Ir al contenido principal

Día Internacional de Juicio Justo 2023 y del Premio Ebru Timtik – entrega

SURCOS ofrece el discurso pronunciado durante la celebración del Día Internacional de Juicio Justo 2023 y del Premio Ebru Timtik. El documento fue compartido con SURCOS por el jurista costarricense Arturo Fournier, quien asistió en calidad de representante de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas.

Este es el discurso:

Distinguidas y distinguidos representantes de organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, miembros del Comité Organizador del Día Internacional de Juicio Justo 2023 y del Premio Ebru Timtik, académicos, académicas, investigadores e investigadoras del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y demás personas que nos acompañan.

Mi nombre es Iris Santillán (abogada y criminóloga feminista, académica de la UAM). Me siento muy honrada de hablar en representación de quienes integramos el jurado para la tercera edición del Premio Ebru Timtik: Luz Estela Castro Rodríguez, mejor conocida como Lucha Castro defensora mexicana; Arturo Fournier Facio, abogado costarricense representante de la Asociación Internacional de Juristas Demócratas; Alejandra Manavella Suárez, defensora de derechos humanos representante del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional CEJIL; y Evgenia Kouniaki, de Grecia.

Para otorgar este Premio hemos tomado en consideración de manera preponderante, entre muchos otros elementos, el valor que representa la figura de Ebru Timtik; Abogada Kurda y Defensora de Derechos Humanos quien fue encarcelada por el trabajo que realizaba en defensa de las personas más vulnerables que sufren opresión en razón de su clase social, de su etnia y nacionalidad. Ebru Timtik dedicó su vida profesional por entero a las personas oprimidas y explotadas; lo cual le valió ser detenida junto con sus colegas miembros de la Asociación de Abogados Progresistas, maltratada y torturada en repetidas ocasiones. Su proceso no garantizó su derecho a un juicio justo. Tras 238 días en huelga de hambre para exigir la garantía de un juicio justo, Ebru Timtik perdió la vida.

Como jurado, inspiradas en la lucha de Ebru Timtik, consideramos que este reconocimiento debe otorgarse a quienes representen tres valores esenciales para la justicia: la defensa del derecho a un juicio justo, la defensa de los derechos humanos y la defensa de las personas más vulnerables.

Elegir a un ganador o ganadora no fue fácil. En México, y en América Latina, son numerosas las violaciones a derechos humanos que día a día se cometen: desapariciones forzadas, feminicidios, trata de personas con fines de explotación laboral o sexual, desplazamientos forzados, corrupción e impunidad. Estos flagelos laceran la vida de quienes histórica y permanentemente han sido olvidados y discriminados. El trabajo a favor de estas personas y grupos en situación de violencia representa un riesgo, que no cualquier persona está dispuesta a asumir.

Es por esto que nos parece importante honrar en este acto la labor de todas las personas y organizaciones que fueron propuestas para este premio: El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (FRAYBA), Consorcio Oaxaca, Francisco González Arredondo, Ana Yeli Pérez Garrido y Alicia de los Ríos Merino.

El FRAYBA, desde hace 34 años de forma constante lucha por los derechos de los pueblos indígenas de Chiapas, México, para visibilizarlos, pero también para denunciar la violencia, la impunidad y la fabricación de acusaciones contra personas acusadas injustamente. También es encomiable su trabajo sostenido sobre la violación del derecho a un juicio justo. Al mismo tiempo, reconocemos el apoyo que representa su trabajo para las iniciativas de autonomía de los municipios y comunidades apoyadas por el EZLN y que continúan siendo atacadas por grupos paramilitares, tal como se evidenció en el reciente ataque contra a la comunidad Moisés Gandhi.

Consorcio Oaxaca es una organización feminista que cuenta con 19 años de trabajo a favor de la igualdad de género, de los derechos humanos y de las defensoras de derechos humanos en México. Su finalidad es incidir en los procesos legislativos y de política pública, así́ como promover la articulación de redes ciudadanas, la capacitación y formación de mujeres para el reconocimiento de sus derechos y aportar en construcción de una sociedad participativa para la democracia, la justicia y la inclusión social.

El Dr Francisco González Arredondo fue Fiscal Anticorrupción y el primer titular de la Fiscalía Especializada en Investigación de violaciones a derechos humanos en Chihuahua. El liderazgo de su trabajo de lucha contra la corrupción y la impunidad logró la conformación de un equipo multidisciplinario inédito en el país que hizo posible investigar y procesar penalmente a servidores públicos por enriquecimiento ilícito, peculado, asociación delictuosa, cohecho y corrupción por el desvío de recursos públicos de miles de millones de pesos. Su labor fue frenada por una estrategia de uso indebido del derecho penal que conllevó a su privación de libertad, siendo por ello reivindicado por diversos sectores sociales como preso por motivos políticos. Su caso es emblemático ya que representa el abuso del sistema penal para atacar a servidores públicos y operadores de justicia que protegen y garantizan los derechos humanos, y fortalecen el estado de derecho, dando grandes pasos en la lucha contra la impunidad en el país.

Alicia de los Ríos Merino es una abogada e historiadora referente en materia de desapariciones forzadas en México. Frente a la desaparición forzada de su madre en los años 70, más allá de ser ella misma una víctima, optó por el estudio y trabajo comprometido a favor de quienes han sufrido la despreciable política de desaparición de seres humanos, coadyuvando desde 2002 en siete casos de graves violaciones de derechos humanos frente a la Fiscalía General de la República.

Ana Yeli Pérez Garrido es la abogada principal de las organizaciones Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio y de Justicia Pro persona, y representa también un reconocimiento a la labor y compromiso de las defensoras de derechos humanos que conforman las 43 organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en 22 estados de la República Mexicana que desde hace más de 15 años ha trabajado a favor de las familias de víctimas de feminicidio.

Dados los invaluables aportes a la defensa de juicios justos que representan estas organizaciones y personas, la decisión sobre el otorgamiento del premio no fue sencilla.

Sin embargo, el jurado decidió otorgar el premio a Alicia de los Ríos Merino y Ana Yeli Pérez Garrido.

Creemos merecedora de este premio a Alicia, en virtud de que a través de la búsqueda de madre, representa a las miles de personas que en México y en América Latina siguen buscando a sus familiares. Ella fue integrante de Eureka, el primer colectivo de México integrado por familiares con personas desaparecidas, trabajando permanente en la exigencia de presentación con vida de su madre y de las más de cien mil personas desaparecidas en México. Su trabajo impulsó al estado mexicano a crear la Comisión de la Verdad de la cual ella es un pilar y esperanza. Su tesis doctoral ha servido para realizar análisis de contextos de la contrainsurgencia ocurrida en México entre 1960 y 1990.

El premio otorgado en reconocimiento al trabajo de Ana Yeli cobra especial relevancia en un país donde los niveles de violencia en contra de las mujeres en razón de su género, impacta en la muerte violenta (feminicidios) de 11 mujeres diariamente, muchos de los cuales quedan en la impunidad gracias a un sistema de justicia penal patriarcal e injusto. Su trabajo legal y de acompañamiento no han estado exentos de riesgos, dados los delitos y violaciones a derechos humanos que ha denunciado, los cuales no sólo señalan a perpetradores individuales, sino también a autoridades del Estado Mexicano.

Ha sido para nosotras y nosotros como jurado un privilegio haber conocido mucho más de cerca la labor que realizan todas las organizaciones y personas que fueron nominadas a este premio, por lo que reiteramos nuestra gratitud y reconocimiento a su labor; reconociendo en ellas y ellos la labor de muchas otras personas que trabajan por la construcción de un mundo más justo.

Al igual que lo hizo Ebru Timtik, la dignidad que representan sus luchas por el derecho a un juicio justo, les colocan del lado correcto de la historia. Hacemos votos para que este evento sea el eco infinito de Timtik que nos convoca a no olvidar y a seguir luchando como Ella lo hizo hasta el último aliento.

Rogelio Cedeño Castro, de maestro rural a catedrático

José Joaquín Meléndez González

Compartir desde 1965 con Rogelio Cedeño Castro como maestro rural en Buenos Aires de Puntarenas, deja una huella indeleble que permaneció hasta su partida.

Ahí egresado de su militancia con la Juventud Socialista Costarricense de Vanguardia Popular con otros jóvenes como Carlos Vargas Solano, Guillermo Arce Roldán y Víctor Polini Benach nombrados como educadores en el mismo cantón.

Se vivía toda la euforia de la revolución cubana y el socialismo extendiendo sus determinaciones en el continente latinoamericano.

Los fines de semana nos encontraríamos en el centro del cantón para analizar nuestros planes. Intercambiábamos libros y luego ser discutidos en grupo, así como tomar acciones a desarrollar; en este intercambio veíamos la voracidad de Rogelio por los libros asociando sus comentarios a otros aspectos del acontecer político de Costa Rica y América, entre ellos la Revolución Mexicana, la Reforma Universitaria, la condena de todo régimen dictatorial de militares y oligarcas.

El tema de la Educación aparecía en agenda, así como la situación de los educadores rurales y su falta de conciencia de clase, pues se sentía profesionales fuera del movimiento obrero y de trabajadores de otras especialidades aun cuando eran hijos de campesinos y artesanos fundamentalmente. No fue posible el acuerdo entre las posiciones trotskistas y el antimperialismo europeo del desarrollo industrial y las tesis del antimperialismo del APRA de Víctor Raúl Haya de la Torre y el estancamiento colono europeizante feudal de Indoamérica. Tampoco la opción de la guerra de guerrillas.

Ante la situación de los educadores rurales, muy apremiante, por cierto, hubo mayor similitud para plantear acciones. Así en San José se toma el acuerdo de fundar el Sindicato de Educadores Costarricense, SEC. Rogelio Cedeño Castro es uno de los firmantes constituyentes de la organización dentro del Magisterio Nacional.

Toca dirigir la huelga de 1972, donde Rogelio y su pluma empieza a destacar junto con Guillermo Arce Roldán. Para la huelga de 1974, donde la reforma educativa dada junto a la Ley General de Educación es seriamente atacada por un grupo muy importante, inclinando la balanza hacia la privatización de la educación, denunciando que la reforma era estatizante, socialista y utilitarista. La huelga se consolida y ahí nuevamente Rogelio Cedeño aplica su pluma cuyos pronunciamientos son impresos en los principales medios de comunicación manteniendo por lo menos a los sindicalistas en una actitud firme en defensa de la reforma, denunciando la manipulación de una mano oculta tras la privatización, que como todos saben, en la administración siguiente del gobierno de Daniel Oduber se abre por primera vez esta concepción privatizadora.

Rogelio Cedeño formaría parte del Comité Ejecutivo del SEC donde asumiría la Secretaría de Educación y la Dirección del Periódico EL EDUCADOR. Sus seminarios, la solidaridad con el movimiento obrero, las huelgas bananeras, la solidaridad con la organización campesina, sus conferencias, su erudición y conocimiento del movimiento sindical continental y dominio de la educación costarricense, en las grandes asambleas regionales obtenía sus aplausos contundentes por su forma y su fondo.

Por un tiempo fue redactor informativo tanto en La Hora como en Radio Columbia.

Continúa sus estudios universitarios y luego tras el triunfo de Allende en Chile decide continuar su carrera universitaria en esa nación donde se roza con grandes intelectuales del país, así como de otras naciones, hasta ser perseguido y sometido a los campos de concentración bajo el régimen y dictador Augusto Pinochet, optando por el regreso a Costa Rica con su esposa María de La Cruz.

Rehacer su vida en Costa Rica con sus hijos Ximena y Rolando significó un reto que pronto superaría. Su madre Rosita Cedeño Castro y su padrastro Molina fueron un apoyo fundamental. Vuelve a las acciones sindicales, esta vez con el SEC y la Confederación Auténtica de Trabajadores Democrática (CATD), donde nuevamente aplica su conocimiento como gran erudito en conferencia por todas las regiones del país.

Ingresa a la Universidad Nacional como profesor de Sociología donde redoblaría sus conocimientos, el aprecio de sus discípulos y compañeros de academia donde obtendría su título de Catedrático. Es electo en el Comité Ejecutivo de SITUN donde le nombrarían como Secretario de Educación con gran abnegación y desempeño para consolidar una Convención Colectiva.

Dominó el francés, luego el inglés y por último incursionaba el estudio del idioma italiano pues decía que era mejor conocer de primera mano la profundidad de los autores que Cedeño “tragaba” con celeridad.

Crítico fuerte de los distorsionadores de Trotsky, militante del anarquismo pues se consideraba un ácrata por el socialismo. Su profundidad en el tema lo explica claramente en sus ensayos públicos LIBERTARIO Y LIBERTICIDAS. Fue de constante críticas al sistema como pudimos escuchar en el programa de radio Causa y Efecto, así como su pensamiento crítico y democrático de Manuel Sandoval Coto.

Sus artículos son múltiples en La Extra, La Prensa Libre, Universidad, SURCOS y en su época, en Excelsior. También publicó artículos en periódicos internacionales de Argentina, Colombia, Chile y Panamá. Asiduo lector de Le Monde Diplomatique. Entre sus libros: Rojo Pendón Negro Color, acerca de la revolución española; La desmovilización militar en América Central, Los mil espejos de la realidad social, si como una novela inédita y otros compendios más de sociología dados a conocer por su red social.

Tuvo la oportunidad de viajar a Europa y a casi todos los países del continente recabando cada vez más sus investigaciones como sociólogo al servicio de sus discípulos.

Formó parte con otras organizaciones sociales el Centro de Estudio Sindicales Isaías Marchena Morga donde se debatía acerca de temas actuales y el movimiento sindical, que operaba en el local del Partido Comunista.

Por último, en reuniones informales se debatía acerca del tema la Teoría del Estado del Dr. Fernando Diego Cañizales; Anarquía, orden sin autoridad y Rosa Luxemburgo, ambos de Rodrigo Quesada Monge.

Para quienes compartimos esos ideales, mis respetos para sus familiares, a Ximena y Rolando, así como su adorada Sofía. A su señora Marielos Azofeifa Víquez quien compartiera su vida hasta sus últimos momentos.

El Grupo Buenos Aires te reconocemos tu vida revolucionaria y consecuente.

San José, 15 junio 2023

Paraísos fiscales, evasión, “democracias y mundo libre”. Factores en contra del desarrollo, la inversión pública, y el bienestar general en los países

Edgar Chacón Morales

Edgar Chacón Morales

En la actualidad, muchos gobiernos en el mundo, a la vez que gestionan en beneficio de sectores privados minoritarios, recortan fondos para la inversión en el desarrollo de sus países y el bienestar de sus poblaciones.

Para estos gobiernos y estos sectores privados: cámaras, gremios y sus voceros, lo que no va a dar a sus riquezas, representa un “gasto”, que debe evadirse y justificar la evasión, para lo que recurren a muchos argumentos que resultan ofensivos para la inteligencia.

Existe información sobre manejo de capitales en el mundo, como la que presenta “Moconomy – Economía y finanzas”, que permite hacer algunas conclusiones.

Momentos históricos.

En el relevo de potencias al frente del control de escenarios mundiales, cuando el imperio británico dejó, forcivoluntariamente, ese lugar como primera potencia en el orden mundial a Estados Unidos (EU), banqueros, abogados y asesores de la institución financiera City de Londres, crearon toda una red de paraísos fiscales, para canalizar la riqueza de todo el mundo hacia el Reino Unido (RU).

Durante más de 300 años el RU impuso su dominio en bastos territorios y países, y sus banqueros a la vez, proclamaron el poder de la libra esterlina.

En los días del franco dominio mundial del RU, la City de Londres era el centro financiero global más grande del mundo, el corazón financiero del dominio británico, su motor imperial.

Esto, empezó a verse afectado en un momento histórico, cuando varios países fueron declarando su independencia del RU. Al ver desintegrarse este imperio, las élites británicas encontraron un nuevo papel en un mundo cambiante, en las finanzas.

¿Cómo el RU se transformó de un poder colonial presencial, en un poder financiero y cómo esta transformación ha contribuido a dar forma a manejos financieros en el mundo actual?

Con la caída del imperio, los intereses comerciales británicos en todo el mundo se vieron amenazados. El dominio del mundo ya no será colonial presencial, sino por medio de las finanzas.

En 1956, Gamal Abdel Nasser, al frente del gobierno de Egipto, nacionalizó el Canal de Suez, hasta ese momento, propiedad de los imperios europeos. Esto dio lugar a determinados sucesos políticos y militares en “medio oriente” (se entrecomilla, por implicar una visión euro centrista). RU. Francia e Israel, atacaron Egipto entonces.

EU, asumiendo el relevo en el orden mundial, se opuso y en el marco de esa consolidación de relevo de imperios, en una demostración de fuerza y como acción afirmativa, llevó el caso a la ONU, una de sus herramientas recién creadas y esa presión llevó a que estos países retiraran sus tropas.

Por su parte, la Unión Soviética, también ejerció una fuerte presión, lo que obligó a esas fuerzas invasoras a retirarse.

Estos acontecimientos, se inscriben en los momentos finales del RU como primera cabeza del orden mundial.

La Libra sufrió muchos altibajos. Se dijo que EU estaba provocando su caída. El valor de la Libra cayó.

En el Banco de Inglaterra se llegó a un acuerdo, según el cual, si los bancos intermedian entre dos actores “no residentes” comerciando en moneda extranjera (en este caso el dólar), esta intermediación no será considerada por el banco de Inglaterra bajo su jurisdicción.

Estados Unidos maniobró para que el dólar fuera moneda mundial y se estableció el mercado de euro dólares. En Londres, para diferenciar estas actividades de sus actividades domésticas, los bancos tenían dos conjuntos de cuentas separadas.

El Banco de Inglaterra, declaró que las cuentas no estaban en Londres, sino en otro lugar y por tanto no era su responsabilidad regularlas.

Se trata de proporcionar un espacio legal en el que se finge que una actividad no sucede, donde sí está sucediendo. Se pretende que una actividad no sucede en el lugar donde está regulada y sujeta a impuestos, sino que está ocurriendo en otra parte. ¿Dónde? no importa: siempre que no sea en Londres.

Cuando los bancos estadounidenses cayeron en cuenta que en Londres estaba la posibilidad de dictar las regulaciones de Washington, trasladaron sus operaciones a la City.

Al mismo tiempo que los bancos de EU, se estaban mudando a Londres, surgía un nuevo espacio financiero lejos del RU, en las jurisdicciones británicas de ultramar. Los últimos vestigios del antiguo imperio. Pequeñas islas que son territorios británicos de ultramar.

De los 14 territorios, 7 son paraísos fiscales, entre ellos las islas caimán, las bermudas, las Islas Vírgenes. Algunos de estos, son paraísos fiscales de los más grandes del mundo, son dependencias británicas, con el acceso a grandes cantidades de dinero offshore (lejos del territorio, lejos de aquí, extraterritorial, ultramar), el euro mercado vivió un boom sin precedentes.

En el decenio de los sesenta, Islas Caimán, era un apartado lugar. Llegaron abogados y asesores de Londres y comenzaron a redactar leyes y reglamentos sobre el secreto financiero. Debido a ese secretismo, varios lugares se convirtieron en paraísos fiscales.

Todo muy ilegal, con el dinero del negocio de la droga presente en grandes cantidades, la evasión de impuestos. El Banco de Inglaterra seguía los acontecimientos desde Londres y señaló en un informe “secreto”, del 11 de abril de 1969: “es necesario que cuestiones como estas, que en la mayoría de los casos serían entes ficticios moviendo bienes fuera de las islas, no se vayan de nuestras manos”.

No se puso objeción para que se proporcione refugio para los no residentes, pero hay que asegurarse que no se fugue capital del RU a la zona no esterlina, fuera de jurisdicción británica.

 En 1980, alcanzó un total de 500 mil millones de dólares y en 1988, 4.8 billones. En 1997 casi 90% de todos los préstamos internacionales se realizaron por medio de este mercado.

En RU, la “City of London Corporation”, es prácticamente un Estado dentro de otro Estado, una empresa privada que realiza todas las funciones de un consejo local, con fuerza política y tribunales privados.

Es una entidad separada de Londres político/administrativamente. Tiene su propio alcalde que es llamado el “lord alcalde”, distinto del alcalde de Londres y tiene sus propias reglas. Estas reglas vienen desde el año 1067, con Guillermo El Conquistador.

Actividades de la CIA

Richard Kerr, subdirector de la CIA dijo que ésta utilizó al BCCI (Banco Internacional de Crédito y Comercio) para apoyar las actividades de inteligencia estadounidense en el extranjero. Este banco también estuvo involucrado en fraudes financieros, lavado de dinero, y financiamiento del terrorismo.

En 1972 el BCCI estableció su sede en Londres, en 10 años, se convirtió en el sétimo banco más grande del mundo. 10 años después quebró.

El BCCI constituyó un crimen global internacional, de una escala difícil de imaginar, con conocimiento del Banco de Inglaterra, el cual, en vez de supervisarlo como se debía, aunque recibió denuncias al respecto, trató de evitar el colapso.

Londres era un lugar para que los bancos hicieran negocios que no estaban permitidos en otros lugares, donde los banqueros jefes no tenían que preocuparse por las consecuencias de sus acciones.

Esta es una de las razones del porqué en Londres hay más bancos que en cualquier otro centro financiero. Aquí, por lo general ningún banquero va a la cárcel, son considerados una especie protegida y eso también es parte del modelo de negocios offshore: se lleva el dinero allá, se lo cuidan y no hay riesgo de ir a la cárcel. Hay “carta blanca”.

En ese sentido, la regulación laxa era una forma de atraer negocios a Londres, el secretismo era la otra.

El secreto bancario británico, se maneja por medio del “trustee” (fideicomisario). Consiste en jugar con el concepto de propiedad. En lo legal, un abogado separa de sus bienes al propietario y éste no paga impuestos y nadie se entera.

En las jurisdicciones británicas de ultramar, no se necesitan calificaciones para ser fidecomisario, cualquiera puede establecer un trustee y ofrecer este tipo de servicios, no existen registros ni organismos certificadores. No están obligados a declarar cuentas anuales en ninguna parte, a todos los efectos son arreglos invisibles, por medio de instrumentos legales.

Son paraísos fiscales de billones de dólares, que aparentemente no pertenecen a nadie, al menos para efectos fiscales y están allí, detrás de estos instrumentos legales y representan una gran evasión fiscal.

Los trustee son el componente básico del secreto anglosajón, a partir del cual se diseñan estructuras offshore muy complejas. Cada paraíso fiscal ofrece un conjunto de servicios, desde trustee hasta empresas ficticias, cuentas bancarias secretas y directores nominales.

La combinación de estos servicios repartidos en estructuras complejas que abarcan múltiples jurisdicciones permite la creación de entes secretos, casi imposibles de penetrar.

Hay abogados, cuyo trabajo es crear estructuras cada vez más complejas y obscuras. El propósito es ocultar la identidad de los propietarios de los activos y que la riqueza se recicle en los mercados globales.

Cuando los países se quejan ante el reino unido, sobre las actividades que se realizan en sus paraísos fiscales, Londres afirma que esos lugares son independientes y que no hay nada que pueda hacer.

La fuga de capitales: Trampa para los países “en vías de desarrollo”

En los años ´60, Estados Unidos planificó convertirse en una nueva Suiza del mundo, es decir en un nuevo centro receptor de la fuga de capitales. Con este propósito, el Departamento de Estado, le pidió al Chase Manhattan Bank, que estimara cuánto dinero hay disponible y cómo se haría.

El plan era reorganizar centros bancarios en alta mar, en el caribe y otros lugares y que el dinero especulativo no llegara directamente al Chase, porque eso no sería ni muy deseado ni muy legal.

Lo que sucedió fue que los delincuentes latinoamericanos, otros delincuentes, traficantes de drogas, todo tipo de crimen organizado, ponían su dinero en los bancos offshore del Caribe y estos bancos luego depositaban el ingreso en la oficina central estadounidense. Esto, además, contribuyó a respaldar el valor del dólar.

En las estadísticas mensuales del FMI, hay una balanza comercial, y lo que sube y baja se llama errores y omisiones, lo que la ONU y el FMI llama errores y omisiones, son fugas de capitales y los omiten, porque no les gusta mirar esto.

Cuando se quiso incluir movimientos delictivos en la balanza de pagos, el Congreso no lo permitió y dijeron que, en un país cristiano, no se quiere denunciar delitos y no se permitió incluir dinero sucio en la balanza de pagos. Es el funcionamiento del dinero “sucio”, del capital especulativo.

En 1986, se hizo una investigación sobre el funcionamiento del capital especulativo. Se investigo en las oficinas de Deloitte Touche, en Jersey, Inglaterra, una de las auditoras más importantes del mundo, ahí están compañías offshore, empresas ficticias y trustees.

Sus clientes se dedican a comercio de información privilegiada, manipulación del mercado, comercio ilícito, comercio de armas, donaciones ilícitas de campañas políticas, sobornos de contratos, facturación fraudulenta, alteración de precios y evasión fiscal, ni uno sólo estaba en una actividad legítima.

En cuanto a los banqueros privados estadounidenses, estos admiten lo que hacen: el 99.9% de sus clientes están en actividades con fines ilícitos. Lo mismo se puede decir de los banqueros británicos.

En estas actividades, el “secretismo”, no sólo es deseable sino necesario.

Los políticos forman parte de los directorios de las empresas que se supone, deben regular. En público, dicen que están tomando medidas contra las jurisdicciones secretas y la corrupción, pero hacen lo contrario.

Muchos políticos tienen vínculos personales y comerciales con los paraísos fiscales, incluyendo a los que financian partidos políticos, así que no tienen interés en cerrarlos.

Es una antigua red de élites, un “establishment”, son manejadores financieros para la élite mundial y las corporaciones multinacionales.

Hay una lista larga de países en todo el mundo en los que no hay transparencia financiera sobre los impuestos, la propiedad y la corrupción y así, los gobiernos elaboran políticas para sus ciudadanos.

En muchos países en el mundo, los ciudadanos debieran entender lo que está pasando: mientras la mayoría de los ciudadanos llevan la carga impositiva, hay unos grupos que se están exonerando. La mayoría paga impuestos, pero los ricos no. Producto de esto, en el mundo hay gobiernos populistas, que no son capaces de velar por los intereses de sus ciudadanos.

En todo el mundo, los países “en vías de desarrollo” pierden más de un billón de dólares cada año, en fuga de capitales y evasión de impuestos, la mayor parte de esa riqueza fluye a países como Estados Unidos y Gran Bretaña y permite que sus monedas se mantengan fuertes mientras que las monedas de esos países se mantienen débiles.

Es el “juego”: los países que manejan el mundo financiero para sus intereses le prestan dinero a países que han empobrecido y que están gobernados por camarillas corruptas que ellos imponen y mantienen y esas camarillas depositan en su beneficio, parte de los capitales recibidos, en las instituciones financieras de los países que dan prestados los fondos.

De esta manera, países ricos y camarillas corruptas de países empobrecidos, hacen sus “negocios” y obtienen riquezas fraudulentas y los países prestatarios siempre estarán con deudas crecientes y siempre estarán “en vías de desarrollo”, sin alcanzarlo. Es un círculo vicioso, como ir montado sobre el caballo y ponerle la penca de bananos al frente, amarrada de un palo que el jinete sostiene.

Cuando en estos países, un actor político accede a cargos de gobierno y gestiona en favor de los intereses de su país, es derrocado, o se intenta hacerlo, por confabulaciones en las que se ven involucrados intereses foráneos, por la vía de un golpe de Estado, por recursos como el “lawfare”, u otros.

En el año 2008, se intentó hacer una investigación sobre lo que pasa en las Islas Caimán, pero bajo pretextos como: “llegó una orden desde arriba”, no se permitió.

 En 2011, se publicó el libro “Las Islas del Tesoro”. El presidente de finanzas de Las Islas Caimán se refirió al autor como un imbécil.

Estas islas, son el 5to. centro financiero más grande del mundo, albergan unas 80 mil empresas. La mayoría trabajan con fondos de cobertura mundiales, con cientos de miles de millones de dólares en depósitos.

El sistema offshore, hoy es el establishment, el fidecomiso es la manera en que las élites y las multinacionales manejan sus asuntos. La evasión fiscal es la forma de hacer negocios, es una mafia en favor de unos pocos.

Hay individuos, de traje y corbata, de renombre a los que se les paga para idear esquemas de evasión de impuestos para individuos y corporaciones. Empresas como Amazon, Google, Microsoft, no pagan impuestos.

En este tipo de fenómenos, se inscribe lo que quedó a la vista, conocido como “Los papeles de Panamá”.

Por otro lado, empresas que asesoran a los gobiernos, han penetrado en el Estado; impulsan leyes para su propio beneficio, los políticos se han convertido en sus portavoces. Empresas como Golman Sachs, participan de esto. Se trata de una especie de conspiración contra el interés público. El secretismo ayuda a proteger la corrupción.

Aquí se encuentra parte del origen de formas de hacer negocios, en los que se involucra al Estado de un país, como las concesiones, concursos de licitación y otros.

En prácticas como estas, tiene su origen los movimientos financieros que son parte de lo que se conoce como “la financiarización”, que a grandes rasgos consiste en que las ganancias producidas por capitales productivos, como el industrial, no vuelven a invertirse en éste, sino en el capital financiero especulativo, por lo que este crece y los capitales productivos decrecen y se quedan sin capacidad de fortalecer a las industrias, y éstas quiebran, luego de “crisis”, que más bien son movimientos y fenómenos provocados.

Estas “crisis”, generan inflación, recesión, y otros fenómenos, que afectan los erarios nacionales y enriquecen los bolsillos de unos pocos sectores privados en el mundo, provocando medidas contra los sectores mayoritarios y el aparato público.

Los sectores que lucran con los movimientos del capital especulativo se encargarán de que los costos de sus movimientos, siempre los paguen otros.

En los países “en vías de desarrollo”, la evasión fiscal es un problema muy grave, pues mientras los ricos se enriquecen cada día y no contribuyen al país, los asuntos públicos como la salud, la educación la infraestructura, se ven seriamente dañados y la pobreza aumenta, agudizando problemas también como alimentación, vivienda y otros problemas sociales.

Según Angela Merkel, “Uno de los problemas de América latina es que los ricos no quieren pagar nada”. (IP).

Junio, 2023.

Un gobierno sombrío

Oscar Madrigal

No sé a ustedes, pero a mí todo este Gobierno me parece oscuro, opaco, poco trasparente, raro. Será por lo mentiroso que es.

Empezó con un presidente cuestionado y sancionado por acoso sexual en el Banco Mundial, que Chaves siempre negó, pero cuyas sanciones ahí estaban como un hecho real, grande y concreto.

Para no retroceder mucho en el tiempo, hace unos días el Presidente Chaves detuvo la construcción del Hospital de Cartago blandiendo documentos falsos de un terreno distinto al adjudicado para la construcción del hospital. Luego que agarraron al Presidente en la mentira ni se sonrojó y mucho menos se disculpó.

El ministro Nogui sustenta acusaciones de evasión en documentos que no existen, aunque afirme bajo juramento de la existencia. Miente, pero se justifica en su ignorancia.

Chaves propone un aumento considerable en la carga de impuestos incurriendo en una flagrante contradicción con lo ofrecido en campaña, pero lo excusan en que no se trata de nuevos impuestos, sino simplemente de aumentarlos. Toman del pelo a los costarricenses creyéndolos estúpidos.

Las famosas Rutas, del arroz, de la educación y otras, solo han servido para devolver favores financieros a sus amigotes o para destrozar la ya decaída educación nacional.

Alquilan y compran partidos políticos para participar en las próximas elecciones municipales. Como falló el partido creado por una asesora presidencial con una trayectoria más que dudosa en México, ahora compraron el partido que propuso a Greivin Moya. Detrás de todo esto hay financistas de oscura trayectoria: unos señores chinos, investigados por lavado de dinero, que primero compraron más de ¢150 millones al partido de Chaves y luego aparecen ligados también al partido de Greivin comprado por un Federico, amigo y asesor de Rodrigo Chaves. Todo muy raro, muy opaco, poco trasparente.

Comprometieron su palabra a los Rectores de las universidades públicas para el año entrante aumentar el presupuesto en un 1%, ello para contrarrestar la inflación. Nogui dice que no les pagarán y les echa la culpa a los diputados porque redujeron el presupuesto del pago de intereses de la deuda pública. Es decir, primero pagar los intereses antes que educación, antes seguridad que educación, parece ser su consigna, lo cual no es más que reproducir el círculo de la pobreza. Renegaron de su palabra, incumplieron un acuerdo solemne, pero eso, ¡qué importa!

Desde el inicio el Presidente sostuvo que la CCSS estaba quebrada y luego destituyó al presidente ejecutivo, a la junta directiva, a los más altos cargos y a todo aquel que opinara o demostrara lo contrario.

Su objetivo es procurar la privatización de importantes servicios, eliminar la universalización de la seguridad social por costosa y no pagar la deuda del Estado a la Caja. No estamos exagerando es lo que indicó ayer la señora Esquivel, presidenta de la Caja. Sino ¿qué sentido tiene decir que la universalización de los seguros sociales es insostenible? En el fondo es dejar un seguro social solo para los asalariados y el resto de la población, dos terceras partes, sin seguro y dejados al cuidado de las antiguas Unidades Sanitarias.

Ayer la señora Esquivel hizo un montón de afirmaciones que deberá sustentar y que parece que su único motivo es justificar el NO pago del Estado a la Caja. Este parece ser el motivo de fondo de este Gobierno, NO pagar lo que le debe a la CCSS. Eso es lo que está en el fondo del show montado por el Gobierno de Chaves ayer, porque de cosas positivas, de propuestas, de fórmulas para fortalecer la Caja, ninguna.

¡Qué enorme diferencia demuestra el Gobierno en cuanto a pagar los intereses de la deuda pública y pagarle a la Caja lo que el Estado le debe!

Mientras la presidenta ejecutiva Esquivel se muestra supuestamente implacable contra la corrupción, quita una plaza de médico al Hospital de Puntarenas para nombrar a la ex de Salud, Jocelyn Chacón, en un puesto burocrático en San José. Esto no tiene otro nombre más que CORRUPCIÓN y resta toda credibilidad a los aspavientos de la señora Esquivel. Para los amigotes cuchara grande, para los pobres caridad.

Este Gobierno es tan opaco como el Presidente.

¿Quién es el lobo?

Freddy Pacheco León

Mientras por un lado los carajos de la OCDE, anotan lo siguiente: «Mucho hay que alabar del sistema de salud de Costa Rica: su estabilidad institucional respecto al financiamiento y la planificación; un brazo proveedor cercanamente integrado pero claramente diferenciado, con una atención primaria fuerte en su base; un impresionante grado de coordinación intersectorial a nivel nacional y un diálogo efectivo entre los usuarios y los administradores de servicios de salud a nivel local, impulsando el mejoramiento del servicio. La innovación alrededor de los roles profesionales y el uso ambicioso de expedientes electrónicos de salud también son logros de los que otros sistemas de salud podrían aprender. Todo esto lleva a unos resultados de salud que están al nivel de varias economías de la OCDE: la esperanza de vida es de 79.9 años, comparada con los 80.6 que muestra el promedio de la OCDE, y menos del 1% de la población reporta no usar los servicios de salud debido a razones financieras».

Por otro, abogan por «Permitir al paciente la elección de su proveedor, incluidos los proveedores del sector privado (pagados con fondos públicos) cuando esto sea lo apropiado».

Ello mueve a preguntarnos, si lo que quieren es un sistema de seguridad social costarricense, fortalecido y más eficiente, o uno más cercano al que impera, por ejemplo, en los Estados Unidos y otras naciones, donde no existen sistemas de seguridad social universales y solidarios.

Algo preocupante, y hasta diríamos amenazante, pues permite vislumbrar, cual lobo de La Caperucita, un personaje esperando en un recodo del bosque, dispuesto a privatizar, el sistema de salud público costarricense.

Declaración de Heredia XVIII Congreso Centroamericano de Sociología

“Alternativas y resistencias frente a la erosión de los derechos humanos y democracias en el Istmo centroamericano”

Las sociólogas y sociólogos participantes en el XVIII Congreso Centroamericano de Sociología ACAS-2023, realizado en Heredia, Costa Rica, entre el 5 y 9 de junio 2023, evidenciamos y analizamos en los diversos ejes y mesas de trabajo, nuestras realidades y las complejas problemáticas que aquejan a nuestra región.

A la comunidad académica y sociedades centroamericanas y latinoamericanas,

EXPRESAMOS:

1. Nuestra profunda preocupación ante el deterioro y precarización de las condiciones de vida de las mayorías poblacionales en los países centroamericanos, cuyas causas históricas son las estructuras que sostienen modelos de desigualdad, discriminación y exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes, las mujeres, las juventudes, las personas con discapacidad y las personas LGBTIQ+.

2. Estas condiciones se han agravado a raíz de las medidas neoliberales desde hace más de tres décadas, y de la pandemia del COVID 19 que vino a develar esas estructuras y a profundizarlas, abriendo nuevas brechas como la brecha digital y provocando un incremento de la pobreza y de las migraciones en condiciones de riesgo.

3. Nuestra indignación ante el avance de medidas que fortalecen los autoritarismos basados en fundamentalismos religiosos, que derivan en represión, restricción de libertades de expresión, pensamiento, asociación y de locomoción, persecución de activistas, defensoras y defensoras de derechos y del territorio, también de periodistas, intelectuales y operadores de justicia que han debido exiliarse por amenazas a su integridad. Esta situación es especialmente grave en Nicaragua donde, desde el 2018, se han clausurado más de 3mil organizaciones sociales, universidades y aproximadamente trescientas mil personas han salido de su país, y cientos de estudiantes, docentes, investigadores y activistas han enfrentado cárcel, destierro y últimamente la desnacionalización y confiscación de sus bienes.

4. Expresamos nuestra enérgica protesta ante la situación dada en Guatemala, donde fue violentada la autonomía de la única universidad pública, la Universidad de San Carlos de Guatemala, al imponer a una autoridad de manera ilegal e ilegítima. Esto pone en riesgo la garantía del derecho a la educación superior de las y los jóvenes en ese país, y plantea un peligroso precedente para otras universidades en la región.

5. Condenamos la violencia contra las juventudes, la niñez, las mujeres, en todas sus formas, cuya expresión más extrema es el juvenicidio y el feminicidio, pero que incluye el acoso, la violación, los embarazos y maternidades forzadas incluso en niñas y adolescentes. También rechazamos la violencia política que las excluye de los espacios de participación política, económica, laboral, cultural y académica. Señalamos el enorme costo para la autonomía de las mujeres, al ser restringidos sus derechos sexuales y reproductivos.

6. Denunciamos los límites de la democracia formal a través del debilitamiento de los sistemas electorales de nuestros países que no están garantizando la voluntad ciudadana y popular; por el contrario propician el fraude electoral, los modelos autoritarios, la corrupción a todos los niveles como producto de los financiamientos ilícitos, que resultan en gobiernos que sirven a los intereses de los grupos de poder, nacionales y foráneos.

7. Expresamos nuestra preocupación y denuncia ante la falta de interés de los Estados de la región centroamericana para garantizar el desarrollo de la sociología, como una ciencia fundamental para el estudio, comprensión y transformación de nuestras sociedades. La eliminación de las materias de sociología en la formación de profesionales, de carreras y centros de investigación, la invisibilización de la disciplina en los ámbitos de la producción y cultura nacional, y los bajos o nulos presupuestos destinados para la investigación social. Asimismo, nos solidarizamos con las/los académicas/os que están siendo perseguidos y criminalizados por su posicionamiento crítico.

En esta coyuntura regional llamamos a:

1. Fortalecer los espacios académicos y asociativos ante el avance de las medidas autoritarias que están erosionando los derechos humanos, políticos, cívicos, económicos, educativos, culturales, ambientales y que atentan contra la vida digna de las mayorías en la región centroamericana.

2. Renovar el compromiso ético con el análisis y construcción de nuevos paradigmas y propuestas sociales y políticas que transformen nuestra realidad, reivindicando la justicia epistémica económica, política, social y sexual.

3. Consolidar alianzas regionales e internacionales con las universidades, escuelas de sociología, Centros de Investigación Internacional, redes, asociaciones y organizaciones de sociólogas y sociólogos, y de otras disciplinas, organizaciones de sociedad civil, pueblos originarios, movimientos feministas, ecologistas, sindicatos, movimientos estudiantiles y otras expresiones del movimiento popular organizado.

Heredia, 9 de junio 2023

El Foro Encuentro Democrático condena actos violentos contra la ANEP

Cuando la irracional intransigencia le gana a la razón

San José, 14 de junio de 2023:

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.” Mahatma Gandhi.

Costa Rica fue testigo, el pasado 12 de junio, de uno de los peores síntomas de la enfermedad que ya contagió a nuestra democracia, otrora la más consolidada de América Latina. Sin que mediara provocación alguna por parte del movimiento sindical  ̶ más que la defensa del derecho de los trabajadores a una jornada laboral justa, a la institucionalidad democrática y a los ideales propios de nuestro Estado Social de Derecho ̶ , un grupo de enardecidos acólitos del oficialismo, desplegaron un oprobioso e injustificable acto de violencia política-simbólica en su contra, para lo cual llegaron a provocar a las inmediaciones de la sede de la ANEP (Asociación de Empleados Públicos y Privados), en la ciudad de San José.

Estos energúmenos buscaron irracionalmente generar una espiral de violencia con oscuros propósitos y con el fin de intimidar, coaccionar e imponer la agenda Neoliberal y Neoconservadora, en detrimento de las libertades básicas individuales, los derechos ciudadanos y las conquistas de la clase trabajadora.  Está demostrado en los videos públicos exhibidos, que fueron estos fanáticos de alquiler quienes hicieron uso de la única herramienta que les quedaba ante su falta de razón y argumentos, y que muestra su verdadero rostro: el insulto, la descalificación personal, la amenaza mediante el grito y su retórica violenta.

Hacemos un llamado general a toda la Sociedad Civil costarricense para que, en aras de la cordura ciudadana y la tolerancia, no se deje llevar hacia este bajo y peligroso nivel de polarización antidemocrático.

Sin embargo, a la vez, instamos vehementemente al Ejecutivo a entender que esta no es la histórica vía costarricense de solucionar las diferencias políticas.

Les pedimos respetuosamente a todos los miembros del Ejecutivo y, en particular, al Sr. Presidente, que varíen su estilo de comunicación tan confrontativo y violento, pues es un pésimo ejemplo cívico y empodera y arenga a estos confundidos y manipulados costarricenses. Les solicitamos respetuosamente, que, por el contrario, dirijan al país, como es el deber constitucional de la Presidencia de la República y de acuerdo con la altura de su alta investidura nacional.

No se trata de alardear más en sus discursos de “quemar puentes” (sic), ni de llamar gratuitamente “Filibusteros” (sic) a la Oposición. Así no se gobierna en democracia.

La única vía costarricense históricamente exitosa, ha sido, es y será el Diálogo Social, el respeto al criterio disidente de la oposición y, sobre todo, a las organizaciones civiles y movimientos sociales, que son la base de cualquier democracia moderna y de su paz social.

 Podemos y debemos manifestarnos, diferir y debatir, pero siempre con respeto por el Otro. Los “discursos de odio” y su lógica sólo han llevado a grandes tragedias sociales.

Los efectos de la violencia irracional no pueden ser otros que más irracional violencia hasta llegar a una espiral de violencia creciente al decir del gran pensador brasileño y latinoamericano, el arzobispo Hélder Câmara. Latinoamérica y Centroamérica están llenas de estos ejemplos trágicos; y nuestra Patria no fue la excepción en 1948.

Ningún grupo humano es dueño de la verdad absoluta; por lo que el respeto, en medio de las diferencias, es la única forma racional y ética de lograr consensos y construir el País más justo y solidario que todos y todas anhelamos.

Finalmente, hacemos un público y enérgico llamado a todas las fuerzas sociales y políticas costarricenses, a no instrumentalizar más el Fanatismo religioso, para no manipular a ciertos grupos desinformados y extremistas. Los Fundamentalistas e Integristas religiosos siempre han sido adalides no sólo de su propia agenda cultural y social Neoconservadora, sino que, además, son peones ciegos de la agenda económica Neoliberal. Para esto precisamente fueron creados, financiados y fue estimulado su crecimiento internacionalmente, en medio de la anomia social y los vacíos colectivos existentes.

Recordamos que algunos pocos de estos grupos Fundamentalistas se han infiltrado no sólo en el Sector Público sino incluso, desafortunadamente y frente a los vacíos ideológicos existentes, hasta en una minoría del Sindicalismo. El Sindicalismo debe ser diverso y plural ideológicamente, pero hacemos un llamado de atención a todas las organizaciones sociales y sindicales en general, a estar siempre vigilantes frente a la intromisión del Fundamentalismo y del Fanatismo religioso, y su agenda Neoconservadora. La Desinformación ideológica, la despolitización reinante y los prejuicios socialmente inerciales tampoco ayudan.

Por lo demás, y en medio de nuestras naturales particularidades, queremos proclamar que éste es el momento justo y necesario para, precisamente, articular nuestras diferencias en un interés común superior y patriótico. Hacemos un llamado urgente al Diálogo Social y a la amplia unidad de todas las fuerzas populares con vocación democrática y humanista, para juntos/as rescatar y defender al Estado Social y Democrático de Derecho y al mismo Estado de Derecho.

Por todo lo anterior, insistimos en hacer un llamado público nacional e internacional a la solidaridad militante con los y las compañeros/as de la ANEP, sindicato histórico de lucha sociopolítica en Costa Rica, así como a rechazar cualquier acto violento e irracional contra cualquier otra organización sindical y social.

Responsabilizamos de todo este clima de polarización política nacional directamente al estilo de Gobernanza de la administración Chaves, a sus imposiciones Neoliberales causantes de la creciente, aunque heredada, Desigualdad y a su Campaña de Desinformación sostenida.

En consecuencia, nos declaramos vigilantes del carácter del ejercicio del poder de esta Administración con franca vocación autoritaria. Tal y como lo habíamos advertido de forma consecuente, previo a la Segunda Ronda Electoral del 2022.

Fraternalmente, por la Mesa Coordinadora del Encuentro Democrático:

Sr. José Solano Saborío, Sra. Johana Hernández, Sra. Tatiana Herrera Ávila, Sr. Jiddu Rojas Jiménez-

Burda maniobra gubernamental en contra del Liceo de Costa Rica

Dr. Freddy Pacheco León
Liceísta
frepaleon@gmail.com
14.6.23

Extralimitación de la Junta Administrativa del Liceo

Alegan que «bajo presión» (?), la señora Yesenia Mathiew se apresuró a firmar un «Convenio de Cooperación» como presidenta de la Junta Administrativa del Liceo de Costa Rica, con los ministros Amador, del MOPT, Müller, de Educación y Martínez, de Vivienda, mediante el cual pretenden despojar al Liceo, de una valiosa manzana que hoy arrienda el Ministerio de Luis Amador. Terreno situado al sur del colegio, que, junto a las otras dos manzanas de la Benemérita Institución, le fueron transferidas en propiedad al Liceo, por voluntad expresa de la Asamblea Legislativa y del Presidente Don Daniel Oduber, mediante la Ley N° 5570 del 30 de agosto de 1974.

Con ese convenio irregular e insustentable jurídicamente, la Junta del Liceo, cual si no se conocieran las normas legales generales y específicas que han de respetar, se extralimitó y tomó acuerdos para los cuales no tiene derecho que los sustente. Mediante actos intolerables, diríamos que innobles, una junta, que como todas las existentes en escuelas y colegios, no son más que “organismos auxiliares de la Administración Pública” que han de coordinar con el Director (en este caso del Liceo), el desarrollo de programas y proyectos de su Plan Anual de Trabajo, tiene la limitada función de “administrar los recursos públicos que les son transferidos” para el funcionamiento de la Institución. Por su parte, al señor Director del Liceo, como “administrador general” del mismo, le corresponde coordinar con la Junta, la formulación de los planes anuales de trabajo, en que se precisan y priorizan las necesidades del Liceo y sus estudiantes, por lo que la Junta no debe salirse de su función exclusiva de auxiliar.

Recordemos que las juntas son nombradas por los concejos municipales de los cantones respectivos, quienes tienen el deber de verificar, el cumplimiento de todos los requisitos (aunque no siempre lo hacen) de los ciudadanos propuestos en ternas enviadas por el Ministerio de Educación Pública. Cientos de costarricenses, conocen de qué se tratan, pues en algunos años, muchos como padres de familia, se han interesado por el bienestar de las escuelas y colegios públicos en que estudian sus hijos, en asuntos como el funcionamiento de comedores, sodas, transporte, higiene, mejoramiento de aulas, administración de gimnasios, mantenimiento de piscinas (como en el Liceo), subsidios a estudiantes, etcétera, contando siempre con la participación activa y necesaria, del Director del centro educativo, quien funge legalmente, reiteramos, como “administrador general”, con deberes y obligaciones que un grupo de vecinos, jamás podría sustituir, pero quien también, tiene limitaciones lógicas en su actuar como administrador académico.

Atolillo con el dedo

Resulta que, por una manzana de terreno, que como vimos, pertenece al Liceo, hoy ocupada por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, por la que paga C.192 millones de colones por un alquiler anual, la administración Chaves Robles, ha hecho algo insólito. Si los asesores jurídicos de tres ministerios se hubiesen detenido, siquiera un instante, a conocer el reglamento emitido por decreto ejecutivo, donde se establecen los alcances y limitaciones en que puede actuar la Junta Administrativa del Liceo, no habrían puesto a ésta, a cumplir una función que, ¡aún la Asamblea Legislativa no podría ejecutar! Ya que, si no se cumplieran estrictos requisitos, no sería tan sencillo, derogar la Ley Oduber de 1974, y mucho menos, transferir unos 10 mil metros cuadrados del Liceo, para ser usados por el Poder Ejecutivo, como parte de la construcción de un proyecto que pareciere estar, hay que reconocerlo, “en la cola de un venado”.

Tal abuso de poder cometido por la Junta del Liceo, con la complicidad de los ministros del MEP, el MOPT y Vivienda, no solo es muy probablemente sancionable en el ámbito judicial, sino que deja un sinsabor muy amargo, por sus consecuencias y por la pérdida de confianza en las personas que los ciudadanos esperamos actúen, según lo que han jurado cumplir “por Dios y la Patria”, a la hora de aceptar sus puestos.

Pero si en el “Convenio de Cooperación Interinstitucional”, firmado apresuradamente el pasado 9 de junio del presente año, participan dos partes, la Junta del Liceo y los ministros de Gobierno, podríamos esperar que a cambio de la casi donación de una parte del Liceo que aprueba, indebidamente, la Junta Administrativa, algo habría de dar la parte gubernamental a cambio. ¡Veamos!

Empecemos por el ministro Luis Amador. Él se compromete a pagar hasta diciembre los C.16 millones de colones mensuales, por el arriendo contratado. Y anuncia, que, a partir de enero del 2023, ya suspenderá esos pagos para siempre. ¡Ese es su compromiso! O sea, el MOPT no da nada, pero sí gana en demasía. ¡Y, aún así, la presidenta de la Junta firmó el convenio!

Si pasamos a la ministra Jessica Martínez, de Vivienda, silenciosa participante, vemos que se compromete a coordinar y liderar, a los cuatro representados, para que sea efectiva la transferencia de la cuadra en mención. ¡Tremendo aporte!, pensaron los que firmaron…

Y finalmente, doña Katharina Müller Castro, ministra de Educación, diríamos que fue la que contribuyó con el atolillo ofrecido a la Junta del Liceo. Con una engañosa, pero cuidadosa redacción, se compromete a colaborar, según sus posibilidades, para “la efectiva disposición de dicho inmueble”. Para ello, se compromete a cubrir “el pago de servicios básicos y limpieza, mantenimiento menor y/o mayor, programa de apoyos a los estudiantes como comedores y transporte estudiantil, entre otros” (sic), eso sí, aclara, “sujeto al presupuesto anual”. Pero hay más “aportes”. Dice que “Las mejoras que se deban realizar a la piscina y el gimnasio, así como la pintura”, serán determinados por el Ministerio después de firmar el convenio, para proceder a ver cuánto se necesita, y ver, agregamos, cómo está el presupuesto del despacho ministerial.

Es claro pues, que la Junta del Liceo no obtuvo nada, a cambio de transferir tan valiosa propiedad, basados erróneamente en un decreto ejecutivo que, hasta un estudiante de secundaria conoce, tiene rango inferior a la ley Oduber. Pero todavía hay más: ¿Cuál sería el destino de ese gran terreno?

Pues, amigos, siguen las sorpresas. Aunque se dice que será para el proyecto de la llamada “Ciudad Gobierno”, el asunto tiene sus aristas. En el mal redactado, además, convenio de cooperación (que debería llamarse de cesión) leemos que “LA JUNTA se compromete a otorgar el uso de la finca” de tal manera que el Ministerio de Educación “podrá disponer del terreno en el más amplio de los sentidos que la normativa vigente lo permita”, lo cual incluye el desarrollo de la “Ciudad Gobierno”. Como el diablo está en los detalles, hay que vislumbrar los alcances de ese párrafo.

Sobre “Ciudad Gobierno”, vemos que el proyecto todavía no tiene fecha de inicio ni un cronograma realista, por lo cual, no se tiene idea de cuántos años pasarán antes de que, el traspaso gratis de los 10 mil metros cuadrados del Liceo tenga la justificación que ahora se argumenta. Lo único concreto, vaya paradoja, es que el contrato de arrendamiento que obliga al MOPT a cancelar una suma mensual, se extingue en seis meses. Si esa no fuere la maniobra en contra del Liceo de Costa Rica, al menos podrían haber propuesto, como acto de buena fe, que la suma equivalente a la comprometida por el ministro Amador, hubiese sido asumida por la ministra Müller, aunque, aclaramos, ello no salvaría el tal convenio de la ilegalidad que lo caracteriza.

Asimismo, también se ha sugerido, que el Gobierno, para su “ciudad”, mejor hubiera propuesto un proyecto de ley, mediante el cual quizá se habría autorizado la ejecución de un proceso de expropiación, que eventualmente condujera hacia la determinación de un “justi precio”, según la normativa vigente, para que la Junta del Liceo propiciara, digamos, la creación de un fideicomiso, por ejemplo, con el Banco de Costa Rica, para la administración de los dineros que eventualmente se recibieren. Con los intereses de una cuidadosa inversión, la Benemérita Institución, sus estudiantes, y la Patria, verían cómo el Liceo, fundado en 1887, retomaría la senda brillante que tanto prestigio y beneficios, le dieron a la sociedad costarricense, y que ahora por falta de recursos financieros, tiene dificultad de cumplir.

Pero, en fin, como las acciones atropelladas siempre van acompañadas de errores de bulto, la inevitable nulidad del convenio “del atolillo con el dedo”, permitirá ejecutar las correcciones necesarias. La añeja idea de la “Ciudad Gobierno”, atractiva para quizá la mayoría de los costarricenses, no merece un manejo preliminar tan incompetente. Como parte de un proceso de planificación formal, requiere de los mejores profesionales que lo dirijan, lo coordinen, lo orienten. Algo que no parece esté cumpliendo bien la ministra de Vivienda, asignada para ello, quien, desde su función, era su deber haber advertido a sus compañeros ministros, y a la Junta del Liceo, que estaban siguiendo un camino equivocado.

¿Se acabaría la luna de miel entre «expertos» de OIT y maquillistas de la CCSS? (Parte III)

M.Sc. Rodrigo Arias López
Máster en Matemática Actuarial

En esta parte me refiero con más detalle al maquillaje del desvío de fondos de IVM y de estudios actuariales del seguro de salud, que comuniqué a Román Macaya Hayes cuando “tenía la sartén por el mango” para ordenar la casa; pero dejó que todo siguiera igual o peor https://surcosdigital.com/se-acabaria-la-luna-de-miel-entre-expertos-de-oit-y-maquillistas-de-la-ccss-parte-ii/. Como Macaya nunca contestó mi oficio, envié petición a la Junta Directiva de la CCSS, verla aquí la cual la conoció en el artículo 10 de la sesión No 9072 realizada el 19/12/2019 y acordó remitirla a la Gerencia General y a la Dirección Actuarial para “que investigue lo expuesto, brinde un informe a la Junta Directiva y una propuesta para dar respuesta a esta nota, a más tardar en el mes de febrero de 2020”. Lo dejo aquí. Es decir, al igual que Macaya, la Junta Directiva remitió el asunto al salón de belleza para que terminaran de maquillar a la novia en un plazo de dos meses.

El 4/2/2020 recibí copia del oficio GG-0236-2020 del 3/2/2020 suscrito por el Gerente General Roberto Cervantes Barrantes, quien pidió al director de la sala de belleza “realizar la investigación correspondiente y brindar tanto el informe como la propuesta de respuesta a la Junta Directiva a más tardar el 14 de febrero de 2020”. Lo dejo en este enlace.

Debido a que transcurrieron casi 17 meses sin que el suscrito conociera cómo había quedado la novia, pregunté por ella con oficio RAL-018-2021 de fecha 22 de julio de 2021. Verlo aquí, por lo que me enviaron la respuesta que narro a continuación.

  • La novia estaba lista, bien vestida y toda mona, desde el 6 de marzo de 2020, como consta en el oficio GG-0382-2020 de esa fecha. Verlo aquí.
  • Sin embargo, los nueve directivos no habían tenido la oportunidad de casarse o juntarse con la novia, sino hasta en el artículo 6 de la ceremonia No 9201 celebrada el 24 de agosto de 2021. Ver oficio SJD-1669-2021 aquí. Todos los nueve directivos le dieron el sí a la novia. Ninguno le notó defectos, la novia iba impecable y ninguno estaba interesado en cuestionar tanta hermosura. En todo caso, como llevaba el visto bueno del Gerente General y del director del salón de maquillistas, la novia tenía que ser perfecta para los 9 pretendientes.
  • Las maquillistas encargadas de preparar a la novia fueron las Actuarias Carolina González Gaitán y Evelyn Guzmán Solano, las mismas que realizaron el estudio actuarial del seguro de salud cuestionado no solo por el suscrito, sino hasta por los “expertos” de OIT. Además, quienes presuntamente también recibieron durante muchos años, pagos indebidos de 10 anualidades con el visto bueno del director de la sala de belleza. El Actuario Ronal Cartín Carranza, asesor de Román Macaya y director a.i. del mismo salón, no quiso ponerle la pintura de labios a la novia. Se excusó diciendo “Respetuosamente sugiero que dicho informe sea revisado por el Lic. Luis Guillermo López Vargas, quien como Director Actuarial fue el responsable a cargo de guiar y revisar el citado estudio actuarial”. Recordemos que Gaitán fue ascendida a directora en sustitución de López Vargas, quien ocupó el cargo por más de 10 años a pesar de no tener formación en Ciencias Actuariales; pero muy bueno para los gobiernos de turno y para los nueve directores. Ver oficio DAE-0113-2020 aquí.
  • Por lo tanto, como ya nos tienen acostumbrados con las noticias sobre la Caja, le tocó al director del salón colocarle la pintura labial a la novia. Lo hizo en dos ocasiones, en la primera informó lo siguiente en el oficio DAE-0161-2020 dirigido al Gerente General: “Al respecto, me permito indicar que he revisado el citado informe, mediante el cual en efecto se atienden las cuatro solicitudes planteadas por el Sr. Rodrigo Arias López, en oficio sin número del 16 de diciembre del 2019”. Seguramente el Sr. Cervantes quedó deslumbrado por tanta belleza de la novia que enviarían a los directivos. Pueden verlo aquí.
  • En el acto ceremonial el director de la sala de estilistas le dio el segundo retoque a la novia, pues le tocó presentarla a los nueve pretendientes. Obviamente la principal conclusión sería “refutar el calificativo de “maquillaje””. Como dice el dicho: “ningún panadero dice que su pan es malo”. Ver aquí la presentación realizada por quien niega ser maquillista.
  • En esa presentación están mis cuatro peticiones, las cuales fueron vistas por los nueve directivos y ninguna fue atendida por ese órgano que por ley dirige y fiscaliza la Caja (artículo 14 de Ley 17). El director del salón de maquillistas le mintió al Gerente General cuando le informó que “se atienden las cuatro solicitudes planteadas por el Sr. Rodrigo Arias López”. La novia preparada por las dos funcionarias del salón de belleza se denomina “Informe a la Junta Directiva para la atención del artículo 10° de la sesión No 9072 del 19 de diciembre de 2019” y lo dejo aquí.

En ese informe las maquilladoras comienzan diciendo que “con el presente informe se atiende lo solicitado por la Junta Directiva” y que “se analiza lo expuesto en el oficio del Sr. Arias López, para cada una de las solicitudes planteadas”, lo cual es falso, como se verá; pero es parte del maquillaje. Luego, de entrada, defienden el pan que producen, sin demostración, sino solo porque ellas lo dicen. Es parte de los problemas serios de gestión que tiene la CCSS, donde los mismos que hacen las cosas se auto revisan y cuando la Auditoría Interna los cuestiona no le obedecen. El lector puede ver en ese informe que las mismas maquillistas autoras del estudio actuarial, son las que posteriormente se autoevalúan, determinan que la definición de las hipótesis fue correcta, que no era necesario incluir las reservas pues “no es la práctica en el seguro de salud”, indican que “los proyectos que se encuentran en etapa de ejecución y contratación (escenario base) pueden ser financiados totalmente con las provisiones actuales destinadas para tal fin. Por su parte, que para el financiamiento del total de los 182 proyectos (escenario 4), la suficiencia de las provisiones es la que se muestra en los cuadros 52 y 53 (página 114 de la Valuación Actuarial del Seguro de Salud, 2017)” y obviamente que las tarifas eran correctas. Luego justifican el desvío de fondos del seguro IVM citando los oficios DJ-1820-2015 y DJ-0431-2017; pero como parte del maquillaje, ocultaron el oficio DJ-3519-2008 que aporto aquí, escondieron el informe de la Auditoría Interna de la CCSS que dejo aquí y omitieron la resolución No 00197-2018 de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia. También a las funcionarias se les olvidó leer el deber de probidad contenido en el artículo 3 de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública, que dice así:

Artículo 3º-Deber de probidad. El funcionario público estará obligado a orientar su gestión a la satisfacción del interés público.  Este deber se manifestará, fundamentalmente, al identificar y atender las necesidades colectivas prioritarias, de manera planificada, regular, eficiente, continua y en condiciones de igualdad para los habitantes de la República; asimismo, al demostrar rectitud y buena fe en el ejercicio de las potestades que le confiere la ley; asegurarse de que las decisiones que adopte en cumplimiento de sus atribuciones se ajustan a la imparcialidad y a los objetivos propios de la institución en la que se desempeña y, finalmente, al administrar los recursos públicos con apego a los principios de legalidad, eficacia, economía y eficiencia, rindiendo cuentas satisfactoriamente.

Como parte del riesgo moral y del conflicto de intereses intrínseco en la auto revisión, a las actuarias se les olvidó referirse a mi petición que dice “trasladar esa función actuarial al Departamento Actuarial de la Dirección Actuarial y Económica y ordenar que se realice un nuevo estudio actuarial”.

En cuanto al punto segundo de mi petición, las actuarias dijeron lo siguiente: “En relación con esta petitoria realizada por el Sr. Arias, es importante indicar que la toma de tales decisiones no corresponde a una competencia de la Dirección Actuarial y Económica. Adicionalmente, la toma de tales decisiones se basa en aspectos de índole jurídico, para la cual puede requerirse de un criterio jurídico que pueda contribuir en la toma de decisiones por parte de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social”. Como puede observarse, es parte del maquillaje de la novia, pues al inicio del documento y en el oficio enviado al Gerente General, se afirma que todos mis cuatro requerimientos fueron atendidos.

Lo mismo contestaron las actuarias encargadas de vestir a la novia en relación con mi tercera petición, para la cual dicen: “Al igual que en la pregunta citada anteriormente, esta solicitud del Sr. Arias implica la toma de decisiones que no corresponden a una competencia de la Dirección Actuarial y Económica…

Para mi cuarta petición las profesionales dicen en relación con mi oficio enviado a Román Macaya: “por lo que se presume que ya inicialmente tuvo que haberse remitido dicho oficio a ese Órgano Colegiado”. Omitieron decir que ellas lo tenían porque Macaya se los había enviado para atención prioritaria; pero es parte de los adornos de la novia. De esa forma también se libraron de informar que ellas no podían darle una orden a su jefe el Sr. Macaya, quien también les consentía el pago de las 10 anualidades antes citadas. Obviamente tampoco me entregaron el dictamen jurídico que solicité, sobre el sustento para el desvío de más de ₡900 mil millones anuales de fondos del Seguro IVM, pues no existe.

En resumen, si las dos actuarias no se hubieran prestado para maquillar a la novia, hubieran enviado un oficio a su superior diciéndole que tenían conflictos de interés para elaborar el informe, pues ellas eran las autoras del estudio actuarial cuestionado en el punto primero de mi petición y que mis otras tres peticiones no eran competencia de ellas ni del Área donde ellas laboran, sino de la misma Junta Directiva. Sin embargo; prevaleció el interés por dejar bien coqueta a la novia.

Todo lo anterior lo repliqué ante la Junta Directiva de la Caja en el documento RAL-028-2021, en el cual nuevamente insistí en una respuesta sin maquillajes de mi petición; pero aún sigo a la espera. Lo dejo aquí.

De esta forma, aprendiendo el oficio del maquillaje, los nueve directivos de la Caja omitieron referirse al desvío de fondos que le hacen al seguro IVM, que hoy lo tienen al borde de la quiebra. ¿Lo reportarán los “expertos” de la OIT?

SURCOS lamenta el fallecimiento de Rogelio Cedeño Castro

El equipo de SURCOS lamenta el fallecimiento del compañero, amigo y columnista Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y constante escritor costarricense.

Rogelio deja un importante aporte al pensamiento costarricense y latinoamericano, parte de él publicado en este medio. Su sonrisa y su pensamiento estarán por siempre.

Compartimos este enlace mediante el cual se puede revisar sus valiosos aportes:

https://surcosdigital.com/?s=Rogelio+Cede%C3%B1o+Castro