Ir al contenido principal

Día Mundial de la Salud Mental

José Luis Pacheco Murillo

El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una efeméride impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El propósito de esta fecha es visibilizar el trastorno mental más grave que están padeciendo los miembros de la sociedad global, para generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo a estas personas y les permita sobrellevar su enfermedad o curarse definitivamente. El esfuerzo por diagnosticar y tratar trastornos de salud mental en edades tempranas reduce el coste financiero en el futuro y evita todo tipo de problemas derivados, como puede ser el suicidio.

Los últimos dos años han sido especialmente complicados con el tema de la salud mental, porque la pandemia vino a generar situaciones muy difíciles, especialmente en adultos mayores. Por eso es muy importante hacer lo necesario para colaborar con ellos y ayudarles a que puedan superar esa situación. 

Para el año 2022 el lema es el siguiente: «Hacer de la salud mental y el bienestar para toda una prioridad mundial».

Perder la salud mental es acarrear situaciones que afectan no solo a quien la padece sino a todo el grupo familiar y por eso el trato debe ser también para quien padece y a quienes le acompañan.

Se trata de trabajar en conjunto para reflexionar acerca de las acciones a implementar para que la salud mental sea una prioridad a nivel mundial.

Dios quiera que las personas que padecen de esta enfermedad puedan tener el apoyo necesario, la compañía y la atención que requieren.

Nunca hemos sido un “bazar” universitario

Osvaldo Durán Castro, Sociólogo ITCR, ecologista FECON

El rechazo por parte de la Sala IV del recurso de “inconstitucionalidad por omisión” que las universidades públicas presentaron en 2019 contra los artículos 5, 6, 11, 14, 17, 19 y 26 del Título IV de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, no sólo socava la autonomía universitaria si no que debilita a toda la institucionalidad nacional.

El rechazo del Recurso se da en un contexto de concreción de las amenazas.  Dos ejemplos son la intromisión del Ejecutivo en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), la destitución de su presidente ejecutivo y la descalificación de su autonomía, a raíz de la disputa por la posible ejecución del aumento de salario de 7.500 a la base, debidamente aprobado pero pospuesto por la pandemia.  El otro ejemplo es el “leñazo” dado con la imposición del presupuesto a las universidades en la inexistente negociación del Fondo especial para la educación superior (FEES) del 2022, a lo que se suma el proyecto de ley para fijarles parámetros y condiciones para ejecutar su presupuesto.

Este debilitamiento de la institucionalidad ya estaba claramente expuesto en expediente legislativo 22.266, que desde el 2020 intenta modificar el artículo 176 de la Constitución Política. Según ese texto, en adelante “El principio de equilibrio financiero prevalecerá sobre los principios de las autonomías constitucionalmente garantizadas”. De aprobarse tal propuesta, las universidades, la CCSS, las municipalidades y la totalidad de las entidades descentralizadas, tendrán que subordinar sus presupuestos a los parámetros dictados por el Ministerio de Hacienda y según las restricciones impuestas por la regla fiscal o cualquier otro mecanismo definido de manera centralizada y de aplicación obligatoria. La reforma propuesta indica que “en ningún caso el monto de los gastos presupuestos podrá exceder el de los ingresos probables”.

Para un país que se precia de tener un sistema educativo robusto y que aspira a mejorar la calidad de vida por medio de la educación, es gravísimo que el Presidente considere “exitosa” la última negociación/imposición del FEES, porque “Logramos reducir el monto del FEES en términos reales”.  Una reducción acumulada de cerca de 110.000 millones de colones en el FEES, equivale a casi el presupuesto anual conjunto del ITCR y la Universidad Técnica, o a casi el presupuesto total de la Universidad Nacional.  Las dimensiones del impacto negativo de la pérdida de financiamiento las resentirá la sociedad desde ya, pero más en el futuro cuando las universidades públicas pierdan las condiciones para brindarle al país especialistas calificados en todos los campos.

La ofensiva del Gobierno incluye además eventuales sanciones a las universidades “en caso de incumplimiento en la adecuada distribución del FEES” entre ellas. El expediente 23.380, presentado por el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa el 6 de octubre 2022, constituye una intromisión sin precedentes, pues por décadas las universidades públicas han realizado esa distribución de acuerdo con sus necesidades, y no siguiendo criterios externos y menos impuestos unilateralmente por el Gobierno.  Las universidades públicas debemos rechazar contundentemente  el supuesto del Presidente de que “Hoy no hay cuentas ni criterios objetivos para repartirlo (el FEES) entre las cinco universidades (…) para que no sea una negociación en un bazar todos los años, sino que haya parámetros”.  Las universidades no sólo planifican internamente y entre ellas por medio del Consejo Nacional de Rectores, si no también con el Gobierno, como quedó demostrado durante la pandemia de la Covid19.

El Consejo Nacional de Rectores, en el comunicado del 10 de junio del 2020 “Posición de CONARE ante informe de Comisión Legislativa sobre el FEES”, señaló que “la última Agenda de Cooperación incluyó 18 proyectos priorizados por el gobierno y 111 proyectos innovadores adicionales propuestos por las universidades distribuidos en todo el país, en áreas tan diversas como: recurso hídrico, agricultura, ambiente, salud y recursos marinos”. “La nueva Agenda de Cooperación, en etapa de negociación, se enfocará a atender los 14 Desafíos de la Educación Pública Costarricense planteados en el documento propuesto por CONARE al Gobierno de la República”.  Esa tarea no se podría realizar desde un “bazar” universitario. La frase del Señor Presidente contra las universidades públicas no requiere comentarios.

La planificación interuniversitaria de corto, mediano y al menos para cada 5 años, se concreta en el Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Superior (PLANES), que siempre ha considerado las necesidades del país y por tanto no es un ejercicio universitario aislado. Más bien, los responsables de que esta planificación y ligamen con las necesidades naciones se debilite, han sido los gobiernos al imponer una negociación anual y no quinquenal del FEES.

Las universidades públicas son instituciones que por mandato constitucional tienen el grado máximo y especial de autonomía con que se cuenta en el país,  y eso les otorga, entre otras facultades, la de definir con plena y absoluta independencia, cómo se usan los recursos del FEES. Ningún gobierno o ministerio, ni siquiera el de Educación pública, tiene las condiciones técnicas, la visión y el conocimiento necesarios para definir en qué campos de las ciencias y las humanidades, y en qué regiones del país, se deben invertir los recursos del FEES. Dialogar y consensuar siempre son necesidades oportunas, y eso se ha hecho; pero imponerse, suplantar y desconocer las atribuciones de las universidades, nunca será la vía para mejorar la educación pública.  Y eso es lo que precisamente pretende el Gobierno con el proyecto de ley 23.380, que incluye “parámetros” para medir el desempeño de las universidades y una posible “fiscalización” de la Contraloría General de República, lo cual equivaldría a desmoronar su autonomía, lo mismo que la de las demás instituciones autónomas del país como las municipalidades y la CCSS.

Lejos de fortalecer la institucionalidad pública, este Gobierno ha sumado a su poco original agenda, la recuperación (prácticamente en todos los campos) de las peores propuestas y proyectos de ley de administraciones anteriores contra lo que nos queda del Estado social.

Galileo Galilei

Joseph-Nicolas Robert-Fleury; Galileo frente al Santo Oficio, 1847 (detalle).

Un científico fuera de su tiempo

7 OCTUBRE 2022, 

JUAN JARAMILLO ANTILLÓN

En estos días en que el último y más valioso telescopio espacial llamado James Webb, puesto por los Estados Unidos en los cielos, está mostrando el universo en sus profundidades, nos acordamos de que Galileo, hace casi quinientos años, inició el estudio científico del cosmos empleando un instrumento, por eso se le considera el padre de la astronomía.

Nació en Pisa, Italia, en el seno de una familia con cierta nobleza, en febrero de 1564. Falleció en enero de 1642. Su padre era músico y matemático, pero para vivir se dedicaba al comercio. Galileo tuvo dos hijas y un hijo con una mujer de Venecia con la que nunca convivió. Con ayuda de su padre estudió filosofía y matemáticas en la Universidad de Pisa; logró posteriormente puestos de profesor en esos campos. Se le considera matemático, físico, astrónomo, ingeniero y filósofo.

El primer telescopio con el que se vieron las estrellas más allá de la simple vista fue construido por Hans Lippershey un fabricante de lentes en Holanda por esos años. Galileo, con la información que obtuvo de parte de un amigo de cómo se había construido el mismo (no sabemos si compro uno), lo mejoró ampliamente y comenzó por ver y describir las estrellas de la constelación de Orión y señaló que las estrellas que se ven a simple vista, en realidad son cúmulos de galaxias. Vio los cuatro satélites de Júpiter, que llamó mediceos, y las manchas de la Luna del Sol. Además, al examinar el universo se convenció que Copérnico tenía razón al proponer su sistema heliocéntrico, en contra del geocéntrico de Ptolomeo, que se basaba en los conocimientos aristotélicos, apoyados por los seguidores de San Agustín y Santo Tomás. Por esa razón los jesuitas y los dominicos lo acusaron de herejía.

Fue llevado ante el tribunal de la Inquisición en el siglo XVI, y condenado ya que se le atribuía el doble crimen de sostener que la Tierra giraba alrededor del Sol, teoría esbozada un siglo antes por Copérnico y Kepler, y que él había confirmado, y por añadidura agregarle que, además, giraba sobre su eje.

Se salvó de no ir a la hoguera renegando públicamente de sus teorías, aunque posteriormente sus publicaciones lo reivindicaron. Estas eran, El diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, el ptolomeico y el copernicano; donde hizo un diagrama del sistema heliocéntrico con el Sol en el centro y la Tierra y los planetas girando alrededor de él en año 1632. Además, Principios sobre la mecánica, y Discursos sobre las nuevas ciencias. Por cierto, el primer telescopio que construyó lo vendió en mil florines en 1609 al gobierno de Venecia, cuando mostró que con él se podían ver los barcos de lejos, una o dos horas antes de poder ser observados a simple vista, ventaja estratégica para la guerra marítima. En 1633 fue condenado a prisión con cadena perpetua, pero su amigo el papa, lo salvó cambiando la sentencia por arresto domiciliario permanente.

Es considerado el primer gran científico moderno porque descubrió el principio del péndulo, perfeccionando el mecanismo empleado en los relojes de la época. Inventó un termómetro. Postuló una teoría extraordinaria para su época, en ella afirmaba que todos los cuerpos caen a una misma velocidad con independencia de su peso, siempre y cuando se encuentren en el vacío y libres de cualquier tipo de presión (en esa época no se conocía la falta de gravedad). Señalo que los proyectiles de los cañones describen una parábola.

Sentó las bases de la ciencia de la dinámica y formuló el principio de la objetividad de la ciencia, según el cual los científicos debían prescindir de las experiencias subjetivas para investigar haciendo sus propias observaciones directas, llevando a cabo experimentaciones y haciendo incluso especulaciones previas a la comprobación.

En su tiempo existía la idea religiosa de que el hombre era un ser privilegiado y por voluntad divina puesto en la Tierra, la que debía ser considerada el centro del universo pues era la obra más grande hecha por Dios y por eso se señalaba que el Sol, los planetas y las estrellas habían sido puestos a girar en torno al hogar del hombre, la Tierra. Por esa razón, suponer lo contrario era dudar de la sabiduría divina, aunque la tesis de Galileo era un planteamiento científico, no religioso o teológico. Algunos señalan que este astrónomo era muy arrogante y creído y no admitía que dudaran de él.

Nunca hizo caso a Kepler sobre las órbitas elípticas de los planetas y tuvo que reconocerlo tiempo después. Pero, además, él en la primera convocatoria a Roma para que respondiera a las acusaciones que le hacían los dominicos al Santo Oficio, se comportó beligerante y polemista y eso disgustó a los religiosos y nunca se lo perdonaron. El papa Pablo V condenó el heliocentrismo en 1616 y ordenó requisar todos los ejemplares del libro De revolutionibus de Copérnico, Galileo pensó que a él le permitirían apoyarlo debido a tener el suficiente prestigio y experimentos que lo probaban, pero se equivocó, no aceptaron sus explicaciones; de hecho, el papa siguiente, Urbano VIII, amigo de él, pensaba entonces que el sistema copernicano no era herético, sino una conjetura temeraria lo que le hizo pensar que aceptaría su tesis.

Fue nuevamente denunciado al Santo Oficio en 1625, porque su teoría de que la materia estaba compuesta de partículas invisibles o átomos socavaba el principio de la transustanciación, un hecho de fe. El atomismo ponía en duda que, en la eucaristía, la sustancia del pan y el vino, se convertían en el cuerpo y la sangre de Cristo, ya que él afirmaba qué el vino permanecía inalterado en sus características de textura, color, sabor o gusto. Logró que lo perdonaran porque el cardenal Francesco, sobrino del papa, era muy amigo y era miembro de la Inquisición con lo que evitó que la denuncia siguiera adelante.

Galileo hizo un señalamiento muy importante en el juicio que se le siguió sobre la libertad de investigación pues defendió el principio de que tanto el poder como la autoridad, incluida la Iglesia, no debían interferir en las investigaciones realizadas por la ciencia, que en el fondo lo que buscaba era el esclarecimiento de la verdad última.

Esta era una afirmación de Galileo en favor de la libertad de investigación y de la búsqueda del conocimiento. Con el tiempo sería reconocida y tendría consecuencias enormes en la vida científica de la Europa de los siglos posteriores. Sin embargo, aún siglos después, algunos gobiernos y la Iglesia continuaron oponiéndose a la libertad de la investigación. Él trató de mostrar que la verdad de la Biblia no era incompatible con el sistema copernicano, insistía en que, en la Biblia, Dios no quiere revelarnos las verdades astronómicas, sino que usó un lenguaje que podía ser comprendido por aquellos a los que hablaba. Él pensó que lo entenderían, pero fracasó y muy enfermo, fue conminado a no volver a hablar del tema. El 22 de junio de 1633, de rodillas sufrió la humillación de verse forzado a renegar de la teoría copernicana.

La leyenda dice que se rebeló y murmuró suavemente: Eppur si mueve («y sin embargo se mueve»), refiriéndose a la Tierra, pero eso es falso; era así en su íntima convicción, pero él estaba aterrado y hubiera sido imprudente expresarla, ya que en lugar de arresto domiciliario lo hubieran enviado a la cárcel.

Él consideraba que entre las verdades religiosas y las científicas surge una aparente contradicción, el hombre no debe partir de la posición de Santo Tomás de que la ciencia está equivocada, sino más bien aceptar los resultados de la ciencia, con la reserva de considerar con cuidado los textos sagrados en los que se apoyan los dogmas, ya que es inútil querer conocer la naturaleza a través de las sagradas escrituras. Pero, como señalamos, no logró inducir a la Iglesia a reconocer la libertad de la ciencia y, lo que es peor, a los científicos de esos tiempos no les quedó otro camino que el de evitar cualquier debate con la autoridad eclesiástica, como fue el caso de Descartes, que modificó su publicación al saber de la condena de Galileo. En todo caso, Galileo expresó el más franco y absoluto reconocimiento del valor de la ciencia y de su autonomía frente a la religión.

Se le considera como el primero en insistir en el carácter preferentemente empírico de la investigación, aunque señalaba la necesidad del uso de las matemáticas que deben ser el instrumento eficaz en todas las investigaciones fenomenológicas, porque el gran libro de la naturaleza fue escrito por Dios justamente en términos matemáticos. El primer paso en una investigación es medir lo más exactamente posible los fenómenos a estudiar. En segundo lugar, formular una hipótesis con carácter matemático lo más simple posible. Y, en tercer lugar, verificar o probar lo pensado sobre la realidad empírica, si esta es positiva, la hipótesis es verdadera, aunque no siempre la naturaleza está en condiciones de darnos espontáneamente el medio para realizar la deseada verificación.

Siempre ha intrigado por qué Galileo fracasó en demostrar a los jesuitas astrónomos de la Iglesia el movimiento de los astros cuando los invitó a ver con su telescopio el universo (el mejor que existía en ese momento, aunque él no lo había inventado, sí lo había perfeccionado), que las lunas de Júpiter giraban alrededor de ese planeta como él lo había observado. Lamentablemente ellos no vieron nada. La razón es muy sencilla; ellos no tenían conocimiento del cosmos ni experiencia para valorar o entender lo que les mostraba. Además, no querían ver, ya que eso hubiera sido reconocer que la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés, tesis sostenida como dogma de fe por la Iglesia católica y era además una interpretación del Antiguo Testamento.

Extraña por qué la Iglesia católica tardó tanto en reconocer que se había equivocado respecto a Galileo, si en 1757, el papa Benedicto XIV anuló el decreto contra Copérnico, 141 años después de que el Santo Oficio lo condenara. Sin embargo, en el año 1893 el papa León III, en su encíclica Providentissimus Deus, reconoció la validez de sus teorías, en lo que respecta a la relación entre la ciencia y las escrituras.

En todo caso el cardenal Ratzinger en 1990 insistió en que la condena era lo correcto a pesar de que científicamente se había probado que Galileo tenía razón. En el año 1992 el papa Juan Pablo II, públicamente señalaba que la Iglesia lo había rehabilitado. Algo que no fue muy aceptado, ya que el error era de la Iglesia y no de Galileo.

En el año 2009, dentro de la celebración de Año internacional de la Astronomía, la Santa Sede organizó un Congreso Internacional sobre Galileo, donde se dijeron todas las verdades científicas.

Cuando le preguntaron si creía en Dios, respondió que sí, pero que no era un buen cristiano, pues no se confesaba ni asistía a misa y, además, estaba el asunto de su querida y los hijos fuera del matrimonio.

La realidad es que sus conocimientos iniciaron «la primera revolución científica», proceso que posteriormente Newton, Darwin y Einstein entre otros, continuaron y gracias a los descubrimientos de todos nos explicamos ahora no solo cómo son las cosas, sino por qué suceden. Con ello nos ha sido posible ir comprendiendo mejor los hechos de la naturaleza y la extraordinaria y a la vez modesta posición del hombre en el universo.

Todavía en el año 2003, la Iglesia católica trata de minimizar su error al publicar la Congregación para la Doctrina de la Fe presidida por el cardenal Ratzinger un documento titulado «La Inquisición nunca persiguió a Galileo», con ello, incurrió en una flagrante tergiversación de lo que en realidad sucedió. En el año 2008, siendo ya Joseph Ratzinger papa, debía inaugurar el curso académico de la Universidad La Sapienza, pero no lo pudo hacer porque la mayoría de los alumnos y profesores lo declararon persona non grata debido a su posición en contra de Galileo.

Notas

Beltrán, A. (1983). Galileo. El autor y su obra. Barcelona, España: Ed. Barcanova S. A.
Cortes, P. (1964). Galileo Galilei. Buenos Aires, Argentina: Ed. Espasa Calpe.
De Santillana, G. (1953). Galileo Galilei. Dialogue on the Great World System. Chicago, EE. UU.: University of Chicago Press.
Fernández, A. (2007). Galileo. La ciencia contra la Inquisición. Revista CLIO. 74-8, junio. Barcelona, España.
Geymonat, L. (1985). «Galileo Galilei». Historia de la filosofía y de la ciencia. Barcelona, España. Cap. 7; 108-128. Sharratt, M. (1994). Galileo. Decisive Innovator. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Sobel, D. (1999). La hija de Galileo. Madrid, España: Editorial Debate, S. A.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Elecciones en Brasil y la lucha de la izquierda: La cuestión decisiva sigue siendo la de formar una mayoría popular

Gilberto Lopes
9 oct 2022

La frase es de Juarez Guimarães, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Federal de Minas Gerais: –La cuestión decisiva sigue siendo la de formar una mayoría popular.

Conocidos los resultados de la primera vuelta electoral en Brasil, podríamos decir –siguiendo la sugerencia del profesor Guimarães– que la cuestión decisiva es cómo formar esa mayoría popular, necesaria para cambiar el rumbo de Brasil.

En Brasil este es un tema urgente, que tiene fecha: 30 de octubre de 2022. Se trata de consolidar un frente capaz de derrotar el formado por el presidente Jair Bolsonaro, iniciativa que actualmente encabeza el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Es un esfuerzo por darle un nuevo rumbo al país que, en general, se ha definido como una confrontación entre un líder democrático y uno fascista. Una definición que simplifica las cosas, pero deja de lado otras muy importantes. Pero se ha usado mucho en la campaña.

En todos los ámbitos de la vida pública –en el económico, el cultural, el educativo, en la salud, el ambiental, el de seguridad, el racial, el de género- en todos, habrá que redefinir políticas.

Pero el secreto de todo es cómo se organizará el Estado para que el país produzca y distribuya mejor lo producido entre toda la población brasileña.

El “Puente al Futuro”, programa neoliberal en el que el entonces vicepresidente Michel Temer sustentó el golpe de Estado contra Dilma Rousseff, proponía:

implementar una política de desarrollo enfocada en el sector privado, a través de las transferencias de activos que sean necesarias, concesiones amplias en todas las áreas de logística e infraestructura, alianzas para complementar la oferta de servicios públicos y volver al régimen anterior de concesiones en el área petrolera, dando Petrobras el derecho de preferencia.

La ley que fija un tope a los gastos públicos limita las posibilidades de ofrecer servicios -incluyendo salud y educación- a la mayoría de la población del país.

“Estoy en contra de los topes de gasto”, dijo Lula, que ya está haciendo campaña para la segunda vuelta. “Lo que se hizo fue evitar inversiones en educación, en salud, en el SUS, para garantizar dinero a los banqueros. Y quiero garantizar el dinero de la política social, del arroz, del frijol, de la carne, la cebolla, el tomate, del litro de leche. Por eso, tendremos mucha responsabilidad fiscal, social y con el Brasil”, dijo.

Este será el centro de la lucha política, especialmente si Lula gana las elecciones.

Resultados de la primera ronda El profesor Juarez Guimarães es uno de los que interpreta de forma optimista los resultados de la primera vuelta. Hay otros, con una visión más pesimista. Para él, el hecho más decisivo de la primera vuelta “fue la casi mayoría alcanzada por la fórmula Lula-Alckmin”. Una candidatura de izquierda nunca alcanzó el 48,2% en elecciones presidenciales en primera vuelta, destacando que esto representa un crecimiento en todas las regiones del país y en todos los niveles de ingresos, de color o de escolaridad, en comparación con las elecciones de 2018.Pero los resultados pueden analizarse desde otra perspectiva, como lo hace el economista Flavio Tavares de Lyra. Para él, las fuerzas de izquierda sufrieron un impacto “algo pesimista con los resultados”, aunque reconoce las muchas posibilidades de la victoria de Lula en la segunda vuelta. La victoria de la derecha en las elecciones legislativas no debe sorprendernos, agregó, “en vista de los recursos públicos que el gobierno ha destinado a favorecer a sus candidatos”. Naturalmente, esa no es la única razón del desempeño del bolsonarismo, mejor de lo previsto en las encuestas. El mismo Lyra cita, además de un “presupuesto secreto” (aprobado por el Congreso), la influencia de las iglesias evangélicas en la campaña. Para un analista del diario O Globo (un medio conservador, tradicional adversario del PT y de Lula), en artículo publicado el lunes posterior a las elecciones, “Bolsonaro mostró fuerza y ​​debilidad. La fuerza fue el porcentaje de votación, más alto de lo previsto. La debilidad, el hecho de que, a pesar de aspirar a la reelección –lo que, tradicionalmente, representa una gran ventaja– Bolsonaro quedó en segundo lugar, a cinco puntos de Lula, con una diferencia de poco más de seis millones de votos. Pero la realidad es que, aunque ganara en segunda vuelta –según el analista Thomas Traumann–, “Lula tendrá una Cámara de Diputados mucho menos dispuesta a negociar con él” que durante sus dos mandatos anteriores. Giro al centro. En ese escenario, ¿cuál debe ser la estrategia de Lula para afrontar la segunda vuelta? No es sólo un debate brasileño, aunque, por el momento, en ningún otro lugar tiene tanta urgencia y efectos prácticos tan inmediatos. Una opción es “moverse al centro”, en la línea del “nuevo capitalismo” propuesto por Tony Blair y Gerard Schroeder a fines del siglo pasado, con los catastróficos resultados de una creciente disparidad social, ya bien conocida. Para Leonardo Attuch, editor de la página Brasil 247, esta exigencia tiene dos objetivos: el derecho a elegir al ministro de Hacienda, alguien capaz de retomar la propuesta del “Puente al futuro” –él cita el nombre del expresidente del Banco Central, Henrique Meirelles– pero, sobre todo, “el mantenimiento de la política de precios de Petrobras y la desmembración de la empresa estatal, que transfiere los ingresos de la sociedad brasileña a fondos locales e internacionales”. Una vez más se destaca el papel decisivo de la petrolera brasileña y los enormes recursos del pre-sal, aún más valorados en el escenario político mundial actual. El debate gira en torno a la propiedad de los recursos naturales –en este caso, del petróleo– y la distribución de los fondos públicos. El mismo diario O Globo dijo, en su editorial del lunes, que el gran desafío de Lula es la economía. Y preguntó: ¿Cuál es su propuesta para reemplazar el techo de gastos? ¿Qué hará con la reforma laboral y las privatizaciones? ¿O sobre la reforma fiscal y administrativa y el papel del Estado y la banca pública en el desarrollo? Para Attuch, “todo lo que ha pasado en Brasil desde las ‘jornadas de junio de 2013′ (cuando se desarrollaron grandes protestas populares contra el gobierno de Dilma Rousseff), incluyendo la Lava Jato y el juicio político, sin delito de responsabilidad, contra la expresidente Dilma Rousseff, siempre ha tenido como objetivo central robar las rentas del petróleo brasileño, después del descubrimiento del pre-sal”.El peligro de “girar al centro” es destacado por varios autores, entre ellos el profesor Valerio Arcary, para quien, en cambio, la campaña debería estar guiada por una “polarización implacable contra Jair Bolsonaro y el peligro fascista”.“Lula y el comando del Frente no deben reducir la campaña a la nostalgia del pasado. Necesitamos presentar propuestas de cambios concretos de vida”, dice Arcary, quien sugiere una amplia lista de medidas: aumento del salario mínimo, obras públicas para generar empleo, fortalecimiento del SUS, ampliación de las cuotas raciales en educación y servicios públicos, revisión de la reforma laboral, derogación del techo de gastos, impuestos a las grandes fortunas, elevación de la exención del impuesto a la renta, cero deforestación, defensa de las reservas de población indígena, derechos de las mujeres y población LGBTQIA+. Y finaliza sugiriendo “no ceder a la presión de girar al centro”. Pero la campaña no comienza hoy. Empezó hace varios meses y una de las primeras decisiones fue invitar a Geraldo Alckmin –hasta entonces un duro opositor a Lula y al PT, vinculado a las políticas neoliberales– para ser candidato a la vicepresidencia. Lula también accedió a mantener la independencia del Banco Central, pero ya dijo que no acepta el techo de gastos. En otras palabras, ya se produjo ese “giro al centro”, que estará en el centro de las tensiones políticas en un eventual gobierno de Lula. Decisión tomada. El debate ilustra bien la correlación de fuerzas en estas elecciones. Pero no solo eso. Si para la campaña de Lula esta opción era inevitable (y ya quedó resuelta, como sabemos) sigue siendo un desafío para la izquierda en todo el mundo, incapaz de ofrecer una propuesta coherente que entusiasme a los votantes, incapaz de encontrar un programa viable, una alternativa al proyecto neoliberal que se expandió por el mundo, como resultado del fin de la Guerra Fría. Esta izquierda, muchas veces, ha preferido esquivar este debate o sustituirlo por otros, como el de las luchas identitarias. El camino es combinar y no oponer o separar las luchas de las clases trabajadoras de las luchas identitarias, dice Guimarães, con razón. Pero es necesario colocarlos en su debida relación para que todas se potencialicen y una no debilite a la otra. Tiene razón al decir que “se cae por los suelos la política de oponer la reivindicación de las identidades oprimidas a las luchas de clases”, pero falta establecer una relación más clara entre ambas, porque no son lo mismo, ni tampoco definen de la misma manera un proyecto político. Nadie tiene derecho a equivocarse sobre el escenario político de un posible nuevo gobierno de Lula, que ha conformado una vasta coalición para enfrentar la campaña electoral. Quizás por eso mismo, la advertencia del expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa (ABED) y ex vicepresidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Manuel Domingos Neto, sea más valiosa: “La izquierda institucional dejó hace tiempo de llamar a la lucha a los más sufridos”, dijo. “Se acostumbró a llamarlos a las urnas para consagrar una representación política que les promete beneficios”. En este escenario, es Bolsonaro quien llega al corazón de muchos, clamando por la lucha contra el sistema, advirtió“. Contra este farsante –dice Domingos– Lula debe llamar a la gente a cambiar Brasil, no para volver a la época en que comía picaña, viajaba en avión y tenía la oportunidad de llegar a la educación superior”.Pero para eso, primero tiene que llegar al Palacio del Planalto, la sede del gobierno brasileño.

FIN

Armonía

Dr. Ignacio Salom Echeverría.
Médico Internista e Inmunólogo.
Invitado de ACANAMED.

misalome51@gmail.com

El ser humano, y en este caso me refiero al Homo sapiens, ya que todos los homínidos son humanos, vive un proceso permanente que se debate entre el sufrimiento y la paz. Hay una especie de tensión entre ambos estados o condiciones mentales que, dependiendo de condiciones internas del cerebro y el medio externo, se ubica entre un estado de alegría exorbitante y el más profundo dolor psíquico. Entre ambos estados hay un abanico de matices; se calcula que existen unas ciento ochenta variantes emocionales. Reacciones en ambos grupos de condiciones mentales son a veces necesarias, por ejemplo, algún grado de estrés con el que se aborden los deberes cotidianos.

Este cerebro, puede tener entre 200.000 o 300.000 años de evolución, si lo contamos a partir del origen del sapiens, o más de 4 millones de años si consideramos los primeros homínidos que se bajaron de los árboles a la sabana en el este de África y, 65 millones de años si hacemos el jalón desde la desaparición de los dinosaurios, que dio espacio a la generación de especies más pequeñas, de donde a brincos y saltos genéticos, provenimos nosotros.

Todos los seres animales de la naturaleza están atrapados en sus necesidades alimenticias y de abrigo, así como ponerse a salvo y no convertirse en el desayuno de cualquier carnívoro. Una lucha por la sobrevivencia, que demanda no ser presa de la entropía. Nosotros, los seres humanos modernos, desde esa perspectiva somos predadores. Necesitamos del impulso vital desde el eje neuro-adrenal, para producir las hormonas que nos permitan buscar el alimento y aquellos neurotransmisores que, desde nuestro cerebro, nos confieran la saciedad, la serenidad y el gozo.

Claro que no nos hemos quedado ahí, desde épocas muy remotas, empezamos a sembrar las semillas de la moral, la ética, las religiones, las leyes, los ejércitos, las sociedades, la educación que han venido a veces a paliar, a veces a complicar las relaciones humanas y de estas con la naturaleza.

La interrelación entre los conflictos internos del sujeto y de este con su entorno, construyen circuitos neurales que nos deparan, por ejemplo, ansiedad, culpa, enojo, envidia, angustia, tristeza, sufrimiento, estrés, y condiciones más severas de alteración de la salud mental como la Esquizofrenia, Enfermedad Bipolar, Anorexia, Depresión, Autismo, Déficit atencional y muchos otros diagnósticos, más del resorte de los profesionales en el campo de la psiquiatra y la psicología. Algunas de estas patologías tienen un componente genético.

Muchos son los detonantes que contribuyen a generar trastornos de la armonía de nuestro ambiente físico y mental y de este con el entorno. Algunos provienen de nuestro fuero interno, otros se gestan desde el entorno social. La pobreza, el desequilibrio familiar, la violencia intrafamiliar, los abusos sexuales, la drogadicción y el alcoholismo, los conflictos sociales como las guerras, por citar sólo algunos. La atención de algunos de estos condicionantes pertenece al orden político, social y económico; las más severas son detectadas y tratadas por los profesionales, psiquiatras, psicólogos, enfermeras y trabajadoras sociales; otras menos patológicas, requieran del empoderamiento de las personas, para que con su aporte logren estados prolongados de paz, armonía, serenidad y gozo interior.

El ejercicio, la buena alimentación, los encuentros familiares, las amistades, la buena lectura, la creación de ambientes saludables, el contacto con la naturaleza, el apoyo a los menos favorecidos, el baile, la música, la autoestima, entre otras dinámicas, se confabulan para generar estados emocionales, estados de ánimo y personalidades, más proclives a la salud y al bienestar físico y mental.

No se puede quedar en el tintero, el trabajo que cada individuo puede realizar, aprovechando la neuro-plasticidad del cerebro, para realizar ejercicios mentales orientados a desarrollar habilidades y destrezas mentales, que contribuyan a crear y disfrutar estados de serenidad prolongados por algunos minutos diarios, obtenidos a partir de la concentración enfocada en un sólo objeto, del silencio mental y la paz interior. Este proceso implica una remodelación de las interacciones neuronales y sus neurotransmisores, en función de controlar la intensidad y la duración de emociones destructivas, así como lograr para el practicante consumado, menos exabruptos de enojo, intolerancia, miedo, ansiedad o culpa, con repercusión en estados mentales y físicos más saludables y amorosos.

¿Peligro de III Guerra Mundial, o la peligrosa geopolítica de Estados Unidos?

Edgar Chacón.

Edgar Chacón
Octubre 2022

Radiografía de geoestrategias de Estados Unidos

La corporación RAND (Rand Corpotation, Research and development) de Estados Unidos, se presenta como una institución sin fines de lucro, un think tank, centro de pensamiento, laboratorio de investigación. Recibe fondos del gobierno de Estados Unidos, financiada mayormente por el Departamento de defensa y por el Departamento de Seguridad Nacional (¿es de verdad sin fines de lucro?). Es un centro enmarcado, entre otras, en tareas de Inteligencia y propaganda.

En el año 2019 elaboró un informe denominado “Extending Russia. Competing from Advantageous Ground”.

En el que se dice: “Estados Unidos se encuentra actualmente enfrascado en una competencia de gran poder con Rusia. Este informe busca definir áreas en las que Estados Unidos pueda competir para su propio beneficio…examina las vulnerabilidades y ansiedades económicas, políticas y militares de Rusia…Las medidas más prometedoras para estresar a Rusia están en ámbito de la producción de energía y la presión internacional”.

Entre otras, se mencionan 6 medidas:

– Providing lethal arms to Ukraine (proporcionar armas letales a ucrania);

– Resuming support to the siryan rebels (reiniciar el apoyo a los rebeldes sirios);

– Promoting regime change in Belarus (fomentar el cambio de régimen en Bielo Rusia);

– Exploiting Armenian and Azeri tensions (explotar las tensiones entre Armenia y                      Aserbayán);

– Intensifying attention to central Asia (Kirguistán y Tayikistan); and

– Insolating Transnistria (Aíslar Transnistria (en Moldavia).

En otras líneas se lee: “There are several other possible geopolitical moves discussed in other RAND research but not directly evaluated here- including intensifying NATO´s relationship with Sweden and Finland…”

Este documento es una verdadera guía de ataque político, militar, económico y propagandístico a la Federación Rusa y por extensión, a la paz mundial, en un afán egoísta e irresponsable. Es el anuncio de lo que está en marcha.

Cabe hacer referencia a las palabras dichas por el secretario de defensa de Estados Unidos: ver a Rusia “debilitada”.

A la vez, suceden las explosiones en el gasoducto Nordstream, que por un lado, causan un daño ambiental de enormes proporciones y traen a colación la determinación de Estados Unidos de entrometerse e impedir las relaciones económicas entre la Federación Rusa y Alemania y negociar (¿imponer?) su GNL gas natural licuado, que es más caro que el gas llevado por gasoducto, debido al transporte por barcos “metaneros” y la instalación de plantas para regasificación, con todo lo cual Estados Unidos hace negocio.

Además, están pasando situaciones económicas difíciles en las economías de países de Europa, por las que se dice que están recibiendo un efecto boomerang por las sanciones impuestas a la Federación Rusa por la cuestión en Ucrania, y que han generado cambios de gobierno en países como Reino Unido, Italia, Bulgaria y Suecia, y que han generado inflación en el mismo Estados Unidos.

En esta serie de medidas de agresión, que involucran nazis y mercenarios, se involucra otra especie de mercenario, Elon Musk, un millonario que, con demencial atrevimiento, actúa como jugando a la guerra y que ha emitido expresiones como: “Daremos un golpe de estado a quien queramos. Lidien con eso”, sobre el golpe en Bolivia. (público.es)

En otro orden de cosas y en el marco de la actual situación bélica, los referendos de adehsión de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia a la Federación Rusa, ante los cuales Estados Unidos ha manifestado que no los reconoce, en los hechos, ponen a la Federación Rusa en camino de tomar medidas militares que comportan incremento de riesgos en una  escalada, en la que está claro que el principal enfrentamiento no es entre ucranianos y rusos, sino en el marco de acciones geo políticas: Estados Unidos/Federación Rusa. Además, la movilización de reservistas lleva implícita la defensa de todo el territorio ruso, previendo el ataque en otros frentes, ya no sólo en Ucrania. La guerra que para muchos es temida, pero que, para pocos, es un gran negocio.

Sumemos a esto “las carreras” del presidente Biden por accionar los pactos QUAD (Diálogo de Seguridad Cuadrilateral Estados Unidos, Japón, Australia e India) y AUKUS (Australia-United Kindom-United States), todo en consecuencia con una visión geoestratégica militar.

En el marco de todo lo que está sucediendo, no se puede dejar de mencionar la guerra de propaganda en la que juegan un papel deplorable difusoras como Infobae y en la que ha perdido crédito por ejemplo la Deutcshe Welle (Onda Alemana), a la que algunas personas todavía consideran “objetiva”.

Queda abogar por la paz y aunque sabido es que la paz es más que la ausencia de guerra, por el bien del mundo entero, urge parar la guerra.

“Los que están en guerra con los demás, no están en paz consigo mismo” (William Hazlitt).

Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas: mecanismo de investigación sobre represión en Rusia creado

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)

Este 7 de octubre, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, mediante la adopción de la resolución A/HRC/51/l.13 (véase enlace oficial), decidió crear un mecanismo de investigación para examinar la ola de represión a la que se está procediendo en Rusia desde varias semanas  (véase comunicado oficial de prensa de Naciones Unidas). Se trata de una fuerte represión tanto con relación a la oposición de parte de su población a la denominada oficialmente «operación militar especial» de Rusia en Ucrania como a la resistencia de numerosas familias que cuentan con hombres llamados a combatir y que se oponen a que sean enviados al teatro de operaciones militares en Ucrania: véase comunicado de prensa de la ONG Amnistía Internacional del pasado 22/09/2022.

El contenido de la resolución en breve

En esta resolución adoptada en Ginebra, el Consejo de Derechos Humanos expresa «su profunda preocupación a este respecto por las denuncias de arrestos arbitrarios, detenciones y hostigamiento masivos de representantes de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos, representantes de la oposición política, periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación, en particular mujeres, personas pertenecientes a minorías y a grupos discriminados y marginados y otras personas que ejercen sus derechos humanos, incluidas las personas que protestan pacíficamente y condenan el deterioro del estado de derecho en la Federación de Rusia, así como la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania, y por el uso excesivo de la fuerza contra estas personas, así como por la denegación del derecho a la asistencia jurídica, entre otros casos a personas detenidas, y la denegación de su derecho a un juicio imparcial» (véase texto completo reproducido al final de esta nota).

En el punto resolutivo 3, el Consejo de Derechos Humanos «3. Decide establecer el mandato de Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la Federación de Rusia por un período de un año, y solicita a su titular que vigile la situación de los derechos humanos en la Federación de Rusia, recopile, examine y evalúe la información pertinente facilitada por todas las partes interesadas, incluida la sociedad civil rusa tanto dentro como fuera del país, teniendo en cuenta dimensiones como la edad, el género y la discapacidad cuando proceda, colabore con otros mecanismos pertinentes de derechos humanos de las Naciones Unidas, formule recomendaciones y presente un informe exhaustivo al Consejo de Derechos Humanos en su 54º período de sesiones y a la Asamblea General en su septuagésimo octavo período de sesiones«.

Detalles de la votación

Como bien se sabe, el Consejo de Derechos Humanos, máxima instancia en el organigrama de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, es un órgano interestatal, y se compone de 47 Estados Miembro.

El tablero de votación registró 17 votos a favor y 6 votos en contra, al tiempo que optaron por abstenerse 24 Estados. El detalle del voto obtenido se reproduce a continuación:

Como se podrá apreciar, en América Latina, únicamente Argentina y Paraguay votaron a favor, al tiempo que votaron en contra Bolivia, Cuba y Venezuela, mientras que Brasil, México y Honduras optaron por abstenerse en esta votación.

Como se recordará, el pasado 7 de abril, Rusia fue expulsada del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas por una abrumadora mayoría obtenida en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, debido a la agresión militar que inició el pasado 24 de febrero en Ucrania: remitimos al respecto a nuestros estimables lectores a la nota en la que analizamos esta inédita decisión en contra de uno de los cinco Estados Miembro Permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Con relación al Consejo de Derechos Humanos, cabe indicar que este próximo 11 de octubre, se procederá a la elección de nuevos integrantes (véase nota oficial). Por América Latina, para suplir dos vacantes que dejan Brasil y Venezuela, están inscritos en la contienda tres Estados: Chile, Costa Rica y Venezuela (reelección). Tuvimos hace unos meses la oportunidad de analizar estas postulaciones (véase al respecto nuestra breve nota).  Recientemente, se supo que Cuba apoyaría la candidatura de Chile (véase nota de prensa del 27 de septiembre del 2022). Esta nota publicada en Chile (véase nota de El Mostrador del 8 de octubre del 2022) detalla las expectativas creadas en Chile con su candidatura.

A modo de conclusión

Esta nueva resolución viene a aislar aún más a Rusia en la esfera internacional en momentos en que Ucrania, en el plano estrictamente militar,  logra recuperar importantes porciones de su territorio en el Este ante lo que algunos analistas consideran como una verdadera debacle de las tropas rusas. 

Esta resolución del Consejo de Derechos Humanos se adopta a muy pocos días de otra contienda diplomática que tendrá como escenario esta vez la Asamblea General de Naciones Unidas: el próximo 10 de octubre, se votará una resolución contra la anexión de cuatro territorios ucranianos a Rusia después de supuestas «consultas populares«. Un texto muy similar fue recientemente objeto de un intento de aprobación en el seno del Consejo de Seguridad, y, como era previsible,  fue vetado por Rusia (véase acta S/PV.9143 del 30 de septiembre del 2022): de 15 Estados que integran el Consejo de Seguridad, Rusia votó en contra y cuatro (Brasil, China, Gabón e India) optaron por abstenerse.


Texto de la resolución A/HRC/51/L.13 en español, en inglés así como en ruso reproducido a continuación:

51/… Situación de los derechos humanos en la Federación de Rusia

El Consejo de Derechos Humanos,

Guiado por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, las disposiciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados internacionales de derechos humanos pertinentes, 

Reafirmando que cada Estado tiene la responsabilidad primordial de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos de conformidad con las obligaciones que le incumben en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, 

Reafirmando también su decidido compromiso con la soberanía y la independencia política de la Federación de Rusia dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente,

Recordando todas las declaraciones pertinentes formuladas por el Secretario General, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Alta Comisionada interina, los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos y los órganos de tratados acerca de la situación de los derechos humanos en la Federación de Rusia,

Haciendo notar con preocupación las conclusiones del reciente informe sobre las prácticas jurídicas y administrativas de la Federación de Rusia elaborado por el Mecanismo de Moscú de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, en particular el uso de propaganda, legislación represiva y la violencia por parte de las autoridades rusas con objeto de generar un clima de miedo e intimidación para la sociedad civil y los activistas, y la clara relación existente entre la represión interna y la guerra en el extranjero, y haciendo notar la recomendación formulada en dicho informe al Consejo de Derechos Humanos de que establezca un mandato de relator especial sobre la Federación de Rusia,

Muy preocupado por el importante deterioro de la situación de los derechos humanos en la Federación de Rusia, en particular por las graves restricciones de los derechos a la libertad de opinión y de expresión, de reunión pacífica y de asociación, tanto en línea como en espacios físicos, que se traducen en una represión sistemática de las organizaciones de la sociedad civil, los defensores de los derechos humanos —en especial las defensoras de los derechos humanos, que se enfrentan a amenazas particulares en razón de su género—, los medios de comunicación independientes, los periodistas, los trabajadores de los medios de comunicación, los abogados y la oposición política por parte de las autoridades rusas, y la ejecución extrajudicial de personas que critican al Gobierno,

Expresando su profunda preocupación a este respecto por las denuncias de arrestos arbitrarios, detenciones y hostigamiento masivos de representantes de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos, representantes de la oposición política, periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación, en particular mujeres, personas pertenecientes a minorías y a grupos discriminados y marginados y otras personas que ejercen sus derechos humanos, incluidas las personas que protestan pacíficamente y condenan el deterioro del estado de derecho en la Federación de Rusia, así como la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania, y por el uso excesivo de la fuerza contra estas personas, así como por la denegación del derecho a la asistencia jurídica, entre otros casos a personas detenidas, y la denegación de su derecho a un juicio imparcial,

Expresando preocupación por el cese de actividad impuesto por la fuerza y de forma masiva a organizaciones de la sociedad civil, como el International Human Rights Centre “Memorial” y el Centre for Support of Indigenous Peoples of the North, y a medios de comunicación independientes, como emisoras de radio, canales de televisión, medios de comunicación en línea y periódicos, entre ellos Novaya Gazeta, Eco de Moscú y el canal de televisión Dozhd, las prohibiciones impuestas a los medios de comunicación extranjeros y la expulsión selectiva de organizaciones extranjeras del registro por parte de las autoridades rusas, así como por el acceso limitado de la sociedad civil rusa a la información y a la infraestructura de comunicaciones y la intensificación de la censura y la desinformación,

Haciendo notar con profunda preocupación las medidas legislativas que restringen cada vez más las libertades de reunión pacífica, de asociación y de expresión, incluida la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones, tanto en línea como en espacios físicos, especialmente las leyes sobre los denominados “agentes extranjeros”, el “extremismo” y las “organizaciones indeseables”, en su versión modificada, y la Ley de 4 de marzo de 2022 por la que se modifican el Código de Infracciones Administrativas y el Código Penal, conocida como “ley de noticias falsas sobre la guerra”, que incluye prohibiciones generales de difusión de información basadas en conceptos imprecisos y ambiguos,

Convencido de que la independencia e imparcialidad de la judicatura y la integridad del sistema judicial y la independencia de los profesionales del derecho son un requisito previo indispensable para proteger los derechos humanos, el estado de derecho, la buena gobernanza y la democracia, y para garantizar la no discriminación en la administración de justicia, y de que, por tanto, deben respetarse en cualquier circunstancia,

Lamentando los reiterados aplazamientos por la Federación de Rusia de su examen por parte del Comité de Derechos Humanos en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Observando que la Federación de Rusia dejó de ser Alta Parte Contratante del Convenio Europeo de Derechos Humanos el 16 de septiembre de 2022, y que actualmente están pendientes 17.450 demandas presentadas contra la Federación de Rusia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, 

1. Insta encarecidamente a las autoridades rusas a que cumplan todas las obligaciones que incumben al Estado en virtud del derecho internacional de los derechos humanos; 

2. Exhorta a las autoridades rusas a que defiendan las libertades fundamentales de pensamiento, de conciencia, de religión o de creencias, de opinión y de expresión, de reunión pacífica y de asociación, concretamente eliminando las restricciones impuestas a la diversidad de ideas, a la crítica y a la disidencia, así como los derechos conexos a la libertad y a la seguridad de la persona, a un juicio imparcial y a no ser sometido a tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes para las personas que ejercen estas libertades;

3. Decide establecer el mandato de Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la Federación de Rusia por un período de un año, y solicita a su titular que vigile la situación de los derechos humanos en la Federación de Rusia, recopile, examine y evalúe la información pertinente facilitada por todas las partes interesadas, incluida la sociedad civil rusa tanto dentro como fuera del país, teniendo en cuenta dimensiones como la edad, el género y la discapacidad cuando proceda, colabore con otros mecanismos pertinentes de derechos humanos de las Naciones Unidas, formule recomendaciones y presente un informe exhaustivo al Consejo de Derechos Humanos en su 54º período de sesiones y a la Asamblea General en su septuagésimo octavo período de sesiones;

4. Exhorta a las autoridades rusas a que cooperen plenamente con el o la titular del mandato de Relator Especial, entre otras cosas facilitándole un acceso sin trabas para que pueda visitar el país y reunirse libremente con las partes interesadas pertinentes, incluidos representantes de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos, y proporcionándole la información necesaria para desempeñar adecuadamente su mandato, y exhorta también a las autoridades rusas a que cooperen plenamente con todos los titulares de mandatos de los procedimientos especiales, los órganos de tratados y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y a que se abstengan de recurrir a cualquier forma de intimidación o represalia contra personas o asociaciones por colaborar con estos órganos;

5. Solicita a la Oficina del Alto Comisionado que proporcione al o a la titular del mandato de Relator Especial la asistencia y todos los recursos necesarios para que pueda desempeñar dicho mandato.

51/… Situation of human rights in the Russian Federation

The Human Rights Council,

Guided by the purposes and principles of the Charter of the United Nations, the provisions of the Universal Declaration of Human Rights, and relevant international human rights treaties,

Reaffirming that it is the primary responsibility of each State to respect, protect and fulfil human rights in accordance with its obligations under international human rights law,

Reaffirming also its strong commitment to the sovereignty and political independence of the Russian Federation within its internationally recognized borders,

Recalling all relevant statements made by the Secretary-General, the United Nations High Commissioner for Human Rights, the acting High Commissioner, the special procedures of the Human Rights Council and the treaty bodies on the situation of human rights in the Russian Federation,

Noting with concern the findings of the recent report of the Moscow Mechanism of the Organization for Security and Cooperation in Europe on the legal and administrative practices of the Russian Federation, notably the use by the Russian authorities of propaganda, repressive legislation and violence to create a climate of fear and intimidation for civil society and activists, and the clear connection between domestic repression and war abroad, and noting the recommendation made in the report that the Human Rights Council should appoint a special rapporteur on the Russian Federation,

Gravely concerned at the significant deterioration of the situation of human rights in the Russian Federation, in particular the severe restrictions on the rights to freedoms of opinion and expression, peaceful assembly and association, both online and offline, resulting in systematic crackdowns on civil society organizations, human rights defenders, particularly women human rights defenders, who face specific gender-based threats, independent media outlets, journalists, media workers, lawyers and political opposition by the Russian authorities, and the extrajudicial killing of government critics, 

Expressing its deep concern in this respect at the reported mass arbitrary arrests, detentions and harassment of civil society representatives, human rights defenders, political opposition representatives, journalists and other media workers, particularly women, persons belonging to minorities and to groups who are discriminated against and marginalized and other individuals exercising their human rights, including persons peacefully protesting and speaking out against the deterioration of the rule of law in the Russian Federation as well as the aggression of the Russian Federation against Ukraine, and the excessive use of force against these individuals, as well as at the denial of the right to legal assistance, including for those detained, and the denial of their right to a fair trial,

Expressing concern at the mass forced shutdowns of civil society organizations, including the International Human Rights Centre “Memorial” and the Centre for Support of Indigenous Peoples of the North, and independent media outlets, including radio channels, television channels, online media and newspapers, including Novaya Gazeta, Echo of Moscow and the television channel Dozhd, the bans of foreign media and the targeted revocation of registration of foreign organizations by the Russian authorities, and also at the limited access of Russian civil society to information and communications infrastructure and the increase in censorship and disinformation,

Noting with deep concern the legislative measures increasingly restricting the freedoms of peaceful assembly, association and expression, including the freedom to seek, receive and impart information, both online and offline, notably the laws on so-called “foreign agents”, “extremism” and “undesirable organizations”, as amended, the law on “fake war news”, adopted on 4 March 2022, amending the Code on Administrative Offences and the Criminal Code and including general prohibitions on the dissemination of information based on vague and ambiguous notions,

Convinced that the independence and impartiality of the judiciary and the integrity of the judicial system and an independent legal profession are essential prerequisites for the protection of human rights, the rule of law, good governance and democracy, and for ensuring that there is no discrimination in the administration of justice, and that they should therefore be respected in all circumstances,

Regretting the repeated postponement by the Russian Federation of its review by the Human Rights Committee under the International Covenant on Civil and Political Rights, Noting that the Russian Federation ceased to be a high contracting party to the European Convention on Human Rights on 16 September 2022, and that 17,450 applications directed against the Russian Federation are currently pending before the European Court of Human Rights,

1. Strongly urges the Russian authorities to comply with all of the State’s obligations under international human rights law;

2. Calls upon the Russian authorities to uphold the fundamental freedoms of thought, conscience, religion or belief, opinion and expression, peaceful assembly and association, in particular by removing restrictions on diversity in ideas, criticism and dissent, as well as associated rights to liberty and security of person, fair trial, and freedom from torture and other cruel, inhuman or degrading treatment or punishment for people exercising these freedoms;

3. Decides to appoint a special rapporteur on the situation of human rights in the Russian Federation for a period of one year, and requests the mandate holder to monitor the situation of human rights in the Russian Federation, to collect, examine and assess relevant information from all relevant stakeholders, including Russian civil society both inside and outside the country, taking into account relevant age, gender and disability dimensions, to cooperate with other relevant United Nations human rights mechanisms, to make recommendations, and to present a comprehensive report to the Human Rights Council at its fifty-fourth session and to the General Assembly at its seventy-eighth session;

4. Calls upon the Russian authorities to cooperate fully with the Special Rapporteur, including by allowing the mandate holder unhindered access to visit the country and to meet freely with relevant stakeholders, including civil society and human rights defenders, and providing the mandate holder with the information necessary to properly fulfil the mandate, and also calls upon the Russian authorities to cooperate fully with all special procedure mandate holders, the treaty bodies and the Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights, and to refrain from all forms of intimidation and reprisals against persons and associations for their cooperation with these bodies;

5. Requests the Office of the High Commissioner to provide the Special Rapporteur with the assistance and all the resources necessary to enable the fulfilment of the mandate.

51/… Положение в области прав человека в Российской Федерации 

Совет по правам человека,

руководствуясь целями и принципами Устава Организации Объединенных Наций, положениями Всеобщей декларации прав человека и соответствующими международными договорами по правам человека,

вновь подтверждая, что каждое государство несет главную ответственность за соблюдение, защиту и осуществление прав человека в соответствии со своими обязательствами по международному праву прав человека,

вновь подтверждая также свою твердую приверженность суверенитету и политической независимости Российской Федерации в пределах ее международно признанных границ,
ссылаясь на все соответствующие заявления Генерального секретаря, Верховного комиссара Организации Объединенных Наций по правам человека, исполняющего обязанности Верховного комиссара, специальных процедур Совета по правам человека и договорных органов о положении в области прав человека в Российской Федерации, 
с озабоченностью отмечая выводы недавнего доклада Московского механизма Организации по безопасности и сотрудничеству в Европе о правовой и административной практике Российской Федерации, в частности об использовании российскими властями пропаганды, репрессивного законодательства и насилия для создания атмосферы страха и запугивания гражданского общества и активистов, а также о явной связи между внутренними репрессиями и войной за рубежом, и отмечая содержащуюся в докладе рекомендацию Совету по правам человека назначить специального докладчика по Российской Федерации,
будучи глубоко обеспокоен значительным ухудшением положения в области прав человека в Российской Федерации, в частности серьезными ограничениями прав на свободу мнений и их выражения и на свободу мирных собраний и ассоциации, как онлайн, так и офлайн, что приводит к систематическим репрессиям в отношении организаций гражданского общества, правозащитников, особенно правозащитниц, которые сталкиваются с конкретными угрозами по гендерному признаку, независимых СМИ, журналистов, работников СМИ, адвокатов и политической оппозиции со стороны российских властей, а также внесудебным убийствам критиков правительства,
выражая в этой связи свою глубокую обеспокоенность по поводу сообщений о массовых произвольных арестах, задержаниях и преследованиях представителей гражданского общества, правозащитников, представителей политической оппозиции, журналистов и других работников средств массовой информации, особенно женщин, лиц, принадлежащих к меньшинствам и группам, подвергающимся дискриминации и маргинализации, и других лиц, осуществляющих свои права человека, включая лиц, мирно протестующих и выступающих против ухудшения ситуации в области верховенства права в Российской Федерации, а также агрессии Российской Федерации против Украины, и чрезмерного применения силы против этих лиц, а также по поводу отказа в праве на юридическую помощь, в том числе задержанным, и отказа в их праве на справедливое судебное разбирательство,
выражая обеспокоенность массовым принудительным закрытием организаций гражданского общества, включая Международный Мемориал, Правозащитный центр «Мемориал» и Центр содействия коренным народам Севера, и независимых СМИ, включая радиостанции, телеканалы, онлайн-СМИ и газеты, в том числе «Новую газету», «Эхо Москвы» и телеканал «Дождь», запретом иностранных СМИ и целенаправленным отзывом российскими властями регистрации иностранных организаций, а также ограниченным доступом российского гражданского общества к информационно-коммуникационной инфраструктуре и усилением цензуры и дезинформации,
с глубокой озабоченностью отмечая законодательные меры, все более ограничивающие свободу мирных собраний, ассоциации и выражения мнений, включая свободу искать, получать и распространять информацию, как онлайн, так и офлайн, в частности законы о так называемых «иностранных агентах», «экстремизме» и «нежелательных организациях» с поправками, закон о «распространении фейков о действиях Вооруженных Сил», принятый 4 марта 2022 года, вносящий поправки в Кодекс об административных правонарушениях и Уголовный кодекс и включающий общие запреты на распространение информации, основанные на неясных и двусмысленных понятиях,
будучи убежден, что независимость и беспристрастность судебной власти, целостность судебной системы и профессиональная независимость юристов являются непременными условиями для защиты прав человека, верховенства права, благого управления и демократии и для недопущения дискриминации при отправлении правосудия и что поэтому их необходимо уважать при любых обстоятельствах,
сожалея о неоднократном переносе Российской Федерацией сроков рассмотрения положения в ее стране Комитетом по правам человека в соответствии с Международным пактом о гражданских и политических правах
отмечая, что Российская Федерация перестала быть высокой договаривающейся стороной Европейской конвенции по правам человека 16 сентября 2022 года, и что 17 450 жалоб, направленных против Российской Федерации, в настоящее время находятся на рассмотрении в Европейском суде по правам человека,
1. настоятельно призывает российские власти соблюдать все обязательства государства по международному праву прав человека;
2. призывает российские власти уважать основные свободы мысли, совести, религии или убеждений, мнений и их свободного выражения, мирных собраний и ассоциации, в частности путем устранения ограничений на разнообразиеидей, критику и инакомыслие, а также связанные с ними права на свободу и личную неприкосновенность, справедливое судебное разбирательство и свободу от пыток и других жестоких, бесчеловечных или унижающих достоинство видов обращения и наказания для людей, осуществляющих эти свободы;
3. постановляет назначить специального докладчика по вопросу о положении в области прав человека в Российской Федерации сроком на один год и просит мандатария следить за положением в области прав человека в Российской Федерации, собирать, изучать и оценивать соответствующую информацию от всех заинтересованных сторон, включая российское гражданское общество как внутри страны, так и за ее пределами, принимая во внимание соответствующие аспекты, касающиеся возраста, гендера и инвалидности, сотрудничать с другими соответствующими правозащитными механизмами Организации Объединенных Наций, предоставлять рекомендации и представить всеобъемлющий доклад Совету по правам человека на его пятьдесят четвертой сессии и Генеральной Ассамблее на ее семьдесят восьмой сессии; 
4. призывает российские власти в полной мере сотрудничать со Специальным докладчиком, в том числе путем предоставления мандатарию возможности беспрепятственно посетить страну и свободно встретиться с соответствующими заинтересованными сторонами, включая гражданское общество и правозащитников, и предоставления мандатарию информации, необходимой для надлежащего выполнения мандата, а также призывает российские власти в полной мере сотрудничать со всеми мандатариями специальных процедур, договорными органами и Управлением Верховного комиссара Организации Объединенных Наций по правам человека и воздерживаться от любых форм запугивания и репрессий в отношении лиц и ассоциаций за их сотрудничество с этими органами;
5. просит Управление Верховного комиссара предоставить Специальному докладчику помощь и все ресурсы, необходимые для выполнения мандата
 

 

Enviado a SURCOS por el autor.

EL CHÉ VIVE. Hace 69 años el “CHE” visitó Costa Rica

Por Trino Barrantes A
Correo-e: camilosantamaria775@gmail.com
San Pedro de Montes de Oca, viernes 7 de octubre de 2022

La revolución inicia en bicicleta

“…Yo me quede afuera con una negrita, Socorro, (…) Entre quiebros y remilgos de la negrita paso todo el día, llegando a Puntarenas a las 6 de la tarde.”

El 14 de junio de 1928 nació Ernesto Guevara de la Serna en la ciudad de Rosario, Argentina. Hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna/…/ Su familia era librepensadora, anticlerical, con posiciones de izquierda, sin militar en partido alguno y ajena a todo tipo de convencionalismos. Cuando Ernesto cumplió los diez años era un decidido partidario del bando republicano, en medio de la guerra civil española (1936-1939), como reflejo de las opiniones familiares y de la visita asidua a su hogar, en Alta Gracia, de exiliados españoles. Al llegar a la adolescencia ha perfilado una personalidad muy fuerte, curiosa, rebelde, inconforme ante la realidad social y ávido de aventuras, deseaba conocer y viajar…”(https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm).

Recordar al CHÉ, es seguir siendo constructores de la utopía revolucionaria. Es afirmar nuestro sueño de que otra América es posible, como la soñaron Miranda, Bolívar, Morazán, Mora, Martí, Fidel y el Ernesto Guevara de la Serna.

El CHÉ Guevara en Costa Rica

Veamos un detalle de mucha significación. La presencia del Ché en Costa Rica.

En ese largo periplo, del año 1953, que inició con su amigo Alberto Granado, en lo que se conoce como el primer viaje por América del Sur, va templando su espíritu revolucionario. Más tarde, en una segunda aventura, ahora lo hace acompañado con su entrañable amigo Carlos “Calica” Ferrer, su sentido crítico se agudiza y conoce aún más las profundas contradicciones de clase que vive América Latina. (https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm Los viajes de Ernesto Guevara).

El ingreso a Costa Rica, lo hace ya en su calidad de médico; título que consiguió en el año de 1953, siendo examinado, para lograrlo, en más de diez materias anuales.

Pero para enriquecer la llegada de Guevara a nuestro país, leamos lo que señala la revista ya citada, cuando argumenta lo siguiente:

“…Los viajes de Ernesto Guevara pueden dividirse fácilmente en dos categorías: los de los organismos internacionales y sus dos viajes por América /…/ En el mismo artículo se cita lo siguiente: “…El Che se lanza a una loca carrera contra el tiempo por la obtención de su título de médico. El 11 de abril realiza movido por su espíritu aventurero, como su recorrida por gran parte del territorio argentino a bordo de una bicicleta a la que le había adosado un motor, o sus dos viajes por América Latina en compañía de Alberto Granado y, por otra parte, las giras que lleva a cabo como representante de la Revolución Cubana ante otros países…”

(https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm Los viajes de Ernesto Guevara).

Es sabido que, en este segundo viaje llega a Costa Rica. Su ingreso a nuestro país, en compañía de Gualo García, según lo registra, el rotativo, del Diario de Costa Rica,lo hizo el martes 1 de diciembre de 1953. Precisamente este mes diciembre de 2022, se cumplirán los sesenta y nueve años, que el Ché Guevara, con tan sólo 25 años de edad, compartiera con nosotros.

El hecho histórico que reseñamos, Lois Pérez Leira, en la revista digital Kaosenlared, lo expone de la siguiente manera:

“…Ernesto Guevara y “Gualo” García traspasan el 1 de diciembre de 1953 la ciudad internacional de Paso Canoas, en el límite entre Panamá y Costa Rica/…/Todo el capital que poseían eran cinco dólares. Ernesto tenía el talón derecho del pie lastimado que le dificultaba caminar. A pesar de ello en el camino jugó un partido de futbol, con unos campesinos de la zona. Traspasaron lugares de lodazales, hasta que llegaron a la terminal del ferrocarril. Allí hablaron con el inspector ferroviario y lo convencieron de poder viajar gratis. Este último simpatizaba con la Argentina, país al que había querido ir a vivir cuando era joven. Después del recorrido en tren llegaron al Puerto de Golfito, donde le solicitaron a la Capitanía de Marina, los pasajes gratuitos, que les fueron otorgados. Intentaron conseguir también alojamiento durante esa noche, pero las autoridades se negaron a darles. Aunque dos empleados del lugar, al conocer la situación, le ofrecieron dormir en el piso de su casa /…/ En Golfito encontraron a Alfredo Fallas, un residente de la zona, con quien traban amistad y les ayuda con la comida y el hospedaje. Al otro día -que era domingo- partía el barco de la Compañía Bananera, denominado popularmente como Pachuca. Nombre que le daban por que trasportaba a pachucos y vagos. El propio Guevara en su libro de viajes nos cuenta esta etapa del recorrido: “Golfito es un verdadero golfo, bastante profundo, ya que entran perfectamente buques de 26 pies con un pequeño muelle y las casas necesarias para que se alberguen como puedan los 10.000 empleados de la Compañía. El calor es grande, pero el lugar muy bonito. Cerros de 100 metros se levantan casi en la costa, con laderas cubiertas de vegetación tropical que solo cede cuando el hombre está constantemente sobre ella (…) La Pachuca salió de Golfito a la 1 de la tarde y nosotros con ella. Íbamos bien cargados con comida para los dos días de viaje. En la tarde se puso el mar un poco bronco: la “Rio Grande”, que es su verdadero nombre, empezó a volar. Casi todos los pasajeros incluyendo a Gualo empezaron a vomitar. Yo me quede afuera con una negrita que me había levantado, Socorro, más puta que las gallinas, con 16 años a cuestas. (…) Entre quiebros y remilgos de la negrita paso todo el día, llegando a Puntarenas a las 6 de la tarde /…/ Al llegar al Puerto fueron a visitar a Juan Calderón Gómez, al que le entregaron una carta de presentación que les había dado Alfredo Fallas. Este los ayudo con 21 Colones, que les permitió trasladarse hasta San José, la capital del país, que queda a 100 kilómetros de Puntarenas…” (https://archivo.kaosenlared.net/ernesto-guevara-en-costa-rica/: Por Lois Pérez Leira Publicado el 23 May, 2016) .

En costa Rica tuvo contacto con muchos políticos y otro tanto más, con militantes exiliados en nuestro país. Citemos solamente algunos de ellos: Juan Boch, Rómulo Betancourt, Manuel Mora, Calixto García Martínez, Severino Rosell González. La histórica Soda Palace, en el centro de nuestra capital, fue testigo de esos grandes encuentros

Unas palabras finales:

Tomemos algunas notas que consideramos valiosas, de uno de los textos que nos han servido de base para este documento: (https://webs.ucm.es/info/bas/utopia/html/bioche06.htm Los viajes de Ernesto Guevara.

En busca de apoyo, en el año 1956, el joven revolucionario llegó a Costa Rica. Alejandro Castro se hospedó en el Gran Hotel Costa Rica. Transcurría del hotel a la famosa Soda Palace, en donde era la costumbre de los migrantes, tomarse un café y resolver todos los problemas que aquejaban.

Hizo contacto con el estadista democrático Pepe Figueres. Se fueron a visitar la Finca La Paz, de don Chico Orlich en San Ramón para discutir con mayor tranquilidad la problemática. Don Pepe y la cúpula liberacionista tenían las armas, con que triunfaron en la Guerra Civil de 1948. Únicamente, que el joven revolucionario cuyo nombre era Fidel Alejandro Castro Ruz tenía que demostrar su capacidad y lograr liberar un terreno apto para así señalar su capacidad.

Se tiene información por parte de Teodoro Barrantes (QEPD) y Jorge Céspedes (QEPD) que, en la estancia de Fidel Castro en San Ramón de Alajuela, se concertó un encuentro en la soda Tropical de Mino Arias, entre el Ché y el comandante Castro. Este fue un diálogo posterior al encuentro que ambos habían tenido en México.

De esta suerte de aventuras, el destino hace que:

“…El 8 de julio de 1955 Ernesto Guevara conoce a Fidel Castro con quien participaría, en un futuro no muy lejano, de la invasión a Cuba. El «Granma» pone la proa hacia Cuba, a la que llegará el 2 de diciembre de 1956. El Che ha pasado en México, al que nunca más volvería, dos años y tres meses de su vida…” (Ídem).

El 8 de octubre de 1967 en Bolivia, el Comandante Revolucionario fue herido y capturado por el militar E. Gary Prado Salmón. Es trasladado a la escuelita de La Higuera. En ese sitio, el 9 de octubre de 1967, el sargento Mario Terán asesina al Che Guevara

EL NUEVO «ERC» (Eladio Rosabal Cordero)

Freddy Pacheco León

Corría la Navidad de 1945, y en dos lotes donados por la Municipalidad de Heredia, se ejecutaron los primeros movimientos de tierra del que sería un estadio para «El equipo que nació grande», al haber sido Campeón Nacional el mismo año de su fundación en 1921, o sea, 24 años antes del inicio tímido de las obras del estadio. Ya para entonces el Club Sport Herediano, albergado en la pequeña ciudad de tan solo 10.848 habitantes, exhibía 11 trofeos de Campeón Nacional, así como sendos trofeos de Copa Gran Bretaña y Copa Guatemala.

Así se unieron voluntades entre los grandes ciudadanos que habían fundado una asociación para que Heredia «cuente con un centro deportivo que asocie a todos los elementos deportivos y demás personas conscientes de la función social que desempeña la cultura física de la juventud» (acta constitutiva del 12 de junio de 1921) y los miembros del Concejo Municipal que muy probablemente también se sentía honrado del gran equipo de fútbol de la pequeña provincia, la más pequeña del país.

Alineados los astros, bajo la dirección del constructor Rafael «Feluco» Herrera, se inicia la construcción del recinto deportivo, que culminaría cuatro años después, en 1949.

Eventualmente, en 1964 se hace un merecidísimo reconocimiento a una de las glorias del equipo, Eladio Rosabal Cordero, bautizándosele con su nombre.

Ahora que sentimos entre los heredianos un especial sentimiento de satisfacción, que crece con cada viga de acero que la empresa guatemalteca Aceros Prefabricados S.A. (APSA) levanta cual piezas de una magnífica escultura, grandes piezas que le van dando forma al nuevo estadio ERC (Eladio Rosabal Cordero), pensamos también que quizá similares momentos felices vivieron los heredianos de hace más de 70 años atrás, cuando veían cómo su estadio, la casa para su glorioso equipo, iba adquiriendo forma en el corazón de su coqueta ciudad y en sus corazones rojiamarillos, sentimiento que hoy sentimos que se repite entre los habitantes de la muy atractiva y acogedora «Ciudad de las Flores». En sus casas, parques, centros comerciales, centros de salud, universidades, edificios públicos…, es tema obligado de conversación.

Nos dicen sus constructores, así como los exitosos dirigentes de «Fuerza Herediana», que sin duda será el más moderno estadio de fútbol del istmo centroamericano. El que, agregamos, verá levantarse muchos trofeos de todas las categorías del TEAM, del que «NINGUNO PUDO CON ÉL».

Recobrar la paz espiritual

José Luis Pacheco Murillo

La situación que hemos vivido desde hace dos años y 7 meses nos ha cambiado para siempre. No somos los mismos. La pandemia, cruel y brutal para unos, no necesariamente por ser en sí misma una enfermedad terminal o de máxima gravedad, sino por aparecer de la nada y causar estragos en la salud principalmente por la falta de conocimiento sobre todos sus elementos y sobre cómo tratarla.

Poco a poco se han ido descubriendo muchas más cosas y se saben más tratamientos para combatir el COVID-19 o al menos para que no sea tan agresivo.

Pero, además, la pandemia y por lo anteriormente dicho, ha divido incluso a la ciencia. Médicos y salubridad no se ponen de acuerdo sobre de qué se trata y cómo enfrentar el virus.

Pero además ha ocasionado algo que aparte de la salud física nos ha afectado la salud mental y emocional. Nos separó y nos encerró. Eso fue terrible, especialmente para adultos mayores, algunos murieron de tristeza, por no soportar la soledad, de angustia por no ver ni saber sobre sus seres amados. Otros en un terrible abandono y sin la atención debida en cuanto a medicamentos y alimentación. Muy lamentable.

Ni se diga el tema de las vacunas y su forma de venir a hacer más grande esa división entre los que sí y los que no las aceptan. Aún hoy seguimos en esa disyuntiva.

Las autoridades han determinado que no es necesario usar mascarillas en sitios abiertos y han hecho lo necesario para que volvamos a la normalidad. No se dan muchas estadísticas sobre casos de COVID-19 y no se nos indica nada sobre infectados y muertos y a pesar de que los puede haber, lo cierto del caso es que al no estarse dando datos un día sí y otro también, se ha recobrado la calma y se ha dejado de lado la obsesión por estar inmersos en esas noticias lamentables.

Considero que las cosas han cambiado para bien y debe seguir así y debemos de ir haciendo lo necesario para calmarnos emocional y psíquicamente y recobrar nuestra paz espiritual. La normalidad ahora debe ser una diferencia entre lo que teníamos y lo que tenemos ahora y no necesariamente me refiero a lo material. Dios quiera lo logremos.