Ir al contenido principal

La democracia solo se puede fortalecer con más participación ciudadana

José Luis Pacheco Murillo

Este 7 de noviembre celebramos el Día Nacional de la Democracia Costarricense para honrar a los costarricenses que salieron con armas a defender el proceso electoral de 1889. Cada 7 de noviembre se festeja este día por decreto número 18, desde 1942.

Además, el motivo de esta fecha es impulsar la celebración permanente de este día según el propósito del Instituto de Formación y Educación en Democracia (IFED), que es el instituto encargado de la promoción de la democracia.

La democracia es un sistema de gobierno donde la soberanía o la autoridad de poder están en el pueblo, por eso, cuando hablamos sobre democracia pensamos en el régimen político o en una forma de gobierno, pero sobre todo debemos saber que la democracia es un proyecto de vida que hemos construido en sociedad, y que debemos fortalecer continuamente, ya que los cambios que se producen en la sociedad hacen que ese proyecto requiera trabajo constante.

Hay quienes se han aprovechado de la democracia para engañar y defraudar, para servirse y no servir, para por un lado hablar de un proceso democrático y por otro irrumpen contra la voluntad popular e imponen a dedo y a fuerza a quien no representa a los electores.

Esos son los que van debilitando la democracia y poniéndola en peligro por intereses personalistas y mezquinos.

Dios quiera que el pueblo entienda la importancia de fortalecer la democracia y que ese fortalecimiento solo se puede lograr a través de la participación y más participación ciudadana. No hay otra forma más que la ciudadanía ejerza su rol y salga a votar y legitimar una elección. De otra forma el peligro de que el sistema democrático sufra menoscabo está latente y que podamos llegar a lo que otros países han llegado es posible si la indiferencia y la irresponsabilidad siguen presentes.

¡¡¡Viva la democracia, fortalezcámosla con nuestra participación!!!

Fracaso de jerarcas en los Juegos Panamericanos Santiago 2023

Freddy Pacheco León

En los Juegos Panamericanos, Costa Rica ganó solamente UNA medalla de oro, 1 de plata y 7 de bronce. Repitiéndose así el fracaso de nuestros dirigentes del Comité Olímpico y el ICODER, mientras se resalta el esfuerzo individual, de atletas como la magnífica Andrea Vargas, cuya historia familiar nos enorgullece. De los otro 8 medallistas se conoce tan poco, que es una muestra más de la incompetencia, de los que no solo no promocionaron a la selección de atletas, al punto que, se puede comprobar, los costarricenses, en su mayoría, no se enteraron siquiera de la realización de la competencia del ciclo olímpico en Santiago, Chile.

Sin embargo, para mayor claridad, no solo se debería hablar de las 9 medallas ganadas (1 de oro) sino de cuáles fueron los 17 países americanos que quedaron por arriba de Costa Rica. Algunos de los latinos fueron Brasil con 205 (66 de oro); México 142 (52 de oro); Cuba 69 (30 de oro); Colombia 101 (29 de oro); Argentina 75 (17 de oro); Chile 79 (12 de oro); Perú 32 (10 de oro); Venezuela 44 (8 de oro); República Dominicana 32 (8 de oro); Ecuador 36 (7 de oro); Puerto Rico 20 (3 de oro); y no hace falta seguir.

Vibramos con el Himno Nacional de Costa Rica mientras se premiaba a Andrea Vargas, bicampeona panamericana en 100 m con vallas, ¡pero cuánto nos encantaría escuchar nuestro bello himno, unas cuantas veces más! Y si no fue así, no fue por culpa de los atletas, sino por las carencias que exhiben los jerarcas del Comité Olímpico y del ICODER, quienes seguramente ya estarán preparando conferencias de prensa, para principalmente mostrarse, exhibirse sin vergüenza, al lado de los atletas ganadores, cual si las preseas también se les deben a ellos.

Asimismo, no sería raro que justificaran el fracaso, argumentando que «no se puede competir con grandes potencias continentales», «se hacen ingentes esfuerzos, pero faltan recursos», «es lo más que podemos pretender, pero lo más positivo, es que se mejoraron los tiempos y se mostraron mejorías». Aunque Bolivia, Panamá y Uruguay, también alcanzaron posiciones superiores a Costa Rica…, sin ser «potencias».

En fin, los pretextos sobrarán, dirán que hay gente que no entiende, que darán más becas, que es parte de un proceso, etcétera. Aunque lo mejor que deberían hacer, es jugar al «calladitos más bonitos», y esconderse en las sombras, aprovechando esos momentos para reflexionar y, en caso de quedarse en sus trabajos bien remunerados, aprovechar para comprometerse, en serio, a promover las actividades deportivas por todo el país, y sin escatimar esfuerzos, para pulir los atletas en ciernes, que seguramente hoy se están malogrando por rincones patrios.

Finalmente, además de visibilizar a los que triunfaron, a los que recibieron sus muy bien ganadas medallas, nos sumamos a los que celebramos sus triunfos personales. Ellos fueron Andrea Vargas, oro, 100m con vallas, Jennifer Kalmbach, plata, surf; Daniela Rojas, bronce, 400m con vallas; Juan Rodríguez y Marco Moretti, bowling, bronce; Marco Moretti, bowling individual, bronce; Andrés Acuña y Gabriel García, racquetball, bronce; Maricruz Ortiz, racquetball singles, bronce; Lía Reyes y Leiliani McGonagle, sutf, bronce. A los que les deseamos más éxitos futuros y, muy especialmente, que su ejemplo sea motivo de inspiración para muchos otros jóvenes.

Murió Enrique Dussel, filósofo de la liberación

Álvaro Fernández-González

Muy triste. Su luz brilla en nuestros espíritus.

Dussel pasó por Costa Rica la primera vez en 1973, el año del golpe contra Allende (mismo en que a él le pusieron una bomba en su casa en Mendoza).

Yo tenía 18 años y hacía mi primer año de universidad: imaginen el impacto de conocer a Dussel con todo su brío y profundidad cuando en Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica discutíamos si había una filosofía latinoamericana (el famoso debate iniciado en 1969 entre Augusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea).

La mejor respuesta al debate de entonces ha sido su obra gigante, que seguirá creciendo en el diálogo intercultural planetario que sustenta, abierta y apasionadamente colectivo como ese tercer volumen de la “Política de la liberación. Crítica creadora” publicado hace un año.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/11/05/politica/muere-el-filosofo-enrique-dussel-6681

https://elpais.com/mexico/2023-11-06/muere-enrique-dussel-fundador-de-la-filosofia-de-la-liberacion-a-los-89-anos.html

Deseo compartirles (como recomienda Fred Herrera Bermúdez) este libro, esencial en el pensamiento de Enrique y creo yo para toda persona preocupada por la liberación en el Planeta. ¡Así se le ha reconocido!

Tiene una apasionante historia de las civilizaciones desde el punto de vista ético, señalado el camino hacia el futuro. Todavía nos queda un largo trecho y muchísimos desafíos, pero la clave para mí (como propone Dussel) es saber escuchar y dialogar desde el lugar de —y con— las y los excluidos.

https://drive.google.com/file/d/17KrcXdzxTDwQJMiQAfDMItcw5gNpSXvQ/view

https://vm.tiktok.com/ZMjWGq5ap/

La emigración es parte de la Nación cubana

Mag. José A. Amesty Rivera

“(…) a la Comunidad hay que respetarla.
La Comunidad existe.
La Comunidad es una fuerza.
y a la Comunidad se le toma en cuenta”.

Fidel Castro Ruz.

Durante los días 18 y 19 de noviembre de este año 2023, se celebrará en la Habana, Cuba, el IV Encuentro La Nación y la Emigracion. Esta jornada de la conferencia estaba prevista para realizarse en 2020, pero debió posponerse debido a la compleja situación sanitaria creada en el mundo a raíz de la pandemia de COVID-19. Los Encuentros anteriores se han realizado en 1994, 1995 y 2004.

Aunque antes de estas fechas, hay por parte de Fidel Castro Ruz, organizaciones y movimientos, acciones y encuentros, para abordar la temática.

Este IV Encuentro es una expresión del carácter irrefutable de continuar profundizando las relaciones con sus nacionales cubanos/as en el exterior.

En este sentido, creemos y vemos el apoyo desinteresado y permanente de los cubanos/as residentes en el exterior, quienes en los momentos más críticos enviaron y siguen enviando a su Patria, insumos de todo tipo, sorteando los innumerables obstáculos que representa la política de bloqueo. Siendo este apoyo, un proceso continuo e inquebrantable de acercamiento entre Cuba y la comunidad cubana en el exterior.

Porque como ya lo dijera el comandante en Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro: a la Comunidad hay que respetarla. La Comunidad existe. La Comunidad es una fuerza y a la Comunidad se le toma en cuenta. Porque hoy, como lo fue en el pasado, continúa siendo relevante la participación de todos los cubanos/as para preservar la Patria de aquellos/as que pretenden negarle su derecho a existir como Nación soberana.

En definitiva, sin importar donde se encuentren, y que también dificulta los vínculos entre las familias, continuará el acercamiento natural e inevitable de Cuba con sus nacionales en el exterior, por voluntad de nuestro pueblo, en ejercicio de su libre determinación.

El desarrollo de las relaciones de los nacionales cubanos/as con los residentes en el exterior, estimulan una mayor participación de estos en los procesos de desarrollo cultural y socio-económico que tienen lugar en el país. Por esto es que este Encuentro seguirá siendo un espacio propicio para debatir y trabajar juntos por la independencia, la justicia social plena y el bienestar de la Patria cubana.

Es significativo como Cuba luego de 60 años de bloqueo, desee propiciar estas iniciativas de Encuentros con sus migrantes. Desde nuestra posición desde afuera, es loable esta perspectiva, ya que muestra por donde debe ir una Revolución Socialista.

Antes de considerar otros aspectos de la emigración cubana, deseamos dejar explícitos algunos elementos importantes, algunos de discusión amplia y otros reiterativos en el mismo debate, en este problema migratorio.

  1. Cuba es un país viable, a pesar del bloqueo, es un país que ha tenido éxitos en sectores como la educación, la salud, el deporte, en el campo de las investigaciones y en las transformaciones sociales.
  2. En Cuba no existe crisis social, ni política. Es un país en transformación y ha tenido la valentía de no frenar este proceso a pesar de la situación económica. Ninguna de las medidas que ha llegado a implementar es producto de la improvisación.
  3. En medio de todo este proceso, hay un espacio importante y activo de presencia de la emigración cubana.
  4. Se han producido avances sustanciales en la política migratoria del país hacia los cubanos/as emigrados y aquellos/as que deciden residir temporalmente en el exterior.
  5. En este sentido, el IV Evento, es un espacio para celebrar lo que une a los cubanos, de adentro y de fuera, reconocer los logros alcanzados a favor de la normalización de esas relaciones y el estrechamiento de los vínculos con la emigración. Así como, resaltar el compromiso de los cubanos/as y sus aportes a la Patria cubana desde posiciones de respeto y hermandad.

Ahora, lo que, si es cierto y en otro orden de ideas, es que «la estrategia histórica de la Revolución cubana ha sido, desde antes del triunfo, ganarse a los adversarios. No despreciar moralmente al enemigo, ni juzgarlo cobarde. Así que “muchos soldados de Batista son hoy militantes de nuestro Partido”, “trabajadores de vanguardia, trabajadores distinguidos”. La Revolución consiste en un proceso de transformación de los seres humanos, a partir de sus virtudes y capacidades morales, desde las cuales “puede transformarse en un revolucionario”, así lo enfatiza el sociólogo y politólogo Rafael Hernández, en su artículo: Nación y Emigración: Las orillas del diálogo.

A su vez, Hernández, muestra una especie de avances y logros, así como elementos que unen a los nacionales y los emigrados, por ejemplo, él dice: «Cuando enseño historia de la Revolución, el problema a resolver no son los “libros prohibidos” de autores emigrados; digamos, Jorge Domínguez, Emilio Cueto, Uva de Aragón, Carmelo Mesa-Lago, Ada Ferrer, Alejandro de la Fuente, Jorge Duany, Lisandro Pérez, Guillermo Grenier, Alan West-Duran, Iraida López, Ruth Behar, Miren Uriarte, Alejandro Portes, Roberto González Echeverría, para mencionar solo a algunos vivos, entre muchos. A pesar de que la mayoría no comparte la ideología del socialismo cubano, son conocidos, citados, comentados, usados en clases, y casi todos publicados aquí» en Cuba.

También señala que, hay «Nuevas regulaciones que flexibilizan la renovación del pasaporte, cambios aduanales para facilitar envíos e importaciones de medicinas y alimentos, encuentros de algunos empresarios con autoridades en la isla, y muy especialmente, conversaciones a nivel del presidente y empresarios emigrados acerca del (llevado y traído) espacio real para invertir en Cuba. El insólito evento, en Miami, con participación de numerosos empresarios privados de aquí y otros de allá es el último hecho notorio», entre muchos otros avances.

Para finalmente, Hernández, rematar con esperanza: «La reconciliación entre las familias, y el acuerdo de nuestros desacuerdos, así como los diálogos en los campos de la cultura, la academia, la ciencia, la fe, encierran lecciones que deberíamos compartir, para no tropezar de nuevo con las mismas piedras».

Por otro lado, el mismo autor en su artículo: Cuba: Los números de la migración, indica: «Según fuentes oficiales de EEUU, en el Año Fiscal 2022 (octubre 2021-julio de 2022) han entrado 177.800 cubanos a EEUU; solo en julio, 20.000. Como se sabe, por el Mariel se fueron 125.000 personas en poco más de 5 meses. Grosso modo, 25.000 al mes (aunque la mayoría se concentró en los primeros dos meses). Si en los 10 meses transcurridos del año fiscal 2022, se hubieran ido al ritmo del Mariel, habrían entrado ya en EEUU 250.000 cubanos».

A su vez, «entre agosto de 2017 y agosto de 2022 deberían haber salido de Cuba y entrado de manera documentada y ordenada, sin correr ningún riesgo ni gastarse una fortuna, 100.000 cubanos (si no se hubiera interrumpido unilateralmente la aplicación del acuerdo migratorio existente desde hace 27 años)».

Y Hernández, hace una consideración muy importante: «Los que salen ahora, no. Es decir, no están en una situación de exilio, ni de emigración sin retorno, sino de entra-y-sale. Aunque no volvieran, no se han ido para siempre», comparado con la emigración del Mariel en 1980.

En esta temática tan importante, deseamos reseñar finalmente, lo que informa el investigador Jesús Arboleya, en su artículo, Cuba: economía y emigración, al plantear y darnos otra perspectiva.

Datos

  1. Desde el triunfo de la Revolución, uno de los objetivos de la política norteamericana fue drenar a Cuba de la fuerza de trabajo calificada que requería el buen funcionamiento de la economía. Decenas de miles de profesionales y técnicos emigraron, en buena medida, alentados por las ventajas excepcionales que les ofrecía esta política, lo que obligó a un esfuerzo educacional monumental para suplirlos.
  2. Eliminar el embargo representaría alrededor de mil millones de dólares al año para la economía del sur de la Florida, junto con 40 mil nuevos empleos.
  3. Por otro lado, es innegable que los emigrados contribuyen de diversas maneras a la economía cubana y pudieran hacerlo mucho más si se crean las condiciones adecuadas para ello.

Contribuciones:

  1. En primer lugar, como ocurre en muchos países emisores de migrantes, lo hacen mediante las remesas. La mayoría de los estimados coinciden en que Cuba recibe unos 3 000 millones de dólares anuales por este concepto, el 68 por ciento procedente de EEUU. Aunque el cálculo de las remesas y su impacto real en la economía siempre es engañoso por la forma en que circula este dinero, no caben dudas de que constituye un ingreso importante de capital fresco, una parte del cual va destinado a la inversión en los negocios privados que se desarrollan en el país.
  2. A las remesas en efectivo, habría que agregar las que llegan al país en calidad de envíos de mercancías, calculado en otros tres mil millones de dólares anuales, los cuales también sirven en ocasiones para el desarrollo de negocios particulares.
  3. Otro aporte relevante de los emigrados a la economía cubana es el que se realiza por medio del turismo y las visitas familiares. Según datos del gobierno cubano, en lo que abarca el último quinquenio, más de un millón de emigrados han realizado 4,6 millones de visitas al país.
  4. El aporte de los emigrados también se concreta muchas veces en el pago de las comunicaciones de personas residentes en Cuba y en el financiamiento de sus visitas al exterior, que en el último quinquenio superó los cuatro millones de viajes, a pesar de que EEUU prácticamente redujo a cero esta posibilidad desde 2017, con la excusa de los cuestionados ataques sónicos a sus funcionarios.
  5. Es cierto que las remesas, los viajes y otras formas de contacto de los emigrados con Cuba no pueden ser entendidos como una muestra fehaciente de apoyo al gobierno cubano, pero sí reflejan necesidades e intereses cuya solución pasa por una mejor convivencia entre los dos países. En esto radica el punto de demarcación de las posiciones respecto a Cuba, en el seno de la emigración cubana.

Finalmente, deseamos recalcar el arrojo, la valentía de Cuba, al discutir y debatir este tema, que les atañe tanto, así como ver a las/os migrantes no como enemigos/as, sino como parte de su Nación, sujetos de tomar en cuenta.

Geopolítica, geoeconomía, intereses, maniobras … costos humanos, destrucción

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales

5 de noviembre de 2022

Estallido del acorazado Maine (1898) … incidente de Gliwice (1939) … incidente del golfo de Tonkín (1964) … ¿Y Hamás el 7 de octubre de 2023?

Que los palestinos evacúen Gaza, que abandonen Gaza, fue la advertencia, orden, designio de Israel.

Entre otros planes de Israel USA/G7/OTAN figura el canal Ben Gurión. Éste, junto al petróleo, el gas y las demás rutas estratégicas, hacen parte de los elementos de la geopolítica regional. El canal Ben Gurión, transcurre entre el Mar Rojo, el Golfo de Aqaba y el Mediterráneo, son alrededor de 260 kilómetros y ahí está Gaza (desde Gaza-Ashkelon). Gaza debe estar desocupada de población palestina.

Como alternativa al canal de Suez, es un proyecto que contiene varios alcances, propósitos y finalidades.

Es una ruta comercial, energética, estratégica que, no sólo es una nueva ruta, es la alternativa para arruinar el canal de Suez, los ingresos y lo que supone como importancia estratégica, política y económica para Egipto. (Turkiye Newspaper, 2/11/23)

Los cálculos son que reportará varios billones de dólares de ingresos para Israel, entre 7 y nueve mil millones de dólares.

Puestas así las cosas, la salida al mar Mediterráneo, no sería una simple salida, sino todo un centro de organización logística y militar para controlar la región.

Pero no sólo para la ruina de Egipto, sino que supone un golpe estratégico para China, para la Franja y la Ruta de la Seda, que implica planes de contención para los BRICS plus, siendo que Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Etiopía y Argentina, se unieron a la iniciativa BRICS, recientemente en agosto, en Sudáfrica.

Agreguemos otro elemento ya conocido: con la participación de la República Popular China, hace poco se dio el acercamiento entre Irán y Arabia Saudita.

Estos elementos hacen parte del movimiento de China, La Federación de Rusia, India y en general de los BRICS; también son parte del escenario en el que “occidente” lleva a cabo sus maniobras genocidas.

Por un lado, 100 mil millones de dólares de los BRICS, para el desarrollo, el comercio, construcción de infraestructura; por otro lado, más de 100 mil millones de dólares de “occidente”, de USAG/7OTAN, pensados para la guerra, la destrucción, en “ayuda” para Ucrania, Israel y la frontera con México (para América Latina, el conflicto ya no está tan lejano). En medio de fuertes protestas de personas mostrando sus manos manchadas de sangre.

La Región se muestra, todo tiene que ver: Irán, el Golfo Pérsico, el Estrecho de Ormuz, el Estrecho de Bab el Mandés entre Yemen y Djibouti; Egipto y Etiopía; el Canal de Suez y la salida al mar Mediterráneo y Europa; pasos, gargantas y rutas estratégicas de petróleo y gas; comercio de otras mercancías, oleoductos y gasoductos (por construir, por destruir: valga traer de nuevo el ejemplo de la destrucción del Nord Stream), espacio aéreo, ¿ciberespacio?

Al afectarse Irán, se afectará la ruta India/Irán/Mar Caspio/Novgorod (que mencioné en un artículo anterior); al fectarse Egipto, el Mar Rojo, Etiopía y Bab el Mandés, se afecta también el Sahel; y de todo esto, se abre al irresponsable descontrol de la situación.

Es condición sine qua non para los planes de Israel y USA/G7/OTAN, una franja de Gaza, sin población palestina. Bombardeos, invasión, ocupación; población palestina sin alimentos, agua, combustibles, electricidad; hospitales y ambulancias atacadas. Que abandonen, que se evacúe Gaza. Debe ser expulsada, echada, eliminada, no debe estar ahí. Se ha hablado de una “Limpieza étnica”. Vergüenza para la humanidad.

“El secretario general de la Liga Árabe (Ahmed Abul Gheit) denuncia la “guerra de exterminio y limpieza étnica contra Gaza … a la vez que se exige una tregua humanitaria inmediata”. (Europa press, Madrid, 4 de noviembre)

De nuevo un llamado a la opinión pública mundial, individual y colectiva a no ser presa de la desinformación interesada; que disfraza las guerras, saqueos, masacres y despojos, de democracia y libertad.

Cada vez hay más conciencia de USA/G7/OTAN como agresor, guerrerista; y a Israel y al capital sionista, cada vez más, se les cae la máscara de víctima.

Todo es una muestra aborrecible de la maldad, la mezquindad y la miseria humana. No puede ni debe continuar.

Juicios por política o lo que significa mancillar la libertad

Mario Rodríguez Bonilla
Central General de Trabajadores, Costa Rica

La población de nuestro país puede tener niveles importantes de desconfianza del Poder Judicial, por razones como la lentitud de los procesos, la influencia de los poderosos en el resultado, poca objetividad de los jueces y fiscales, pero poco o nada saben sobre qué es un juicio político o “lawfare”.

También es conocida como “guerra jurídica”, la combinación de ‘law’ y ‘warfare’ hace referencia al uso de procesos legales como arma política, lo vimos en caso en América del Sur contra figuras políticas como los expresidentes Lugo en Paraguay, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma y Lula da Silva en Brasil, en España contra Pablo Iglesias, en nuestro país tenemos uno que está empezando.

La activista pro Palestina Tatiana Gamboa está enfrentándose no solo al poder judicial, sino a las presiones de la embajada de Israel por el desarrollo de su actividad en el marco de la protesta social y la libertad, que se supone garantiza la constitución política a todos sus habitantes, aunque en esta situación parece que “aplican restricciones”.

Tatiana fue detenida por las autoridades policiales en medio de una protesta enfrente a la embajada israelí, pues se atrevió a quemar una bandera de ese país, comete un extraño delito de “irrespetar los símbolos nacionales de Estados extranjeros”, un tema que da para una discusión sobre la libertad de protesta cercenada por las leyes.

En otra protesta en la embajada (afueras del edificio Colon) mancha con pintura de agua roja la pared de Edificio Colón, como simbolismo de la sangre de la masacre en Palestina, la detiene la policía y al ser una contravención la dejaron libre.

Nuevamente protestan los activista en frente a la embajada y manchan otra vez de pintura de agua con rojo la pared y esta vez la policía detiene a Tatiana la “pasea” de manera sospechosa en la “perrera” más tiempo de lo razonable, sin que se conociera su destino por mucho tiempo, la llevan frente a otro fiscal que considera un delito lo realizado en la embajada, sacándose, cuál mago de la manga, que “se dañó la propiedad y que esto siendo un segundo delito (aunque el primer juicio está por empezar de nuevo, con lo que no hay ninguna condena) en opinión del fiscal ameritaba la cárcel preventiva.

Mientras Tatiana está detenida escucha a los policías conversar entre ellos sobre la “majadera vieja de la embajada de Israel que quiere que la encarcelen a como dé lugar”, los agentes planteaban que eso no era ningún delito, pero el fiscal en su vergonzoso papel que parece ser una extraña cruzada no opinó lo mismo.

El fiscal consideró a Tatiana una “peligrosa criminal” que no podía vivir en sociedad, dentro de un pensamiento cavernario despojado de criterios de objetividad de los hechos, imponiendo una restricción de que no podía acercarse a la embajada de Israel, nos da pena el papel sesgado y de defensor del sionismo que pareceré estar jugando.

El jueves antepasado fue el inicio del juicio contra Tatiana procesada por su forma de pensar y de protestar, por ejercer su derecho a la libertad de pensamiento e incomodar con sus acciones, no solo al Poder Judicial sino también al Estado costarricense por su papel de cómplice en la masacre contra civiles palestinos al bombardear escuelas, iglesias hospitales y edificios con habitantes no armados, solo por el crimen de nacer en una tierra ocupada y arrebatada.

Notamos que este proceso montado con una intencionalidad más allá de lo racional parece estar pasando desapercibido por los grandes medios nacionales y gran parte del movimiento popular, que no comprende que si Tatiana es condenada será el inicio de la jurisprudencia para condenar la protesta ante las injusticias.

¡Exigimos el retiro de los cargos de inmediato y respeto a la libertad y a la protesta en lo que debe ser un país en democracia!

Las municipalidades deben asumir un rol más protagónico en el campo de la educación pública

José Luis Pacheco Murillo

Si en algo se diferenció Costa Rica en el siglo pasado fue en el tema de la educación. El dedicar tiempo y presupuesto para la educación fue vital para que el desarrollo económico y social se diera de la forma en que se dio. La educación pública, gratuita y obligatoria significó la posibilidad del desarrollo individual y colectivo.

Desgraciadamente a partir de los años 80s el interés de los dirigentes políticos por la educación decayó y eso ha significado un retroceso que de igual manera es individual y colectivo.

Eso ha significado también que las consecuencias de ese abandono educativo se vean reflejadas hoy en lo que es delincuencia, indigencia, drogadicción, sicariato, hogares destruidos, violencia a todo nivel y en todos los rincones. Una verdadera crisis desde todo punto de vista.

Creo importante que las municipalidades asuman un rol más protagónico en el campo de la educación pública, en el apoyo a las instituciones educativas y a los estudiantes, niños, jóvenes y adultos a través de becas. Es urgente que la educación tome su protagonismo para el desarrollo de los cantones y del país.

Es necesario que retomemos responsabilidad en los hogares en cuanto a darle estímulo a los niños y jóvenes para que la educación sea la prioridad y que a ella se sume la formación en valores éticos y morales.

Si es posible volver a sembrar esa semilla de la educación y la formación para que en el país tengamos asegurado un mejor futuro. También apoyar a los educadores para que puedan ejercer su vocación y profesión sin las presiones de leyes que les amenazan un día si y otro también con su destitución tan solo por querer disciplinar.

Dios quiera que entendamos que sin una educación y formación adecuadas nuestro futuro está comprometido y de igual forma el del país. Hagamos lo posible por recuperar lo perdido en el campo de la educación, será beneficioso para todos.

La bipolaridad nunca se fue definitivamente

Alberto Salom Echeverría

Introducción

La ciencia política caracterizó al mundo dividido en dos bloques dominantes a partir del fin de la segunda guerra mundial. Con el concurso del bloque capitalista occidental, liderado por los Estados Unidos (EE. UU) de un lado, y por el otro el bloque de países socialistas conducido por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el mundo logró deshacerse de una de las mayores amenazas que constituyó para toda la humanidad el eje nazi-fascista, conformado principalmente por Alemania, Italia y el Imperio japonés. Por eso esta última alianza, se conoció también como “el eje Roma-Berlín-Tokio”, aun cuando tuvo otros países aliados.

Al concluir la guerra en 1945, se conformaron los dos grandes bloques que cité al inicio, cuya rivalidad fue asumida por ambos como irreconciliable. Esta visión hizo que quedara sembrada la semilla de la discordia de un modo permanente. La confrontación no se convirtió sin embargo en violenta, por la sencilla razón de que ambos bloques reconocieron la capacidad militar del otro. Un enfrentamiento militar violento entre la URSS y sus aliados frente a los EE. UU y los suyos, se consideró siempre hiper destructivo.

Muy rápido después del cese de las hostilidades de la segunda guerra mundial, tanto los EE. UU como la URSS, desarrollaron un enorme potencial tecnológico destructivo que, de haberse empleado habría representado la destrucción del Planeta en que vivimos. Fue por ello por lo que, paradójicamente, la paz se cimentó en una gran medida, sobre el temor de cada uno de los contendientes a la capacidad del otro para propinarle a su adversario un daño irreparable. Como dijo el afamado historiador de origen argentino, Tulio Halperin Donghi, se trata de una época en la que ningún teórico de la política internacional puede dejar de tener en cuenta la irrupción del “átomo” en la tecnología militar.

La guerra fría y la lógica diabólica de la bipolaridad

La guerra fría se denominó de esa manera, casualmente porque ambos bloques inician una devastadora guerra comercial entre ellos encaminada a sobrepasar en el terreno económico a su enemigo. La guerra, además, no fue descartada del todo, por cuanto las dos principales potencias llevaron a cabo lo que Henry Kissinger, principal asesor del exmandatario Richard Nixon de los Estados Unidos, denominó con el pomposo nombre de “Guerra Restringida”. Una forma eufemística de avalar la guerra de posiciones en la que entraron los EE. UU y la URSS después de la segunda guerra mundial. Supuestamente, la guerra restringida podía ser controlada “racionalmente” sin que escalara más allá del conflicto local. El argumento devino completamente falaz, por varias razones:

1. Ciertamente no estalló una tercera guerra mundial, pero estuvo a punto; como en la península de Corea, en Viet Nam, Laos, o el Reino de Cambodia (Camboya por su nombre oficial). Otro punto caliente sin duda fue el conflicto que se produjo entre los Estados Unidos, La Unión Soviética y la República de Cuba en octubre de 1962, a propósito de la instalación de unos misiles de alcance medio por parte de la URSS en la isla antillana. Este último solamente se apaciguó merced a una compleja negociación entre los gobernantes John Kennedy por EE. UU y Nikita Jrushchov por la URSS, de la que por cierto excluyeron nada menos que al gobernante cubano Fidel Castro. La instalación de misiles por parte de la URSS buscaba disuadir a los EE. UU de invadir a la Isla. Las negociaciones culminaron por fin con un acuerdo, inicialmente secreto que conllevó lo siguiente: 1.a Retirada de los misiles nucleares soviéticos de la Isla de Cuba. 1.b Compromiso de EE. UU de no declarar la guerra a Cuba. 1.c Retirada de los misiles nucleares de EE. UU en Turquía que constituían una amenaza para los soviéticos. 1.d Retirada de los misiles nucleares de EE. UU instalados en Italia. 1.e Se abrió una línea de comunicación directa entre la Unión Soviética y los Estados Unidos mediante lo que se llamó “teléfono rojo”.

2.1 Las grandes potencias, so pretexto de proteger su influencia en determinadas zonas del globo terráqueo, impulsaron intervenciones militares en países que estimaban eran sus aliados y en los que, consideraron que su influencia se debilitaba. Antes de la guerra fría, la Unión Soviética invadió: Uzbekistán (1924), Tayikistán (1929), Armenia, Kazajistán y Kirguistán (1936), Letonia, Lituania, Estonia y Moldavia (1940). Propiamente en el período de la guerra fría la URSS con sus aliados del Pacto de Varsovia invadieron principalmente: Hungría en agosto de 1956, para aplacar una insurrección popular; en agosto de 1968, los mismos países aliados del pacto de Varsovia incursionaron en Checoeslovaquia, bajo el liderazgo de la URSS, para someter a las fuerzas leales al reformista Alexander Dubcek, líder comunista que pretendía “darle un rostro humano” al socialismo en su país. Más recientemente se produjo la intervención de la Unión Soviética en Afganistán, para apoyar a sus aliados internos; pero aquel conflicto le consumió nuevamente enormes recursos humanos y materiales, hasta el extremo, consideran algunos analistas, de que se convirtió en uno de los factores que contribuyó a precipitar el colapso de la economía soviética en el año de 1989. Aunque, no hay que olvidar que la URSS también fue un pilar que brindó apoyo logístico y militar a los movimientos de Liberación Nacional que se estructuraron y con frecuencia se alzaron en armas para sacudirse del colonialismo y del neocolonialismo, sobre todo en los continentes africano, asiático y americano, o como en América Latina, donde corrientes progresistas y antimperialistas, de base socialista y comunista se coaligaron para barrenar las dictaduras militares oligárquicas y proimperialistas.

2.2 Por su parte, Los Estados Unidos junto a ocho países de occidente crearon la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) en el mes de abril de 1949, con el pretexto, de “defenderse mutuamente en caso de una agresión foránea contra cualquiera de ellos”; o sea, se trataba de un pacto básicamente con fines militares, expansionista e imperialista. La lista de la intervención abierta de los Estados Unidos en otros países para conservar su influencia fue tan extensa y abusiva durante la guerra fría, como lo había sido a lo largo de su historia desde la independencia a finales del siglo XVIII. Pero en esta ocasión contó con el apoyo, muy asiduamente, de sus aliados de la OTAN.

Igual que en el caso anterior, presento algunos de los ejemplos más connotados de estas intervenciones de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN: El gobierno de los Estados Unidos junto al Reino Unido intervinieron fuertemente en la guerra civil griega del lado de las fuerzas más retrógradas que estalló en marzo de 1946 y finalizó hasta el mes de octubre de 1949. Asimismo, respaldó a Francia, en su incursión al lado de un sector de las fuerzas militares y civiles en la guerra de Indochina que se originó en diciembre de 1946 y tuvo su culminación ocho años después en 1954. Las fuerzas militares de la potencia occidental participaron en el bloqueo de Berlín en junio del 48, junto al Reino Unido y Francia que se extendió hasta mayo del 49, enfrentados a la URSS y sus aliados alemanes del este. Un papel decisivo tuvo el ejército de los Estados Unidos en la guerra de Corea que tuvo su inicio en 1950 y se prolongó hasta 1953, dejando como saldo indeseable para el pueblo de Corea, la división en dos países y una enorme cantidad de heridos y muertos en la guerra. En otro orden de cosas, en Latinoamérica, considerada por los gobernantes estadounidenses su “patio trasero”, una vez que triunfó la Revolución cubana en 1959 y definió su rumbo antimperialista y socialista, los Estados Unidos declararon abiertamente su antagonismo y comenzó un criminal bloqueo económico en contra del pueblo y del gobierno de Cuba que, no ha cesado hasta el presente. Además, los diversos gobiernos estadounidenses desde entonces, con la excepción del gobierno de Obama, han apoyado intervenciones militares de fuerzas retrógradas, como en Bahía de Cochinos y sabotajes de todo tipo a la economía de la Isla, sin haber logrado su objetivo de desestabilizar al gobierno con el nefasto propósito de hacerlo sucumbir. Con anterioridad, en Guatemala habían financiado a las fuerzas subversivas, proimperialistas y de derecha que conspiraron contra los gobiernos democráticos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz. En este caso, el ejército de Guatemala, junto a la CIA estadounidense consiguieron su cometido de socavar al gobierno progresista y antimperialista de este país encabezado por el presidente democráticamente electo de Jacobo Árbenz Guzmán, al cual se le propinó un Golpe de Estado.

Por otro lado, en el Oriente Próximo (según los europeos), u Oriente Medio (según los anglosajones), el gobierno estadounidense y nuevamente su aliado natural el Reino Unido, no escatimaron recursos en apoyo a la Dinastía Pahlavi, pese al carácter de “Dinastía Persa” (hoy Irán) extremadamente represiva, discriminatoria y dictatorial. En el Medio Oriente, desde la instalación del Estado de Israel, bajo la influencia del Reino Unido y muy poco después de los Estados Unidos, la ONU decretó la fundación de dicho Estado y casi de inmediato las potencias occidentales se dedicaron a apoyar militarmente a Israel, lo que produjo una enorme inestabilidad en la región y conflictos armados extremadamente peligrosos por la posibilidad de una escalada de este a nivel mundial. En resumen, cito “En la época de la Guerra … [la dinámica intervencionista de EE. UU] se extendió a todo el mundo. Con la excusa de la lucha contra la Unión Soviética y la amenaza comunista, Estados Unidos tuvo una intensa actividad en todos los continentes para frenar la influencia del bloque oriental. Esto le llevó a un intenso intervencionismo en Europa, África, Oriente Próximo y Asia.” (Cfr. www.elordenmundial.com).

3. La lógica “diabólica de la bipolaridad” propició un incremento desproporcionado en ambos bloques del armamento nuclear, desatándose la “carrera armamentística” que, merced a los adelantos tecnológicos aplicados a lo militar, consumió ingentes recursos económicos, en desmedro de recursos financieros que habrían sido sumamente útiles para los países subdesarrollados. El crecimiento del armamento en uno de los bloques propiciaba y estimulaba el armamentismo nuclear en el otro. Esta lógica perversa taladró la economía en ambos bandos que se consideraban antagónicos. La peor parte parece haberla llevado el “Bloque del Este” que, a la altura de 1989 implosionó, tocando fin, la alianza del COMECON, desintegrándose la Unión Soviética y en general el llamado “socialismo real”.

Una de las secuelas principales de este mundo bipolar fue que en general nos acostumbramos a ver la política rígidamente segmentada, hasta el extremo de que las posibilidades de desarrollo de los países más vulnerables de la Tierra dependían del apoyo de uno de los bloques hacia ellos. Ni siquiera los países productores de hidrocarburos (carbón, petróleo, gas natural), fueron capaces por sí solos de avanzar con justicia y equidad hacia el desarrollo sostenible. Las ideologías contrapuestas alimentaban el odio entre los contendientes y también en sus aliados y países que caían en sus órbitas de influencia.

Tampoco la misma existencia de la muy importante organización de “los Países No Alineados” fue capaz de escapar completamente del mundo de la bipolaridad; aunque en algunos momentos de la historia jugaron un papel importante para apuntalar las negociaciones pacíficas de países sumergidos en conflictos bélicos internos o entre naciones.

La bipolaridad nunca se fue definitivamente.

La desintegración de la Unión Soviética y la caída de los países del llamado “Socialismo Real”, dejaron ciertamente un vacío en aquel mundo de la bipolaridad, permitiendo que el poder político de los Estados Unidos se consolidara momentáneamente todavía más. Así se inició un período que se conoce con el nombre muy discutible de la “Unipolaridad”. Se supuso por algunos el fin de las ideologías, pseudoteoría vacua y superficial que no tardó en desmoronarse con la misma rapidez que emergió, bajo la influencia de los controversiales y sesgados escritos de Francis Fukuyama, politólogo de la Universidad de Stanford, quien proclamó además en un libro publicado en 1992 por Free Press “El Fin de la Historia y el Último Hombre”, cimentado a su vez, en algunas consideraciones hechas con antelación por el historiador Alexis de Tocqueville. Fukuyama proclama sin base científica que ha sobrevenido el fin de la historia como lucha de ideologías, y que ha comenzado un mundo basado en la política y la economía de libre mercado que, se ha impuesto a lo que el autor llama utopías tras el fin de la Guerra fría. (Cfr. Woods, Alan. “Fukuyama cambia de opinión, el socialismo debería volver”. 31 de octubre, 2018. https://es.wilkipedia.org/wiki/Francis_Fukuyama#cite_ref-:0_4-1) Como puede suponerse, Fukuyama fue miembro del departamento de Ciencias Políticas en la Corporación RAND y en el equipo de planeamiento político del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Aunque se supone que Fukuyama después, abandona esta teoría y escribe: “El conservadurismo ha evolucionado en algo que ya no puedo apoyar”. (Cfr. El liberalismo y sus desencantos. Deusto. 2022. ISBN 978-84-234-3401-5.)

Hoy, a duras penas parece estar emergiendo un mundo regido por otras reglas, las de la multipolaridad. Un conjunto de países, los cuales se están aliando, cuestionando las bases de un “orden”, más bien, en mi concepto un gran desorden internacional, regido por las reglas impuestas por los Estados Unidos, desde Bretton Woods. Nuevo sistema monetario y financiero internacional, que articula un sistema que considera que, para obtener el desarrollo y la paz internacional debe aflorar el librecambismo que imperaría en las relaciones entre los países. El dólar sería a partir de entonces la moneda de cambio. La conferencia de Bretton Woods se celebró en Nuevo Hampshire EE. UU, en julio de 1944. Hoy la primacía del dólar está siendo más cuestionada aún que cuando lo hizo Charles De Gaulle, exgobernante francés, quien obligó a Nixon, a la sazón presidente de los EE. UU en 1971 a establecer la paridad del dólar con el oro.

Sin embargo, tanto la fatídica guerra ruso-ucraniana, como la que se libra entre Israel y Hamás, desoyen el clamor muchos pueblos que desean la paz entre las naciones. Muchas otras personas todavía son víctimas de una visión bipolar y dicotómica del mundo y miran el conflicto con unos lentes bipolares, una realidad negra o blanca, excluyente del otro, que impide entender la enorme complejidad que se esconde en esos conflictos, como en los que tienen lugar en Siria, los que se dieron en el norte del África bajo la mal llamada “primavera árabe”, o en una gran cantidad de países africanos subyugados hoy por la guerra.

Imposible mejorar este mundo que sigue calentándose por una economía que continúa enganchada a la industria contaminante de los hidrocarburos, mientras seamos víctimas de esa visión dicotómica, excluyente. Imposible, lograr la paz entre los pueblos y los seres humanos, cuando continúan aflorando guerras fratricidas que siembran más odio y rivalidad en el alma humana, porque cada uno de los contendores excluye al otro del mundo. La verdad es que la bipolaridad nunca se fue, ni está a punto de irse y las potencias apoyan ese mundo excluyente, segregacionista, desigual e inequitativo, humeante y bélico.

Enviado a SURCOS por el autor.

Vetos presidenciales y resellos legislativos

Vladimir de la Cruz

Es claro que el presidente Rodrigo Chaves no sabe y no conoce cómo funciona un régimen político democrático, que descansa en el ejercicio independiente de los poderes públicos, el Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Electoral, como existe en el ordenamiento constitucional y legal nacional. Su estilo autoritario, casi tiránico con sus subalternos, con el que gobierna, no le permite entender esta independencia y autonomía.

Los poderes públicos son independientes, autónomos, entre sí, con funciones propias que les son asignadas constitucionalmente, a las que tienen que someterse los funcionarios que los integran y representan. Sus funciones propias son indelegables y exclusivas, por lo que no pueden trasladarlas a los otros poderes para su elaboración o ejecución.

Los funcionarios públicos, como el presidente de la República, están sujetos a lo que la Constitución Política les señala y establece como límites en su función, en su trabajo. Esta es una de las claves del funcionamiento del llamado Estado de Derecho, que en Costa Rica se instituyó desde 1824, cuando en ese año se establecieron los tres poderes clásicos, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, que el próximo se podrán celebrar en sus bicentenarios institucionales.

Clave del Estado de Derecho es el control político que se lleva a cabo sobre el funcionamiento de los tres poderes y de los funcionarios que los representan. Ese control político descansa en los ciudadanos y en aquellas instancias que se crean, en el ordenamiento jurídico, como colaboradoras de los mismos poderes públicos y de los ciudadanos. Algunas de esas instituciones coadyuvantes del control político institucional son: la Contraloría General de la República, que es un órgano auxiliar del Poder Legislativo, en cuanto al control presupuestario que realiza; la propia Procuraduría General de la República, por sus fallos jurídicos obligatorios para toda la institucionalidad administrativa y pública; las diferentes Defensorías de los Habitantes y Ciudadanos que operan en el país y, la misma Sala IV de la Corte Suprema de Justicia, que marca los límites de la constitucionalidad y legalidad constitucional de las leyes, reglamentos y de las actuaciones administrativas de funcionarios.

Los diputados, integrantes activos del Poder Legislativo, tienen la función del control político, establecida en su trabajo ordinario. A ello le dedican tiempo diario de sus sesiones.

Algunos presidentes del pasado, desde que existe la Sala IV, cuando ésta les rechazaba acciones por violar la Constitución Política y la legalidad nacional, reclamaban que “no los dejaban gobernar”. De allí la idea de la ingobernabilidad nacional que se ha venido vendiendo desde hace bastantes años por parte de quienes desearían ejercer el gobierno de la República sin controles, sin apego a la Constitución Política o al marco de legalidad. Rodrigo Chaves, criticando esa “ingobernabilidad” señaló, criticando a sus antecesores presidentes, que no era que había “ingobernabilidad”, sino que “no gobernaban”. De allí sus primeras expresiones de que gobernaría por decreto, a la fuerza. Que dinamitaría los puentes institucionales con el Poder Legislativo, que no se reuniría con los partidos políticos opositores, cuando el partido que lo eligió solo tiene 10 diputados, y en la Asamblea Legislativa mucho de lo que se hace y se logra es por hacer acuerdos parlamentarios, no por imposición de directrices de la Casa Presidencial sobre la decisión política de los parlamentarios.

La fracción legislativa de gobierno es la que se reconoce como el grupo de diputados que se eligen por el mismo partido político que elige al presidente de la República. A diferencia del presidente, los diputados hablan en nombre de sus partidos, se identifican con su partido, se identifican con su gobierno. El presidente no puede hacer esto. Tiene prohibición constitucional de opinar sobre asuntos partidarios y políticos. No puede meterse en asuntos políticos, partidarios o directamente electorales, como sí lo hacen la mayoría de los presidentes de todas las repúblicas del continente americano, y como también se permite en Europa.

El ministro de la Presidencia como figura, es el encargado de atender las relaciones del Poder Ejecutivo con el Legislativo. Es el encargado de “negociar” el trámite de los proyectos de ley que el Poder Ejecutivo envía al Congreso para su conocimiento en las llamadas Sesiones Extraordinarias del Poder Legislativo. En este sentido, la Asamblea Legislativa trabaja seis meses al año, de manera exclusiva, atendiendo los proyectos de ley que envía el Poder Ejecutivo a su conocimiento y trámite. Su oportunidad de aprobación dependerá de la importancia del Proyecto de Ley y del trabajo político que realice el ministro de la Presidencia y los diputados oficiales de gobierno para lograrle los votos afirmativos.

Entendamos, todo lo que conocen los diputados en su trámite legislativo se hace por medio de Proyectos de Ley. Estos, cuando se presentan al trámite legislativo se canalizan a la comisión parlamentaria que se estima conveniente para su conocimiento. Allí se realiza un trabajo enorme de los diputados en el conocimiento y discusión de esos proyectos de ley. Allí pueden llevarse técnicos, especialistas y hacer consultas obligadas por constitucionalidad a instituciones o sectores para que opinen sobre el proyecto de ley en trámite. Pueden integrarse también comisiones legislativas mixtas, con diputados y con personas conocedoras de los temas a conocer, tratar y resolver.

Cuando el Proyecto de Ley se rechaza en una comisión legislativa su expediente se traslada al Archivo parlamentario. Si se aprueba por unanimidad pasa al Plenario Legislativo para su trámite definitivo. Si se aprueba con varios dictámenes, de mayoría y de minoría, como se dice, estos pasan al Plenario con el expediente. En el Plenario legislativo solo se conocen Proyectos de Ley que hayan pasado ese filtro de las comisiones parlamentarias.

Los diputados aprueban las leyes cuando le dan la votación final afirmativa, en el Plenario, a los proyectos de ley que han estado en esos trámites desde las comisiones. Se aprueban por unanimidad o por la mayoría parlamentaria que se exija para su aprobación. Por aprobado el Proyecto, como Ley de la República, pasa al Poder Ejecutivo para que lo refrende, lo ratifique, y lo envíe a su publicación en el diario oficial, La Gaceta, para que entre en vigencia en el momento en que la misma ley diga, o ipso facto si es del caso.

Ese refrendo presidencial es una de las formas de control político intra-poderes públicos. Es parte del equilibrio institucional de poderes que existe en el Estado de Derecho. Es un poder especialísimo que puede el presidente oponer a la gestión de los diputados. Al presidente o al Poder Ejecutivo le puede parecer que una ley no debe aprobarse. Eso es válido. Por ello, el presidente tiene el llamado derecho de veto, de rechazar la Ley que le ha sido sometida para su ratificación. Su rechazo tiene que ser justificado y razonado, por las razones que el Ejecutivo sostenga. Las razones son de inconstitucionalidad, ilegalidad, oportunidad, conveniencia o interés público, o la que se aduzca.

Si el Poder Ejecutivo veta la Ley, ésta se devuelve a la Asamblea Legislativa, donde los diputados conocen las razones del veto presidencial hecho. Vuelven a discutir la Ley. Si aceptan el veto proceden de conformidad. Si no lo aceptan vuelven a votar, de manera calificada la Ley. Si la aprueban de nuevo queda vigente, y la envían a su publicación oficial sin la firma del presidente de la República. Esto es lo que se llama resello parlamentario. Así funciona la democracia política republicana que tenemos.

El presidente no puede enojarse, perder el temperamento, alocarse, perder la cordura, ni la compostura, lo que es su estilo y marca, porque le impongan un resello parlamentario. Sencillamente tiene que aceptarlo. Podrá pensar que fue un error que no le acepten su veto. Frente a su exhibicionismo autoritario, debería verse en el espejo del presidente Mario Echandi Jiménez.

El presidente Echandi gobernó con un Congreso legislativo ampliamente en contra, con mayoría parlamentaria liberacionista, que le imponía leyes. Así vetó 80 leyes. De todas ellas solo ocho fueron reselladas.

El veto es una función co-legislativa que da la Constitución al presidente. Es una responsabilidad muy grande la que tiene de enfrentarse a los diputados en el proceso de aprobación de las leyes. De todos sus vetos, 22 fueron enviados al archivo legislativo. En los otros casos se acogieron las razones del Ejecutivo.

El presidente Echandi a pocos días de dejar el gobierno, en abril de 1962, publicó un libro, de 848 páginas, donde exponía las razones y justificaciones de sus vetos legislativos.

Presidente Rodrigo Chaves siga el camino ejemplar del presidente y Benemérito de la Patria, Mario Echandi Jiménez, con ecuanimidad, serenidad y altura.

Acepte con tranquilidad emocional el Estado de Derecho y las limitaciones que usted tiene…y, empiece a preparar, si así lo quiere, su librito de memorias de Los Vetos del presidente Chaves…

El acoso y hostigamiento sexual en centros educativos, ¡conducta indeseada!

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos
Diplomada en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Secretaría de la Mujer, Genero, Equidad y Movimiento LGTBQI
Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN
apquiros@utn.ac.cr

El acoso y hostigamiento sexual son formas de comportamiento no deseado y ofensivo que involucran avances, insinuaciones, comentarios o acciones de naturaleza sexual que se dirigen hacia una persona sin su consentimiento.

Estos comportamientos pueden ocurrir en diversos contextos, como el trabajo, la escuela, las redes sociales y la vida cotidiana.

El acoso sexual puede variar en gravedad, desde comentarios inapropiados hasta agresiones sexuales.

Es importante destacar que el acoso y el hostigamiento sexual son ilegales en muchas jurisdicciones y pueden tener graves consecuencias legales y profesionales para quienes los perpetran.

Las víctimas suelen sentirse incómodas, humilladas o amenazadas, y es esencial denunciar estos comportamientos para detenerlos; asimismo proteger los derechos de las personas.

Las leyes y regulaciones relacionadas con el acoso y el hostigamiento sexual varían de un lugar a otro, por lo que es importante consultar con las autoridades locales o buscar asesoramiento legal si se está enfrentando esta situación.

¿Esto ocurre en las organizaciones públicas y privadas?

¡Si!, lamentablemente, ¡si!

¿A quién pueden acudir quienes están viviendo esta situación?

En Costa Rica, la ley que regula el hostigamiento sexual es la Ley No. 7476, conocida como la «Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia», y establece medidas para prevenir y sancionar el hostigamiento sexual en el ámbito laboral.

El objetivo de esta Ley es prevenir, prohibir y sancionar el hostigamiento sexual como práctica discriminatoria por razón de sexo, contra la dignidad de las mujeres y de los hombres en el ámbito de trabajo y educativo, en el sector público y el sector privado.

Y, ¿cómo atender estos casos?

Lo correcto debería ser…

Consultar el reglamento de la universidad: Es importante revisar el reglamento o código de conducta de la universidad para entender los procedimientos específicos y así denunciar el acoso y las posibles consecuencias para el acosador (a).

La mayoría de las universidades públicas o privadas tienen oficinas o departamentos encargados de tratar denuncias de hostigamiento y acoso.

En algunos casos, podría ser necesario buscar asesoramiento legal. Un abogado especializado en derechos estudiantiles o laborales que pueda brindar orientación sobre cómo proceder y cómo proteger los derechos de la víctima.

¿Existe un REGLAMENTO o un DEPARTAMENTO en cada uno de los campus universitarios, encargados de dar soporte legal a estudiantes en estas situaciones?

COMO DOCENTES formadores, guías que incentivan el conocimiento autodidacta y creativo, en aprendientes que ostenten cualidades como: responsabilidad, flexibilidad, preocupación, compasión, cooperativismo, creatividad, dedicación, decisión, y empatía TENEMOS DEBERES que cumplir en las aulas, los pasillos y afuera del campus. Así también, SOMOS RESPONSABLES de reunir un conjunto de interacciones personalizadas con los alumnos para conseguir su participación en su propio proceso de formación y atender a sus distintas necesidades.

¡Como profesionales NO es aceptable ni ético generar temor, duda, angustia emocional y física en estudiantes víctimas del acoso por parte de docentes!

Por nuestros pasillos caminan estudiantes que desean superarse y terminar sus estudios en diferentes especialidades, en busca del desarrollo profesional y de un campo laboral, pero hoy muchas (os) se sienten inseguras (os), decidiendo seguir o desertar por causa del acoso y hostigamiento.

El acoso y hostigamiento sexual como una conducta indeseada NO PUEDE NI DEBE estar presente en nuestros salones de clases.  Lamentablemente aun cuando es de conocimiento de autoridades universitarias se sigue dando… 

La denuncia individual o colectiva es la mejor alternativa para enfrentar este flagelo, aunque te traiga consecuencias. Lo que está en juego aquí es el RESPETO y la DIGNIDAD DEL SER HUMANO

Pregunto… ¿Cuántas y cuantos estudiantes desertaran antes de denunciar a un(a) docente hostigador (a)?

¡No podemos abonar una cultura del silencio y el encubrimiento de estos actos!

Quien hostiga y acosa, tiene hijas (os), hermanas (os), esposa, madre y un puesto que le genera su estabilidad económica, pero las víctimas tienen derecho al respeto de su integridad y a un futuro que nadie debe obstaculizar. En un ambiente de respeto se genera confianza.

Es sumamente necesario iniciar procesos de concientización con docentes, estudiantes y personal administrativo para no tener que enfrentar denuncias a causa de esta conducta que al parecer se siguen obviando sus consecuencias.

¡NADIE DEBE PERMITIR SER ULTRAJADA O ULTRAJADO EN NINGUN CAMPUS UNIVERSITARIO!

Invito a las víctimas de hostigamiento y de acoso sexual a…

¡DEBES DENUNCIAR!