Ir al contenido principal

Salud a la CELAC

celac

La CELAC se origina en el sueño luminoso de Simón Bolívar forjado en el fragor de las batallas liberadoras por la primera independencia de nuestros pueblos. Con el influjo de las ideas de su maestro Simón Rodríguez, y de Francisco de Miranda precursor y líder de las reyertas iniciales propugnando por una América libre y unida desde: “el Río Misisipi hasta Cabo de Hornos extensión de la América colonizada por España. Este proyecto fue detallado en su obra “Colombeia” una sólo patria, la Gran Colombia.”

Fue entonces Bolívar junto a sus correligionarios los que fundaron “La Gran Colombia”. Una Confederación de las nuevas naciones de la cual fue su primer presidente.

Consideraba Bolívar que para lograr la emancipación del colonialismo era necesario derrotar a los ejércitos reales españoles, de manera integral y en todos los territorios. Unificar a caudillos regionales y fuerzas independentistas a lo largo de América. Estaba persuadido de la urgencia de crear una república grande y fuerte como garantía de una independencia permanente, y tener la certeza de resistir a las pretensiones expansionistas de cualquier potencia imperial.

En 1812 el “Manifiesto de Cartagena” propone soluciones al fraccionamiento que campea entre los independentistas y promueve la unión de los distintos pueblos de América, para lograr el objetivo común, la independencia. En el citado documento Bolívar proclama: “Yo soy de sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas; seremos indefectiblemente envueltos en los horrores de las disensiones civiles, y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infestan nuestras comarcas”

El proyecto de La Patria Grande lo impulsó Bolívar al considerar en 1811 que la libertad de Venezuela era colocar “la piedra fundamental de la libertad Sur americana”. Posteriormente en el “Congreso de Angostura de 1819” confirmaría: “La reunión de la Nueva Granada y Venezuela es el objeto único que me he propuesto desde mis primeras armas: es el voto de los ciudadanos de ambos países y es la garantía de la América del Sur.”

En medio de las azarosas dificultades del proceso emancipador, Bolívar, conociendo las diferencias existentes en lo económico, las dificultades geográficas y las particularidades regionales continúa su proyecto integracionista en el “Congreso Anfictiónico” de 1826 en Panamá.

El objetivo era crear una confederación de los pueblos iberoamericanos desde México hasta Argentina y Chile.

Casi toda la América hispana era finalmente libre, luego de décadas de sangrientas guerras contra el poder colonial. Ya en la “Carta de Jamaica” de 1815, el libertador reconocía que de la lucha independentista probablemente aparecerían de 15 a 17 Estados; “independientes entre sí”. La egregia asamblea fomentaría una nación potencia de primer orden en el mundo.

El visionario esbozo de Bolívar fue cañoneado por las oligarquías regionales, las advenedizas castas empresariales y los mercaderes sumisos al capital extranjero.

Su utopía se describía en el siguiente pensamiento:

“Este Congreso parece destinado a formar la liga más vasta, o más extraordinaria o más fuerte que ha aparecido hasta el día sobre la tierra. La Santa Alianza será inferior en poder a esta confederación (…)”

José Martí encabezando las batallas cruciales de la lucha mambisa en Cuba cava la primera trinchera, ante las amenazas del nuevo coloniaje tendiendo sus tentáculos desde el norte. En el ensayo “Nuestra América” se emite un paradigma por la segunda independencia, inminente e inexcusable para nuestros pueblos; después de propagarse el estrago imperialista que anunciara Bolívar cuando predijo que: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad.”

Nos instruye y excita Martí con su epístola prodigiosa:

“La colonia continuó viviendo en la república; y nuestra América se está salvando de sus grandes yerros -de la soberbia de las ciudades capitales…, por la virtud superior, abonada con sangre necesaria, de la república que lucha contra la colonia…”

“El problema de la independencia no era el cambio de formas, sino el cambio de espíritu…”

“Sobre algunas repúblicas está durmiendo el pulpo. Otras, por la ley del equilibrio, se echan a pie a la mar, a recobrar, con prisa loca y sublime, los siglos perdidos. Otras, olvidando que Juárez paseaba en un coche de mulas, ponen coche de viento y de cochero a una bomba de jabón; el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pudre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero. Otras acendran, con el espíritu épico de la independencia amenazada, el carácter viril.”

“El deber urgente de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento, vencedora veloz de un pasado sofocante, manchada sólo con sangre de abono que arranca a las manos la pelea con las ruinas, y la de las venas que nos dejaron picadas nuestros dueños” (Ensayo Nuestra América)

Con la inspiración de los próceres independentistas y las libertadoras como Manuelita Sáenz y Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Manuela Gandarillas y Manuela Rodríguez, Juana Azurduy, Micaela Bastidas, Manuela Espejo, Mariana Grajales, Rosa Zárate, María cabrales   y, heroínas de La Coronilla.

Con la entereza colosal y la erudición de les caracterizase los líderes de los procesos antiimperialistas y transformadores de América Latina y El Caribe, han promovido la unión de las naciones en vías de cambio con los lazos de la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua y la complementariedad que han dado origen a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), a UNASUR, PETROCARIBE, Banco del Sur, TELESUR, el SUCRE, fortalecido Mercosur y CARICOM y, posibilitado el surgimiento de la CELAC.

Hoy como aguijados por las evocativas palabras de la heroína Quiteña Manuela Cañizares: «Cobardes…! Hombres nacidos para la servidumbre… de qué tenéis miedo…? !No hay tiempo que perder…!, las generaciones actuales emprenden un nuevo ciclo liberador, en el que el enfoque preclaro y de larga visión de caminar hacia la unidad de los pueblos y la integración latinoamericana y caribeña, es la piedra angular.

En ese proceso radiante y esperanzador emerge la “Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)”.

La CELAC fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen (México). Ulteriormente, en la Cumbre de Caracas en diciembre de 2011, quedó constituida definitivamente la CELAC.

La I Cumbre de la CELAC se efectúo en Chile en enero de 2013, mientras que la II Cumbre se celebró en La Habana los días 28 y 29 de enero de 2014.

Se avanzó hacia: “la conformación de un ente que garantice la unidad y la cohesión necesarias entre los países de la región y que facilite su desarrollo soberano y su inserción en el mundo. La CELAC es el más reciente de tales intentos.”

Con Hugo Rafael Chávez Frías al frente e inspirados en la vocación unionista de Néstor Kirchner, en la constancia de Omar Torrijos y en los fulgores del Congreso bolivariano de Panamá (1926), dan vida a la CELAC como una  institucionalidad latinoamericana y caribeña de cooperación Sur-Sur y en el espíritu de un nuevo orden internacional basado en el el pluricentrismo y el multipolarismo.

La CELAC emerge como instancia de colaboración regional integrada por los 33 Estados de Latinoamérica y el Caribe, a ella no están invitados ni Estados Unidos ni Canadá.

En el continente brilló el ejemplo indómito del CHE, la sabiduría de Fidel, la memoria antiimperialista de Sandino, el internacionalismo escrito con letras inmortales de miles  de mujeres y hombres, pincelando en el horizonte emancipado de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, la solidaridad como expresión suprema del amor, la unidad y la esperanza de la humanidad.

La CELAC es parte de la arquitectura regional que fomenta la complementariedad. El funcionamiento de la CELAC ha abierto las esclusas de América Latina y el Caribe para convertirla en una comunidad de naciones capaz de dialogar en soberanía, y sobre una base de gradualidad y pluralismo, buscar consensos en temas de interés común sin injerencias nocivas.

“La CELAC puede resumirse de la siguiente manera:

Es un mecanismo de diálogo y concertación política.

Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso.

Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses comunes.

Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el mundo.

Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.”

“Por mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno, la CELAC se constituye en la voz unificada de la región en temas de consenso; es el único interlocutor, que luego de seguir las reglas de funcionamiento, puede promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción y proyección de la región en el ámbito internacional.

En cuanto mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, la CELAC asume entre sus atribuciones, la interlocución de la Comunidad con otros países y grupos regionales. Destaca entre ellos el Diálogo de la CELAC con la Unión Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.”

La Presidencia Pro Témpore (PPT) se encargará de: “liderar el diálogo y la concertación política regional,  buscará afianzar las posiciones comunes regionales en los ejes de trabajo definidos en el Plan de Acción de la CELAC 2014, por medio de la convocatoria de reuniones sectoriales en diversos temas, por ejemplo, la agenda de desarrollo post 2015, cambio climático, cooperación sur-sur, desarme nuclear, seguridad alimentaria y Agricultura familiar.

El órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo de la CELAC, es la Presidencia Pro Témpore. Es asistida por un Cuarteto (antes Troika Ampliada): “compuesta por el Estado que ostenta la Presidencia Pro Tempore, por el que le precedió en esa responsabilidad y por el que lo sucederá como Presidencia Pro Tempore, más un Estado miembro de CARICOM, representada por quien ejerce su Presidencia Pro Tempore».

En la Declaración de La Habana se revalidan los consensos y voluntades manifestados en las Cumbres anteriores.

“Destacando que a dos años de la puesta en funcionamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños hemos logrado construir un espacio de diálogo y concertación política que nos une y hace posible la aspiración de trabajar juntos por el bienestar de nuestros pueblos; que permite, a su vez, una mejor inserción y la proyección de nuestra región en el ámbito internacional

.Ratificando hoy nuestra voluntad irrevocable de fortalecer este espacio de diálogo político efectivo. Hemos sido, somos y seremos diversos y a partir de esta diversidad es que tenemos que identificar los desafíos y objetivos comunes y los pisos de convergencia que nos permitirán avanzar en el proceso de integración de nuestra región. Fortalezcamos nuestras democracias y todos los derechos humanos para todo; demos mayores oportunidades a nuestra gente; construyamos sociedades más inclusivas; mejoremos nuestra productividad estrechemos nuestro comercio; mejoremos nuestra infraestructura y conectividad y las redes necesarias que unan cada vez más a nuestros pueblos; trabajemos por el desarrollo sostenible Por superar las desigualdades y por una más equitativa distribución de la riqueza para que todas y todos sientan que la democracia les da sentido a sus vidas.

Esa es la misión de la CELAC, esa es la tarea a la que hemos sido convocados y esa es la responsabilidad política que tenemos por delante y de la cual deberemos dar cuenta a nuestros pueblos.

Reiteramos que la unidad y la integración de nuestra región deben construirse gradualmente, con flexibilidad, con respeto al pluralismo, a la diversidad y al derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su forma de organización política y económica.

Reiteramos que nuestra Comunidad se asienta en el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminación, a la soberanía, la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el Estado de Derecho en los planos nacional e internacional, el fomento de la participación ciudadana y la democracia. Asimismo, nos comprometemos a trabajar conjuntamente en aras de la prosperidad para todos, de forma tal que se erradiquen la discriminación, las desigualdades y la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de Derecho…

Ratificamos nuestra voluntad de promover el crecimiento, el progreso, la inclusión social y el desarrollo sostenible de nuestros Estados, formulando y desarrollando planes, políticas y programas nacionales con metas cuantificables y calendarios, dirigidos a la universalización del disfrute y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales, con atención prioritaria a las personas en condición de pobreza extrema y sectores en situación de vulnerabilidad como las poblaciones indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y migrantes…

Otorgamos la más alta prioridad a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, la alfabetización y post alfabetización, la educación general pública gratuita, la educación técnica, profesional y superior de calidad y pertinencia social, la tenencia de la tierra, el desarrollo de la agricultura, incluyendo la familiar y campesina y del trabajo decente y duradero, del apoyo a los pequeños productores agrícolas, el seguro al desempleo, la salud pública universal, el derecho a la vivienda adecuada para todos y todas, y el desarrollo productivo e industrial como factores decisivos para la erradicación del hambre, la pobreza, y la exclusión social…

Reconocemos que los pueblos indígenas y comunidades locales desempeñan un papel importante en el desarrollo económico, social y ambiental, así como la importancia de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, asociadas a la biodiversidad y el aprovechamiento de sus recursos, su derecho de acceso al agua adecuada para el riego, de conformidad con la legislación de cada país, y los sistemas comunales de tenencia de la tierra, y los tradicionales de suministro de semillas, y el acceso al financiamiento y los mercados.

Decidimos fortalecer, de manera integral, la base productiva con énfasis en las prácticas locales y culturales sostenibles de las pueblos indígenas y comunidades locales, para una gestión integral que optimice el uso y acceso al agua para riego, desde una visión de manejo de cuencas, la recuperación de la fertilidad del suelo mediante la reposición de cobertura vegetal, abonos orgánicos, terrazas y la conservación e incremento de la biodiversidad, a través de la recuperación y crianza de semillas nativas y producción de semillas mejoradas…

Reconocemos la importancia de considerar el rol esencial de la acción colectiva de los pueblos indígenas y de las poblaciones locales en la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, Como un aporte significativo al Planeta. Apoyamos las acciones que están desarrollándose para impulsar su reconocimiento oficial.

Reiteramos la necesidad de tomar medidas para proteger los derechos sobre los conocimientos tradicionales y ancestrales de los pueblos indígenas y tribales y comunidades locales, evitando su vulneración por parte de terceros a través de registros que no reconozcan su titularidad, así como de promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Apoyamos la negociación que se está llevando a cabo al respecto en los foros multilaterales competentes…

 

Apoyamos la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025…

Reafirmamos nuestra voluntad de impulsar programas regionales, subregionales bilaterales y triangulares de cooperación para el desarrollo, así como una política regional de Cooperación Sur-Sur y Triangular…

Reconocemos, en ese sentido, al Caribe insular y Centroamérica, así como los países en la costa norte de América del Sur con áreas costeras bajas, como las subregiones de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico, social y medioambiental, y abogamos por promover el comercio solidario y complementario, las inversiones y proyectos, Y las acciones de cooperación encaminadas a superar los disímiles retos y dificultades asociados a su vulnerabilidad…

Reafirmamos la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/64/292, de 28 de julio de 2010, en la que la Asamblea General reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos…

Convencidos que el cambio climático es uno de los más graves problemas de nuestro tiempo, expresamos profunda preocupación por su creciente impacto negativo en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares en particular, que compromete los esfuerzos por la erradicación de la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible…

Recibimos con beneplácito la realización del Diálogo Interactivo de la Asamblea General sobre Armonía con la Naturaleza, que se celebró en Nueva York, el 22 de abril de 2013, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, evento que discutió los diferentes enfoques económicos, en el contexto del desarrollo sostenible, para promover de manera más ética la relación entre la humanidad y la Tierra…

Reiteramos el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reiteramos que es asunto de interés de CELAC.

Los países miembros de la CELAC nos comprometemos a seguir trabajando en el marco del Derecho Internacional, y en particular, de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1960, para lograr que la región de América Latina y el Caribe sea un territorio libre de colonialismo y colonias…

Reiteramos nuestro rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter, y ratificamos el Comunicado Especial aprobado por las CELAC el pasado 5 de junio, que rechaza la inclusión de Cuba en la denominada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamento de Estado de Los Estados Unidos.

Reafirmamos la Declaración de Santa Cruz, denominada “Ama Qhilla, Ama Llulla y Ama Suwa” (no robar, no mentir y no ser flojo), de la Primera Reunión Especializada de las Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Prevención y Lucha contra la Corrupción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), adoptada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 8 de noviembre de 2013…

Saludamos con beneplácito al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y al pueblo boliviano, por el lanzamiento exitoso al espacio ultraterrestre del primer satélite boliviano de comunicaciones denominado “Túpac Katari” (TKSAT-1),Realizado el20 De diciembre de 2013 en el centro espacial Xichang, de la República Popular China, reconociendo que los beneficios del Satélite llegarán a millones de bolivianos, facilitando el acceso a la educación e información y garantizará el ejercicio de los derechos humanos y facilitará el intercambio de conocimientos científicos entre los diferentes pueblos de América Latina y el Caribe.

Reiteramos nuestro más firme respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes…

Reiteramos nuestro más profundo rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales y reiteramos, una vez más, nuestra solidaridad con la República de Cuba a la par que reafirmamos nuestro llamado al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas.

Nos comprometemos a seguir trabajando para consolidar a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan a través del diálogo y la negociación u otras formas de solución pacífica establecidas en el Derecho Internacional…

Reiteramos nuestro apoyo al proceso de diálogo que se lleva a cabo en La Habana, Cuba, entre el Gobierno de Colombia y las FARC, y saludamos los avances logrados mediante la consecución de acuerdos en dos importantes puntos de la agenda…

Reiteramos nuestro apoyo a la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2013 del Decenio Internacional de losAfrodescendientes, que se iniciará el 1ºde enero de 2015, bajo el tema “Afrodescendientes justicia y desarrollo”; así como al Comunicado aprobado por los Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, en su tercera reunión, que proclama el Decenio de los Afrodescendientes Latinoamericanos y Caribeños, iniciado el 1º de enero del presente año…

Reiteramos nuestras posiciones en torno a una reforma integral del sistema de las Naciones Unidas, muy particularmente, a la democratización de las Instancias decisorias internacionales, en particular el Consejo de Seguridad…

Considerando que la migración internacional es un fenómeno global que involucra a más de 220 millones de personas entre los que se encuentran mujeres, niños, niñas, adolescentes e indígenas, reconocemos el valor del contenido de resolución adoptada durante el II Diálogo de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre Migración y Desarrollo (DAN2013)…

Expresamos nuestra más seria preocupación por la grave situación humanitaria y de seguridad en la República Árabe Siria, y por la amenaza que representa para el Oriente Medio y para la paz y la seguridad internacionales… Reiteramos que sólo un proceso político inclusivo liderado por los Sirios podrá conducir a la paz y a la realización de las legítimas aspiraciones del pueblo sirio, sobre la base de la estricta aplicación de los principios de soberanía, independencia, autodeterminación, integridad territorial y no injerencia en los asuntos internos…

Destacamos el valor y contribución a la paz y la seguridad internacionales del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe y sus Protocolos (Tratado de Tlatelolco), el cual estableció la primera zona más densamente poblada, libre de armas nucleares en el planeta. Subrayamos nuestro pleno apoyo a los trabajos del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe y en este sentido, reafirmamos la importancia de la colaboración y cooperación entre la CELAC y la OPANAL, órgano especializado de la región, para articular posiciones comunes y trabajos conjuntos en materia de desarme nuclear…

Nos congratulamos del establecimiento del Foro CELAC China y del Mecanismo de Diálogo con la Federación de Rusia, elementos que pueden redundar positivamente en las actividades de la Comunidad.

Expresamos además nuestro apoyo al proceso preparatorio de la II Cumbre CELAC-UE, a celebrarse en Bruselas en el año 2015.”

Es recomendable leer toda la Declaración final de la II Cumbre de La CELAC en La Habana-2014.

La CELAC viene a dar un salto cualitativo que extingue la moribunda sección de intereses de Washington en el continente americano, la tristemente célebre Organización de Estados Americanos (OEA), bien calificada como el “ministerio de las colonias” por Fidel y El CHE.

Con claridad lo explica el hermano presidente del Estado Plurinacional de Bolivia: Evo Morales Ayma:

“Herman@s President@s, quiero decirles que aquí hemos empezado a liberarnos del Imperio, no para dominar a nuestros Pueblos, ni para someter a los Pueblos del Mundo, ni para acabar con los Derechos de la Madre Tierra. Nos liberamos, nos unimos para defender la Vida, la Humanidad, y para salvar al Planeta Tierra. Es nuestra obligación; y cómo trabajar y compartir experiencias en la línea de cómo ser de la Cultura de la Vida y no de la Muerte.

Yo sigo convencido, ustedes saben Hermanos Presidentes, tengo algún contacto con los Movimientos Sociales. Nuestros muchos Pueblos de América Latina y el Caribe están organizados en los Movimientos Sociales; y los Movimientos Sociales son anti-Imperialistas, anti-Capitalistas, anti-Neoliberales. De eso estoy convencido, y por eso nuevamente decirles, no pierdo la esperanza de que un día tod@s estemos sentados aquí, Presidentes y Gobiernos anti-Imperialistas y anti-Neoliberales. Esas Políticas han hecho tanto daño, tanto daño a nuestros Pueblos de América Latina y el Caribe, y después de tanto tiempo ahora nos organizamos para liberarnos…

Todos tenemos problemas, dificultades, pero es más importante que nos regañen nuestros Pueblos que el Imperio. Prefiero que mi Pueblo me observe, me critique, que me esté criticando el Imperio.

Ayer en esta Reunión reservada escuchaba con mucha atención, en los países o en las islas hay unos problemas; no sé cómo podemos crear un Fondo de Solidaridad para rápidamente ayudar a algunos Herman@s en esos países. Cómo aprender de Fidel, de Raúl, del Pueblo Cubano, compartir lo poco que tenemos, y no las sobras como nos dicen.

Creo que podemos juntarnos y ayudarnos, porque cuando hay un pequeño problema viene a chantajear, viene a condicionar alguna Cooperación. Sigo convencido, las Potencias nunca nos van a ayudar gratuitamente, siempre, si hay alguna ayuda va a ser condicionada. Las Potencias como el Imperio Norteamericano nunca jamás van a querer que nos desarrollemos. Eso he visto en este corto tiempo de Presidente, prefieren vernos sometidos, humillados. De eso nos hemos liberado.

¿Cómo concebía el Presidente Chávez la CELAC? Como un Proyecto de Unión Política, Económica, Social y Cultural más importante de nuestra Historia Contemporánea. Comparto perfectamente, es una Liberación Social, Cultural, Económica y Financiera; y he aprendido no solamente a decir que es tan importante la Liberación Social ni Cultural si no la acompañamos con la Liberación Económica y Financiera. Y cuando acompañamos o combinamos la Liberación Social con la Liberación Económica, nuestra Liberación en América Latina y el Caribe será imparable.” (Discurso en II Cumbre de La Habana-Cuba. Enero 2014)

La CELAC es una utopía en proceso real, un fenómeno de la lucha por la segunda independencia que nos llena de vigor para el combate cotidiano por nuestra liberación definitiva. La perspectiva de su desarrollo la encontramos en las palabras del decir preciso y práctico de Bolívar:

 

“¡Lo imposible es lo que nosotros tenemos que hacer, porque de lo posible se encargan los demás todos los días!”  (Respuesta al general Páez, 1819)

Estamos viviendo un profundo cambio en el continente que ha venido germinando en el terreno fértil de la conciencia de nuestros pueblos, forjada con la simiente de generaciones de luchadores y luchadoras por la libertad y el cambio, y en tiempos de cosecha con el advenimiento revoluciones y mancomunados esfuerzos de exploración en los espinosos senderos de la unidad y la integración, en un paisaje señalado por la diversidad política y diferentes concepciones del mundo y la sociedad.

Desde los movimientos populares y las luchas sociales más amplias y disímiles. Como; desde los gobiernos revolucionarios, progresistas, populares, antiimperialistas o de cualquier signo político se buscan oportunidades y se promueve la sinergia para vislumbrar un derrotero posible, para la solución de problemas comunes y el logro de objetivos comunes, desde una perspectiva autónoma, sin injerencias expoliadoras y una visión liberadora.

Motivaciones que llaman al optimismo y nos llenan de entusiasmo para avanzar. Creemos como arengaba Simón Bolívar “El pueblo que combate, al fin triunfa”. (Proclama a los ilustres hijos del Cauca. 7 de noviembre de 1819)

En la CELAC está el crisol de ideas y proyectos que rasga el  acero frío del armatoste imperialista depredador. Como lo anunciaba el clarín de la letra excelsa de Martí:

“No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, como la bandera mística del juicio final, a un escuadrón de acorazados. Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos.”

“¡Porque ya suena el himno unánime; la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran Zemí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla de la América nueva!” (Ensayo Nuestra América)

Ese himno de combate y triunfo que anunciaran Bolívar y Martí está resonando con versos de acción cotidiana, de organización y de luchas victoriosas a lo largo y a lo ancho del continente, está tocando con compás de unidad entre los pueblos y gobiernos de Latinoamérica y el Caribe.

Salud a la III Cumbre de la CELAC; San José-Costa Rica 28 y 29 de enero de 2015.

Bienvenidos Jefas y jefes de Estado, y de Gobierno, Representantes ministeriales, funcionarios y trabajadores (as) de los países de América Latina y el Caribe y,  organizaciones hermanas.

Bienvenidos y bienvenidas a las tierras del Cacique “Coyoche”, del héroe Pabru Presbi, Juan Rafael Mora, Carmen Lyra, Marcial Salas Blanco, Jorge Debravo e Ignacio Arancibia, Manuel Monge, Carlos Agüero Echeverría, “Pepe” Romero y Yamileth López, y también del valiente unionista centroamericano Francisco Morazán; que de estirpe guerrera Hondureña, lo sentimos costarricense.

Abrazamos a los pueblos latinoamericanos y caribeños que vienen con la CELAC, nuestro hogar es su hogar, su trinchera es nuestra trinchera.

 

Oscar Barrantes Rodríguez

Círculo Bolivariano Yamileth López (CBYLO)

Centro Popular Costarricense de Estudios Sociales (CPCES)

 

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ernesto Cardenal y su poesía a los noventa años

Rogelio Cedeño Castro

Rogelio Cedeño
Rogelio cedeño Castro.

 

Mientras el entonces presentador radial y destacado académico, sociólogo y poeta chileno Bernardo Beco Baytelman corría con su micrófono, tratando de entrevistar a Ernesto Cardenal, en los jardines del viejo Pedagógico de la Universidad de Chile, gritándole a voz viva: “poeta”, “poeta”… no puedo sino recordar que yo, por mi parte, no lograba salir de la inmensa y asombrosa alegría de haber escuchado, apenas hacía unos minutos, la exposición y el recital de aquel bardo nicaragüense que, ya por entonces, se había convertido en objeto de mi juvenil admiración. La verdad es que no puedo precisar ahora, después de varias décadas transcurridas, la fecha en la que ocurrió la primera y la única vez que tuve un encuentro visual con aquel poeta de boina y barba blanca, granadino de buena cepa, llamado Ernesto Cardenal (Granada,1925), un hecho que estuvo acompañado de emoción por la emotiva lectura a viva voz de algunas de sus obras, por parte del autor, quien en estos días del año 15 del nuevo siglo, se apresta cumplir los noventa años, en medio de la nostalgia de quienes hemos sabido apreciar no sólo su prolífica obra literaria, sino también su participación en la vida cívica de su hermoso y sufrido país, aunque también se trata de un aniversario presidido por la alegría de que todavía permanezca entre nosotros, dándonos luz con sus valiosas y enérgicas tomas de posición u opiniones valientes, acerca de los más diversos temas, como es el caso de la presunta construcción de un canal en Nicaragua, por parte de una empresa china, la que se ha convertido en una grave amenaza ambiental para todo el istmo centroamericano. Lo que sí es cierto, de toda certidumbre, es que tales sucesos acontecieron en un viejo auditorio del Pedagógico, de la por entonces Sede Oriente de la Universidad de Chile, en el barrio o comuna santiagüina de Macul, allá por el mes de noviembre de 1971, en medio de una de las primaveras más inolvidables de toda mi vida y cuando me resonaban en la mente los versos de poemas como Hora O, Oración por Marilyn Monroe, el Estrecho Dudoso y otros, que conocíamos a partir de la lectura reciente, apresurada y entusiasta que habíamos realizado poco tiempo atrás. Hoy, en medio de este presente que se disuelve a cada instante, no me queda sino recordar con emoción y una cierta nostalgia también al Beco Baytelman, hombre alto y emotivo, que nos deleitaba todas las noches con sus lecturas en la Radio de la Universidad de Chile, especialmente con el cuento de medianoche que mi mujer y yo esperábamos con ansia hasta esa hora, alegrándonos mientras escuchábamos la letra de una canción que decía “Blanca corría la luna y yo corría tras ella…”, una especie de leitmotiv con que se anunciaba la lectura tan esperada de uno de esos cuentos, no importa si eran de Cortazar, García Márquez o alguno de los grandes narradores estadounidenses o europeos. Por cierto que Beco Baytelman falleció prematuramente en el exilio, en México durante el año de 1982, en estos días su recuerdo acudió vivamente en nuestra memoria, sobre todo por su condición de hombre apasionado por la cultura, en medio de las tragedias que nos trajo aquella asonada militar del 11 de septiembre de 1973, la que terminó por lanzarlo lejos de los lares que lo vieron nacer.

Todavía puedo sentir las vibraciones y el entusiasmo del público sentado en el auditorio del Pedagógico, conformado principalmente por estudiantes chilenos y de otras nacionalidades que nos habíamos agrupado en ese sitio. Algunos de aquellos poemas de Cardenal, en especial Hora Cero, eran verdaderos murales, donde las características del despliegue de los elementos de toda una saga, se daba cuenta de las inmensas tragedias vividas por los pueblos de la América Central, a lo largo del siglo anterior.

Nuestro contacto con Solentiname, un itinerario esencial del autor que más nos ocupa en estos días, fue un hecho reciente gracias al granadino, de grata memoria, José Roberto Pacheco Aguilar(1948-2011), quien nos llevó a conocer y a disfrutar de aquellas islas, hace apenas unos pocos años, acercándonos in situ a las utopías y ensueños del autor del Evangelio de Solentiname, pero también de obras como La Revolución Perdida que es también la tercera de sus memorias, las que han venido siendo publicadas a lo largo de la última década. ¡Salud poeta Ernesto Cardenal en este su noventa aniversario!

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El caso de la Procuradora Ana Lorena Brenes y la desestabilización del gobierno

Comisión Nacional de Enlace

Comunicado político Nº 48

 

Los acontecimientos recientes, donde se involucró directamente a un funcionario del Poder Ejecutivo, en este caso al viceministro de la Presidencia Daniel Soley, con el ofrecimiento de una embajada a la Procuradora General de la República, Ana Lorena Brenes, está tomando un rumbo que consideramos en extremo peligroso y pone de manifiesto que efectivamente, se está aprovechando esa acción para elevar de tono un incidente menor y aprovecharlo para escalar una desestabilización del país.

Cuando decimos que ese es un incidente menor es porque políticamente lo es. Sin embargo, los apologistas del eticismo caen en una trampa cazabobos montada por la derecha neoliberal y se lanzan contra el Poder Ejecutivo, haciendo que partidos corruptos como el Partido Liquidación Nacional (PLN), el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) se vuelvan protagónicos, se rasguen las vestiduras y se lancen contra el gobierno.

El escalamiento de este conflicto, a nuestro entender, tiene varios propósitos, entre otros:

  •  Aislar al Presidente Luis Guillermo Solís de sus más cercanos colaboradores y personal de confianza. La persecución y presión sobre el Ministro de la Presidencia Melvin Jiménez es un buen ejemplo de ello. Ha sido atacado desde varios flancos, ataques que ha resistido. El tema del ofrecimiento de la embajada a la Procuradora Ana Lorena Brenes lo pone de nuevo en la mira de sus detractores y enemigos políticos.

 

  •  Aislado el Presidente, otro de los propósitos es hacer fracasar por todos los medios posibles la gestión de gobierno del PAC. Una gestión relativamente exitosa del PAC no le sirve a los partidos tradicionales como el PLN, el PUSC y la tureca libertaria que por un lado verían profundizarse su desligitimidad política/social; y por otro lado, dicha gestión puede dar espacio para el surgimiento y/o fortalecimiento de más actores políticos antibipartidistas.

 

  •  Consideramos que otra de las intenciones, a raíz de este “escándalo”, fabricado en ocho días, es agrietar la fracción legislativa del PAC y de paso quebrar sus alianzas políticas. El PAC ya ha pasado por esas experiencias. En febrero de 2003, una facción disidente encabezada por el entonces diputado Humberto Arce, se alejó del PAC. En junio de 2008, la diputada Andrea Morales igual abandonó el PAC. En ese sentido consideramos que parte del trabajo enemigo es profundizar el agrietamiento de la fracción legislativa del PAC y para eso cuentan con el “tonto útil” de Ottón Solís y el coro de cacatúas eticistas del PAC que se lanzan con fusil en ristre convirtiendo un problema menor en un problema ético sin sentido, prestándose al juego del PLN, el PUSC y la tureca libertaria. En el caso de las alianzas, quebrar la alianza con Frente Amplio se convierte en fundamental.

 

  •  Otro de los propósitos es debilitar al PAC en todo lo relacionado con el proceso electoral del 2016, elección de alcaldes, que ya está en marcha y en el cual están interesados el PLN, el PUSC y la marioneta libertaria. El debilitamiento del PAC en todos sus frentes se hace impostergable para hacer frente a ese proceso electoral que está encima.

 

  •  Finalmente, consideramos que otro de los propósitos es, en mucha medida golpear la III Cumbre de la CELAC por celebrarse en Costa Rica el 28 y el 29 de enero. Sabemos que se mueven todos los intereses en cuanto al tema de la CELAC y los sectores políticos más reaccionarios miran como un objetivo que ese foro fracase. Les interesa presentar ante la CELAC un gobierno debilitado, sin arraigo popular y con escasa capacidad de maniobra de cara los acuerdos que se alcancen.

 

En toda esta ofensiva, sorprende el papel que juega el Frente Amplio, que en mucho se ha prestado a estimular este escándalo prefabricado y se ha dejado arrastrar a la trampa cazabobos de las tesis eticistas. Habiendo problemas mucho más serios, como el tema del empleo, la producción, pobreza, corrupción de gobiernos anteriores, etc.; la fracción de diputados del Frente Amplio (FA) se suma al coro de las cacatúas del PLN, del PUSC y la tureca libertaria y no se da cuenta que, como se explicó, uno de los objetivos es quebrar la alianza FA-PAC. En ese sentido, el FA al defender las tesis de la oposición política de derecha cae en un serio error político. El Frente Amplio debió pasar a la ofensiva y denunciar a los sectores más reaccionarios de la fracción del PAC (Ottón Solís y su coro de cacatúas) de claros y abiertos enemigos del gobierno y fortalecer las alianzas con los sectores más avanzados de ese partido.

No se mal entienda, no estamos justificando la acción del ex viceministro de la Presidencia, él es ex militante del PLN, llevado a ese puesto por el Presidente, así que no debe extrañarse de esas prácticas tan comunes del viejo bipartidismo (PLN/PUSC). Lo que nos extraña es que el Frente Amplio lejos de desmarcarse y hacer un mínimo análisis de las condiciones políticas en las que se da el “escándalo” y abrir un flanco de denuncia contra los que han usurpado y entregado este país, especialmente el Partido Liquidación Nacional, terminan legitimando una maniobra y sumándose a un claro proceso de desestabilización.

Dicho proceso de desestabilización que inició con el tema del ofrecimiento de una embajada a la Procuradora General ya se conoce cuando comenzó y quiénes lo armaron; el mismo tiene su propia dinámica y puede conllevar a consecuencias impredecibles y los que iniciaron este proceso y quienes se prestaron a este peligroso juego, tendrán que asumir las responsabilidades y las consecuencias.

Comisión Nacional de Enlace2

Enviado a SURCOS Digital por Comisión Nacional de Enlace.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sobre el caso de Soley y la Procuradora y las críticas al FA de la Comisión de Desenlace

José María Villalta

José María Villalta Estrada
José María Villalta Estrada*

 

En su «comunicado político 48» La Comisión de Desenlace incurre en el error que tanto critica. Asume como santa verdad las publicaciones de La Nación sobre la posición de los diputados y diputadas del Frente Amplio. Ese medio trató a toda costa de ponernos a pelear con el Gobierno. Incluso publicaron que rompíamos nuestros acuerdos con el Gobierno y después tuvieron que rectificar porque se inventaron la nota. Por supuesto también han invisibilizado las intervenciones de nuestros diputados en el Plenario donde criticaron la doble moral y el juego hipócrita del PLN que ahora se rasga las vestiduras por lo que ha hecho siempre y también recordaron que la Procuradora se ha visto envuelta en otros casos en Gobiernos anteriores donde se ha puesto en duda su imparcialidad. Todo esto parece ignorarlo la Comisión de Desenlace que le otorga demasiado crédito a lo que dice La Nación sobre el FA.

Es cierto que hay una campaña orquestada para desestabilizar y debilitar al Gobierno de Solís. Es cierto que su objetivo prioritario es cortarle la cabeza a Melvin Jimenez por ser un ministro que ha tenido vínculos con movimientos sociales en el pasado. Pero tampoco podemos tapar el sol con un dedo. El principal responsable de que esta campaña haya prosperado es el propio Gobierno que de forma increíble se dispara en el pie y se pone en la diana para que le den a la cabeza. Ni hablar de la torpeza y falta de escrúpulos y decencia con la que Soley manejó su conversación con la Procuradora. Es cierto, viene del PLN pero ¿quién lo nombró? ¿No hay nadie en el PAC que pueda relacionarse con la Asamblea Legislativa sin cometer semejantes errores? Pero además, los únicos responsables de que Melvin Jimenez esté hoy en la picota son Melvin Jimenez y sus asesores de prensa. Si es que los tiene. De forma inexplicable el ministro que más debería comunicarse con la prensa guardó silencio durante una larga semana para luego decir que no sabía nada del ofrecimiento de las embajadas. Esto pudo haberlo dicho el primer día y habría desactivado buena parte de la campaña en su contra. Pero con su silencio y evasivas dejó que se alimentaran las intrigas y la desconfianza. Ahora nadie le cree. En mi vida he visto una gestión de comunicación y relaciones públicas más mal manejada. De todo esto no tiene culpa el Frente Amplio. Aunque la Comisión de Desenlace también parece ignorarlo.

Es cierto que los diputados y diputadas del Frente Amplio han criticado con vehemencia la actuación del Gobierno y han votado las mociones para investigar el caso. Pero esto no significa que se hayan sumado acríticamente al coro de la derecha. Debían censurar la actuación de Soley porque está mal. Porque es una forma cochina de hacer política. Que hay cosas peores? Que todos hacen lo mismo? Pero, esas no son excusas válidas. Si el Frente Amplio defiende las políticas corruptas de los partidos tradicionales solo porque las ejecutó el PAC, perderíamos igualmente toda credibilidad, aunque el Gobierno del PAC no se hunda. Nuestros diputados tenían que votar las mociones para investigar el caso, porque siempre dijimos que estos casos debían investigarse y que los ministros de gobiernos anteriores debían rendir cuentas cada vez que la Asamblea los llamara. No podemos ni queremos desdecirnos ahora solo porque está en la picota el Gobierno de Solís. Si el Frente Amplio pierde su coherencia entre lo que dijo en campaña y lo que hace ahora, habrá perdido todo. No hará falta que la derecha monte campañas en su contra.

En síntesis, la fracción del FA ha dado múltiples muestras de madurez política y lealtad con los ideales que defendemos de una coalición progresista. En muchas ocasiones le hemos salvado la tanda al Gobierno y le hemos ayudado más incluso que su propia fracción. Pero eso no significa que debamos dejar que nos hundan en el fango con semejantes errores. En última instancia, buen amigo es también el que le dice la verdad en la cara al amigo sobre los propios errores. Aduladores y oportunistas sobran.

*Imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Villalta

 

Enviado a SURCOS Digital por Rodolfo Ulloa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

2º Domingo t.o.

Lect.:  1 Sam 3: 3b-10; 1 Cor 6: 13. 15…  Jn 1:35-41

Jorge Arturo Chaves O
Jorge Arturo Chaves O.

 

1- Un pequeño esfuerzo de análisis, ayudado con la imaginación, nos permite ubicar mejor el texto del evangelio. Dos discípulos del Bautista, Andrés y Juan, se sienten atraídos, o quizás simplemente curiosos, por la actuación de aquel que hasta poco antes había sido también miembro de su grupo, Jesús, el de Nazaret, y que ahora está empezando a predicar por su cuenta y del que comienzan a hablarse muchas cosas. Incluso un comentario del mismo Bautista hace que Andrés y Juan se pongan a seguir a Jesús en el camino. Jesús se vuelve entonces y les pregunta qué quieren. Esto lleva, como acabamos de oír, a que se acerquen a conocer y a compartir un poco el modo de vida del Maestro. Lo que debería llamarnos la atención es que esos dos discípulos del Bautista, ya tenían su propio grupo, su propio inspirador, y sus propias prácticas religiosas. ¿Por qué siguen buscando entonces?

2- Este relato nos da pie para pensar en dos maneras muy distintas de vivir lo religioso y la búsqueda de Dios. Una, que podríamos llamar «acomodada», no problematizada, casi no reflexiva, que simplemente hereda una religión de la familia y el ambiente, y adopta un conjunto de creencias y prácticas que ayudan a ir por la vida con cierta seguridad. En esa actitud, prácticamente, no se busca nada más.

3- La otra manera de vivir lo religioso es la que nos refleja este relato de hoy. Andrés y Juan no están solo buscando tener cierta seguridad existencial o psicológica con la ayuda de lo religioso. Su meta no es contentarse con pertenecer a un grupo cuyos ritos y doctrinas les den tranquilidad y les prometan felicidad. Lo que uno puede adivinar es que están buscando algo más y más profundo: una experiencia viva de Dios. Esa búsqueda los hizo dejar el judaísmo tradicional en el que nacieron, la religión del Templo, los llevó después a unirse al movimiento de crítica radical del Bautista y, ahora, esa misma búsqueda los empuja a dejar al Bautista y a seguir a Jesús en cuya forma de vida creen descubrir un camino que les lleve hacia la experiencia de un Dios vivo, no un dios de libro o de creencias.

4- Algunos católicos podrían preguntarse: en nuestro caso actual, ¿para qué seguir buscando si ya estoy en la religión verdadera, ya estoy en relación con Dios?, ¿qué más tengo que buscar? Y una reflexión parecida podría hacerse un musulmán o un judío piadosos. Pero pensar así es empequeñecer la imagen del Dios de Jesús, empequeñecer nuestra propia condición humana y volver la espalda a la cambiante realidad social y cultural. El Dios de Jesús no es un objeto más del universo al que podamos llegar jamás a conocer plenamente. Ninguna teología, ni todas juntas, ninguna iglesia o religión puede jamás entregarnos un libro diciendo que ahí está todo lo que necesitamos saber de esa realidad que llamamos Dios. Si nos dijeran: «vean Dios es así o asá», encerrándonos en doctrinas y conceptos, nos estarían hablando de algo que no puede ser Dios.

5- Por otra parte, el corazón humano, movido por el mismo Espíritu de Dios, se siente siempre impulsado a buscar más. Ese impulso es el que hace avanzar el conocimiento científico, pero también es el que nos hace crecer en el conocimiento de nosotros mismos y en nuestra vida espiritual. Esa búsqueda permanente es la que nos dio en el pasado valiosos aportes a la humanidad y a los cristianos y a todas las personas religiosas. Nos condujo a formular preguntas y a obtener respuestas adecuadas para otras épocas. Pero, de igual manera, una nueva cultura y una nueva sociedad como la que nos ha tocado vivir, nos plantea nuevos interrogantes, nuevas realidades que nos empujan a seguir buscando nuevas respuestas, nuevos caminos para llegar a nuevas maneras de acercarse a la experiencia del Dios de Jesús, una experiencia viva y no solo encerrada en libros y en creencias. Ω

 

Tomado del Blog Los que queremos ser de Jorge Arturo Chaves O.

http://losquequeremosser.blogspot.com/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El derecho al trabajo en la función pública

Negociar es un derecho

Carlos J. Cabezas Mora*

Carlos José Cabezas Mora
Carlos José Cabezas Mora

 

Desde hace mucho tiempo existe una lucha jurídica entre la aplicación de la legislación administrativa y laboral a los y las trabajadoras del servicio público, el deseo y sueño de las estructuras políticas y de poder económico es que los derechos aplicables en el Código de Trabajo no nos apliquen. Incluso hasta se ha implementado tribunales diferentes a los laborales, conocidos como contenciosos administrativos que tratan bajo otras reglas las querellas por injusticias cometidas por el patrono público.

El derecho laboral es progresista, la ley solamente define derechos mínimos que pueden ser mejorados en la relación obrero patronal, además de poner máximos a las obligaciones, como el caso de la jornada ordinaria máxima de ocho horas, mientras que el derecho administrativo fija la norma sin la posibilidad de mejora.

Aprovechando esto el Partido Movimiento Libertario presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la Convención Colectiva del Ministerio de Trabajo promovido por su sindicato Afumitra, la pretensión es que se declare inconstitucional debido a que se trata de una institución del Gobierno Central, de darle razón la Sala Constitucional estaríamos en la antesala de que se pierda todas las convenciones colectivas de los ministerios entre ello lógicamente la recientemente, la obtenida por la coalición sindical del Ministerio de Educación.

Este es un ataque directo a los sindicatos más fuertes del sector público, escogido bajo la fachada de defensa de la legalidad se puede aplicar una injusticia más contra los trabajadores, no dudamos que esta situación podría movilizar protestas del sector sin descartar movimientos de huelga, pues parece ser la punta de iceberg de la campaña impulsada por ese cuestionado partido, cuyos intereses no solo los que promueve como defensores de los consumidores, sino de los sectores más conservadores y retrógrados de nuestra sociedad, y que ha demostrado con facilidad su esencia dudosa que se evidenció en el manejo electoral de pagos.

Sin duda si el recurso es resuelto a favor de los Libertarios esto será otro grave daño a la democracia, pues se consolidará una división discriminatoria entre trabajadores, unos (del sector privado) con mínimos derechos (violados constantemente) pero con gran potenciabilidades, aunque sin sindicatos para lograrlo y los sector publico centralizado sin ninguna posibilidad de mejorar, dependiendo exclusivamente de la “voluntad” patronal para mejorar sus condiciones laborales, voluntad que es en este país más feliz del mundo bastante rara y muy escasa…

 

* Secretario General

Central General de Trabajadores

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Liberalismo y Educación Superior. Temas de fondo

*MEL. Ernesto Herra Castro

Especialistas enseñarán la mejor manera de ahorrar e invertir2
Guevara ha identificado en las Universidades Públicas un enemigo a sus tesis. Estas son un foco de pensamiento crítico.

 

Ante la publicación por parte de Otto Guevara de los montos salariales percibidos por las y los funcionarios de las Universidades Públicas de Costa Rica creo conveniente pensar respecto de la reacción de la Universidad como un todo. Es importante recordar que el interés de Guevara en actuar de esta forma podría tener que ver con una reacción de frustración ante el descalabro político que podría regresarlo a tiempos en que anunciaba pantalones de mezclilla en la televisión nacional y que haría incobrable los montos estratosféricos despilfarrados durante la última campaña política. De por sí, ERA plata de los demás. Tremendo error. Otra posibilidad es que el político criollo promotor del liberalismo colonial se haya encandilado de muerte con la subjetividad proveniente de la Universidad de Harvard, donde además de aprender a recitar los clásicos de la dominación occidental, aprendió la pose y el acento seductor del señor feudal. Este encandilamiento tendría distintas fases. En unas veces se monta a caballo en el tope y saluda a la gente. En otras se enfrenta con las instituciones públicas que hacen posible la vida de la gente que saluda durante el tope. Enfrentándose a estas instituciones Guevara ha identificado en las Universidades Públicas un enemigo a sus tesis. Estas son un foco de pensamiento crítico que, además de formar a las y los futuros científicos, filósofos, físicos que contribuirán con el proyecto de hacer una nación posible, identifican en la naturaleza a su madre y por eso la defiende obstaculizando así los proyectos de inversión de infraestructura que, desde la España post franquista, se ha constituido como un sector económico en crecimiento cuyo control de la institucionalidad política española ha socavado las bases mismas de su proyecto nacional. Lastimosamente no sólo ha llegado nueva gente de este tipo a nuestro país, sino que hay otra de ella que nunca se fue.

Los nuevos ricos costarricenses, aquellos que se han apropiado para sí de lo que antes de los 35 nefastos años de dirección del FMI en manos del PLN y el PUSC era de todos, representados hoy por las cámaras empresariales, el PLN, el Movimiento Libertario y un amplio sector del PUSC, no han dejado de contaminar las formas subjetivas en cómo las y los costarricenses nos construimos como pueblo. Si la subjetividad se construye intersubjetivamente, ha sido la imposición del “mercado”, como institución rectora de la vida social costarricense, lo que ha socavado las bases de nuestro proyecto nacional. Sin embargo, actuar así le ha garantizado a empresas como canal 7 un pedazo para sí de lo que antes era nuestro (TIGO, empresa privada de telecomunicaciones no hubiese sido posible sin la aprobación del TLC).

Además de los actores anteriormente señalados habría que pensar que no sólo en los partidos políticos sino en nuestras mismas universidades hemos aprendido a hablar el lenguaje del colonizador. Recitamos frases con categorías tales como “excelencia”, “desarrollo”, “democracia”, “igualdad”, “soberanía”, “patria” aunque estas ideas hayan sido apropiadas por la oligarquía desde los inicios de nuestro Estado-nación y, en la actualidad, por un circo político en el que el pueblo de Roma poco se divertiría. El mercado capitalista, institución garante de la libertad que defiende Guevara, es el espacio actual en el que la dinámica colonial se reproduce no sólo en el plano geopolítico global sino también en la geopolítica interna de nuestro país. No será difícil imaginarse la distancia galáctica entre Los Guido de Desamparados y Lindora en Santa Ana.

Para Guevara, quien es un criollo occidentalizado por la vía del liberalismo, la mercancía, que es la forma en cómo el mercado reduce el conjunto de determinaciones que hace posible el despliegue del valor en el producto puesto en el mercado, la satisfacción del mercado es antes que la satisfacción de la vida. Es el mercado quien crea la necesidad de la mercancía y no las necesidades comunitarias quien crea las necesidades de la creación de un producto, lo cual es una “robinsonada” de Guevara que aprende bien de su maestro. Para Guevara, que defiende a ultranza el mercado pero quien no se responsabiliza por la desgracia que éste genera, quien pone el capital para producir es quien crea las condiciones para “ganar”, defendiendo la tesis de mercado quien vende su fuerza de trabajo y quien la compra participan en una negociación equitativa. Guevara, criollo colonizado a la Smith, obvia el hecho de que es la colonialidad del Anahuac, el Abya-Yala, el Tawantinsuyu, hoy la “invención de América Latina”, lo que crea el primer capital global y el mercado mundial, segundo, que en la relación capitalista quien compra la fuerza de trabajo compra también la creatividad, la subjetividad, los juicios, los prejuicios, las creencias de quien vende su fuerza de trabajo. Lo anterior se suma al hecho de que es el dueño de los medios de producción quien se apropia para sí de la riqueza socialmente producida. En resumen: la riqueza es la acumulación del excedente de fuerza de trabajo expropiada al trabajador que concentra para sí quien la compra y que hoy defiende Guevara y para lo cual es necesario la construcción de un enemigo en el otro público.

En las Universidades Públicas en Costa Rica hemos posicionado y defendido a la educación como un derecho que hemos conquistado a través de distintas luchas sociales, porque hay que recordar que los derechos son producto de las conquistas sociales y comunitarias, se ha reconocido no sólo la vida de quienes hacen la Universidad posible sino de la máxima de que la construcción de conocimiento es la tarea fundamental de la ésta. Lo anterior le ha exigido a la Universidad diseñar un modelo administrativo que reconoce el desgaste de la vida de las y los trabajadores a través de los años, siendo que es la vida de ellas y ellos lo que crea valor que sí es socializado a través del conocimiento que las y los universitarios producen, así como el conocimiento que las y los trabajadores van desarrollando a través de su vida profesional y que nutre la investigación, la extensión y la docencia universitaria. Con esto último aprovecho para recordarnos a todas y todos que son las Universidades Públicas en Costa Rica quienes dan contención a la pobreza creada y a la que está en desarrollo.

La formación de profesionales en nuestras Universidades Públicas forman parte de la población trabajadora del sector privado costarricense, pero no es el mercado el objetivo del ser de la Universidad. Que la ideología liberal pretenda reducirlo todo al mercado como principio teológico sólo da cuenta de la brutalidad con que se expresa la modernidad actualmente. De nuestras Universidades Públicas se gradúan profesionales que trabajarán en Instituciones del Gobierno, Instituciones Descentralizadas, Cooperativas, Comunidades, Laboratorios e incluso en el Movimiento Libertario. Este último deberá saldar sus cuentas primero antes de pensar en seguir siendo.

Exhibir los montos salariales de quienes trabajamos en las Universidades Públicas en nuestro país sólo da cuenta de que aunque no estamos en una condición de equidad respecto de quien a cambio de un salario compra la vida de otro, sí estamos en condición de discutir de fondo respecto de cuánto deberíamos ganar quienes estamos en la responsabilidad de formar a la población técnica, académica, filosófica y científica con compromiso nacional y una subjetividad maternal en la que se reconoce la naturaleza como un otro. Lo anterior sugiere plantear una discusión que trasciende al sector universitario y nuestras mismas fronteras, ya que esto implicaría también discutir respecto de cuánto deberían ganar quiénes se han hecho para sí de lo que pertenece a todos por mecanismos fraudulentos y espurios, comunitariamente reprochables, éticamente sancionables y socialmente inviables.

Si por algo se ha destacado nuestro pequeñito país es en aportar pequeños avances a la humanidad toda que la transforman haciendo a nuestro país trascender en el tiempo y el espacio. Los hallazgos de Clodomiro Picado son ejemplo de ello.

En la discusión que propongo podríamos, entre otras, preguntarnos ¿Cuánto debería ganar un empresario en un país pobre del Tercer Mundo? o ¿Por qué hay pobres en el Tercer Mundo? o ¿Por qué existe el Tercer Mundo? o ¿Será la publicación de los salarios de quienes hacemos la Universidad Pública posible en Costa Rica una cortina de humo? o ¿Por qué debe ceder el pueblo de Costa Rica todo un pedazo de su madre para que sean las cámaras empresariales y los libertarios que lucren con la generación energética? o ¿Por qué inventar un enemigo de quien hace la vida posible? o Ante la ausencia de “oportunidades” para la población costarricense, tesis desprendida de la teoría liberal que esta gente profesa y profesó durante la campaña del TLC.

¿Cómo podrían las Universidades Públicas costarricenses acompañar la miopía ideológica del sector empresarial para que no sigan profesando tesis que luego les meten en deudas partidarias que tiene que pagar la nación toda? o ¿Por qué ante el quiebre institucional en todo occidente, y los países colonizados como el nuestro, no pensamos en cómo desarrollar un proyecto nacional donde entremos todas y todos? o ¿Por qué si Costa Rica, desde su inicio, fue el proyecto de la oligarquía criolla no pensamos, como pueblo, en cómo desarrollar un proyecto nacional/comunitario? o ¿Cómo es que el sector privado se va a hacer responsable de la pobreza, la miseria, el hambre que produce? O …

La discusión que abre Guevara ante la publicación de los montos que percibimos, en tanto salario, nos da la oportunidad de abrir una discusión muchísimo más amplia. A quienes trabajamos en la «Universidad Necesaria” nos permite reconocernos entre iguales, al tiempo que deja en evidencia la existencia de un sector laboral que, atendiendo lo que hace la Universidad y sobre la tesis que es la producción y antigüedad lo que permiten el incremento salarial, debe guiar la discusión y proyectarla en términos nacionales partiendo de la hipótesis de que son quienes más saben, más han producido y más le aportan a esta Universidad.

 

*Ernesto Herra Castro es profesor de sociología de la Universidad Nacional en Heredia, Costa Rica. Si desea contactarlo puede hacerlo a través de su correo electrónico personal: ernestoherra@hotmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Herberth Herra Castro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Carta al Cardenal Rodríguez

Tegucigalpa M.D.C. 7 de enero de 2015

Del escritorio de José Manuel Zelaya Rosales

 

Su Eminencia Reverendísima

Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga

 

Ciudad del Vaticano

Su Despacho

 

Su Eminencia:

Con todo respeto, me dirijo a Usted en relación a sus últimas declaraciones cuestionando la validez del Socialismo Democrático, como proyecto alternativo que hemos planteado frente al brutal modelo económico social de explotación que se aplica en nuestro país con efectos oprobiosos en contra de millones de hondureños(as) que son cruelmente excluidos del modelo económico y sacrificados por escuadrones de la muerte o sicarios a sueldo.

Los organismos internacionales ya identifican los peligrosos indicadores de Honduras, cuando nos califican como uno de los países más empobrecidos de América Latina, el más violento del mundo y uno de los más corruptos. Me refiero a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Transparencia Internacional (TI). Las cifras de la OMS indican que la tasa de homicidios en Honduras es la más alta del mundo: 103.9 por cada cien mil habitantes. Sin que importe mucho la diferencia numérica en esta macabra disputa estadística con las cifras oficiales, debemos reconocer que vivimos en un clima de creciente violencia, inseguridad cotidiana y espanto colectivo.

La remilitarización del Estado hondureño, los abusos de poder y las constantes violaciones de los derechos humanos, que evidencian la crisis en materia de seguridad así como la violencia que desangra nuestra sociedad fue denunciada por la Misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su visita “in loco” a Honduras al final del año que acaba de concluir. El informe anual de “Human Rights Watch” (World Report, 2014) evidencia también la crisis.

Por todos estos hechos públicos y trágicos para nuestra sociedad, por quinto año consecutivo a partir del año 2010 se nos ha negado nuevamente el acceso a los fondos de la Cuenta del Milenio en los Estados Unidos de Norteamérica. Esta negativa aumenta el descrédito y la pérdida de confianza de la comunidad internacional. Así lo demuestra la carta enviada por más de cien congresistas norteamericanos, que se pronunciaron en 2014 protestando por las violaciones a los DDHH, la represión militar contra los diputados en el Congreso Nacional y el estado de coacción que vive el pueblo hondureño.

La deuda pública aumentada irracionalmente en estos últimos 5 años, es inmoral e impagable. El año 2014 cerramos la economía con una deuda que asciende a casi los 9 mil millones de dólares, sin considerar la deuda flotante, y junto a esta escalada de endeudamiento se ha impuesto al pueblo hondureño más de nueve ajustes fiscales (“paquetazos”, como los llama el pueblo) que superan los 15 mil millones de lempiras anuales en nuevos impuestos. Estas cifras eran impensables hace 5 años, a inicios de 2009, cuando la deuda era apenas del 17% del PIB.

La Ley de la “Tasa de Seguridad” es un nuevo y oneroso impuesto de más de 2 mil millones de lempiras, de los cuales no se rinden cuentas a nadie. Se ha perdido la trasparencia en el manejo de los fondos públicos. El saqueo de más de 5 mil millones de los fondos de los beneficiarios del Seguro Social continúa impune ya que los verdaderos responsables están protegidos por tratarse de grandes proveedores o políticos de alto rango del Partido de Gobierno. La ley que permite la secretividad del quehacer estatal, aprobada recientemente, NO tiene otro fin que no sea el de ocultar las cuentas de los altos funcionarios y promover la opacidad en el manejo de los fondos y los asuntos públicos. Esa ley de secretos modificó arbitrariamente la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública aprobada en mi administración.

Todos los ingresos extras administrados ahora de forma secreta y generados por los infames ajustes o “paquetazos” que con tanto sacrificio paga el pueblo hondureño, al igual que la política de devaluación permanente del lempira frente al dólar; resultan insuficientes para satisfacer los caprichos superfluos del actual gobernante, siempre dispuesto a la compra de aviones de lujo y armas, así como al mantenimiento de una millonaria campaña política y publicitaria en su beneficio personal. Estos nuevos ingresos deberían servir para sacar de la miseria y enfermedad a miles de niños y jóvenes que se encuentran sin empleo y sin educación y no para satisfacer los caprichos personales del Presidente de la República.

La inseguridad, la crisis económica y la falta de oportunidades que hemos denunciado de manera constante, han contribuido a generar el doloroso éxodo infantil que conmovió al mundo ya que se puso en evidencia la gravísima crisis humanitaria en la frontera sur de los Estados Unidos de Norteamérica. Asimismo ha aumentado las migraciones, y como consecuencia las deportaciones crueles de que son víctimas los indocumentados e “ilegales”. Tan sólo por la vía aérea, es decir desde Estados Unidos, el año pasado llegaron como repatriados más de 36 mil compatriotas y los deportados por la vía terrestre, es decir desde México, duplican con creces esa cantidad.

¿Y qué deberíamos decir sobre las privatizaciones de los servicios públicos y los despidos laborales masivos, disfrazados como “suspensiones”, y de las innumerables violaciones a los derechos laborales de los trabajadores del campo y la ciudad, incluida la sostenida represión contra el magisterio nacional, cuyos derechos han sido cercenados al igual que al sector sindical? Nunca como ahora, la clase trabajadora hondureña había sido sometida a tanta persecución, humillación y violaciones, sin protección alguna del Ministerio del Trabajo y de las autoridades responsables de la tutela de esos derechos.

Su Eminencia, en nuestro país se desarrolla un lento pero creciente proceso de construcción de una dictadura institucional, cuyas consecuencias desde ya las estamos sufriendo. El Gobierno de Juan Orlando Hernández, intenta detener las demandas del pueblo por cambios estructurales, mediante la amenaza, el chantaje, la persecución, la limitación del debate abierto y tolerante sobre las ideas, y el control de las instituciones y poderes del Estado; pretendiendo implementar un sistema único y hegemónico sobre el desarrollo, que asfixia el libre pensamiento.

El Congreso Nacional, recientemente aprobó de forma arbitraria decenas de leyes orientadas a reforzar la base supuestamente “legal” de la nueva arquitectura jurídica que requiere la dictadura en ciernes. Leyes como la de Escuchas e Intervención de las Comunicaciones privadas de los ciudadanos, al más puro estilo de los regímenes totalitarios y policíacos; la Ley Antiterrorista; la ley contra las denominadas “conspiraciones” y otras que dan fuerza y “normatividad” a la remilitarización del Estado.

Estas leyes todas fueron aprobadas en sesiones de dudosa legalidad, a la velocidad del rayo, sin siquiera dar oportunidad para un remedo de debate público. Es evidente que el gobernante actual, abusando de su condición de Presidente del Poder Legislativo en el gobierno anterior, utilizó su alto cargo para preparar el camino hacia su mandato personal, tan autoritario y tirano, como fraudulento.

En su delirio y afán de poder, el actual gobernante y sus principales colaboradores han llegado a plantear el continuismo presidencial de manera descarada, para que sea la Sala Constitucional, impuesta durante el año anterior de forma ilegal y corresponsable de autorizar la venta del territorio nacional a través de las llamadas Zonas Especiales (ZEDEs); la que habilite el reeleccionismo continuista, en una abierta y nueva violación de la Constitución, negando al pueblo su derecho a ser consultado en un plebiscito o referéndum (consulta popular) tal como lo manda la Ley fundamental de la República.

Reverendísimo Cardenal: su estadía en Roma puede ser una oportunidad única para informar al santo Padre sobre la trágica realidad que vive nuestro pueblo y sobre la difícil situación que todos enfrentamos. Estamos a tiempo de detener el retorno de épocas oscuras y terribles donde quienes se atrevieron a luchar por la verdad murieron torturados. Usted es el sacerdote cristiano que me enseñó la moral de decir siempre la verdad, sin medir el costo o beneficio involucrados, pero también me enseñó a defender el sagrado derecho a la vida como don de Dios y base fundamental de la existencia humana. Por esas enseñanzas pido respetuosamente a la Iglesia Católica que rompa el silencio y haga la diferencia con sus principales prelados y representantes.

Asimismo, en atención a la nueva visión que se advierte en El Vaticano y tomando en cuenta el origen latinoamericano del nuevo Papa, conocedor profundo de nuestros dramas y tragedias en América Latina, estimo que su Eminencia si no lo ha hecho, debe informar al Santo Padre sobre el escarnio y sufrimiento que está viviendo la sociedad hondureña.

Ruego a su Eminencia prestar atención a esta Carta Pública, que la hace este servidor con la mejor intención y en respuesta a sus recientes declaraciones de prensa. Le pido actuar en consecuencia con su alta investidura y aprovecho esta ocasión para presentar a Usted las muestras de mi más alta y distinguida consideración.

 

José Manuel Zelaya Rosales

Ex presidente Constitucional de Honduras

2006-2010

 

Enviado a SURCOS Digital por Marlin Óscar Ávila.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La cultura de incumplimiento de derechos laborales

Carlos José Cabezas Mora*

Carlos José Cabezas Mora
Carlos José Cabezas Mora

Nuestra legislación laboral que incluyó no solo las normativas protectoras, sino también la creación de Tribunales de Trabajo ambas son hijas del Código de Trabajo, y este es producto del apoyo popular, cuyo precio fue la guerra civil del 48, sin duda alguna mártires y héroes de ese periodo dieron su vida para que hoy se gozara de la arquitectura jurídica para las y los trabajadores.

El Ministerio de Trabajo es más antiguo, pues se crea en 1928, sin embargo con la aprobación del Código de Trabajo debió reestructucturarse y en 1955 se convierte de Secretaria del Trabajo al Ministerio de Trabajo, entre sus fines se define procurar organizaciones profesionales, velar por protección efectiva al trabajo humano y a los derechos de los trabajadores; crear legislación en beneficio de los costarricenses, la familia, el trabajo, los servicios públicos y bienestar social; garantizar la aplicación de las leyes.

Sin embargo a pesar de la opinión mayoritaria para cumplir con un encargo legal de semejante tamaño se requiere además de tecnología, medios de transporte funcionarios suficientes para cubrir el país completamente y con una carga laboral razonable para atender la demanda de sus servicios, más para un país como el nuestro.

Según estadísticas del propio Ministerio de Trabajo alrededor de medio millón de trabajadores con empleos formal no reciben el salario mínimo, con el cual deben vivir en el país más caro de Latinoamérica, donde se pagan los precios de los servicios médicos privados como el Alemania, pero con empresarios que no aceptan pagar más que migajas, o sea 3 veces menos salario que el país europeo, a pesar de esto curiosamente los únicos rubros en los cuales los costos relativos en el país están por debajo del promedio latinoamericano son los servicios telefónicos (-64%), la electricidad (-36%), el azúcar (-10%) y el agua (-9%).

Una de mis hijas laboró hace algún tiempo para una popular tienda de departamentos que posee una cadena en distintas partes de nuestro país, le indicaron conforme la política de la empresa, cuando cumpliera 4 meses sería asegurada, enfermó y tuvo que ir antes del “plazo” a la Clínica de la comunidad, allí lógicamente le pasaron la factura de los servicios y medicamentos brindados por no ser asegurada, terminó informando que era trabajadora formal y lógicamente y en agradecimiento su patrono la despide días después por “reestructuración”, conozco a una amiga que para una empresa médica un día a la semana de 4 pm a 12 media noche, labora por encima del límite legal de la jornada, tampoco es asegurada, sin horas extras, le pagaron muchísimo menos de aguinaldo de lo que le correspondía, reclamar algún derecho laboral en nuestro país implica perder el empleo.

He escuchado de vecinos, amigos del sector privado tanta anécdotas de sus vidas laborales, incluso recuerdo a aquel que laboraba para un periódico nacional bastante conservador y muy anti-sindical, él estaba obligado a tener dos jornadas laborales consecutivas por la demanda del tipo de trabajo, eso si, sin derecho al pago de horas extras pues estaría “muy mal visto”, en mi propia institución pública he sabido que a pesar de los reclamos de los usuarios por la insuficiente capacidad de atención es costumbre que los funcionarios se quedan frecuentemente varias horas más después de finalizada la jornada para redactar informes pendientes.

En mi juventud labore como trabajador de una empresa textil para una fabrica que hacia las camisas Lacosse, era dirigente sindical clandestino, sin embargo había un trabajo promovido por una parte de la asociación solidarista, que pretendía integrar la junta directiva con solo trabajadores (excepto el fiscal laboral), los candidatos trabajadores fueron despedidos por el atrevimiento, se conformó otra papeleta y fueron también despedidos, provocando una huelga espontanea en la otra planta, de inmediato me puse en contacto con los lideres en Tres Ríos, ahí el destino quiso que mi supervisor me viera en el momento de encuentro con de las compañeras, tres días después ya no tenía trabajo, despido con responsabilidad patronal por “reestructuración”.

Sin lugar a dudas estos ejemplos son apenas la punta del iceberg, algunas muestras de cómo muchos de los democráticos empresarios absorben las energías vitales, les roba su tiempo libre y muchas veces mantienen en condiciones deplorables a las familias de los y las trabajadoras, todo dentro de una país de “derecho” donde publicitariamente reina el “respeto a la ley” pero en lo que respecta a la práctica se pone en duda las apariencias.

Acudir al Ministerio de Trabajo que tiene un encargo de buscar “armoniosas relaciones” entre trabajadores y trabajadoras cuya alternativa primaria es la concertación, implica que la lucha de los trabajadores por sus derechos siempre sea perdiendo su trabajo y demandando en los tribunales de justicia, hasta por pequeños montos, que para lo costosos que son los abogados no llegan siquiera a plantearse.

El Ministerio de Trabajo debe cambiar, fortalecerse su capacidad de inspeccionar y definitivamente su capacidad sancionatoria en el ámbito administrativo, pues este es un país donde los inspectores de tránsito tienen más poder que los inspectores laborales, donde se persigue y despide fácilmente –con leyes o no- a quien pretende hacer valer sus derechos de asociación al crear un sindicato, esto no apenas muestra que la democracia “centenaria” está más bien en su etapa infantil, muy lejos de lo que en los discursos e imagen internacional se predica, un abismo entre el querer ser y el ser.

 

Secretario General

Central General de Trabajadores*

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La baja del precio del petróleo Implicaciones para la economía costarricense

Luis Paulino Vargas Solís

La baja del precio del petróleo

En el segundo semestre de 2014 los precios del petróleo a nivel mundial literalmente se derrumbaron, con una caída de alrededor del 50%. Suponiendo que esta situación pudiera tener perdurabilidad durante el año que inicia ¿qué podría significar para Costa Rica? Propongo aquí algunas ideas, al modo de hipótesis que buscan alimentar una reflexión más amplia, en relación con el contexto que plantean algunas de las condiciones fundamentales que rigen en la economía costarricense actual.

1) Como sabemos, la rebaja mundial de los precios se traslada con relativa lentitud y atraso a los precios internos, como consecuencia de las metodologías que aplica la ARESEP (lo cual también incide cuando se dan alzas), y ese proceso puede verse además afectado por otros factores, como podría ser la evolución del precio del dólar -en caso de que éste sufriese alguna apreciación o depreciación de cierta significación- así como la vigencia del impuesto que afecta los precios de los combustibles.

2) Seguramente se reduciría el monto de las divisas que el país gasta por este concepto. Siendo que la rebaja del precio internacional es, grosso modo, de un 50%, ello significa que, potencialmente, podrían economizarse alrededor de 1100 millones de dólares (tomando como referencia el dato de 2013, año en que la importación de combustibles superó los $ 2200 millones). Sin embargo, es improbable que ello ocurra porque, con seguridad, se tenderá a aumentar el gasto en combustibles fósiles, lo cual es, claramente, un efecto indeseable de la rebaja del precio, por sus implicaciones ambientales y porque desestimula las prácticas energéticas austeras así como la búsqueda de otras fuentes de energía, más limpias y amigables con la naturaleza.

3) En todo caso, es muy probable que haya un importante ahorro de divisas, lo cual tiene especial significación en un año -2015- en el que, razonablemente, se pueden anticipar menos entradas de capitales en virtud, principalmente, de los cambios que están experimentando las políticas monetarias aplicadas por la Reserva Federal estadounidense. Recuérdese que, por su parte, el Banco Central de Costa Rica está apegado a un recetario conservador y ortodoxo de políticas, centrado unilateralmente en el control de la inflación, en función de lo cual procura mantener estable el tipo de cambio. Un menor gasto de divisas en petróleo es, por lo tanto, una ayudita que de seguro agradecerán.

4) En principio la rebaja de los combustibles implica que más dinero queda en las manos de las personas y las empresas, disponible para ser utilizado para otros fines (a ello habrá que deducir, en todo caso, lo que se gaste de más en combustibles, como efecto derivado de los menores precios, según lo que indiqué en el punto 2). La pregunta entonces es ¿podrá esto estimular la economía en la medida en que la gente decida consumir otras cosas y las empresas quieran, quizá, incrementar sus inversiones? Responder estas preguntas obliga a algunas precisiones adicionales.

La baja del precio del petróleo2

5) Primero, si aumenta el consumo de las personas ¿qué implicaciones tiene esto? Recordemos, antes que nada, que buena parte del consumo de más se irá en productos importados. Y con más razón todavía puesto que la sobrevalorización del colón respecto del dólar -que posiblemente persistirá conforme lo que indico en el punto 3- abarata los productos importados (por ejemplo, las galletas, los frijoles o las pastas) relativamente a sus contrapartes de producción nacional. La parte del consumo adicional que se vaya en importaciones no tendrá ningún efecto positivo para estimular la economía nacional, aunque sí reducirá el efecto neto del ahorro de divisas originado en la rebaja de los combustibles.

6) En cuanto a la inversión empresarial, tengamos en cuenta que ésta se ve afectada por diversos factores. El costo de los combustibles es uno entre otros –más significativo en algunas actividades que en otras- y aunque el menor precio podría tener un efecto positivo, este acaso no sería de gran significación en la medida en que hay otras condiciones menos favorables que no se estarían modificando. Una de estas es el tipo de cambio, con el considerable nivel de sobrevaloración que presenta, lo cual resta competitividad a las empresas turísticas, exportadoras y también a las que disputan el mercado nacional con productos importados. Otro elemento que perjudica la inversión productiva y la generación de empleos, tiene que ver con las tasas de interés, excesivamente altas, así como el manejo mismo de las políticas crediticias por parte de los bancos, las cuales están sistemáticamente sesgadas en contra de las empresas pequeñas y medianas. Son condiciones –activamente propiciadas por el propio Banco Central- que rinden excelente retribución a la banca a costa de las actividades productivas. Por lo demás, y en general, hay un ambiente dominado por expectativas sombrías y aunque la rebaja de los combustibles podría mejorar un poco el humor empresarial, difícilmente compensará los factores adversos, caso que estos no mejoren de forma apreciable.

La baja del precio del petróleo3

7) La idea de que se liberará dinero que la gente puede destinar a consumir otras cosas (punto 5), es válida en el momento inmediato pero podría dejar de serlo con al pasar los meses. La cuestión es que, aun cuando con la baja en los combustibles seguramente bajará un poco la inflación, la tendencia que hemos observado en los últimos años es hacia el deterioro gradual del poder adquisitivo de los salarios, cosa que se da en la mayoría de los sectores de la economía, con la excepción del sector público –donde hay una pequeña mejoría- y las actividades financieras, donde el alza sí es muy considerable. Vale decir: aunque la inflación es relativamente baja, aun así los salarios se quedan a la zaga. Si esta tendencia general no se corrige –y dada la debilidad organizativa de la fuerza de trabajo y el grave deterioro del empleo es improbable que tal corrección se dé- a la larga los mejores precios de los combustibles serán un alegrón de burro sin implicaciones efectivas para las condiciones de vida de la mayoría de la gente.

En conclusión: los posibles efectos benéficos derivados del abaratamiento del petróleo, posiblemente se verían reducidos en virtud de las actuales condiciones de la economía costarricense y en razón, además, del esquema de políticas que las autoridades económicas –en especial el Banco Central- insisten en aplicar.

 

Tomado del Blog Soñar con los pies en la tierra de Luis Paulino Vargas Solís.

http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2015/01/la-baja-del-precio-del-petroleo.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/