Ir al contenido principal

Programa Alternativas: De cara a las elecciones municipales y el poder popular

Por Sofía Jiménez Murillo

El programa radial Alternativas transmitió una programación enfocada al acontecimiento de las elecciones municipales 2024, programas para el domingo 04 de febrero.

En el segmento de esa emisión, Luis Ángel Salazar Oses, filósofo y promotor de desarrollo comunal, recordó el lema de Alternativas —Pensar libremente para crear un país integralmente mejor—. Recuerda que el gobierno es popular, representativo y participativo, según la Constitución Política del país. Frente a las elecciones municipales del próximo domingo, el Sr. Salazar invita a considerar que las alcaldías deben estar al servicio de la comunidad.

En conjunto con la licenciada Irené Barrantes Jiménez  —candidata a la segunda vicealcaldía en San Ramón por el partido Frente Amplio—, la Sra  Edna Julia Rodríguez —candidata a síndica por el partido Avance Santo Domingo— y la bachiller Alejandra Valverde Alfaro —candidata a regidora por el partido Alianza por Sarchí— se efectuó un diálogo crítico sobre las propuestas de cada partido.

¡Le invitamos a escuchar la programación de Alternativas a través de éste enlace: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/1449120735959795!Le recordamos que la programación de los viernes de Alternativas puede escucharla, retransmitida, los sábados a las 10 p.m a través de Radio Actual – 107.1 FM.

Intimidades del terruño: Me defendí contra un intento de estafa telefónica

Alberto Salom Echeverría

Un día de estos discurría en mi vehículo muy contento manejando hacia la barbería a quitarme todo “el mechero”, incluida la barba desde luego, para que mi amigo el barbero tuviera algo que cortar.

Andaba alegre, como casi siempre. Esta vez, con mayor razón porque tengo una noviecita, una mujer buenísima; no piensa en muchas cosas como yo, aunque sí compartimos muchos valores de los buenos; el sentimiento de solidaridad hacia los demás, anexo a ello el desprendimiento respecto de lo material, la preocupación por la Naturaleza que la hemos enfermado los seres humanos merced a la producción letal de combustibles fósiles de efecto invernadero, la preocupación por un mundo más humano, etcétera.

El asunto de hoy radica en que, a medio camino entre mi casa y la barbería, recibí una llamada y desoyendo consejos de no hablar por teléfono cuando uno está al volante, disminuí la velocidad considerablemente y atendí la llamada. Era uno de esos telefonemas impertinentes de un anónimo que me dijo: “Aló, ¿hablo con don Alberto Charlon Echeverría? Me preguntó el interlocutor. Les cuento que yo ya me los conozco, los tengo bien pintados, desde que comienzan a hablar al inicio en un tono muy formal y, si se equivocan al pronunciar sobre todo mi primer apellido (lo que resulta frecuente, por lo polos que son), los descifro más rápido y fácilmente.

A mí me complace por mi carácter vacilarlos un rato (advierto que recomiendan no hacerlo), entonces le dije: “No señor, no soy esa persona, probablemente se equivocó de número”. El tipo de inmediato hizo una pausa y repitió mi nombre y apellidos despaciosamente. Esta vez los pronunció correctamente, aunque trastabilló un poco de nuevo en el patronímico Salom. Me sirvió para ver una vez más que lo tienen a uno bien estudiado, pues me sacó todo el “pedigrí”. Yo lo saludé cortésmente, pero hice unas inflexiones en la voz como dejando ver cierto hastío, o más bien una “agüevasón” para ser franco: “siiií, queeé se le ofrece.”

A partir de ese momento, el sujeto seguramente advirtió que algo no andaba muy bien en mi ánimo, porque se precipitó el hombrecillo, mostrando él también un cambio en su ánimo y cambió su tono “educadito” del inicio a otro más seco y directo, casi como de burócrata que quisiera concluir la tarea rápidamente. Pues sí, apretó el acelerador y “en un dos por tres” y me dijo que era de la muni de Coronado, y que una finquita que yo tengo ahí la habían pasado a cobro judicial; me agregó en un tono aún más imperativo que se me había comunicado a mi correo electrónico desde el 8 de enero. Me dijo mi correo y lo expresó correctamente. Yo obviamente no se lo corroboré. El tipo, siempre “a gas pegado”, repite una vez más mi nombre y apellidos, como esperando ahora que yo le corroborase lo que él iba puntualizando; supongo que quería llevarme hasta tocar el tema crucial para él de la tarjeta del banco, para obtener el número de esta, y así cumplimentar sus fechores designios.

A estas alturas del “partido” yo lo interrumpí, ya dando signos de impaciencia, porque me acercaba a la barbería y, la verdad, además, porque venía escuchando por “Spotify” a “Paquita la del barrio”, que cantaba la cancioncita más popular suya conocida como “Rata de dos patas” que, aunque nos mete una insultada de “madre” a los varones, me divierte mucho y, el tipo no me dejaba escucharla como yo hubiese deseado. La verdad, ya francamente ahíto lo interrumpí y le dije que personalmente me haría presente a la municipalidad, ya que yo por teléfono no estoy acostumbrado a resolver nada. Ahí fue donde “la mula botó a Genaro”, pues el estafador se desenmascara al sentirse derrotado en su propósito e inicia una sarta de insultos bien groseros que, principiaron con el adjetivo de “estúpido” rompiendo toda cordialidad conmigo, e inclusive salió a relucir el nombre de mi santa madrecita a quien la llenó de denuestos que, por supuesto ninguno le llegará jamás.

Desde luego, ahí yo mismo me encanfiné, por dicha venía medio oyendo a “Paquita la del Barrio” cantando “Rata de dos patas”, me quedó de maravillas porque me serví de su letra furibunda y le enderecé al individuo toda la retahíla de adjetivos degradantes que Paquita un día le espetó en esa canción, al hombre que la maltrató y que después se ha hecho extensiva contra todos los “machos misóginos. ¿Qué no le dije? Le lancé casi todo el repertorio: “rata de dos patas”, “animal rastrero”, “culebra ponzoñosa”, “sabandija relamida” recuerdo haberle dicho también y, le agregué que se iba a quemar en los infiernos (¿cuáles?), por sinvergüenza; todo lo anterior junto a un largo etcétera; con todo ello me puse a la altura de los improperios que a su vez me aderezaba mi adversario “el estafador”, en realidad estuvimos de tú a tú. Yo, considero que no desmerecí en nada, fue una “batalla” telefónica bien ceñida que, nunca debió ser.

Recomiendo a mis familiares, amigos lectores, no seguir jamás la ruta mía. Se debe en realidad cortar la comunicación lo más rápidamente posible. A mí es que me gusta la “jodedera”, pero en casos como este, sin duda uno se expone. Con todo mi amor para familiares y amigos.

Chaves y Pilar atinan en el diagnóstico: la medicina aplicada pone en estado de invalidez al paciente

José Luis Valverde Morales

Costa Rica se volvió un enfermo esclerótico, lleno de grasa, aquejado de diversos males, pesado, le cuesta moverse, la cantidad de medicamentos aplicados en el tiempo complicaron su salud, los políticos tanto decían quererlo, entre todos casi lo matan.

Moverlo es poner a caminar un añoso, pesado elefante, lleno de arneses, para colmo de males, con un montón de gente encaramada en sus cansados lomos.

Rodrigo Chaves, muchos años fuera, laborando en un organismo internacional, donde llegaba con dinero ajeno del Banco Mundial, sus decires eran órdenes.

Su escudera Pilar Cisneros, siempre laboró en empresas periodísticas privadas y negocios propios, señalando defectos de la administración pública, sin vivirlos en carne propia.

SOPLAR Y HACER BOTELLAS

Los dos pensaron, llegar al Poder Ejecutivo uno, al Legislativo la otra, era nada más soplar y hacer botellas.

Remozar al estado enfermo no requiere pócimas, medicamentos antojadizos, por parte de quienes no saben de la salud del Estado a la medida, al final, el desconocimiento, soberbia, ignorancia, prepotencia, en dos años más, de no enmendarse los tratamientos, lo van a dejar al borde de la inacción, en lenta agonía.

Escuchar a Chaves, como economista dándole clases de derecho a los abogados de la Contraloría, es como poner a un astrofísico en un quirófano a efectuar una cirugía a corazón abierto.

El abordaje del paciente debe hacerse desde múltiples especialidades, a nadie en su sano juicio, salvo en situación de emergencia de vida o muerte, se le ocurriría una intervención quirúrgica sin exámenes previos, el conocimiento integral de la salud del enfermo.

BENEFICIO

Dándoles el beneficio de la duda, cuando Pilar y Rodrigo hablan de la salud física del Estado y las instituciones, digamos, en el mejor de los casos, lo hacen de buena fe, no obstante, con la ignorancia, desconocimiento, arrogancia, prepotencia, están metiendo el bisturí en el lugar equivocado.

Como habitante de este país, la más saludable lección aprendida, es la reciente crisis con la contaminación del agua, primero silencio, luego, como de costumbre repartición de culpas, con el consabido corte de cabezas, para el caso, la del presidente ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados, hasta que llegaron los especialistas e investigadores de la vilipendiada Universidad de Costa Rica, a sacarle las castañas del fuego al confundido Poder Ejecutivo.

Si en los dos años restantes, Chaves y Cisneros se dedicaran a tender puentes, en vez de dinamitarlos para algarabía de la legión de resentidos, quien quita, como país lo pongamos a volar, en vez de seguirle poniendo plomo en las viejas y cansadas alas.

RECOPE y el AyA

Freddy Pacheco León

¿Qué se gana con medio Consejo de Gobierno «viendo» la crisis administrativa del AyA, que este gobierno, ¡ya con tres presidentes ejecutivos!, más bien agravó?

Chaves parece desconocer, que la jerarquía en la toma de decisiones institucionales sigue descansando en una junta directiva «muy ralita», y ahora con un presidente ejecutivo exAresep y exRecope, que genera «mala espina», conflictivo y mal administrador (deja Recope con un déficit de ¢19 mil millones), quien de agua sabe lo que sabía de gasolina, o sea, nada. Aunque, hay quienes se preguntan, si lo de Recope lo hizo adrede, para preparar el camino a proyectos como los de Otto, Eli, Pilar…, que buscan la venta de Recope, la empresa más grande del istmo centroamericano, usualmente calificada AAA por Fitch Ratings, por lo que babean por ese, indiscutible y seguro, gran negocio privado con creciente clientela cautiva.

Del AyA, todavía no se podría afirmar algo semejante, pero también, los mismos, estarán ávidos por privatizar el agua.

El nuevo intento del proyecto de nueva Ley de Aguas, que privatizaría el agua para más de dos millones de personas, servidas por las ASADAS, anda por allí, como continuación de unos 12 años de incompetente administración del Instituto, bajo la guía de la GWP-Banco Mundial.

Ahora dicen querer «estructurarlo»; eufemismo muy usado para disimular la destrucción, como preludio a depositar en manos privadas, el invaluable líquido vital.

Agua que consideran ha de ser un bien económico, y no un bien social. Agua del Estado (como nos la heredara el Dr. Calderón Guardia), para satisfacer las necesidades de personas, agricultura, industria, ganadería, generación eléctrica…

Si el señor que deja Recope con una pata más corta llega al AyA sin conocer particularidades del sector agua, URGE que aclare, con detalles, ¿cuál será la misión encomendada por Chaves?

La incertidumbre es muy grande, y hay que evacuar dudas cuanto antes, para ver a qué atenernos.

¡A votar!

Vladimir de la Cruz

El próximo domingo termina el proceso electoral, que fue convocado para elegir y renovar las autoridades cantonales en Costa Rica. Las autoridades cantonales se representan en los alcaldes y vicealcaldes, que son el equivalente en los cantones al presidente y sus vicepresidentes. También se elige a los miembros del Concejo Municipal que se integra por los regidores propietarios y suplentes, y los síndicos propietarios y suplentes, que son el equivalente de la Asamblea Legislativa en el cantón.

Del resultado del domingo queda como parte del proceso electoral, juramentar a las personas electas, como nuevas autoridades y que asuman el cargo.

Costa a Rica tiene 84 cantones y casi 500 distritos, distribuidos en todas las provincias. Los cantones son territorios precisos, bien delimitados, con una población que le es propia a cada cantón. De hecho, son como pequeñas repúblicas, en tanto esa población tiene su territorio independiente y autónomo de los otros cantones, y sus propios órganos de gobierno cantonal, con sus especificidades poblacionales, económicas, geográficas; con sus particulares problemas; con normativa jurídica nacional y cantonal que regula sus actividades administrativas y políticas generales.

Las autoridades cantonales se nombran por períodos de cuatro años. La legislación actual permite una reelección consecutiva. Para esta ocasión prácticamente la mitad de las autoridades cantonales serán obligatoriamente removidas, y nuevas los sucederán, porque ellas ya tenían dos períodos o más de ejercicio gubernativo. Así, esta elección, o escogencia de nuevas autoridades, va a llevar a los gobiernos municipales nuevas autoridades y dirigentes políticos cantonales.

En esta ocasión también participan las mujeres con mayor posibilidad de elección, porque la legislación se cambió obligando a los partidos a llevar absoluta paridad de candidaturas masculinas y femeninas, con el sistema llamado de paridad vertical y horizontal. Con esta normativa un partido que participa en una provincia en varios cantones está obligado a que la mitad de sus candidatos que encabezan las listas sean mujeres y hombres. Esto ya se había hecho sentir en la pasada elección nacional cuando al partido Unidad Social Cristiana el Tribunal Supremo de Elecciones le obligó a llevar un candidato femenino en la Provincia de San José, para proporcionar esa igualdad, amenazado al partido de que si no cumplía esta regla le anulaban la papeleta. Sucedió de manera similar en estas elecciones con los partidos Aquí Costa Rica Manda y Pueblo Soberano, identificados con el presidente Rodrigo Chaves, en tanto el Tribunal Supremo de Elecciones les anuló casi todas sus papeletas por no cumplir esta disposición de la paridad vertical y horizontal, y por no haber demostrado la imposibilidad de hacerlo, lo que les hubiera permitido su inscripción.

El sufragio, el derecho político del voto, es una conquista política. Hubo épocas en que las personas no votaban porque carecían de este Derecho, y porque los sistemas políticos estaban organizados de manera que el gobernante se suponía representante de Dios en la Tierra, y justificaba su poder y gobierno por esa razón.

Las ideas políticas que se fueron desarrollando desde el siglo XVII cuestionaron el origen de este poder. Impulsaron la idea de la representación política, en la cual el gobernante es resultado de un acto de delegación de la voluntad de los ciudadanos, de manera que si ese gobernante no está en sintonía con esa voluntad, o ese mandato, de ahí la idea del Mandatario, ese pueblo que le deposita su voluntad tiene el supremo derecho de la rebelión política, para destituirlo, y sustituirlo por otro que refleje y represente esa voluntad política, para gobernar, que le ha sido depositada, con el objetivo de lograr la mayor felicidad posible para los ciudadanos, para el pueblo.

Esta idea de la rebelión política se plasmó en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto de 1789, de la Revolución Francesa, que también se expresó en la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, del 5 de setiembre de 1791, de esa Revolución.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue publicada en Costa Rica en 1844, lo que influyó en la Constitución Política de 1844, que estableció el derecho de rebelión política, lo que no se mantuvo en el resto de las constituciones nacionales.

En el desarrollo republicano que iniciamos desde la Independencia se reconoció la condición de la ciudadanía para la población. Se dejó atrás la servidumbre y el vasallaje de la colonia. Surgió el ciudadano con Derechos y Libertades. También surgió el ejercicio de gobiernos y autoridades nombradas por procesos electorales, por medio de legislación que inicialmente fue restrictiva para los ciudadanos, estableciendo mecanismo de participación y de elección. Hasta 1913, por ejemplo, la votación era pública y se practicaba la elección de segundo grado mediante la cual se escogían primero unos electores quienes tomaban la decisión final. Ese año se pasó a la elección directa. En 1924 se estableció la elección por voto secreto, con lo cual se fortaleció el derecho de votar dejándole al ciudadano la posibilidad de votar a conciencia, sin presión alguna sobre su voto público. En 1949 se reconoció el voto de la mujer y se amplió la democracia política y electoral, con el llamado voto universal, de hombres y mujeres. El voto o sufragio de las mujeres empezó a ejercitarse desde 1951 estableciendo el reconocimiento a elegir y a ser electas, proceso que ha ido en aumento. En 1974 se estableció la ciudadanía a los 18 años, con lo cual se amplió el ejercicio del voto, de derechos políticos a los jóvenes.

Hoy la legislación electoral ha avanzado a establecer una igualdad real en posibilidades de elección, obligando a los partidos a postular a puestos de elección popular mujeres y hombres en plena igualdad paritaria. Con esta medida estas elecciones municipales, del próximo domingo, serán las más democráticas en este sentido que se hayan realizado. Y su resultado probablemente será el de mayor representación femenina alcanzado en procesos electorales municipales.

Siendo los cantones pequeñas repúblicas, y nosotros los ciudadanos de esos cantones, tenemos en el voto, en el sufragio, el instrumento de poder para elegir las autoridades de los gobiernos locales. El poder del sufragio, del voto, que nos da la posibilidad de cambiar, una manera de destituir, autoridades de gobiernos locales, y de renovar o nombrar nuevas autoridades, que consideremos que sirven mejor a los intereses del cantón y de los ciudadanos que en ellos vivimos.

Como proceso electoral, en su organización y administración, es el más complejo que ha tenido el Tribunal Supremo de Elecciones.

La responsabilidad de los ciudadanos es ir a votar. Votar en conciencia por el partido o el candidato a alcaldes y sus vicealcaldes que consideremos mejor, y de votar por los miembros del Concejo Municipal, los regidores y los síndicos, que igualmente consideremos mejores para el trabajo que desde allí se hace proyectado hacia los cantones y los problemas que en ellos se dan.

Las elecciones municipales se han separado de las nacionales con la finalidad de que los ciudadanos le pongamos más atención a la inmediatez de nuestra comunidad y de nuestros gobiernos municipales. Esta situación hay que aprovecharla votando, fortaleciendo el sistema de gobiernos municipales. Hay que ir a votar.

Este derecho en otros países ha costado sangre. Basta con ver nuestro entorno geográfico y vemos las dificultades y limitaciones que se imponen sobre la población y ciudadanos para escoger sus candidatos, sus partidos y las limitaciones que se les imponen para participar en procesos electorales, favoreciendo de esa manera gobiernos y regímenes autoritarios. En 1948 una de las justificaciones de la guerra civil que tuvimos fue la defensa del sufragio, la defensa del resultado de las elecciones, en ese momento presidencial a favor de Otilio Ulate, que fueron anuladas por el Congreso. En 1889, ante una maniobra que hizo el gobierno, en las elecciones, se interpretó que quería alterar el resultado electoral, lo que produjo la movilización de campesinos, de hombres y mujeres, que impidió esa maniobra, lo que dio fundamento para que esa fecha, el 7 de noviembre de 1889, se declarara o reconociera como la del Día de la Democracia Costarricense.

Hagamos del próximo domingo ese día de la Democracia Costarricense. Vayamos a votar, a renovar y consolidar autoridades y gobiernos municipales.

Cuba puede y debe conservar el socialismo. Debe renunciar al fundamentalismo

Miguel Sobrado compartió con SURCOS la siguiente entrevista realizada en 1991 y que a su juicio mantiene actualidad. Se publica tal como se recibe.

Entrevista realizada por el periodista Franklin Herrera a Miguel Sobrado para el semanario ¨Esta Semana¨ en la edición del 20 al 26 de agosto de 1991

Entrevista con el sociólogo Miguel sobrado, catedrático de la Universidad Nacional y presidente del Instituto Costarricense de Estudios Sociales, quien además de la actividad académica, tuvo una activa participación política desde la izquierda. En 1959, con 17 años al calor del triunfo de la revolución cubana, se incorporó a la guerrilla anti somocista que comandaban Indalecio Pastora y Leonel cabezas en la frontera sur de Nicaragua.

Fue miembro del partido Vanguardia Popular hasta 1983, cuando fue expulsado junto con otros miembros del comité central que apoyaron a Manuel Mora Valverde. Secretario de las áreas Ideológica e Internacional del Partido del Pueblo Costarricense hasta su disolución De hecho en 1990.

Usted y Jorge Vargas Cullell publicaron un artículo en el libro ¿sobrevivirá el marxismo? donde sostienen que hay elementos de esa teoría que se mantienen y en la práctica de las Ciencias Sociales; al mismo tiempo se ha retirado de la militancia partidista. ¿No son incongruentes ambas posiciones?

Recalcamos la importancia de no confundir la ciencia social con la visión del mundo o con la tecnología de poder. Una cosa es rescatar los valores científicos del marxismo que se ha incorporado a la sociología mundial -como la teoría del conflicto- y otra es apegarse a una visión del mundo maniquea o a una tecnología de poder y organización social agotadas.

No obstante en la última campaña electoral usted impulsó la formación de la coalición pueblo Unido…

Pensé que podría ser una buena ocasión para iniciar la renovación de los partidos de izquierda.

Pero eso no sucedió…

La inercia mental y la desmoralización pesaron sobre los acuerdos programáticos, alcanzados, más por el aturdimiento de Vanguardia Popular por los logros de la política de paz en Centroamérica, que por convicción. La creatividad quedó fuera de la campaña

¿Se retiró de la vida política?

A pesar de las iniciativas del Dr. Gutiérrez, me retiré de una coalición, estancada por el peso de los comunistas más tradicionales. No de la política ni del ideal socialista de justicia. Estamos ante el surgimiento de muchos retos para la vida, la justicia y la inteligencia.  Surgen nuevas corrientes que hay que impulsar para que converjan y se transformen en una nueva fuerza política.

¿La podrían nuclear los sindicatos y las organizaciones populares?

En el corto plazo, por los vacíos de la transición, todo es posible, pero no parece probable que haya capacidad, sobre todo en el movimiento sindical.

¿Por qué?

En ese movimiento no hay capacidad política, orgánica ni técnica. Prevalecen las rivalidades personales. Además de los síntomas de descomposición y corrupción que se evidenciaron cuando, en plena crisis centroamericana, permitieron el desmantelamiento de los sindicatos bananeros.

¿Podría ser explícito?

Reagan quería involucrar a Costa Rica en la guerra con Nicaragua.

Los sindicatos bananeros eran un obstáculo, porque él pensaba desplazar sus tropas ¨para ayudar a Costa Rica¨. Necesitaba que no hubiera acciones en su contra ni en la carretera Panamericana sur ni en la región atlántica norte. Con políticas fundamentalistas, se destrozan los sindicatos del sur, con una mezcla de errores, ineptitud y corrupción, se deja languidecer ser a los sindicatos del Atlántico ante el atropello patronal-solidarista.

Cuando se organiza la defensa, el CPT no moviliza fuerzas ni aporta, fuera del nombre, recursos.

¿Y en mediano plazo?

El sindicalismo clasista surgió como respuesta a las pésimas condiciones de vida y de trabajo. La huelga de 1934, por ejemplo, se realizó para obtener medicinas. El solidarismo nace cuando hay mejores condiciones, logradas por los sindicatos y por el incremento de la producción. Se basa, por ello, en el consenso y fue apoyado por los patrones para enfrentar al sindicalismo, que ha puesto énfasis en el conflicto. Pero en el mundo actual conflicto y consenso no son excluyentes. De hecho, algunos sindicatos y asociaciones solidaritas han empezado a integrar ambos aspectos. Son los intereses comunes y no los principios abstractos la base para resolver los conflictos y alcanzar el consenso. De estas organizaciones nacerá otro tipo de ente, para responder a las necesidades de sus afiliados y de la sociedad.

Usted defendió la revolución cubana fue miembro de la sociedad de amigos de esa revolución ¿Qué opina hoy del régimen cubano?

Hay que distinguir en esa revolución dos componentes: el nacional, latinoamericanista y el sistema económico de planificación central con ordenamiento administrativo. La revolución surge cuando América Latina está plagada de dictadores estimulados por las agencias de seguridad norteamericanas. Fidel lucha junto con Figueres y otras fuerzas, por eliminar esas satrapías y por mejores condiciones de intercambio comercial con las naciones desarrolladas. La revolución fue un triunfo de esa lucha.

Pero Cuba terminó en una dictadura…

El carácter nacional y latinoamericanista fue un acontecimiento refrescante para nuestros países, acostumbrados a las intervenciones militares norteamericanas y golpes de estado. La política de EE.UU. hacia Cuba, aun cuando ese país no se había declarado marxista, fue de intolerancia. El bloqueo económico es una manifestación de esa prepotencia. Hoy, cuando cubano goza de las simpatías soviéticas, el bloqueo se mantiene como expresión de dominio.

¿A qué atribuye esa actitud?

Es un artículo a raíz de la guerra del Golfo, el profesor norteamericano Noam Chomsky citó las normas de la política norteamericana en sus confrontaciones con países pequeños. Una de las líneas es provocar la derrota más contundente posible del enemigo, para actuar preventivamente, desalentando a otros disidentes. Mantienen el bloqueo -a pesar de que internamente consolida a la revolución- para ¨mantener a América Latina en su lugar¨.

¿Qué opina del componente económico?

Cuba desarrolló un sistema similar al soviético, con planificación central y ordenamiento administrativo, que no ha sido monopolio comunista: lo utilizaron Alemania nazi y, durante la Segunda Guerra, Inglaterra y EE.UU. Ese sistema permitió, en las condiciones de la época, logros económicos, militares y sociales. Cuba alcanzó metas en salud y educación que no han podido equiparar otros países latinoamericanos. Pero ese ordenamiento tiene límites históricos y se convierte en obstáculo para el desarrollo. Cuba sufre rigidez de ese sistema, lo que se manifiesta en baja productividad del trabajo y en escasez de productos, no solo atribuible al bloqueo.

Pero el Gobierno cubano está dispuesto a mantener ese sistema.

Así parece. Es un problema de los fundamentalismos: confunden los medios con los fines e impiden que estos últimos se alcancen. Basados en un moralismo y en un voluntarismo sin fundamento, destrozan las iniciativas y los estímulos al trabajo y minan los logros sociales y políticos. Molestos porque algunos campesinos hicieron alarde de riqueza cuando existían los mercados libres, los cerraron, aunque afectarán el abastecimiento. Pretendiendo mantener el entusiasmo inicial por la revolución, promueven los estímulos Morales y dejan de lado los materiales. El resultado es que, así el estado simula pagar, la gente simula trabajar. Es decir, se impide que se produzca, deformando la disciplina laboral, menoscabando la autoimagen del trabajador y la sociedad.

¿Piensa que Cuba debería hacer cambios como los de Europa del este?

En esos países hay procesos diferentes y también fundamentalismos. Como antes se guiaban por los manuales de economía del socialismo, hoy se guían por los textos de los Chicago-Boys. Alguien decía que están pasando del socialismo real al capitalismo utópico.

¿Entonces cuáles son los cambios indispensables?

Socializar no es estatizar. Para atender la Seguridad Social y preservar el planeta para las generaciones del futuro, debe haber producción y riqueza. La empresa estatal no está siempre en condiciones de generar esa riqueza. La tecnología limita el tamaño de las empresas y demanda formas de gestión que no alcanzan con los reglamentos ministeriales. La discusión empresa estatal vs privada permanece al pasado. Hay empresas estatales muy eficientes, como el ICE; pero cuando son corruptas y cada funcionario es ¨dueño¨ de un pedazo, son públicas solo formalmente. Cuando operan así, el servicio es pésimo y los ciudadanos sufren el maltrato y la estafa de sus impuestos. Las empresas privadas monopólicas son también ineficientes y abusan del consumidor. Lo sabemos quiénes sufrimos los malos servicios eléctricos y de teléfonos, antes de que se creara el ICE. Una condición para la eficiencia es permitir monopolios públicos en áreas calificadas y con mecanismos de control social eficientes.

¿Se puede derivar de eso que aboga por la economía del mercado?

El mercado no es una institución sagrada con patente de corso sobre la sociedad y el ambiente, pero es un mecanismo eficiente para la organización de la economía. Sirve de contrapeso a las fallas del Estado o de la sociedad civil. Eso no significa que el Estado debe desaparecer o renunciar a la orientación de la economía, pues sirve de contrapeso frente a las fallas del mercado. En la experiencia de los países asiáticos desarrollados destaca el papel del Estado, orientado la apertura selectiva hacia el mercado externo, estimulando la inversión interna, no la venta de la riqueza nacional a los extranjeros. En EE.UU., por razones ecológicas, se restringe el acceso al mercado atunero de países que afectan los delfines. El mercado no tolera camisas de fuerza burocráticas, pero puede ser ubicado en parámetros sociales y ecológicos deseables.

¿Cómo ve usted el futuro de Cuba?

Con mucha preocupación. Cuba no debe transformarse en un Sagunto latinoamericano. No solo porque los segundos no están de moda, sino porque un pueblo que ha contribuido a fortalecer la soberanía latinoamericana y que, en el campo de la salud y la educación, es un ejemplo para el continente, no se lo merece. Cuba puede y debe conservar y desarrollar el socialismo basándose no en actos de fe, sino en realidades, en el consenso de su pueblo. Pero dentro de las condiciones de bloqueo, si empiezan por una amplia democratización que permita que se expresen sus ciudadanos y el poder del dólar, el régimen podría ser fácilmente desestabilizado.

Es decir, tanto EE.UU. como Cuba cometen errores que favorecen a la parte contraria.

Si. EE.UU. con el bloqueo provoca cohesión interna en la isla y cierto apoyo y simpatía desde Latinoamérica. Aunque no sea deseable, en el exterior es comprensible que en esas condiciones Cuba mantenga un Gobierno con participación restringida. Por otra parte, el fundamentalismo casi religioso de la dirigencia aísla al país y somete a la población a un sufrimiento innecesario de consecuencias impredecibles. ¿cómo se les ocurre prohibir los mercados campesinos si la población requiere alimentos? Eso es increíble en dirigentes que han demostrado imaginación y creatividad: pareciera la crónica de un suicidio anunciado. Ojalá no ocurra en Latinoamérica con Cuba lo que les pasó a los palestinos con Sadam Husein cuando habló de dar ¨la madre de todas las batallas¨. Su voluntarismo colocó a EE.UU. en la cumbre del poder militar y dejó a los árabes aturdidos y debilitados.

Ante las elecciones cantonales del próximo domingo

Vladimir de la Cruz

El próximo domingo se realizarán las elecciones de los 84 alcaldes e intendentes y de los Concejos Municipales y Distritales. Un derecho electoral muy poderoso, sólido, respetado en los resultados de las elecciones que se han dado desde 1949, bajo la tutela del Tribunal Supremo de Elecciones, como órgano y Poder del Estado, encargado constitucionalmente de la organización, administración y del fallo final, de la declaración, de triunfadores o ganadores electos en los procesos electorales, sin posibilidad de que dichos resultados puedan ser apelados.

Las elecciones cantonales tienen la evidente importancia de dar la posibilidad de que los ciudadanos de los cantones puedan elegir libremente a sus autoridades políticas, las que tienen a cargo la dirección política y administrativa de cada cantón. Autoridades que se representan en el Alcalde, sus Vicealcaldes; en algunas regiones por intendentes y por los miembros propietarios y suplentes de los Concejos Municipales y Distritales. Esto hace que el poder ciudadano llegue a los rincones de todo el país, en sus distritos, que son la base residencial de los ciudadanos dentro del cantón.

En cada proceso electoral, en función del crecimiento de la población, el Tribunal Supremo de Elecciones, hace un esfuerzo quirúrgico de distribución de mesas y juntas electorales, de manera que a un número determinado de votantes por mesa, llegue la posibilidad de ejercer el sufragio al máximo número de ciudadanos.

Los cantones son como pequeñas repúblicas dentro de las provincias, y dentro de la República como concepto supra mayor en el cual se ubican las provincias. Es como un gran rompecabezas político.

Costa Rica, como un todo, es una especie de confederación de cantones, con un poder central, su estructura de poderes, de los cuales no dependen autoritariamente las autoridades cantonales.

Hace algunos años había más dependencia directa de las autoridades cantonales del Poder Ejecutivo. Democráticamente se fue liberando esa dependencia, desarrollando más autonomía de gobierno a los Alcaldes y Concejos municipales, y haciendo depender cada vez menos a las autoridades cantonales del Poder Ejecutivo.

El Código Municipal incluso le dio más poder a los ciudadanos de los cantones, que, a los ciudadanos nacionales, aunque sean los mismos. En el Código Municipal se estableció el derecho de los ciudadanos a convocar y realizar plebiscitos y referéndums cuando nacionalmente ese derecho de participación popular no existía a nivel nacional. Sin embargo, ha sido un derecho que casi no se usa, no se ejercita, no se convoca. Esto se debe a que los partidos políticos, a nivel cantonal, provincial o nacional no se han interesado en realizar estas convocatorias para discutir problemas de la comunidad, porque en la práctica no les ha interesado dar poder a los ciudadanos. Aun así, se han hecho algunas consultas de este tipo. Una en Pérez Zeledón que terminó con la destitución del alcalde, otra en el cantón de Paraíso para destituir al alcalde que terminó validando su nombramiento, y otra en el cantón de Turrialba para definir el uso del río Pacuare, con triunfo de la comunidad.

La destitución de alcaldes y de las autoridades municipales es posible en la legislación nacional municipal. NO es posible a nivel nacional por cuanto no existe el derecho de revocatoria de mandato. Esto da una idea de la importancia electoral, en los cantones, para definir y elegir sus autoridades, de manera que si no sirven, se corrompen, o se oponen a los intereses de la comunidad que los elige, los pueden destituir. La clave es que los ciudadanos deben tener conciencia y conocimiento de la importancia de los Concejos Municipales, de las autoridades que se eligen y de la fortaleza democrática del sufragio y del voto ciudadano para gobernar una municipalidad.

Esto obliga también a que los partidos cantonales, y a los provinciales y nacionales que actúan en los cantones, tengan un vínculo estrecho con sus electores. Lamentablemente a nivel cantonal, como provincial y también nacional, los partidos políticos pasados los procesos electorales desaparecen. No dejan estructuras funcionales, permanentes en las comunidades. NO dejan locales abiertos, donde los ciudadanos de esos partidos puedan reunirse para sus asuntos partidarios o para discutir, desde esas bases populares, lo que sucede en los Concejos Municipales y actuar sobre ellos y sobre sus representantes. Esta educación y participación ciudadana y cívica falta mucho en el país.

Desde principios de este siglo se tendió a fortalecer más el papel de las municipalidades y de los Concejos Municipales, cuando de la elección nacional se separaron esas elecciones locales. La idea fue de darle más atención a la elección local por parte de los ciudadanos. Al principio operó que las elecciones se separaron de la nacional enviando a finales del año electoral las cantonales. Finalmente se estableció una separación anual de manera que dos años después de la elección nacional se realizaran las elecciones municipales, como se hace ahora. Esto fue mejor y procura, igualmente, darle más atención al proceso municipal.

Esto hace también que cada dos años tengamos elecciones alternativas, nacionales y cantonales. Así, se fortalece la educación electoral y cívica de los ciudadanos, pero no se ha fortalecido la vida propia de los partidos que para cada proceso electoral se organiza. En esto falta bastante que hacer y bastante qué apoyar institucionalmente. Los partidos políticos, en un régimen democrático, como el de Costa Rica, deberían tener una vida intensa de partidos políticos, con sus respectivos locales abiertos y con sus políticas internas de formación de dirigentes políticos, cantonales y nacionales, con estrecho contacto con los ciudadanos, discutiendo los asuntos de interés cantonal, provincial cuando correspondan y nacionales.

Los partidos provinciales solo existen en la práctica para elegir diputados cada cuatro años. No tienen nada que hacer al interior de las provincias, porque no hay gobiernos ni autoridades provinciales. Cuando existían los Gobernadores provinciales, que existieron hasta 1998, estos no era electos provincialmente, sino que era de escogencia del Poder Ejecutivo. La gobernación por su parte no se percibía como un gobierno provincial, ni tenía esa función. Bien eliminados en ese sentido fueron los gobernadores y las Gobernaciones provinciales. A partir de allí, en el 2002 fue cuando empezó a fortalecerse el poder local, la municipalidad y sus concejos municipales.

Una estructura muy débil en la realidad política con los concejos distritales y sus autoridades electas. Los síndicos tienen presencia en los concejos municipales, pero muy simbólica, aunque la legislación les da gran poder que no se usa.

El domingo próximo, en esta perspectiva, se abre un abanico nacional para que todos los ciudadanos, en sus distritos y cantones, elijan los nuevos gobiernos cantonales y distritales. Se cambian alcaldes, intendentes, regidores y síndicos. Varios miles de ciudadanos son electos y casi la mitad de ellos renovados, porque las nuevas disposiciones electorales eliminaron en su posibilidad de elección a aquellos que tenían dos períodos consecutivos de elección. De esta forma, el próximo domingo se elegirán nuevas autoridades en todo el sentido de la palabra. De allí su mayor importancia.

Por otra parte, en este proceso electoral se está validando una vez más la paridad legal para la participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas. Todos los partidos estuvieron obligados a llevar esa paridad en la conformación de sus listas de candidatos, tanto en la verticalidad de estas, de manera que se alternara de género en ellas, como en las papeletas de los distintos cantones cuando un mismo partido participaba en varios cantones, obligando a que esa alternabilidad también se diera horizontalmente.

Este es un proceso electoral cualitativamente diferente y superior a los anteriores. Hay que apoyarlo. La mejor forma de apoyarlo es ir a votar, ir a ejercer el derecho del sufragio que tenemos en el país.

Basta ver a nuestros vecinos, Nicaragua y un poquito más allá, a Venezuela, para apreciar el Estado de Derecho que tenemos, de órganos electorales independientes y autónomos; y, de valorar el derecho de organización política que tenemos, de partidos políticos, de escogencia de candidatos y posibilidad de votar de elegir autoridades políticas cantonales o nacionales y de diputados cuando corresponde.

¡A votar todos el próximo domingo! Elegir nuestras autoridades cantonales y a bajar el abstencionismo electoral en estas elecciones debe ser nuestra patriótica tarea y compromiso el domingo.

¿Tragedia ambiental?

Martín Rodríguez E.

Don Freddy Pacheco León tiene razón en sus planteamientos en una publicación suya en Facebook.

Con menos conocimiento en el tema hidrológico, ambiental y más con intuición y como testigo (afectado) con la contaminación del agua en las zonas de Goicoechea, Tibás, Moravia y quien sabe que otras zonas aledañas, lo he venido diciendo desde hace mucho tiempo. Uno traga agua todos los días en la zona e identifica la diferencia cuando lo hace en otro lugar.

Pero más grave que el «sabor y el olor», como si fuera solamente un asunto de «paladar», son lo efectos que se sienten y que muchas veces la gente lo relaciona con cansancio, un  «dolor de cabeza», un estado de ánimo bajo, mal dormir, etc., son los efectos fisiológicos que van afectando a las personas. No basta con tomarse una pastillita y listo, se quita el dolor de cabeza, NO, es más grave que eso, podría ser una muerte lenta y dolorosa, para que luego digan que murió de «Covid-19» u otra enfermedad.

En publicaciones anteriores, incluso del Ministerio de Salud (que es lo mismo que decir el Gobierno de turno), he manifestado mi indignación con el manejo de este tema, que podría tratarse de una tragedia ambiental que afecta la vida de las personas, de miles y miles de personas.

No hay respuestas claras por la misma razón que don Freddy Pacheco León anota en su publicación y que hice hace unos días, «el movimiento de contaminantes en el suelo es tan complejo como lo es la geología de los sitios afectados», y sí, por lo tanto se necesita que tome con muchísima seriedad esta situación.

NO se está monitoreando toda la zona, toman tres barrios de Goicoechea, por ejemplo, como si fuera exclusivamente ahí y, por coincidencia, se deja por fuera zonas más vulnerables y pobres, y esto sucede porque el sistema de información del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados AYA es tan miserable que ni siquiera funcionó bien. Se debe hacer un barrido de muestras de agua de todo Goicoechea, por ejemplo, pero también de Moravia y Tibás.

Se dice que Recope está instalando barreras especiales para la absorción de hidrocarburos, pero ¿Hidrocarburos de quién, por qué, cómo?, ¿a quién investigarán a quién sancionarán?, ¿problema de entidad pública o de una MEGA empresa que saquea el agua de sus fuentes? DEN RESPUESTAS, las personas estamos pagando un servicio y nos envenenan, pero más importante el Estado, el gobierno de turno debería intervenir con más fuerza y decisión en este tema, utilizar la gran experiencia y conocimiento de las entidades públicas, MS, CCSS, y educativas, UCR y UNA, para dar con respuestas claras y contundentes a esta situación que vivimos miles y miles de personas, familias, de esas zonas. 

NO son «olores», no son «sabores» del agua, son vidas humanas en peligro.

Este es el texto de don Freddy publicado en Facebook:

El prestigioso laboratorio de Hidrología Ambiental de la UNA, nos ha enseñado a través de los años, que el movimiento de contaminantes en el suelo, es tan complejo como lo es la geología de los sitios afectados. Mientras no se conozca la fuente de la contaminación, no se conocerá el hidrocarburo involucrado, y mientras no se conozca éste, no se conocerá la manera en que se ha filtrado, o lo que esperamos no sea así, se estaría todavía filtrando, y el nivel de contaminación alcanzado. Compleja tarea tienen el AyA y el Ministerio de Salud, agravada por el hecho de que no cuentan con los materiales y equipos necesarios para atender esta emergencia”.

 

Imagen de portada: UCR.

Trazando el movimiento del agua y contaminantes en acueductos urbanos

Dr. Ricardo Sánchez-Murillo. Químico e Hidrólogo

Los sistemas urbanos de distribución de agua potable comprenden una amplia gama de elementos interconectados, regional o cantonalmente: unidades de bombeo y rebombeo, líneas de transferencia, tanques de almacenamiento y quiebra-gradiente, plantas de tratamiento, pozos, tomas de agua en nacientes y quebradas, entre otros. Aunado a su complejidad estructural, otras características como fugas y fracturas en la tubería, pérdidas de presión, longevidad y ubicación de las tuberías y extracción ilegal de agua, desempeñan un rol significativo en el aumento de la incertidumbre en cuanto a la estimación del caudal conducido como también en el tiempo de tránsito y la ruta del agua en el sistema. Comprender las conexiones y discontinuidades entre estos sistemas es esencial para fomentar el desarrollo urbano sostenible, gestionar los recursos hídricos en centros urbanos en expansión, incluyendo posibles escenarios de contaminación por hidrocarburos, materia fecal, metales pesados u otros solutos y contaminantes emergentes. En general, los componentes centrales de un acueducto urbano incluyen las fuentes de suministro de agua (superficiales y subterráneas), la infraestructura hidráulica y los procesos que gestionan la captación, tratamiento, distribución y disposición del agua al usuario final.

Un estudio elaborado en 2020 por el Grupo de Isótopos Estables de la Universidad Nacional y publicado en la revista internacional especializada en trazadores ambientales, Isotopes in Environmental and Health Studies, analizó la dinámica del movimiento del agua en el acueducto urbano (cercano a 1000 km de tubería interconectada) administrado por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A., durante un periodo de dos años mediante el uso de trazadores de la molécula del agua, conocidos como isótopos estables del agua. El estudio, único en Latinoamérica, empleó un diseño experimental de ‘barrido’ de alta resolución espacial (mayor a 100 muestras por muestreo) para comprender ¿cómo se mueve el agua desde las zonas de captación (~2000 msnm) hasta los usuarios finales en las zonas cercanas a la margen derecha del río Virilla (~900 msnm)? Los resultados permitieron establecer las contribuciones (%) de las fuentes de agua (nacientes, pozos, quebradas) en la mezcla del acueducto, permitiendo determinar zonas de mayor y menor velocidad de mezcla como patrones espaciales de distribución del agua, anteriormente desconocidos por los ingenieros a cargo del sistema.

Uno de los principales problemas del manejo de la crisis por contaminación potencial de hidrocarburos en el sistema de la Planta de Guadalupe, radica en el diseño experimental del muestreo en un sistema complejo como lo es un acueducto metropolitano. Posiblemente, la ausencia de ‘barridos’ espaciales de alta resolución espacial en corto plazo (similar al explicado anteriormente), esté ligada a la capacidad analítica de los laboratorios a cargo de la detección y cuantificación del contaminante. Sin embargo, durante los últimos 10 días, la sociedad ha evidenciado con certeza, que el AyA desconoce, parcial o mayoritariamente, el sistema que gestiona. Conocimiento previo sobre la dinámica del acueducto y sus patrones espaciales de mezcla y movilidad del agua, en conjunto con las tradicionales mediciones de presión y macromedidores de caudal y con una pronta respuesta con base en fundamentos químicos, hidrológicos e hidráulicos, hubiese evitado la extensión y dimensión del problema hídrico-social que abate a muchas comunidades josefinas.

Imagen ilustrativa, UCR.

El eterno retorno

Juan Huaylupo Alcázar

La temática sobre el eterno retorno tiene su referencia histórica en la antigua Grecia con la creencia del tiempo circular, pero aún tiene muchos seguidores en el el presente, con sustentantes en distintas épocas, en el pensamiento filosófico (Vico, Nietzsche), científicas (Copérnico, Newton, Kepler, Laplace), en las religiones, así como en las visiones políticas y en las pretendidas predicciones cuantitativas contemporáneas, las cuales a partir de su generalidad difunden las ideas que imaginan que lo ocurrido, en determinadas circunstancias, se repite como un eterno presente, sin pasado ni futuro, como una máquina autónoma que reinicia su ciclo sin control, supeditando el universo y las relaciones humanas, como una eterna reedición del mito de Sísifo.

Independientemente de lo que se enuncia retornar, es una idea que contraviene la racionalidad científica actual, que admite que son inéditas las determinaciones y circunstancias de cada proceso natural, social o individual. No existiendo fenómeno alguno que sea igual a otro. La igualdad es una ilusoria abstracción que simplifica la complejidad y la heterogeneidad de las realidades. El encontrar algunas similitudes entre eventos y fenómenos distintos o similares, no implica igualdad, porque sus determinaciones, contextos o actores los particulariza y porque la autodeterminación es de dudosa pertinencia en la integración e interrelación de los procesos reales complejos, no técnicos ni inventados.

El corsi y recorsi de Giambatista Vico (1668-1744) están arraigados en la tradición de muchos pueblos, por la experiencia y la regularidad de procesos, que aparentemente parecen confirmar esta creencia. Pero, no es posible ratificarlo, dado que los actos y fenómenos ocurren en múltiples formas y circunstancias que no son posibles igualar. Sin embargo, tampoco es posible admitir que cada acto o fenómeno sea absolutamente diferente a otro de naturaleza similar, Vico no proponía la igualdad, pero suponía el retorno de ciclos semejantes autónomos a través de los tiempos. Se podría decir que un sismo es particular, porque las causas son distintas en cada espacio, por el tipo de sismo, profundidad, movimientos tectónicos etc., y porque su impacto está determinado por la estructura de los suelos, de los materiales y tipo de construcciones, así como por las creencias, culturas o por experiencias propias o ajenas, pero los sismos no son autónomos como tampoco lo son sus ciclos, pues los movimientos de estructuras y capas tectónicas perduran modificándose, pero tampoco los procesos revolucionarios son iguales, ni las políticas liberales, hoy imperantes.

Los fenómenos conocidos de naturaleza similar tienen una conceptualización común, de otro modo, la comunicación no sería posible por carecer de una expresión o patrón asociado con algún fenómeno al cual referirse. El lenguaje cotidiano y el científico dan cuenta de las realidades, como modos de aproximación para conocerlas y distinguirlas, cuya exploración permitirán nuevas denominaciones sobre sus composiciones particulares. El reconocimiento de la complejidad de las realidades, deben también enriquecer las expresiones lingüísticas.

Luego, el eterno retorno será relativo, porque no será el mismo del pasado ni absolutamente distinto, pues ninguna realidad natural, física, social o individual, constituyen modelos que puedan ser replicados idénticamente, las realidades complejas cambian, evolucionan y se transforman relativamente, como también lo debe distinguir el lenguaje en la comunicación cotidiana.

El dinamismo de las realidades complejas no es un proceso mecánico o técnico, porque no es una creación humana para satisfacer necesidades particulares. Las técnicas son creaciones producto de la inteligencia e imaginación que ha acompañado la existencia humana en todos los tiempos, facilitando sus quehaceres y necesidades, convirtiéndose en el presente en el símbolo del capitalismo contemporáneo. Los procedimientos y aplicaciones técnicas, en el actual sistema, son construcciones en serie con características y formas de funcionamiento estandarizado para consumo y usos masivos que inciden y modelan las relaciones laborales y sociales en el presente globalizado.

La aceptación de la concepción sobre el retorno sin fin, el eterno pasado o la predeterminación del futuro, constituyen el fin de la historia, de la ciencia y también de las particularidades de las sociedades y de los individuos, para imaginarlo recurrente, sin distinción temporal de los acontecimientos, hechos o fenómenos, como un mecanismo tecnocrático que supedita todas las relaciones. Es imposible suponer que las realidades, pensamientos y lenguajes sean inmutables, como lo postulan los dogmas de todo tipo, religiosos, políticos, lingüísticos o culturales.

En el ámbito político ideológico se habla de izquierda y derecha, de revolución y fascismo, de liberalismo y socialismo o de democracia y dictadura como pares dialecticos que se implican y contraponen, pero a pesar de su concepción generalmente aceptada por los medios, la jerga política y el pensamiento vulgar, no es posible validarlas porque los procesos a los que hacen referencia no están representados contemporáneamente por sus pretendidas denominaciones. Muchas de las acepciones lingüísticas y conceptuales no se corresponden con el estado del conocimiento ni el dinamismo de las realidades, afectando la significación de la comunicación y la comprensión social.

Esto es, los procesos políticos se han modificado, sin tener o no interesar otras conceptualizaciones ante los cambios políticos contemporáneos. Un lenguaje que no exprese la significación de la realidad, sin duda la distorsiona o impide la comunicación, al hacerla equivalente con un pasado inexistente. Así, el pensamiento liberal que encarnó las aspiraciones de libertad en pueblos oprimidos, en la actualidad es la representación de la libertad de quienes poseen el poder de esclavizar poblaciones y naciones en regímenes fascistas. El socialismo considerado clásicamente como la manifestación social y política contra el capitalismo en transición hacia un sistema que erradique la explotación social de la clase burguesa, en el presente los sistemas políticos socialistas, han dejado de ser alternativos al capitalismo, para constituirse en sus propulsores que cimentan el capitalismo en sus espacios sociales, así como Estados gobernados por partidos políticos socialistas, hoy administran el crecimiento y la expansión capitalistas en sus sociedades. Asimismo, el acto electoral considerado como expresión de democracia, se ha constituido en un procedimiento instrumental y técnico, donde la sumatoria de votos no representa, no garantiza ni es democracia. La designación electoral de alguien que regirá el destino de una nación y de individuos que aprueban leyes indignas en favor de los ricos y de magistrados que interpretan leyes en beneficio propio, de ningún modo es democracia, por el contrario, es el ejercicio totalitario, en nombre de la democracia contra el pueblo y la nación. La democracia no puede ser reducida a la individualización del voto, menos aún, representar la voluntad, decisión y actuación colectiva en la sociedad. La mal llamada democracia electoral ha conformado auténticas autocracias que subordinan los poderes del Estado, como en los casos del Perú, Argentina, Costa Rica, Nicaragua o Venezuela. Las elecciones hoy en día han consolidado poderes establecidos y las inventadas regulaciones jurídicas sustituyen, técnica y dictatorialmente, la voluntad ciudadana.

En nuestros días se recurre al eterno retorno para destacar la presencia de posiciones de las derechas fascistas del pasado en nuestra América, cuando en realidad nunca se alejaron del capitalismo ni del poder político, por el contrario, su demagógica y corrupta presencia incide en su influencia entre los subalternos y sus organizaciones.

La transformación de la realidad ha convertido en obsoletos los conocimientos del pasado o solo son expresiones simbólicas del pasado para falsificar y distorsionar los acontecimientos para fines extraños de las condiciones existentes, como ocurre en los medios y las expresiones politiqueras en el Perú, que deshonesta e indignamente insultan y calumnian a quienes protestan, demandan y defienden los intereses sociales y nacionales. Las falsedades, represiones y asesinatos contra el pueblo son crímenes de lesa humanidad que aplauden los tiranos y sus medios.

Sustentar visiones o concepciones caducas, inmorales o ignorantes, son prácticas comunes en los medios mercantilizados y controlados políticamente. La veracidad, salvo honrosas excepciones, no forma parte de la actuación periodística contemporánea, la vergüenza se dibuja en la mediocridad de su ejercicio profesional antagónico con lo público y lo político.