus primeras líneas:

“Desde al menos en o alrededor de 2009, hasta e incluyendo en o alrededor de julio de 2014, en Honduras y en otros lugares, y en un delito comenzado fuera de la jurisdicción de ningún Estado en particular o región de Estado Unidos, Fafio Porfirio Lobo el acusado,….” (Traducción libre nuestra) Es decir, que este hondureño, hijo del personaje más importante del país entre 2010 y 2013, al menos estuvo metido en el tráfico de drogas desde, al menos, 2009, cuando se dio el golpe de Estado. Algo de lo que muchos políticos no se sorprenden porque era un secreto a voces su involucramiento en asuntos irregulares.

Desde luego, hay preguntas pendientes de responder a raíz de esta detención y acusación, que debe estar muy bien respaldada por los cuerpos de investigación estadounidenses. Unas de ellas son: 1- ¿Con quienes más actuaba el hijo del expresidente en el negocio de estupefacientes? 2- ¿Si tuvo que beneficiar a su partido político con los ingresos de ese negocio sucio, de cuánto pudo ser ese beneficio? 3- ¿Era este otro asunto del conocimiento del ex gobernante que compartía con su gran correligionario y amigo Juan Orlando Hernández los máximos poderes del Estado, pero que callaron también para no afectar “el proceso democrático nacional”?

Cuando era indetenible la publicación del gran fraude al IHSS, en el último trimestre del 2014, apareció el ex presidente Lobo, afirmando que él conocía del hecho, pero que no había actuado para no afectar el proceso democrático electoral de noviembre 2013. Entonces, muchas cosas de mayor interés público se han mantenido en el cuarto oscuro por salvar la “democracia”.

La verdad era que este enorme desfalco no podría ser ignorado por la cúpula del PN, quien gobernaba, puesto en un país pobre como Honduras, $330 millones no se pueden robar de una institución del Estado sin que su principal gobernante no se entere, lo mismo que su partido político. Menos aún si parte de lo usurpado al seguro de los trabajadores va para financiar su campaña política. Se estima que por causa del desfalco, faltan medicamentos, insumos y equipos médicos desde hace más de año y medio en el IHSS, lo que ha causado al menos 2,800 muertes de asegurados.

El actual presidente del Congreso Nacional, miembro del mismo Partido Nacional, a manera de detener y distraer la atención al tema, nombró una Comisión Investigadora al Ministerio Público, la que decidió investigar en 20 días, 13 casos de corrupción, incluyendo dos asesinatos emblemáticos y, desde luego el caso del IHSS. Esta Comisión pareciera destinada al fracaso frente al pueblo. Primero porque los congresistas no van a sustituir a los investigadores profesionales y no es su papel en el CN. Segundo, porque se han puesto una camisa de fuerza, al asegurar que el sábado 13 de junio (en diez días más), van a presentar un informe completo. El 13 es el último día de trabajo del CN antes de irse de vacaciones legales. Así que no habrá tiempo para reacciones y para que de inmediato compadezca el Fiscal General ante el Soberano Congreso. Algo que han venido solicitando al menos dos de los partidos de oposición.

No obstante, los dirigentes del PN siguen actuando como que el pueblo se mantiene ignorante, ingenuo y dispuesto al mayor sufrimiento posible que la humanidad pueda soportar. Por el miedo que se le ha inculcado con todo un ejército a la orden de quien tiene el poder absoluto; porque muchos han caído en la mendicidad; porque aún hay quienes creen en promesas sin fundamentos y, por lo mágico religioso en mucha ciudadanía capturada por muchas sectas religiosas. En esto el gobierno es acompañado por los principales miembros de la Corporación Hondureña de la Empresa Privada (COHEP) y algunos diplomáticos representantes de gobiernos conservadores.

Pero lo que ha ocurrido en los últimos días, evidencia que este pueblo está levantando oleadas de indignación en las principales ciudades del país y no pareciera detenerse, al contrario, se ha ampliado sus protestas y exigencias hasta resonar sus exigencias fuera de sus fronteras.

Así que con esos conceptos y buscando soliviantar los inquietos ánimos populares, el señor Presidente de la República, después de reunir a los cabezas oficiales de cada poder del Estado, al Fiscal General y demás poderes del Estado, acaba de hacer una cadena de radio y televisión para asegurar que hará justicia y reprimirá la corrupción existente castigándose a cualquier autor de la corrupción. Reitera lo que tanto repite en cada discurso, que él está luchando contra la corrupción, por lo que tiene un convenio con Transparencia Internacional, y ha extraditado al menos diez narco traficantes, como prueba de su buen gobierno.

El problema de estas promesas y amenazas a corruptos es que la corrupción en este y el anterior gobierno persisten, solamente hay que buscar un contrato con una de las instituciones gubernamentales y quien desde lo privado quiera firmar un contrato debe estar dispuesto a perder un buen porcentaje en pagos irregulares. Como nos dijo un buen amigo ingeniero civil, “ahora el estilo de los corruptos del gobierno superó al del tiempo de Mel. Ahora te llevan todos los documentos listos para que los firmes, como puede ser una contratación obligada a un pariente del funcionario o la entrega de algún bien sin que tengas como escapar o probar que te están sobornando.” Y nadie se atreve a interponer una denuncia, puesto que aquí la impunidad está a la orden del día y la vida de cada uno tiene un precio en monedas, puesto que el sicariato ha crecido mucho, especialmente en los que aprendieron muy bien a disparar y eliminar la vida de un humano, en escuelas especializadas.

Los miembros de la cúpula del PN se distinguen por astutos, cínicos y dispuestos a utilizar cualquier medio para “hacer lo que tengan que hacer”, pero pareciera que se le cierran las opciones y si sale de esta tormenta salvo y sano, será un verdadero milagro. Al menos otras cabezas un poco más relevantes en la política nacional tendrán que caer para medio calmar la indignación popular. Además de sumarse más y más antorchas exigiendo justicia, se deben estar encendiendo candelas ante San Isidro Labrador, por algunos nacionalistas para que una enorme tormenta detenga las avalanchas humanas que salen diariamente a las calles en exigencia de la verdad.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Trabajar y trabajar…

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

 

En Honduras el gobierno del Partido Nacional en gobierno, desde que trasladó a su líder de la presidencia del Congreso Nacional a la presidencia de la República, ha colocado en su programa, como uno de sus principales ejes, el combate a la corrupción.

Desde enero de 2014, en la toma pública de la más alta investidura, hasta mediados del presente mes, parecía creíble su discurso y compromiso a los oídos del público menos informado. Aunque los analistas críticos encontraban hechos contradictorios a la promesa de transparentar la gestión pública, desde que se prohibiera la entrega de información a la mayoría de secretarias del gobierno. La utilización de un convenio con Transparencia Internacional (TI), como «caballito de batalla» para justificarse públicamente, sin que se conozcan los informes hechos por TI hasta la fecha, excepto lo que dicen algunas ONG locales afiliadas a ésta. Lo que analistas saben es que en las instituciones del Estado sigue habiendo negligencia, apatía por resolver los problemas fundamentales, ineficiencia, impunidad, corrupción y abuso de autoridad. Que pocas cosas funcionan sin que se tenga que hacer pagos bajo la mesa. Sigue el paracaidismo, el nepotismo y el cobro al funcionario público para financiar al partido en el poder.

El nuevo eslogan del Presidente de la República «trabajar, trabajar, trabajar» tiene un buen efecto en las clases media alta y alta. Donde hay mucha holgura de tiempo. La clase media y media baja, como la clase trabajadora, trabaja tanto o más, cuando tiene un empleo. Especialmente ahora que se irrespetan los derechos laborales. Pero sabemos que dos tercios de la fuerza laboral empleada esta en el sector informal y sub empleada. Este amplio sector no puede trabajar el mes completo, y tiene un ingreso menor al costo de la canasta básica. Si los empleados a tiempo completo ganaran tanto como un ministro seguramente se dispondrían a «trabajar, trabajar, trabajar», no digamos si tuviesen una partida confidencial, una tropa militar que les cuide y autos blindados, helicópteros y un avión de lujo.

Estos privilegios que tiene el Presidente por su investidura, aunque llegue a equivaler a los privilegios de una realeza europea, se asume que son para el buen cumplimiento de sus deberes constitucionales. A toda persona que llegue a ocupar esa alta investidura le corresponde dar lo más y mejor de sus capacidades. No obstante, si es lo suficientemente inteligente y capaz, no tendría que solo trabajar y trabajar, puesto que para ello tiene un innumerable número de asesores, secretarios, asistentes y, puede disponer de los mejores cuadros profesionales del país e incluso asesores extranjeros.

Ser un activista político es algo muy diferente a ser un verdadero estadista. Un estadista sabe la inconveniencia y los riesgos de controlar los otros poderes del Estado. Un estadista de calidad no gobierna en base al miedo, pero en base a consensos.

Todavía hay tiempo para reparar errores.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Romero de América

Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

Rompiendo los protocolos que en casos similares se acostumbran en el Vaticano, el Arzobispo mártir de El Salvador, Óscar Arnulfo Romero, ha sido beatificado – paso previo a la canonización – en la propia capital del país hermano. A poca distancia del lugar donde fue asesinado mientras celebraba la Eucaristía y ante miles y miles de esa gentes que él amó y por cuya liberación ofrendó su vida y derramó su sangre, ante autoridades eclesiásticas y civiles, más aun, ante la mirada del mundo entero, pues esa ceremonia se convirtió en el acontecimiento del día en la prensa mundial, Mons. Romero hizo realidad con creces aquello de que «si me matan resucitaré en mi pueblo». Pero Mons. Romero se quedó corto. No solo resucitó en su pueblo, en su patria salvadoreña, sino en el mundo entero. Oscar Arnulfo Romero, el tímido clérigo cuya heroica lucha por la dignidad de su pueblo lo convirtió en gigante, ha saltado a la historia como el más noble símbolo de Nuestra América.

Por no sé porqué designios de la historia, lo cierto es que, desde el siglo pasado, las diversas regiones étnico-culturales y geográficas que configuran la humanidad se han dado un símbolo, un «mito» en el mejor sentido de la palabra, esto es, un modelo a seguir, una fuente de inspiración, una cátedra de los mejores y más elevados valores como legado espiritual para todos los pueblos de la tierra. Esos símbolos son hoy honra de la especie frente a la barbarie de otros individuos y otros acontecimientos que han llenado de sangre y dolor las páginas de la historia de los últimos siglos. El siglo XX ha sido el más tétrico y brutal de la historia de nuestra especie. Las dos guerras mundiales, el nazifascimo y la actual amenaza de un apocalipsis nuclear que podría acabar con toda manifestación de vida sobre la tierra, constituyen la irrefutable prueba de lo que acabo de decir. Mezcla de terror y de dolor configuran los sentimientos que aterran el corazón y la memoria reciente de la humanidad. Las noticias de acá y de acullá que a diario recibimos solo logran acrecentar esos aterradores sentimientos.

Pero frente a esta monstruosa barbarie, surgen como destellos de luz en medio de las tinieblas, algunos hombres que encarnan lo más noble del corazón humano en cada uno de los rincones que configuran la geografía y las culturas del planeta. Leon Tolstoi para los países europeos, Gandhi para los asiáticos, Luther King para los de Norteamérica, Mandela para el África…y ahora Mons. Romero para Nuestra América. Su legado de luz y de esperanza debe guiarnos sumergidos como estamos en la tenebrosa noche que ha sobrevenido a la id garn parte humanidad.

Por eso no podemos situar a Romero tan solo en los altares, sino tal como él fue en su vida real: sumergido en las luchas y dolores de su pueblo. Hizo suya la suerte y el destino de los más pobres y oprimidos. Romero nació en El Salvador pero hoy pertenece a todos los hombres y mujeres que sufren y luchan por la justicia social dondequiera que estén. Romero seguirá siempre vivo y actuando en cada corazón que palpite en busca de los sueños que lo llevaron a la inmortalidad. Su sangre ha sido semilla de vida.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/