Ir al contenido principal

ECLIPSES

Daniel Lara

En el largo recorrido de la historia, en sus inicios y bien andado algún tiempo, el movimiento de los astros, de planetas, estrellas, meteoros y el sin fin de materia observable, motivaba las más distintas interpretaciones y explicaciones. Las religiones primitivas y no tan primitivas les adosaban a los fenómenos celestes causales de orden divino, ya fuera la voluntad de dioses vengativos o benévolos. La realidad empezó a eclipsarse desde entonces como cuando la luna se interpone ante la luminosidad del sol. La realidad eclipsada por lo mágico, por la fe y desde luego por los intereses de algunos sacerdotes o chamanes que sacaban provecho de su clarividencia y lograban poner a sus pies a esos otros humanos. A esos otros que Platón escenifico en su caverna, tributarios del engaño, víctimas ingenuas una razón exigua. La razón de entonces.

Por aquellos tiempos remotos los eclipses naturales se asumían gracias a las interpretaciones interesadas de voceros revestidos de poder. Otros fenómenos de la convivencia humana fueron ocultados o mimetizados. La esclavitud devino en voluntad de los dioses, la apropiación de las cosechas y del agua obedecía también a esos criterios, el poder de dar muerte a otros era bendición y se obtenían regalías y ascensos obedeciendo el mandato de lo construido simbólicamente.

Pasaron siglos, milenios, para que de a poco cayeran los velos y las personas salieran de la ignorancia inducida por el juego y fuego de la caverna. Salieron y lograron ver el sol, las cosas tal cual y las sombras que proyectaban. Empezaba a develarse el mito y fue surgiendo la ciencia, la astronomía, una racionalidad que disputaba la narrativa de los iluminados por la fe. Un buen día, gracias a lentes y mentes lúcidas se descubrieron las órbitas de nuestros elementos celestiales más cercanos: la luna, el sol, las estrellas, cometas y otras fuentes de luz. Se calcularon trayectorias, tiempos y recurrencias. Los navegantes y la agricultura se favorecieron de los nuevos conocimientos. Avanzamos un poquito, pero tan solo unos pasos. Surgirían nuevos eclipses, nuevos sacerdotes, nuevas explicaciones, otras mentiras y otras víctimas.

Las distintas verdades, construidas y sostenidas por privilegiados ordenaban el mundo, confiscaban el trabajo de todos haciendo del reparto algo también de orden divino. La ciencia explicó lo natural físico en un principio y de a poco metió narices en los fenómenos sociales. Se descubrieron cosas como la fetichización del mundo, el movimiento de la economía y el trabajo como fuente de la riqueza. Pero lo descubierto por las ciencias sociales permanece en buena medida eclipsado por la narrativa de los dioses que vigilan el mundo desde la cumbre de nuevas pirámides. Los nuevos sacerdotes, al igual que sus predecesores, hacen de lado el conocimiento y nos repiten hasta el cansancio que la pobreza y la desigualdad devine de la voluntad de cada quien. Es voluntad de dios que unos coman y otros subsistan. En todo caso su suerte es la suya porque los sacerdotes sin sotana de hoy ocultan un nosotros y magnifican un Yo. Los altares de hoy difieren en forma, ayer en montículos de piedra tallado, los de hoy desde oficinas lujosas con aires acondicionados y computadores que siguen el curso del divino mercado. Nos dicen hoy que la violencia delincuencial se combate con balas, cárcel y leyes draconianas. Su versión oscurece y logra tapar las causas de la violencia desbordada, televisada y manoseada. La desigualdad, la inmensa pobreza y la exclusión que sufren las mayorías son vilmente tergiversadas y tapadas por el engaño de una narrativa egoísta. El disfrute material y espiritual que les daría goce y libertad a muchos quedan ocultas por el paso del astro de la política perversa. El dios mercado y los ángeles de la competencia y el egoísmo están en los nuevos cielos.

Acontecen los eclipses por doquier, las aguas envenenadas de Fukushima vertidas a los océanos no son televisadas, la inversión de víctimas y victimarios en Palestina hacen de una cárcel a cielo abierto una tragedia que debería enlutar al mundo, pero triunfa la mentira de los países cómplices y poderosos. Nos dicen que el litio es la panacea y la superación de los hidrocarburos, otra mentira cruel, no nos dicen del agua para su proceso ni que se hará con los desperdicios. Algunos ganan y otros pierden en este nuevo eclipse tecnológico. Valen más las tetas de Megan Fox que las escuálidas mamas de una madre sudanesa o haitiana. Las bellas deseadas y las otras eclipsadas por el marketing y la promoción de todos los valores banales de una propuesta de sociedad asentada en la explotación, la crueldad y el consumo inútil de cuanta chuchería pueden inventar los dioses de las industrias.  Salimos de unas cavernas y nos sumergieron en otras. Vemos proyectado un mundo y sufrimos otro.

Los eclipses de sol o de luna ocurren muy de vez en cuando, se dan en los tiempos del Universo que son mayores a los tiempos de nuestro efímero tránsito de vida. Sin embargo, los eclipses de la sociedad humana se suscitan todos los días, a toda hora, a cada minuto. En un instante millones sufren hambre, enfermedad, guerra y lo más trágico: indiferencia.

Es el mediodía de un catorce de octubre del año dos mil veintitrés, ha oscurecido, dejo la computadora y salgo a la calle, mis vecinos miran al cielo, ríen, se asombran y comentan entre ellos la maravilla celestial gracias a sus anteojos comprados en La Universal. A unos pasos un indigente escarba las bolsas de basura, pero nadie lo ve, el eclipse lo oculta. Las razones de hoy no alcanzan para decir que abandonamos para siempre la oscuridad de la caverna y sus imágenes proyectadas.

Imagen: UCR

Visas sin sentido

Freddy Pacheco León

¿Habrá pensado Chaves que el obstáculo impuesto a los hermanos hondureños no afecta a los delincuentes?

¿Se habrá enterado que la «porosa» frontera con Nicaragua y la más porosa vertiente Caribe y Pacífico, son como puertas de bienvenida a maleantes? ¿Acaso todos los días no entran y salen ilegalmente, nicaragüenses residentes en Costa Rica, para librarse de pagar los impuestos migratorios?

Así, la gente honesta, como los miles de turistas, estudiantes, deportistas, artistas, académicos, hombres de negocios, etcétera, son los afectados, mientras los que, según Zamora, ha de impedírseles el ingreso, se reirán de la «genial idea» de la imposición de visas, que no les afecta para nada.

Mientras tanto, la golpeada (por el dólar artificialmente bajo) industria turística nacional, extrañará los más de 13.000 turistas hondureños que nos visitan anualmente, y los exportadores nacionales, sufrirán serios obstáculos para exportar a Honduras, los $300 millones en productos, sin que los choferes ticos puedan cumplir con requisitos que, como reacción lógica, han ordenado los hondureños. Ello, además de las trabas para ingresar a territorio catracho, de camino hacia y desde El Salvador y Guatemala.

Hoy se conmemoran 241 años de la fundación de Alajuela

José Luis Pacheco Murillo

A mediados del siglo XVIII a los poblados del valle de Barva, que vivían esparcidos en el campo, se les ordenó agruparse en Cubujuquí (hoy Heredia). Algunos de ellos que habitaban en el paraje llamado La Lajuela, se les permitió permanecer en el sitio, a los que tenían bienes raíces o algo que perder con el traslado, siempre que construyeran un oratorio.

Con el tiempo el número de vecinos aumentó paulatinamente en los barrios de La Lajuela, Puas, Targuás, Ciruelas y Río Grande; quienes tenían que afrontar serias dificultades para cumplir con sus necesidades espirituales. Ante esa situación el presbítero don Juan Manuel López del Corral, cura de Villa Vieja (actual Heredia), el 18 de setiembre de 1782 se dirigió a su superior monseñor don Esteban Lorenzo de Tristán, obispo de Nicaragua y Costa Rica, solicitándole permiso para erigir un oratorio, que haría las veces de ayuda de parroquia.

El lugar que se escogió para levantar el oratorio público fue en La Lajuela, por estar a igual distancia para todos los vecinos que vivían en la región de los cinco barrios, entre los ríos que en el presente se denominan Ciruelas y Alajuela, sitio donde existían muchas casas de habitación. El 12 de octubre de 1782, monseñor don Estaban Lorenzo bendijo el oratorio; cuatro años después se construyó otra edificación, en 1790 se erigió en parroquia.

El origen del nombre de la provincia se remonta al paraje llamado La Lajuela, que por primera vez se cita en los Protocolos de Cartago de 1657; el cual luego constituyó un barrio donde se estableció un oratorio público en 1782, centro religioso que daría las bases para el futuro desarrollo urbano de Alajuela, cuyos fundadores fueron Monseñor don Esteban Lorenzo de Tristán y el presbítero don Juan Manuel López del Corral.

Que Dios bendiga nuestra provincia y nuestro cantón y que podamos tener un mejor y mayor desarrollo y que nuestra calidad de vida pueda mejorar. Dependerá de nosotros mismos.

Felicidades a todos los y las alajuelenses y que disfrutemos mucho más de nuestro terruño.

2023, 7 de octubre: lo sucedido entre Hamás e Israel, en el marco de la geopolítica

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales

Octubre de 2023.

Traigo a colación “muy de pasada”, datos como nombres de personas y países; fechas y “jugadas” geopolíticas; nombres como el Acuerdo de Balfour, y el acuerdo Sikes-Picot, ambos entre Francia e Inglaterra; la creación del Estado de Israel en 1948, con el protagonismo de David Ben Gurión.

Lo anterior, para no ocupar párrafos con datos históricos, que serían repetidos y en este momento sólo agregarían “bulto”.

La región de “medio oriente” estaba en manos del imperio otomano. En el marco de la primera guerra mundial, el Reino Unido, con miras a mantener un control, que ya compartía en el Canal de Suez, envía La Declaración Balfour, en 1917 a Lionel Walter Rothschild (sionista) respaldando un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina. El Reino Unido también firmo en 1916, el acuerdo Sikes-Picot con Francia, para “repartirse” lo que quedaría del imperio otomano, al ganar la guerra.

Tampoco me detendré en cuestiones históricas de cientos de años o de milenios, que me merecen mucho respeto.

Pongo un énfasis en la siguiente cita (Javier Espinoza. En crudo & en directo); en otra información, como la situación de permanente enfrentamiento entre Israel y Palestina; y en algunas preguntas.

La cita “… apartheid israelí … Por primera vez en mis 32 años de carrera, las victimas israelíes superan por ahora a las palestinas. Gaza siempre fue un experimento inhumano … Hamás es un grupo extremista … fue un grupo que fue financiado en sus orígenes por Israel y además lo han reconocido abiertamente altos dirigentes del ejército de Israel; para contrarrestar a la organización de Liberación de Palestina”.

Preguntas ineludibles: Si como dice la cita, Hamás “fue un grupo financiado en sus inicios por el ejército de Israel”: ¿Fue sólo financiado? ¿Fue sólo en sus inicios? ¿O qué más ha sucedido? ¿Qué más han hecho juntos; qué más han coordinado o en que han colaborado?

Sigue la cita: “Pero (Hamás) era un grupo que procedía de los hermanos musulmanes, que son una de las facciones … más comedidas de todo el islamismo.”

Pregunta: Si el grupo de procedencia de Hamás “… Son una de las facciones más comedidas de todo el islamismo”. ¿Como y porqué, Hamás llegó a ser un grupo “extremista”? ¿Qué actores y factores intervinieron en eso y para qué?

¿Han tenido qué ver en eso el Mossad, la CIA y el MI6?

Acá se agrega otra pregunta que ha sido planteada ¿Israel fue tomado por sorpresa o el Mossad “algo” sabia?

Se dice que Mossad tiene informantes en la misma población de Gaza. Y “malicia” indica: ¿Por qué no en el mismo Hamás?

Sigue la cita: “…ahora … estamos viendo cómo Israel se aproxima a Arabia Saudí, que es el origen del ideario que inspiró al Estado Islámico, con lo cual mi pregunta es qué puede salir mal para el futuro, si Israel se acerca a un país como Arabia Saudí y permite que este país desarrolle una bomba atómica. Puede ser que eliminen a Hamás … eliminaron a la OLP y surgió Hamás… puede ser que eliminen a Hamás y que surja algo peor”.

Dice la cita: “estamos viendo cómo Israel se aproxima a Arabia Saudí…?

Asuntos de geopolítica: Arabia Saudita es un país que hace poco inicio acercamientos con Irán, con auspicios de China. La historia reciente nos dice que Arabia Saudita no puede estar en acercamientos con Irán y también con Israel. A no ser un milagro de tremendas de dimensiones. Y si así fuera, analistas, estudiosos y otros, como dice el dicho: “Apague y vamonós”.

Sigue la cita: “… eliminaron a la OLP y surgió Hamás… puede ser que eliminen a Hamás y que surja algo peor”.

Pregunta: porqué y para que “…eliminaron a la OLP …”

Parece un cambio de la OLP, por Hamás. De nuevo: ¿Por qué y para qué? Si incluso la OLP, reconocía al Estado de Israel; y Hamás se plantea eliminarlo.

“Puede ser que eliminen a Hamás y que salga algo peor”.

A que se referirá el analista cuando dice “Algo peor” y quiénes “eliminaron a la OLP y surgió Hamás”. De nuevo la pregunta: ¿sólo Mossad, o también la CIA y el MI6?

“Algo peor”, ¿se referirá a manejos que sobrepasen a Gaza, Mossad, e Israel; e involucren a la Autoridad Palestina y por ende a Cis Jordania?

Y más aún a toda la Región: Hezbolá (partido de Dios. Hizb, partido y Allah, Dios), pro Chiita. Esto ya implica: Sunitas, Chiitas; países: Líbano, Jordania, Siria, Egipto; Turquía, Irán, Irak. ¿Cuáles otros?

La Región y la geopolítica

Porqué Estados Unidos envía portaviones, buques y otro armamento en “ayuda” de Israel a luchar contra Gaza, una región de menos de 400 kilometro cuadrados y de poco más de dos millones de habitantes y con condiciones lamentables de existencia; contra Hamás, que: ¿cuál es su condición militar real?

USA/G7/OTAN, perdiendo en Ucrania; Zelensky, haciendo el ridículo de ofrecer “ayuda militar” a Israel ¿Cuál? La que le envían y no se sabe a dónde va a parar; como aquellos misiles que se sabe de dónde salen, pero no dónde caen; como los que cayeron en Polonia y se intentó culpar a la Federación Rusa.

El BRICS plus, fortaleciendo su presencia en la Región y en el Zagel; en el mar Rojo y en el golfo Pérsico; en el Estrecho de Bab el Mandés y en el Estrecho de Ormuz.

El presidente Biden y el secretario de Estado Blinken, reconociendo ya un nuevo orden mundial.

Blandiendo como vaina vacía, la libertad y la democracia en el mundo; y como siempre, haciendo el descarado manejo mediático, según el cual, todos sus seguidores repiten terminología creada para generar legitimidad, como: el ejército del Estado de Israel vs. Hamás, un grupo terrorista, entre otros.

“Dime de qué blasonas y te diré lo que te hace falta”.

“Eduardo Zúñiga: Sobreviviente de la burocracia teatral”

“En Costa Rica es necesario morirse
para recoger el reconocimiento de este pueblo
desdeñoso y pasivo”.

Yolanda Oreamuno.

Víctor Valdelomar Mora

El pasado 25 de julio, falleció el señor Eduardo Zúñiga en su casa de retiro en Cahuita de Limón.

Eduardo fue un compañero del quehacer teatral, siempre solidario y dueño de un humor, a veces negro, a veces crítico, pero siempre ingenioso.

“Cada uno de nosotros tiene su propia historia” La historia de Eduardo inicia finalizando los años ochenta, en un local en las cercanías del parque Morazán, en el que se inaugura el Teatro La Colina. Ahí se presentaron obras como “Felicidad” del dramaturgo mexicano Emilio Carballido, dirigida por Eduardo.

Para este momento, el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes provee a los teatros independientes de una suma simbólica que, en el caso del Teatro La Colina, les permitía cubrir el alquiler del local y la publicidad del espectáculo.

Memorable es la creación colectiva “Parada, por favor”. Pequeñas situaciones dramáticas de corte popular imaginada como una travesía en un bus de un barrio josefino. En este espectáculo hacen sus primeras armas la actriz Valessa Villalobos, Alexander Campos y Arnoldo Ramos, quienes posteriormente brillarán con luz propia en nuestro universo artístico.

Eduardo Zúñiga

Sin embargo, en el año 1986, el Ministerio de Cultura retira esta ayuda, probablemente, presionado por los constantes recortes presupuestarios de que es víctima desde hace décadas.

“La función debe continuar” es un refrán que aplica para cualquier labor del espectáculo. La opción para Eduardo era “tirar la toalla” y encadenarse a la maldición que todavía, hoy día, persigue a los jóvenes y veteranos teatreros: Hacer teatro sólo para pagar el alquiler del local y la publicidad del espectáculo.

Eduardo, entusiasta creador y excelente administrador, se dio a la tarea de incursionar en la escritura teatral y echando mano de su ingenio humorístico, popular e incisivo, a principio de los años noventa, inaugura El Teatro Chaplin. Espectáculos inolvidables como: “90210 de Colonia Kennedy” y “La noche de los gritos y las plumas”, entre otros, le dan la bienvenida a cientos de espectadores de todos los estratos sociales.

Actores y actrices nóveles, en su mayoría egresados del Taller Nacional de Teatro, pudieron hacer sus primeras armas en la actuación: Lorena Varela, Carmen Chinchilla, Francisco Salazar, Jaime, Castro, Rosibel Carvajal, entre otros.

Mientras se presentaba “La noche de los gritos y las plumas”, sucedió una situación interesante: la comunidad gay se quejó de una actitud burlista hacia ellos. Eduardo propuso llevar el espectáculo al centro nocturno “La Avispa” y pedir la opinión de los espectadores. El resultado fue, por supuesto, a favor del espectáculo.

Los espectáculos del Teatro Chaplin fueron polémicos durante su existencia. Echémosle la culpa a un asunto de “gusto” y no a juicios empíricos, o a una crítica teatral elitista.

Una auténtica valoración del trabajo titánico del teatro independiente seguirá esperando que San Juan baje el dedo.

De mi parte, sólo me queda decir: Disculpas, Eduardo. Más vale tarde que nunca.

Elenco Teatro Chaplin

Participar en las elecciones municipales es clave para el desarrollo local

José Luis Pacheco Murillo

Cuando se tiene la posibilidad de escoger y no se hace, además de dejar pasar esa valiosa oportunidad, las consecuencias deben ser asumidas y desgraciadamente, por todos y no solamente por los que no participaron en la escogencia.

Eso es lo que depara el abstencionismo en las elecciones, nacionales y municipales, sin embargo, se denota más en las municipales porque la acción municipal incide directamente en la calidad de vida de los ciudadanos, porque cuando una municipalidad no ejecuta adecuadamente los impuestos que paga la ciudadanía, la afectación es general.

No tener aceras para transitar con seguridad, no tener calles con el mantenimiento debido, no tener un alcantarillado pluvial eficiente que impida las inundaciones un año sí y otro también, no preocuparse por un tratamiento adecuado de las aguas negras, no poder tener agua potable en forma continua y con la purificación debida, recibir cobros por servicios que no se prestan o que se prestan en forma indebida, el tener que soportar las presas todos los días sin que se tomen acciones correctivas con ampliación o construcción de vías o ampliación de puentes, todo eso hace que nuestra calidad de vida se vea deteriorada y todo eso corresponde brindarlo a la municipalidad.

Por eso es que la participación ciudadana en las próximas elecciones municipales se hace vital y es necesaria para el cambio de lo que se tiene y se ha tenido por muchos años sin que haya un verdadero desarrollo cantonal.

No puede repetirse en las próximas elecciones municipales que tan solo 30 de cada 100 personas salgan a votar. Eso es un peligro para el futuro de cualquier cantón y especialmente el nuestro.

Dios quiera que todos entendamos lo importante que es la participación en las elecciones municipales y salgamos a votar, debidamente informados y con la convicción de llevar a cabo la mejor elección, que sin duda es la que permitirá renovar y renovarnos.

La zonificación territorial costera comienza con el conocimiento histórico de la zona

Bernardo Archer Moore

El Ayuntamiento de Talamanca ha aprobado recientemente un “Plan de Ordenación Territorial Costera” que fue elaborado con total desprecio por la historia de la costa.

El nivel de apatía llegó al punto de ni siquiera saber cuáles propiedades pertenecen legalmente al Municipio y mucho menos preocuparse por identificar aquellas que cuentan con escrituras públicas debidamente inscritas en el Registro Nacional de la Propiedad que legitiman la posesión privada y en consecuencia excluidos del patrimonio del Estado que les corresponde administrar.

Esta conducta sin duda se encuadra dentro del rango de “ABUSO DE AUTORIDAD” por parte de los funcionarios públicos involucrados en el proceso de aprobación final (INVU, ICT y Concejo Municipal de Talamanca).

Todos aquellos que actuaron para socavar los derechos fundamentales a la posesión de la propiedad privada, en algún momento tendrán que rendir cuentas ante las autoridades responsables de la tutela de esos derechos frente la limitada autoridad del Estado.

A quienes, engañados por su propia soberbia, creyeron que la supremacía del Estado y sus funcionarios públicos es infinita, les tengo una sorpresa entre planos.

¿Te imaginas qué? El área planificada (ZONIFICACIÓN) de este llamado “PLAN REGULADOR COSTERO” ni siquiera cuenta con un Plano o Croquis Topográfico a disposición de los ciudadanos afectados, que identifique claramente la propiedad del Estado (los 200 metros de la ZMT). De esta manera cada persona puede identificar si está incluida o no.

Pero lamento decirlo, estoy casi seguro de que los concejales y Regidores que han dado su voto de aprobación a este “Plan Regulador de Costero” en nuestra representación, ni siquiera pueden decirnos dónde comienza y termina la ZMT en cada área costera de nuestra Cantón, mucho menos los 50 metros de la “zona pública e “inalienable”.

Si me creen equivocado, los desafío a que vengan a Cahuita y demuestren lo contrario en compañía de nuestro síndico y concejales. De lo contrario «CALLADITOS SON MÁS BONITOS».

Crisis de identidad al interior del MAS-IPSP

Por Vladimir Huarachi Copa

Ya es de conocimiento de la población boliviana que el Movimiento Al Socialismo – Instrumento Por la Soberanía de los Pueblos (MAS – IPSP), viene atravesando tal vez por una de sus peores crisis al interior de sus filas, esto aparentemente a través de la ruptura de unidad que se expone con más fuerza dentro este último año. Ruptura que se visibiliza en la Cámara de Senadores y Diputados, a través del discurso de “renovación” expresado por una facción contraria a la forma de ejercer la política de Evo Morales Ayma.

Esta crisis de unidad que viene exponiendo el MAS – IPSP por medio de sus actores, también se podría decir que es una consecuencia que se remonta a la entrada al gobierno con Evo Morales, cuando inició con la “colonización” del Instrumento Político por medio de la designación de sus ministros, que en su mayoría no provenían de las luchas de las organizaciones sociales que formaron el Pacto Unidad. Y al proceder de esta forma, ministerios que tenían que haber sido ocupados por actores directos del Instrumento, de manera ideal, fueron apoderados por tecnócratas.

Colonización que a través del “récord” de los años en el gobierno, se podría decir que se posicionaron como “subversores” al interior del Instrumento Político, a razón de las normas y valores del líder, por lo que se debería renovar la organización política. En ese entendido, luego del alejamiento de Evo Morales a las bases, algunos de los ministros designados empezaron a tomar espacios de poder para sí mismos; unos, vinculados a la vieja guardia del MAS – IPSP; y, otros, en torno al discurso de “renovación”.

En consecuencia, es esta división al interior del MAS – IPSP, que empieza a exponer una “crisis de identidad” en sus militantes, hecho que posiblemente ya se venía arrastrando desde los inicios en el gobierno del país hace más de 16 años. Debido a que la colonización dentro la estructura política, se podría decir que se presentó como una amenaza para las organizaciones sociales, a pesar de ser consideradas de “identidades fuertes” a causa de la continuidad y coherencia con sus normas y valores. Siendo así, esto demostraría que la división interna dentro del partido de gobierno de turno no es una cuestión circunstancial, sino que también, de aquellos que formaron parte de la colonización; sin embargo, quiero creer que no de todos.

Friedrich Nietzsche – No hay hechos, solo interpretaciones

Edvard Munch; Retrato de Friedrich Nietzsche, 1906, Thiel Gallery, Suecia (detalle)

Juan Jaramillo Antillón

Es un pensador brillante, pero sumamente complejo y difícil. Uno se encuentra a través de su vida, con contradicciones en sus ideas y pensamientos. Nació en octubre de 1844 en Röcken, una provincia de Sajonia, Alemania. Falleció en la ciudad de Weimar en agosto de 1900.

Su padre y sus dos abuelos era pastores luteranos, por lo que creció en un ambiente muy religioso. Sin embargo, su padre falleció de un problema cerebral cuando él, tenía apenas 4 años, pero recuerda muy bien los sufrimientos que tuvo este debido a cefaleas severas y ceguera. Además, por esos tiempos perdió también a un hermano pequeño. Ambos sucesos afectaron su carácter.

Estudió en el colegio Domgymnasium en Naumburgo en la región y luego en la academia Schulpforta, muy prestigiada, de 1858 a 1864; destacando en música, lenguaje y poesía y, además, estudió a los clásicos griegos y romanos. Después continuó sus estudios de teología y filología clásica en la Universidad de Bonn bajo Friedrich Ritschl quien le ayudó para recibir una oferta extraordinaria de la Universidad de Basilea para ejercer como profesor de filología clásica antes de licenciarse, siendo el profesor más joven de la universidad. Viviendo en Basilea renunció a su ciudadanía alemana. Al parecer no le agradaba la reciente creación del Imperio alemán, siendo entonces un apátrida, aunque algunos dicen que se hizo suizo.

Siempre fue muy enfermizo sufría de crisis de debilidad con trastornos visuales y dolores de cabeza, así como molestias digestivas, por esa razón al principio viajaba constantemente a diferentes ciudades: St. Moritz, Génova, Turín, Niza, etc., buscando un lugar o país donde mejoraran sus molestias. Pero vivía usualmente en una pensión como profesor retirado de la Universidad de Basilea. Visitaba a su familia en Naumburgo y peleaba y se reconciliaba con su hermana, una de las pocas relaciones que tenía. En 1881 conoció a Andreas-Salome una bella mujer que fue su amiga por un tiempo, llegando a enamorarse de ella sin ser correspondido, lo cual lo afectó mucho.

Habiendo aparecido muchas molestias por su enfermedad, le fue diagnosticada una sífilis en 1867, recibiendo tratamiento para ella, pero sin clara mejoría, más bien poco a poco su mente se fue afectando hasta tener una crisis grave en 1989 donde ya no reconocía. Él vivió teniendo durante años pensamientos suicidas, en parte debido a la soledad en que vivía. A pesar de saber que sus libros se vendían muy poco, escribió varios y muy buenos como: Así habló ZaratustraMás allá del bien y del malEl nacimiento de la tragediaGenealogía de la moralLa voluntad del poder. En este último libro sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la «voluntad de poder», que no solo es tan solo el poder sobre otros, sino el poder sobre sí mismo, algo que en necesario para la creatividad y que se observa en el superhombre. Al final de su vida, publicó otros más, como Ecce Homo y El Anticristo, pero ya estaba muy enfermo. En su vida escribió según parece notables poemas y su prosa era de extraordinaria calidad.

Consideraba que la vida tiene sentido si se entiende que es un tiempo en que el ser humano tiene efectiva libertad y la vive con optimismo.

Estuvo muy influido por: Platón, Epicuro, Montaigne, Dostoievski, Kant, Darwin, Wagner, entre otros, pero especialmente por Schopenhauer. A su vez él influyó en Camus, Heidegger, Jung, Ortega y Gasset, Sartre y hasta en Mussolini, Hitler y otros más.

Extraña que, procediendo de una familia luterana muy religiosa asumió pronto una posición antagónica a la religión. Él lo justifica diciendo que sus estudios lo llevaron, al igual que a su maestro Schopenhauer a negar la existencia de Dios y la inmortalidad del alma. A la pregunta ¿en que creía usted?, respondió: «La moral y los valores del hombre occidental derivan de la cultura griega y de la tradición religiosa judío-cristiana, pero se han debilitado mucho, la gente es poco religiosa, por ello hay que buscar nuevos valores, para mí el mundo es la única realidad existente y el hombre debe vivir al máximo y aprovechar en la medida de lo posible todo lo que le ofrezca la vida».

De acuerdo con lo anterior, su obra parece girar en torno a cómo sacar el máximo rendimiento a un mundo que no solo carece de Dios, sino de sentido alguno. Él señalaba que vivimos en un mundo (año 1870) donde es constante el desplazamiento del débil por parte del poderoso, del incompetente por el competente, del estúpido por el inteligente y es gracias a ello es por lo que, el ser humano ha logrado sobrevivir.

Nietzsche ataca la moral y los valores de su época. Él reconoce que la moral no es objetiva y que los valores morales se configuran según los intereses y utilidades que tienen en la vida las personas, y daba el ejemplo de la moral nada buena de los señores feudales y de los príncipes, que forjaban y representaban los valores de la sociedad de esos tiempos.

Aunque admiraba a Jesús, no acepta la moral cristiana, probada en muchos aspectos, aunque en otros no. Señalaba que Jesús había creado su propio sistema de valores; sin embargo, no era un superhombre pues se negó a defenderse. Los primeros cristianos convirtieron a Jesús en un mártir y distorsionaron su vida convirtiendo sus ejemplos en una moral de esclavos. El Dios cristiano convoca al resentimiento, la humildad, la castidad, el perdón, pero todo ello disminuye la potencia del ser humano.

Para él, en su mundo prácticamente no existe Dios, y por eso no tiene sentido hablar del origen trascendental de la moral, sino que esta debe ser una creación humana. Nietzsche hacía ver que los reyes imperantes no tienen procedencia divina, sino que han sido impuestos por otros hombres sin valores y únicamente para someter al populacho a su propio interés. Por esa razón considera que es el propio ser humano el único creador de sus propios principios morales, así es más fácil elegir que intereses son los más beneficiosos, y que son aquellos que permitieron al hombre abandonar su condición animal y crear una civilización. Lo anterior significa la eliminación del ser inferior por parte del superior en todos los aspectos de la realidad humana.

Esa tesis en la que el fuerte debe destruir al débil la llamaba «voluntad de poder», algo que se aplica no solo en el campo político o militar, sino incluso en el artístico. Según él Richard Wagner, el músico es ejemplo de eso. Para él, el ser humano es solo naturaleza o cuerpo viviente y pensante y que actúa. Cualquier otra cosa que le añadamos como decir que tiene un alma o un espíritu, es una idea inventada por nosotros sin ser una realidad. Insistentemente recomienda que aquel que desarrolle al máximo su potencial, se convierte en una especie de ser superior, en un superhombre, y ponía de ejemplos a Napoleón Bonaparte, Da Vinci o Goethe, quienes imponen sus propios principios con total valentía y perseverancia y por eso triunfan. Era muy amigo del músico alemán Wagner y de su esposa Cósima. Al final termino peleándose con Wagner y hasta con su maestro Schopenhauer.

Nietzsche resumiría su filosofía en su libro, Atrévete a ser lo que eres, donde recomendaba que el hombre debe vivir lo más acorde posible con sus instintos naturales. Cuando se le señalaba que eso conduce a una confrontación del hombre con el hombre. A ese respecto decía: «El audaz y el aventurero aman las dificultades, se realizan superándolas y en este conflicto perpetuo el más débil acabará sucumbiendo». Confirmando así que para él la vida es un reto con tristeza finalizaba diciendo que, incluso la vida más exitosa y brillante está condenada a la muerte, tras la cual todo lo hecho pasará al olvido. A esto se le señalaba que era nihilismo por no importar más si se ha actuado de un modo u otro (nihilismo se considera una forma de vida que carece de propósitos o valores). Finalmente decía: «Lo bueno y lo malo no es posible definirlo bien y por eso es mejor que cada quién elija que es lo bueno o lo malo para sí mismo, siempre y cuando no afecte a los demás».

Los nazis usaron con frecuencia las teorías o conceptos de Nietzsche como fundamento ideológico de sus doctrinas. Algunos opinan que eso se debió a que su filosofía fue generadora de una doctrina que dio lugar a la aparición en Alemania, de una dictadura totalitaria, racista y antirreligiosa y que Hitler que lo admiraba al final fue un superhombre que fracasó.

El llamaba «heroísmo estoico» a la idea de que se debe hacer frente a los más difíciles problemas sobre nuestra propia condición humana, asumirlas y ser consciente de ellas, para así sacar el máximo partido de nuestra existencia.

Nunca se casó, ya explicamos que tuvo un fracaso y por esa época se puso muy violento y se enemistó con mucha gente sumiéndose en gran soledad. No tuvo éxito literario ya que sus libros se vendían muy poco, por lo que él distribuía parte de pequeñas ediciones entre sus amigos.

Tuvo problemas psiquiátricos estando por tal motivo internado en una clínica psiquiátrica en Basilea, donde según los médicos mostraba signos de demencia, megalomanía y locura, al parecer debidos a una sífilis o lesión cerebral de otro tipo. En sus publicaciones se reflejaron sus problemas psicológicos. Ahí describía el nihilismo de diferentes formas y tuvo varios cambios en su visión religiosa y sobre la evolución y cayó en el escepticismo filosófico.

Su frase «Dios ha muerto» formaba parte de ese nihilismo inevitable consecuencia de ver él en su época la muerte de Dios en la sociedad occidental, ese Dios judío, Jehová, vengativo y cruel y el Dios cristiano de los oprimidos, cobardes, temerosos y compasivos. La consecuencia de esa muerte es que él veía como los valores vigentes en la sociedad occidental se venían abajo, con la intención de poner nuevos valores morales. Para él, la idea de Dios ya no es capaz de actuar como una fuente o código moral. En resumen, decía, «destruimos los valores de los hombres para poner en su lugar los valores del superhombre que crea sus propias normas y ocupará el lugar de Dios en la sociedad».

Notas

Allison, David. B. (2001). Reading the New Nietzsche. Nueva York, EE.UU.: Rowman & Littlefield.
Babich, Babette, E. (1994). Nietzsche´s Philosophy of Science. Nueva York, EE.UU.: State University on New York Press.
Hyman, R. (1980). Nietzsche: A critical life. Oxford, England: Oxford University Press.
Magee, B. (1900). Historia de la Filosofía. Barcelona: Ediciones Blume.
Nietzsche, F. W. (2006). Así hablaba Zaratustra. México D.F. México: Editorial Porrúa.
Nietzsche, F. W. (2009). Obras selectas. Vol. I y II. Madrid, España: Editorial Gredos.

Fuente: https://www.meer.com/es/76427-friedrich-nietzsche

Enviado a SURCOS por el autor.