Ir al contenido principal

Francia, Imperio «extorqueur» y actualmente «aucune influence«

Imagen: https://noticiaspia.com/

Mg. José A. Amesty Rivera

Con motivo de la noticia acontecida el miércoles 26 de julio 2023, sobre que, en Niamey, capital de Níger-África, la guardia presidencial, un grupo de elite compuesto por 2.000 hombres, había retenido al presidente Mohamed Bazoum. Suceso que se terminó confirmando por el coronel mayor Amadou Abdramane, quien acompañado por otros nueve militares pertenecientes a un grupo interno del ejército autodenominado, Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria, comunicó oficialmente que las fuerzas de defensa y seguridad de la nación habían decidido terminar con el Gobierno elegido en 2021. Finalmente, el general Abdourahamane Tchiani, tomó el poder en Níger.

Producto de este golpe de estado, se fueron sucediendo una serie de hechos, declaraciones, posiciones de otros estados, donde actualmente se siguen suscitando noticias en pleno desarrollo y sin saber, en qué terminara esta trágica situación para los pueblos africanos.

El objetivo de este articulo pretende informar y recordar el papel de Francia, como potencia imperial extorsionadora y actualmente sin influencia, tanto en Níger como en otros países africanos.

A manera de información, sobre el continente africano, los dos grandes colonizadores de África fueron Francia e Inglaterra, y cada uno de ellos elaboró su plan de expansión territorial. Francia se instaló en Senegal desde 1817, y ocupó en su totalidad Argelia en 1830, su intención era apoderarse de todo el norte del territorio en una línea que corría de occidente hacia oriente. El tamaño del imperio de Francia, era tan grande que tuvo que crear en 1895, la Federación de África Occidental francesa para lograr la administración de sus extensos territorios.

La explotación de las colonias francesas ha continuado sin cesar durante más de medio siglo, incluso después de que se les concediera la independencia, pero Francia es el principal beneficiario de esta relación unilateral. «Este robo neocolonial puro unido a la incapacidad de Francia para hacer frente a varias insurgencias terroristas en la región, ha sido la razón principal detrás de una serie de levantamientos populares en el Sahel» (El Sahel, que en árabe significa “la costa”, constituye una extensa zona que atraviesa 6000 kilómetros entre África Oriental y Occidental, comprende múltiples sistemas geográficos y agroecológicos, 12 países, y alberga a 400 millones de personas), señala el analista geopolítico Drago Bosnic, en su artículo «La invasión francesa de Níger podría convertirse en una guerra franco-africana total» en Rebelión.org.

Hasta el día de hoy, los países africanos están sujetos a la explotación. Francia mantiene un impuesto de la era colonial, que garantiza que los africanos tengan vidas de nivel de subsistencia, mientras que atrapa a las empresas estatales con préstamos depredadores.

Por otro lado, Francia casi solapadamente, durante los últimos tiempos, ha controlado catorce países africanos, a saber, Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali, Níger, Senegal, Togo, Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y República del Congo.

¿Cómo lo hace? A través de una herramienta jurídica conocida como el «Pacto Colonial», extorsionando a éstos países, desde 1961, y quedándose con las riquezas económicas de los países africanos.

Este pacto, establece por un lado que, que los países africanos en cuestión, tienen una deuda colonial por “las ventajas” o “adelantos” de la colonización francesa. De esta forma los países “independientes” deben pagar por la infraestructura construida por Francia en el país durante la colonización.

Y, por otro lado, el presupuesto perteneciente a estos países africanos, es administrado por Francia, concretamente por el Tesoro francés. Según el término del acuerdo, cada país africano está obligado a suministrar al menos el 65% de sus reservas de cambio, en una cuenta de operaciones en el Tesoro francés, así como otro 20% para cubrir los pasivos financieros. ¡Vaya que extorsión y que explotación!

Se agrega a su vez, los países africanos abarcados por el “Pacto Colonial”, tienen la obligación de utilizar una única moneda: el Franco de la Comunidad Financiera Africana, que, desde el 1 de enero de 1999, el Franco CFA está fijado al euro. El Tesoro francés (no la Unión Europea) sigue garantizando la convertibilidad del franco CFA.

Es más, el tratado, establece que Francia tiene la prioridad de compra de todos los recursos naturales de la tierra de sus colonias. Solamente en el caso de que Francia rechace su usufructo, los países africanos están autorizados a buscar otros socios.

Párrafo aparte merece la cuestión cultural. Borrando todas las lenguas nativas y los dialectos naturales de esta región del planeta, el “Pacto Colonial” establece la obligación de hacer del francés la lengua oficial de cada país.

En cuestiones militares, Francia es el proveedor exclusivo de equipos militares y se encarga de formar a los oficiales superiores: estos deben formarse en Francia o en infraestructuras militares francesas.

En Costa de marfil, por ejemplo, las empresas francesas poseen y controlan todos los grandes servicios públicos: agua, electricidad, teléfono, transportes, puertos, y los grandes bancos. Lo mismo en cuanto al comercio, la construcción y la agricultura. Según «El “Pacto Colonial”, la herramienta que usa Francia para controlar 14 países africanos» de R770, Argentina.

En el caso específico de Níger, se encuentra en África Occidental, la zona conocida como “la barriga de África” y que comprende desde el Sahara de Marruecos hasta la parte final de esta franja que conforman Níger y Nigeria. En esta subregión es donde se encuentran la mayor cantidad de países africanos.

Tras el golpe de estado en Níger, en los medios occidentales, se han destacado dos ideas fundamentales: señalar el golpe de Estado como un símbolo de la “violencia natural” en la zona, y destacar la necesidad de articular mecanismos para evacuar de forma inmediata a los europeos que se encuentren en el país.

Pero la realidad es que Níger, según datos del Banco Mundial, solo el 18,6 % de la población de Níger, tiene acceso a la electricidad, mientras que proveen el 40 % de la electricidad de las ciudades francesas a través de la exportación del uranio nigerino. Aproximadamente una de cada tres bombillas en Francia funciona con uranio de Níger. Además, tienen oro y otros minerales valiosos en su país.

Recalcamos que, históricamente Francia, ha sometido a la expoliación absoluta, los ricos yacimientos minerales de Níger, particularmente los de uranio, en la región de Agadez. El uranio es clave para el sistema de instalaciones nucleares francesas, que abastecen en un gran porcentaje sus necesidades de energía eléctrica, mientras los casi 26 millones de nigerinos jamás han podido disfrutar un gramo de sus riquezas, ya que más allá de los precios de saldo que paga París por esas extracciones, los beneficios que quedan en el país han sido acaparados por las elites gobernantes.

Agregándose, la agobiante presencia de París, que ha controlado cualquier intento de independencia real de su colonia.

En fin, en Níger, al igual que en otros países africanos, se ha levantado una nueva ola de sentimiento antioccidental, antieuropeo y especialmente antifrancés. El último golpe de estado, así como los levantamientos militares en Mali, Burkina Faso y Guinea, o las protestas masivas en otros países lo atestiguan. ¿A qué se debe esto?

Es obvio que África ha sido desde que los europeos llegaron a ese continente en el siglo XIX un lugar de explotación, esclavismo y crueldad sin límite por parte de las potencias europeas y los EEUU. Sirvan como ejemplo el alrededor de 15 millones de personas arrancadas de ese continente para llevarlas como esclavos a las Américas. Las campañas de Inglaterra, Francia y los EEUU en diversos países, responsables de otros muchos millones de muertos. Otras colonias europeas, como Alemania, Portugal y España, tampoco se quedaron atrás en el genocidio y expolio de sus colonias africanas. Son casi dos siglos de sufrimiento atroz.

Producto de esto, en los años 60 un viento de libertad soplaba en África. Parecía que el continente quería emanciparse y así sucedió brevemente. Sonaban nombres como Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, Kwame Nkrumah o más tarde en los 80 el gran Thomas Sankara. Todos ellos se asocian a esa África, que quería caminar hacia el futuro sin la explotación y humillación a la que la sometía el llamado Occidente. Sin embargo, todos esos procesos emancipatorios acabaron con la intervención de las potencias occidentales.

No podía permitirse una África independiente y dueña de su destino sin la tutela de las potencias europeas. La mayoría de sus líderes fueron asesinados por ejércitos y servicios secretos europeos y estadounidenses.

Ahora, el golpe de estado reciente en Níger, revive el sentimiento africanista y antioccidental, revive la humillación, el desprecio, el odio, la resistencia.

Para ir concluyendo, esperamos que África, siga por esa senda de lucha y emancipación. Ojalá se encuentren caminos de liberación, que solo pueden ser de lucha contra este sistema capitalista cuyos hilos son manejados desde manos occidentales principalmente; un sistema que enriquece a unos pocos y empobrece y hace sufrir a la mayoría de la humanidad.

¡Ánimo hermanas y hermanos africanos! Desde América Latina, aquellas personas que creemos en otro mundo, un mundo posible e imprescindible, los apoyaremos siempre.

Una palabra final, en el sentido que, a Francia, parece habérsele agotado su papel de imperio extorsionador y succionador, para quedar como, en el caso de Níger, en un segundón, sin influencia a la hora de decidir, ya que, Níger, es la segunda nación del África, que recibe mayor asistencia militar por parte de Washington, lo que no es un dato menor a la hora de las posibles consecuencias de los hechos del golpe de estado.

Desde 2002 Washington comenzó a dar asistencia antiterrorista a Níger, y a lo largo de los últimos diez años ha otorgado más de 500 millones de dólares en armamento, vehículos blindados e incluso aviones de vigilancia. Estados Unidos, además, ha desplegado en la última década una cifra que supera los 1.000 efectivos en Níger, que brindan entrenamiento y asistencia al ejército nigerino.

En este sentido, Francia, luego del reciente golpe de estado, prácticamente fue expulsada por completo de este territorio rico en recursos naturales vitales para su seguridad energética, y a su vez, la imagen del país galo se vio claramente dañada, ya que denota la creciente pérdida de influencia en la zona.

 

Imagen: https://noticiaspia.com/

Subjetividades políticas frente a la inacción: los estudiantes de secundaria en Costa Rica

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Lo sucedido en días recientes con los estudiantes de secundaria en Costa Rica debería llevarnos a la reflexión sobre la cultura política en transcurso.

En diferentes estudios de opinión se ha planteado la ausencia de horizonte futuro en las expectativas de las personas jóvenes costarricenses. Sus esperanzas no están puestas ni un proyecto país ni en suyo propio.

A esta incertidumbre debe agregarse la promesa de una vida de lujo y dinero fácil proveniente del narcotráfico, que ya ha extendido sus tentáculos en todos los espacios posibles de la realidad nacional.

No es casual entonces que esa promesa haya hecho decir recientemente a un joven estudiante en un ejercicio promovido por su profesor: “quiero ser un narco porque mi papá ahora tiene un carro y otras cosas que no tenía”.

Una revelación de esta naturaleza no es para nada aislada. Responde ciertamente a esa especie de sustitución de la política como sentido de organización de la vida (y obviamente como expresión orgánica de agrupamiento y colectivización) por estas nuevas formas de ingreso al Mercado, el consumo, la “igualdad” a través del reconocimiento y el poder.

Por eso las formas mediante las cuales los estudiantes de secundaria encararon al Presidente de la República durante una serie de manifestaciones para expresar sus necesidades en materia educativa, deben ser leídas en el contexto de subjetividades que están logrando romper la lógica de la inacción y la inmovilidad.

Recién salimos de una época compleja como lo fueron los dos años de aislamiento social producto de la pandemia. Todavía está por verse qué efectos tuvo esa individualización extrema en la cultura política nacional.

El movimiento estudiantil recién observado es por estas razones una respuesta no solo a sus deficientes condiciones educativas sino a su configuración en un sujeto político en vías de consolidarse.

Las finanzas de la Caja y las truculencias de Chaves y Esquivel

Luis Paulino Vargas Solís

El informe de la OIT sobre las finanzas de la Caja (“Opinión técnica de la OIT sobre las valuaciones actuariales del Seguro de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social”), confirma conclusiones a las que yo había arribado por mi cuenta, incluyendo cuestiones que publiqué en esta página de Facebook.

1) Rodrigo Chaves y Marta Esquivel han sustentado públicamente una posición basada en un informe actuarial sumamente defectuoso e incoherente, cuyas conclusiones, totalmente fantasiosas e injustificadas, son síntoma de una de dos cosas, o quizá de ambas combinadas: a) negligencia e impericia por parte de quienes lo elaboraron; b) manipulación deliberada de los datos.

2) La directora actuarial, responsable de semejante esperpento, debería ser separada de su cargo y sancionada. En vez de eso -y como parte de la corrupta red de cuido de Chaves y Esquivel- ha sido graciosamente premiada.

3) No es cierto que los estados financieros de la Caja no sean confiables. Esa es otra información falaz que Chaves y Esquivel han reiterado. Toda la evidencia disponible, proveniente de auditorías independientes, ratifican que esos estados financieros “…presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la posición financiera del Seguro de Salud” (página 16).

4) Desde el punto de vista financiero, el seguro de salud no solo es solvente, sino que, a lo largo de los años, acumula notables superávits. Estos se deben básicamente a una razón: la posposición de inversiones en equipo e infraestructura hospitalaria y de atención a las personas usuarias. En los últimos años, también incide el frenazo a las remuneraciones derivado de la legislación impulsada por Carlos Alvarado (lo cual es seguramente uno de los factores que incide en la fuga de especialistas).

5) O sea: alguien en el pasado tomó la decisión política de ahorrar mediante la contención de la inversión, lo cual repercute en el deterioro actual de los servicios.

6) Siendo lo anterior terrible, es absolutamente criminal agarrarse de datos falsos y manipulados para frenar proyectos de inversión urgentes, tal cual Chaves y Esquivel lo han hecho.

7) En resumen: se nos ha venido mintiendo, reiterada y sistemáticamente ¿Qué hay detrás de toda esa oscura truculencia?

 

Compartido con SURCOS por el autor y publicado en su espacio de Facebook.

¿La diputada mentirosa, seguidora de Goebbels?

Vladimir de la Cruz

Pilar Cisneros Gallo, diputada oficial del Partido que está gobernando, el Partido Progreso Social Democrático, y activista política de uno de esos otros partidos recién paridos, “Aquí manda Costa Rica”, por la misma argolla oficialista de Zapote, donde se han originado esos partidos para las municipales, se ha declarado públicamente diputada mentirosa. Sin ninguna vergüenza, con altivez, con dignidad y expresivo placer lo manifestó, en una entrevista que le hiciera un periodista en un programa televisivo. En esa posición, defendiendo la tesis de que ella asesoraba en cómo mentir se le sentía cómoda, realizada, profesionalmente habituada en ese arte, ¿o ciencia?, de mentir. Era una expresión sincera de desnudar su conducta, su intimidad de mentirosa, de mostrarse como falsa, en todo o en parte de ella. Ella sabrá cuánto.

Hizo alarde de su patología de mentirosa compulsiva. Dijo claramente que ella aconseja a ministros y otras autoridades institucionales y estatales, seguramente al Presidente también, en cómo mentir; en cómo deben mentir en el cargo de su gestión, partiendo afirmó, de la base enfermiza de su enfermedad patológica, de que “todos mentimos”, aunque sea un poquito.

Mentir como medio, como instrumento de la política, me recordó al gran líder de la imagen pública, del discurso político nazista; de quien actuaba a cargo de los instrumentos estatales de comunicación de la Alemania nazi, a Joseph Goebbels, el gran fiel Ministro de Adolfo Hitler.

¿Será Goebbels su gran Maestro, pensé?, el Jefe y mano derecha de Hitler, como ella es la mano derecha del Presidente Chaves, en sus enseñanzas políticas y propagandísticas.

“Miente, miente, miente que algo quedará, cuanto más grande sea una mentira más gente la creerá”, repetía Goebbels. Es el efecto de la ilusión, la esperanza, como verdad. Es el aprovecharse de la debilidad sicológica humana. La repetición de la mentira hace creer que es cierta, aunque no lo sea.

Es el efecto que se ha querido desarrollar con los troles manejados e inducidos desde el Poder Ejecutivo, como se ha tenido por demostrado, ¿o desde la oficina de la diputada mentirosa?; o de fabricación de las llamadas fake news, las noticias falsas; las historias, los artículos engañosos y ataques personales a los opositores políticos, que provocan desinformación en las redes sociales o por medio de ellas, con intensión también de alarmar, escandalizar y manipular la opinión pública y a los ciudadanos.

El objetivo político de esa frase, la de Goebbels, es que la mentira suene como verdadera. Lo más importante de esta filosofía de la mentira es que entre más grande sea la mentira más fácilmente va a ser creíble.

Para Goebbels era más importante una mentira que no pudiera ser desmentida que una verdad que no fuera creída; así como que si no se podía negar una mala noticia, había que inventar otras que la distrajeran. Políticamente había que silenciar las cuestiones en que no se tenían argumentos y disimular las noticias que favorecían a los opositores. Las autoridades de Gobierno, el presidente especialmente en sus mesas de prensa actúa de esta forma.

Finalmente, es el rosario de las mentiras, de modo que cuando se impulsa o se dice una mentira, hay que desarrollar otras para sostener la primera. Esto es lo que enseña, seguramente, en sus asesoramientos la diputada mentirosa. Así, tenemos el gobierno de la mentira y de los mentirosos…

Para Goebbels la centralización de la vida social, cultural, educativa, intelectual, política, institucional, comunicacional debía estar centralizada, como se quiere hacer en Costa Rica, desde el Poder Ejecutivo con el control que se está impulsando comunicacional e institucionalmente.

Para Goebbels había que cargarle a la oposición política, a los adversarios políticos todos los errores, los defectos, las faltas; había que responder los ataques con ataques; había que negar las noticias malas o las noticias críticas con otras inventadas que distrajeran la atención. En las mesas de prensa, de los miércoles, muy caricaturescamente se aprecian estas cosas, con preguntas, claramente dadas a personas del set, para que se las hagan al presidente que ya lleva todos los datos y respuestas de esas preguntas; y… hasta un feliz cumpleaños celebrado le hicieron anunciado ocho días antes de que llegara la fecha… lo más burdo de ese miércoles…

Para Goebbels la propaganda como los mensajes políticos debían ser populares, como “la señora de Purral”, al más bajo nivel intelectual posible para que le llegue al mayor público. “Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar”, afirmaba Goebbels. La idea clave es que la gente sienta que se piensa como todo mundo porque provoca la sensación de una mayor unanimidad.

Para Goebbels la orientación política, la censura de los adversarios, y el discurso de consignas, por la prensa y la radio, en esa época, era la clave del control político. Prensa y radio controladas, como se quiere hacer ahora, colocando a los medios informativos en el paredón económico de la publicidad institucional y estatal, favoreciendo a los medios doblegados y sometidos, urbanos y rurales.

Actos de masas impulsaba Goebbels en apoyo al gobierno nazi. Aquí se están promoviendo, poco a poco, esos actos; en uno de los cuales se llegó a pedir a viva voz, y a gritos, “muerte” para un Magistrado, por una persona aparentemente culta y educada, con conocimiento de la tradición de la abolición de la pena de muerte en el país; y, en otro acto de estas turbas que las movilizan de vez en cuando, se agredió en la gradería de público de la Asamblea Legislativa, al “judío” del Congreso, que paradójicamente es un colaborador político parlamentario del Gobierno y del Presidente.

Si Goebbels era la voz de Alemania, en la época de Hitler; la diputada patológicamente mentirosa es la mejor voz que tiene el Gobierno del Presidente Chaves, la que responde en todos los frentes, la que por sus asesorías y consejos orienta la opinión mentirosa de los ministros.

Igual que Goebbels la diputada mentirosa tiene voz fuerte, es apasionada; su discurso es de campaña electoral victoriosa, de que la victoria todavía está por alcanzarse; siguen en lucha por vencer.

Como Goebbels con Hitler, la diputada asesora en mentiras ha declarado que sobre todo el aparato político parlamentario que ella tiene; ella es absolutamente fiel y está totalmente identificada con el Presidente, y con nadie más. En este sentido no tiene partido ni sigue disciplinas partidarias; lo hace a conciencia. Solo al Presidente le debe su lealtad y su permanencia en la Asamblea Legislativa.

En el ambiente nacional trabajan, quienes están con la política oficial de la mentira, para que se desarrolle una megalomanía, una locura colectiva, una desconfianza generalizada e injustificada hacia las personas, incluso las que rodean al mandatario; y un altísimo poder concentrado en el Presidente. Las casi 40 destituciones que se han hecho, o renuncias forzadas, en menos de dos años de gobierno, evidencian la conducción hacia un modelo dictatorial autoritario de gobernabilidad ejecutiva. Para esto se necesitan esas mentiras políticas.

El megalómano presidente vive atemorizado de sus opositores, incluso de los opositores fantasmas como los “comunistas” que constantemente cita, y que no tienen diputados y casi ni existen, Vanguardia Popular, como partido político, auto inventándose un intento revolucionario por desplazarlo del poder o de acabar con la democracia.

Incluso, una de sus chachalacas, recordó, atacando personas, el ambiente de la guerra fría anticomunista, olvidando que él mismo era parte de esa militancia comunista, vanguardista o izquierdista de los años 70s. El tiempo es grandioso, sobre todo cuando se pierde la memoria…por los tiempos y años idos. Pero no olvidemos a Goebbels…

Todos los partidos políticos que participan en procesos electorales están obligados a hacer una declaración pública, programática y estatutaria, de que defenderán y consolidarán el régimen constitucional democrático que vivimos. Los partidos estigmatizados de izquierda, con diputados actuales, han jurado defender el régimen constitucional democrático nacional. Hasta ahora no conocemos nada que hayan propuesto en oposición a este sistema.

Para Goebbels la sociedad había perdido sus valores y carecía de liderazgos. El Presidente Chaves dice constantemente que en el país no hay falta de gobernabilidad, como afirmaban los anteriores presidentes; que lo que ha faltado es gobernante y qué él es el Gobernante que el país necesita; y que está para gobernar y ejercer el Gobierno, contra viento y marea…comprándose broncas. Sus discursos descansan en la idea, que el mismo presidente Chaves dice, de que él es el Salvador del desastre del país que heredó.

Si los nazis le echaban la culpa a los judíos de la situación de Alemania, por lo que había que “vengarse de la judería internacional”, por el control político que también les atribuía; el Presidente Chaves no deja de echarle la culpa de todos los males del país a quienes han gobernado antes que él, a los Presidentes y a los partidos políticos que han gobernado; por eso también hay que exterminarlos y acabarlos.

Para Goebbels había que enfrentar todos los males, aunque fueran simples. Para la asesora en mentiras, es igual; respuestas claras, inmediatas, eficaces, contundentes.

El punto para los ciudadanos es hacerse ciego ante esta situación…el chavismo exacerbado, y el deschave nacional, hasta el límite como se impulsa; la liquidación de todas las fuerzas opositoras, especialmente parlamentarias, como las de los partidos Liberación Nacional y el Frente Amplio. La liquidación de estos partidos, como lo quiere hacer el gobierno, conduce inevitablemente a la liquidación de la democracia nacional hoy. Los otros partidos parlamentarios lamentablemente están de furgón de cola del gobierno, pero van a salir también afectados.

Las figuras del Presidente Chaves y la de su principal asesora, la mentirosa diputada, son claves para entender la vida política nacional hoy.

Queda claro, muy claro, que la Diputada mitómana, mentirosa, asesora del Consejo de Gobierno, de los ministros y otras autoridades estatales e institucionales, les enseña a mentir; que a los costarricenses, a los ciudadanos, nos están mintiendo oficialmente; que el resentimiento social que ha existido y también se ha estimulado contra la Política en general, contra los políticos y contra los partidos políticos, en cierta forma contra la Democracia como sistema político se sigue atizando.

De seguir por este camino, el berrinche social, el enojo social, el rechazo social político que se pueda provocar nadie lo va a controlar.

En estos tiempos, los caminos autoritarios y populistas son los más peligros de recorrer para los costarricenses, si queremos conservar y desarrollar progresivamente la democracia nacional hasta hoy lograda.

Parque Ecológico Las Lapas en Crucitas

Álvaro Vega Sánchez

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

El santuario de las lapas en Crucitas fue profanado y dolosamente invadido y arrasado. Hay que restituir ese santuario convirtiendo a la finca crucitas en un parque ecológico donde se reforeste, especialmente con almendros, el hábitat natural de una de nuestras aves más bellas, símbolo de una rica y exuberante biodiversidad.

En un viejo artículo había sugerido que, siguiendo la visionaria y sabia tradición de crear parques nacionales en un país ejemplar a nivel mundial de una avanzada política conservacionista, en la actualidad podríamos apostar por crear parques ecológicos en todos los cantones del país, verdaderos pulmones para oxigenar nuestras urbes en crecimiento. Asimismo, para proteger zonas estratégicas de reproducción de especies terrestres y marinas que se han convertido en víctimas del arrinconamiento y la depredación por parte de un ser humano que perdió el rumbo de su misión fundamental: garantizar la reproducción de la vida en el único planeta habitable de nuestra galaxia.

Crucitas nos retrata hoy ante el mundo como un país sin rumbo, sin visión ni estrategia. Gobiernos van y vienen y Crucitas empeora. No hay voluntad de sentarse a la mesa del diálogo ciudadano para conjuntar las mejores ideas y salir del “atolladero” en que nos encontramos en este caso, como en tantos otros que han sido objeto de la improvisación, por decir los menos. No adolecemos de imaginación y creatividad, para proyectar al país sobre mejores senderos, pero sí abunda la falta de voluntad para el diálogo que permita gestar y recoger las mejores ideas; la conversación reposada que abre nuevos horizontes, tarea ineludible de los pueblos soñadores y visionarios.

Un país sin rumbo, es decir, que no marca la cancha, está cada vez más expuesto a ser conducido por intereses foráneos, la más de las veces siguiendo la lógica imperial de extraer y explotar sus mejores recursos humanos y naturales a cambio de “cristales” y promesas de futuros gloriosos, mientras se profundiza la desigualdad, la injusticia y la violencia criminal. Un país que no planifica su futuro está destinado nos solo a repetir los errores del pasado sino a facilitar que se impongan intereses ajenos y espurios que lo mantendrán postrado, adormecido y paralizado: un país convertido en “hoja que arrebata el viento”.

¿No creen que ya es tiempo de comprometerse  con acciones concretas y sustantivas, para no permitir que el santuario ecológico, que es Costa Rica, sea invadido por intereses y fuerzas mezquinas que solo piensan en sacar provecho económico de sus recursos, sin importarles las consecuencias ecológicas devastadoras, anti-vida? ¿Acaso, vamos a permitir que una valiosa y rica tradición de conservación y salvaguarda de nuestras riquezas biodiversas se tire por la borda, con la excusa de “reactivar la economía”? ¿Qué tipo de economía queremos reactivar, la que ha emprendido una guerra no declarada contra la naturaleza, que hoy cobra cada vez más víctimas (incluidos los “migrantes ecológicos”) en razón de un acelerado cambio climático?

Una alternativa para Crucitas, en correspondencia con nuestra “vía costarricense” de progreso y bienestar social y eco-ambiental, significa afirmar nuestra identidad, con dignidad, en el escenario global. Que la mesa del diálogo recoja las mejores ideas, para actuar ya.

Proyecto país y autonomías institucionales

Edgar Chacón Morales
Agosto de 2023.

Cuando un sector político, económico y social de un país, tiene ideas claras de lo que quiere para el país y sus habitantes y “toma las riendas” de los destinos, pone en marcha un proyecto de país, según sus principios, valores y su entender de lo que debe ser la convivencia entre los habitantes, con base en sus riquezas, su historia, el escenario internacional, entre otros factores y afirma los derroteros, según son tomadas las decisiones, de hacia dónde se quiere conducir al país, con base en una filosofía política y económica que lo sustenta.

Así, de acuerdo con ese proyecto/país, se decide, propone y asigna, los papeles y cometidos que llevarán adelante las fuerzas vivas, pues con ellas y su concurso, se hará gobierno.

El Estado y sus organismos e instituciones, según el proyecto histórico, es actor central en la construcción y puesta en marcha de lo decidido.

En ese marco, a las instituciones nacionales, fundamentales del proyecto, se les asigna tareas y aquellas calidades motrices consustanciales para que las cumplan.

 Así también, se confía a los actores políticos que hacen parte del Proyecto, la conducción de estas instituciones.

En un artículo que escribí en días recientes (“¿Negociación del FEES? Lo filosófico, lo político, lo realista y lo consecuente”), decía que esto lo tenían claro los sectores políticos del ´48 y como parte del proyecto/país impulsado, político, económico, social e histórico, lo plasmaron en la Constitución Política.

Ese es el Proyecto/país que, en Costa Rica, constitucionalmente está vigente.

Según mi entender, esa es la razón por la cual, a las instituciones columna vertebral del proyecto, como la Caja Costarricense del Seguro Social, el Instituto Costarricense de Electricidad y a la Universidad de Costa Rica, en aquel momento, entre otras, se les dotó de las calidades de gestión consecuentes para que llevaran a cabo las tareas confiadas y para protegerlas de “vaivenes” políticos.

Me refiero, a una columna vertebral en su hacer y en su actuar, que suena con potencia en la conciencia de la mayoría de la población costarricense: la autonomía y la independencia en su gestión.

Artículo 84 de nuestra Constitución política: “La Universidad de Costa Rica es una institución de cultura superior que goza de independencia para el desempeño de sus funciones, y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios. Las demás instituciones de educación superior universitaria del Estado tendrán la misma independencia funcional e igual capacidad jurídica que la Universidad de Costa Rica.

El Estado las dotará de patrimonio propio y colaborará en su financiación.

(Así reformado mediante ley N°5697de 9 de junio de 1975).”

Según el proyecto país, el ICE es el encargado de grandes obras de ingeniería, infraestructura y telecomunicaciones, entre otras; a la CCSS, se le encomienda la colosal tarea de la salud, y en lo que compete, el bienestar del pueblo; a la Universidad de Costa Rica, se le encomienda la gran responsabilidad y tarea de formar el contingente profesional respectivo y sus calidades, en el marco del hermoso y enorme proyecto.

Por eso es la autonomía, para llevar a cabo su gestión con la confianza, del pueblo, del Estado, en esas instituciones, para que desarrollen la tarea encomendada. No molestarlas, no meterse con ellas, a no ser para fortalecerlas y apoyarlas.

Repetimos, son las instituciones del Proyecto Histórico.

Ante un escenario de esa envergadura y dimensiones, es el Estado el encargado de estas grandes obras, pues son la base del proyecto/país; no puede ser la empresa privada, pues el cometido fundamental de ésta es la ganancia para unos sectores y no para el proyecto/país.

Cambio de proyecto político, económico y social, “por debajo de la mesa”

El neoliberalismo y sus gobiernos. Modelo soberanista vs. Modelo entreguista

(Uno de los más execrables hechos de los neoliberales, es la acción criminal contra el gobierno constitucional y legítimo de Salvador Allende, en Chile, a punto de cumplirse 50 años de aquella monstruosa cobardía)

Desde hace algunos decenios, en un pacto que no hicieron con nadie, más que con ellos mismos y con los sectores locales y transnacionales que impulsan esta corriente de política, económica y social, los gobiernos neoliberales, han venido promoviendo e imponiendo medidas de política económica, que claramente van a contracorriente del proyecto político, económico y social, plasmado en la actual Constitución Política de Costa Rica.

Los planes de ajuste estructural (¿quién les dijo que había que planificar, ajustar y reestructurar qué, más que los dictados del neoliberalismo?); la denominada movilidad laboral; el combo del ICE; las “privatizaciones” (que no son más que traslados amañados de las fuentes de ingresos a grupos determinados) y agresiones a la Seguridad Social, en sus órganos e instituciones de gestión; el irrespeto vulgar a la educación pública, y a la autonomía e independencia de las instituciones de educación superior pública en su gestión; la “reducción del tamaño del Estado” y el manoseo de su accionar, evidenciando que estos no son más que cuentos de cirquero, engaños y fraudes al país; e igualmente lo son aquellos como “la mano invisible del mercado”, “la libre competencia”, y “el libre mercado”.

Cuando en el Estado, en las leyes deben maniobrar en función de sus intereses, lo hacen sin ambages.

Parte de su modus operandi, incluye también la manipulación de la opinión pública, según lo demande el momento. Sin olvidar la corrupción que todo esto y lo anterior conlleva.

Por ahora me da la impresión de que, el presidente Rodrigo Chaves es la manifestación más grotesca del neoliberalismo, pero cuando estuvieron en el cargo los expresidentes Rafael Ángel Calderón Fournier y José María Figueres Olsen, el decir popular cotidiano era: “lo que el tata hizo con la mano, el hijo lo está deshaciendo con el codo”: como ya es sabido, el embate, con el “PLUSC” empezó antes.

Cuando al señor expresidente Figueres Olsen se le preguntó por sus ingresos cuestionados, su respuesta fue: “Yo juego en las grandes ligas”. En las grandes ligas de qué, no recuerdo que haya aclarado.

Por eso es por lo que, el presidente Chaves, en los actuales momentos, en los que da la impresión de no calzar en la idiosincrasia costarricense, parece “un enano de otro cuento”, porque su cuento, no está en el guion de la obra del proyecto/país del ´48, ni el actual orden constitucional, está en la obra que él, a la cabeza de un grupo y con criterios que no parecen gestados aquí, pretende llevar adelante.

Los profesionales graduados en las universidades públicas, a los que les importa este país, parecen no ser parte de los planes neoliberales; al contrario, los profesionales que estos planes requieren parecen ser aquellos que sirvan de ayudantes o asistentes de decisiones no tomadas en Costa Rica.

Y cuando el presidente “acepta” que le llamen dictador, a veces pienso, por ejemplo, en Julio Cesar y no señor, creo que no da esa talla.

En defensa del orden constitucional democrático. Es tiempo de acciones… legales para empezar: la agresión está en marcha y es la hora de la defensa

Como dijimos antes, la agresión contra el orden constitucional; la agresión contra instituciones emblema de Costa Rica; contra lo que sentimos que es vivir en Costa Rica, nos indica que ya no podemos seguir sin actuar y mostrando nada más nuestra disconformidad de palabra.

Hay que entender y tener claro el tamaño de la agresión y los órdenes políticos en los que se ubica.

Hacer berrinches, tirar piedras o hacer marchas sin más sentido y propósito que el “berreo”, sólo son parte de acciones mayores, pensadas y planificadas, como las del neoliberalismo.

Sí es claro que las medidas de este gobierno están afectando los intereses y condiciones de vida de distintos sectores costarricenses.

El señor presidente es el primer mandatario del país, pero lo que significa ser mandatario, no que él es el que manda, sino que él es el que está para cumplir el mandato que le fue encomendado; y ser el primer mandatario, es ser el ciudadano con las mayores responsabilidades y obligaciones del país, no es que sea el “jefe” de toda la población; y una de las primeras responsabilidades y obligaciones de lo encargado es respetar y hacer cumplir la Constitución política del país.

Ciudadano Rodrigo Alberto de Jesús Chaves Robles, cédula N° 105600795, el encargo de su mandato no tuvo lugar sólo el 3 de abril de 2022, así como los proyectos se evalúan en toda su marcha; ni “la señora de Purral” es fuente del 100% de la legitimidad del país; ni tik tok es una buena fuente para construir criterio.

John Locke (1632-1704), considerado el “padre del liberalismo clásico”; filósofo influyente del empirismo, apuntó:

“Todo gobierno surge de un pacto o contrato revocable entre individuos, con el propósito de proteger la vida, la libertad y la propiedad de las personas, teniendo los signatarios el derecho de retirar su confianza al gobernante y rebelarse cuando éste no cumple con su función.” Tomás Varnagy. La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires, CLACSO, 2000.

Enyucados

Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli

Hay algunos términos que con el tiempo hemos dejado de usar, olvidamos formas muy propias para referirnos a circunstancias cotidianas. Voy a citar dos; cuando ya hace mucho tiempo era un jovencillo, la mentira tenía un sinónimo: era una YUCA. Si alguien era engañado y hasta estafado con una mentira, se decía: lo “enyucaron” o quedó “enyucado”.  Sin embargo hoy está casi olvidado, como este otro: choreco, significaba descompuesto o malo, algo “”choreco o descocherado” no servía y había que arreglarlo. Pero “un chunche descocherado” si no servía para nada. Y si con mentiras o yucas a usted le vendían un producto choreco, lo había enyucado.

Toda esta explicación, es para hacerle una pregunta, amigo lector. Usted no siente que desde hace un tiempo para acá anda “medio enyucado” es decir, medio engañado, pues el engaño tiene como fundamento LA MENTIRA.

Me preocupo por usted, pues hace muy pocos días, casi horas, Doña Pilar Cisneros quien durante años dijo una y otra vez que ella no mentía, ahora confesó en un programa de televisión no solo que SI miente, sino que aconseja a Ministros, funcionarios y hasta al presidente Cháves, que se vale mentir. Todos sabemos que mentir o “meter una yuca” es pecado, es un grave delito moral pues la mentira o la “yuca” corrompen la verdad, por lo tanto, es un acto corrupto, y al que así actúa ¿cómo se le llama?

Por lo tanto, cuando veo desfilar a ministros y funcionarios por las comisiones legislativas o en los tablados presidenciales de los miércoles a medio día, todo me va quedando claro; la estrategia es mantener a los costarricenses bien “enyucados”, pues ahora está claro que después de las cátedras de como y cuando mentir, no sabemos en qué momento nos dicen verdad, mentira o todo se vuelve un…chismero.

Pero es que todo había empezado mal y torcido, choreco. Resulta que el asesor del Presidente Cháves en la campaña creo un sistema electrónico llamado “bot” que hacía creer al ciudadano que hablaba con el candidato…¡enyucado!, o a través de los famosos “troles” chorecos que organizó  el asesor, enyucaron a más de uno haciéndolo creer que el candidato se ahogaba en adhesiones y manifestaciones de apoyo.

Pero el ahora asesor presidencial Federico Cruz junto con doña Pilar, quedaron al descubierto; a confesión de partes relevo de prueba dicen los abogados o por la boca muere el pez. Ambos fueron expuestos públicamente por muchos a los que les pagaron para mentir y enyucarlo a usted, o confesaron públicamente ser maestros de la mentira y que lo hecho por ellos estaba ¡choreco¡ Ahora este pueblo “enyucado” lleva este gobierno como una “cruz” a cuestas y ambos son pilares del engaño, la mentira y el desconcierto, porque usted no se sabe distinguir que es verdad o “una yuca”, la confianza que podía tener, se ha perdido.

Y si usted amigo lector, sigue inocentemente creyendo en el anyucamiento oficial y que nada está “choreco” y no se ha dado cuenta como lo enyucan, solo me queda darle un consejo… ¡crema de rosas!

Cuidemos nuestras democracias

José Luis Pacheco Murillo

Lo sucedido en Ecuador con relación al asesinato del candidato a la presidencia Fernando Villavicencio es muy lamentable.

Ese asesinato es tan solo una pequeña parte de la violencia que vive Ecuador y quizá sea importante entender que en realidad son varios tipos de violencia.

La política es la que une los dos extremos, es decir, la violencia que genera el narcotráfico y la violencia civil que se ha trasladado a centro penitenciarios.

El candidato presidencial no es el único político asesinado, en julio pasado el alcalde de Manta también fue asesinado y junto a él y como un daño colateral fue se sumada una joven deportista que en el momento menos oportuno se le acercó para pedirle ayuda. Muy lamentable.

Es alarmante la cantidad de muertes que han ocurrido este año, 3.568 personas asesinadas en el primer semestre de 2023. El 79% ligadas al narcotráfico.

Lo que sucede en Ecuador debe ser un llamado de atención para todos los países latinoamericanos. Ya Colombia vivió ese tipo de violencia hace algunos años y de igual forma candidatos fueron asesinados. Debemos echar para nuestro saco y entendamos que cuando la política se corrompe deja de ser política y se convierte en cómplice de los crímenes que se cometen.

Precisamente tenemos una situación alarmante en relación con la cantidad de crímenes, homicidios que estamos teniendo y es muy probable que un porcentaje bastante elevado estén ligados al narcotráfico.

Cuidemos nuestras democracias y no permitamos que se nos vaya de las manos por elecciones contrarias a lo que verdaderamente necesita el país y también las municipalidades.

Dios quiera que la situación de Ecuador se calme y puedan tener las elecciones el próximo 20 de agosto, aún y a pesar de la ausencia de Villavicencio.

Abrazo solidario a todos y en especial a los ecuatorianos.

Celebración del Día del Nutricionista

Dra. María Bolaños Aguilar
Presidenta
Colegio de Profesionales en Nutrición

El 11 de agosto de cada año, en gran parte de los países de América Latina, se celebra el Día Latinoamericano del Nutricionista en honor al nacimiento del Dr. Pedro Escudero. El Dr. Escudero fue un destacado médico y docente argentino, considerado padre de nuestra profesión, no solo en su natal Argentina sino también en el resto de Latinoamérica, gracias a su dedicación, esfuerzo y compromiso en el nacimiento, impulso y desarrollo de esta carrera como una disciplina independiente. Además, durante las primeras décadas del siglo XX, realizó un trabajo ejemplar en la planificación y puesta en marcha de políticas sanitarias enfocadas en nutrición que tendrían un gran impacto en beneficio de la salud de la población y que también se extenderían a toda la región.

Si bien es cierto, en nuestro país se reconoce la importancia de esta celebración a nivel Latinoamericano, los nutricionistas costarricenses celebramos el Día Nacional del Nutricionista el 06 de noviembre de cada año, fecha que coincide con la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa de la Ley N°8676 – Ley Orgánica del Colegio de Profesionales en Nutrición – que dio paso a la creación de nuestro Colegio y, por ende, al reconocimiento de los nutricionistas como gremio.

La historia del desarrollo de la Nutrición en Costa Rica inicia en la década de 1950 cuando nuestro país contaba con algunos pocos dietistas y nutricionistas formados fuera de nuestras fronteras. Posteriormente, en la década de 1980, gracias a la creación de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, inicia la formación profesional de nutricionistas en territorio nacional. Estos nuevos profesionales son quienes asumirían el compromiso de atender las necesidades de la población costarricense en materia de alimentación y nutrición, además de afrontar el reto de ganar su justo lugar como profesionales de la salud en nuestra sociedad.

La Nutrición Humana es la ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes y otras sustancias que se encuentran en los alimentos, su función en el organismo y cómo contribuyen a mejorar, mantener o recuperar el estado de salud.

El nutricionista es un profesional con formación universitaria a nivel de licenciatura y que se encuentra legalmente facultado para ejercer mediante su incorporación al Colegio de Profesionales en Nutrición. Es el profesional que tiene los conocimientos, aptitudes, habilidades y destrezas necesarias para promover de manera apropiada hábitos de alimentación saludables, así como prevenir y tratar problemas nutricionales relacionados con el consumo inadecuado de alimentos, ya sea por exceso o por carencia de alguno de sus componentes.

En el marco de esta celebración, desde el Colegio de Profesionales en Nutrición, deseamos hacer énfasis en la importancia de adquirir y practicar hábitos de alimentación adecuados, de mantener un estilo de vida saludable y de acudir al nutricionista cuando se requiera guía, valoración y tratamiento para manejar cualquier situación de salud relacionada con el consumo de alimentos.

También es de resaltar que el profesional en nutrición se encuentra facultado para trabajar en la implementación de sistemas de gestión en la industria alimentaria y los servicios de alimentación de toda clase. Es excelente en la formulación de productos alimentarios nuevos o en la reformulación de los existentes apegándose a la calidad nutricional y a las normas de inocuidad para dotar al consumidor de alimentos aptos para todas las edades.