Las organizaciones interesadas en realizar trabajo comunitario con este afiche pueden solicitarlo al correo alianza.por.una.vida.digna@gmail.com o bien al WhatsApp 88429818 e incluiremos su logo.
Aportes para un perfil de Estado que aglutine a los productores agrícolas para colocar en primer lugar los intereses nacionales y combatir la corrupción y el poder creciente del narco.
Propuesta elaborada por Miguel Sobrado y Fernando Naranjo Retana Santa María de Dota Marzo 2025
Justificación
Costa Rica se encuentra en una etapa de transformaciones profundas de su sistema económico social y político.
Las últimas 4 décadas de neoliberalismo, han concentrado la riqueza en tres sectores principalmente:
a) El denominado sector moderno ubicado en especialmente en las zonas francas, cuyos propietarios, en su mayoría no residen en el país y por lo tanto no sufren directamente los problemas de la falta de infraestructura, al mismo tiempo que gozan de grandes ventajas fiscales.
b) El narcotráfico, aunque no es un sector formal de la economía, es una realidad con peso propio, que aprovechando la corrupción endémica imperante en el país, ha venido penetrando sistemáticamente desde las costas y zonas fronterizas, al punto de transformarlo en el principal centro de acopio de las drogas para exportarla a los Estados Unidos y Europa.
c) Mientras que el llamado sector tradicional, especialmente agrícola, aunque mantiene influencia directa e indirecta en la generación de empleo, ha venido perdiendo su importancia en la economía nacional, al mismo tiempo que si contribuye a sostener el Estado.
En este contexto, como lo ha afirmado el director del Estado de la Nación en radio Monumental, “si bien se ha multiplicado por 4 el producto interno nacional (PIB) y se han multiplicado por 8 las exportaciones, al mismo tiempo los ingresos promedio de los hogares son menores que hace 15 años”, situación que generado inestabilidad en el país y contribuido a incubar un conflicto social de gran envergadura, caracterizado por el descontento del sector agrícola abandonado a su suerte y matizado por la presencia creciente de los sicarios al servicio del narco tráfico.
El sector tradicional, que fue el protagonista del origen a la Segunda República a mediados del siglo pasado, se encuentra sin rumbo ni liderazgo en un momento donde la corrupción ha salpicado a gran parte de los dirigentes políticos tradicionales desmoralizando la fe de la población en los antiguos partidos políticos. Los cambios de personas en las candidaturas, llenos de promesas de arreglarlo todo, no genera confianza en ese ambiente de desmoralización y ha sido motivo para justificar el retiro de las urnas de la población.
En estas condiciones, de debilitamiento del aparato político, de desmoralización y de falta de una de visión país creíble que abra un camino de esperanza, adquiere grandes posibilidades de que se imponga la reorganización del Estado impulsada por el populismo y el narcotráfico a través de la corrupción. Al crecer la importancia económica e influencia política de los narcos elevan sus posibilidades de configurarse como rector del futuro inmediato del país. Es momento para que una tercera fuerza política (los agricultores) alcen su voz para integrarse a una propuesta real de un proyecto aterrizado.
¿Es posible una alternativa enraizada en nuestra cultura?
Existen experiencias regionales relevantes en el sector tradicional profundamente enraizadas en la cultura nacional, que aunque poco conocidas y desapercibidas por el mundo político, pueden marcar senderos de esperanza, si se dan a conocer y se difunden sus logros así como las limitaciones que han tenido por las estructuras centralistas. Sus logros podrían contribuir a marcar las transformaciones que requiere nuestro país y aglutinar fuerzas y optimismo a nuestro desarrollo.
Analizaremos aquí una de esas experiencias arraigadas en nuestra cultura que tienen perspectivas de convertirse en virales que aporten un importante efecto multiplicador.
El caso de la zona de Los Santos
Una región de particular interés por su arraigo en la cultura nacional histórica y convencida de su poder y misión progresista en el país
Está integrada por los cantones de León Cortés 14097 h, Tarrazú 12000 h, y Santa María de Dota 9364 h. En total 35461 personas que representan numéricamente apenas el 0.67 de la población nacional, pero que, la naturaleza de la actividad cafetalera que produce cerca del 50% del café nacional junto a los cantones vecinos de Aserrí, Desamparados, Acosta, El Guarco, Cartago, Parrita y Quepos. La calidad de su producción, su tradición organizacional y la importancia que ha tenido esta en la configuración de la cultura regional y nacional, debe ser considerada con atención como una de las mejores prácticas, que ha marcado en el desarrollo regional y su posible ejemplo para el país en este momento de transición donde el narco tráfico toma la delantera.
Antecedentes relevantes
Aspectos demográficos y físicos
La región de los Santos se repobló, después de haberse despoblado durante la colonia, con personas provenientes del Valle Central occidental, especialmente San José, Heredia y Alajuela. Provincias en las cuales se había desarrollado una economía mercantil a raíz del monopolio del tabaco implantado en el siglo XVIII.
Tradición mercantil que se fortaleció con el desarrollo del cultivo del café en el siglo XIX. Los migrantes que no siguieron hacia el Valle del General se establecieron en las fértiles tierras de la región de los Santos. Encontraron ahí, no solo una tierra óptima, sino un microclima que bajo la influencia del pacífico incidía en que los suelos fueran especialmente generosos con la calidad del café. Esta región es al mismo tiempo muy vulnerable frente a los deslizamientos y desastres naturales, lo que marcará, junto con las ventajas anteriores las condiciones de organización y sobrevivencia.
El capital social emergente
Esta combinación de factores de las particularidades del terreno, demográficas y naturales, donde por una parte se abrían las puertas para el bienestar, pero por otra la falta de caminos y posibilidades de auxilio del gobierno central en caso de desastres estimuló la cooperación y auxilio entre los vecinos en los momentos difíciles. Las limitaciones en el transporte de las personas y de los productos propició la cooperación y la confianza en la población local, generándose lo que se ha dado en denominar capital social, que es un tipo de capital, no individual como el financiero o las instalaciones, sino un tipo de capital colectivo basado en la confianza y la cooperación recíproca que ha sido uno de los pilares del progreso regional y que tiene sus orígenes en el Valle Central.
La guerra civil de 1948 y la organización cooperativa
La población de Los Santos apoyó a José Figueres Ferrer en la contienda por la creación de la llamada Segunda República, que le atribuía un papel protagónico a los productores agrícolas organizados en cooperativas en el nuevo ordenamiento nacional con fundamento en un papel proactivo del Estado.
Las organizaciones cooperativas y el empoderamiento regional
Las organizaciones de productores de café llevaron en primera instancia a estos a liberarse de los precios prefijados por los grandes exportadores tradicionales, gracias a sus organizaciones cooperativas. Estas, no solo facilitaron el procesado del café en la región, sino que crearon condiciones para su mercadeo nacional e internacional.
El éxito fue contagioso y del café saltaron a otro problema regional que era la falta de energía que resolvieron inicialmente redistribuyendo la energía del ICE, posteriormente realizando inversiones en plantas hidroeléctricas y finalmente con un gran parque eólico propio, que genera energía renovable partir de las generosas corrientes de viento prevalecientes en la zona montañosa. Las cooperativas florecieron en la región junto a la diversificación agrícola y la industrialización de nuevos productos en pequeñas empresas.
El surgimiento de los micro beneficios
Las cooperativas fueron un elemento de progreso importante para competir en el mercado internacional mientras se mantuvo el Convenio Internacional del Café impulsado por la socialdemocracia, donde productores y consumidores controlaban el precio. Esto cambió radicalmente con la llegada de la economía neoliberal impulsada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan a nivel planetario, por la cual los organismos internacionales financiaron la siembra masiva de café en la India y Vietnam especialmente.
Esta situación cambió radicalmente el panorama regional cuando empezaron a producirse cosechas masivas en Asia que bajaron los precios del café impidiendo a los productores locales sacar sus costos. Muchos productores quebraron y tuvieron que vender sus tierras, o emigrar temporalmente a los Estados Unidos para reunir un dinero y recuperarlas.
Las cooperativas en este nuevo contexto siguieron vendiendo en un mercado que valoró el café de Costa Rica a un precio mejor que la bolsa de Nueva York, concentrándose en una gestión corporativa, sin establecer nuevas opciones en un mundo en transformación ni explorar con firmeza el mercado nacional. De tal forma que tuvieron serios problemas para atender las demandas crecientes de sus socios.
Esta situación provocó que algunos de sus mayores asociados se salieran de las cooperativas y montaran sus propios micro beneficios orientados a conquistar el mercado nacional y abrir nuevos espacios de comercialización internacional con cafés de calidad, en un intento marcado por el ímpetu cafetalero.
Lo logros alcanzados por lo micro beneficios han sido destacados tanto en la penetración del mercado de calidad nacional donde han realizado proyectos comunes con importantes supermercados. Al mismo tiempo que han atraído nuevos socios internacionales a través de las ferias de las tasas de excelencia y en las subastas posteriores. Todo esto ha motivado a un ajuste en las políticas de las cooperativas que, después de un rechazo inicial, han seguido su ejemplo, aunque mantienen la esencia el trabajo corporativo.
Logros de lo que denominaremos aquí el Modelo de Descentralización de Los Santos
Como se puede apreciar, la organización de las comunidades gestó un proceso de descentralización en el ámbito productivo regional, congruente con las políticas nacionales socialdemócratas de estimular la economía interna, especialmente agrícola, desarrollando caminos de penetración, fijando precios de sustentación a los granos, nacionalizando la banca y creando crédito rural, diversificando la agricultura e impulsando la agroindustria, entre otras.
Estas condiciones generadoras de bonanza regional cambiaron al imponerse las políticas neoliberales, que modificaron las políticas proteccionistas del Estado socialdemócrata nacional. Como respuesta externa a la debacle local se ofreció, por parte de los organismos internacionales elevar la calidad y la capacidad administrativa introduciendo en las empresas cooperativas, que son sociales, las técnicas e indicadores de la empresa privada, generando un corporativismo hacia adentro de la estructura administrativa.
Esto no impidió, a pesar de las grandes pérdidas y las limitaciones para adecuarse a las nuevas condiciones, que las cooperativas sobrevivieran ampliando sus servicios de abastecimiento y procesado industrial al mismo tiempo que, lenta pero decididamente, siguieran los senderos abiertos con gran esfuerzo por los micro beneficios.
Reflexiones en cuanto los senderos abiertos por la experiencia de Los Santos
La exitosa experiencia de Los Santos de liberarse a través de la organización cooperativa del control de los precios que establecían las exportadoras y tostadores en países de destino, creo las condiciones el desarrollo económico y cívico de la región mientras las políticas públicas priorizaron los intereses nacionales. Todo esto dentro de una política nacional estimulante de la organización y participación de los campesinos en la producción agroindustrial.
Al cambiar las condiciones proteccionistas nacionales, por la libre competencia sin restricciones del neoliberalismo internacional, se hizo evidente, a pesar de sus logros, la debilidad de una descentralización limitada a lo productivo regional.
¿Qué nos enseña la experiencia de descentralización parcial vivida por la región de Los Santos?
1) Que las decisiones políticas centralizadas que obedecen a los intereses del gran capital internacional, sobre las cuales no tienen incidencia las regiones y organizaciones locales ni en su contenido ni en la forma pueden afectar muy seriamente el desarrollo regional y local provocando animadversión de los productores.
2) La política internacional de las grandes potencias no puede estar por encima de los intereses locales, regionales y nacionales, y debe requerir, antes de ponerse en práctica, la aprobación, regional. Al mismo tiempo que las políticas públicas deben estimular el producto terminado desde el origen.
3) Que el poder de participación cívica de una comunidad radica en su organización. Como dijo José Figueres Ferrer, “los hombres sin organización no tienen ningún poder”.
4) En este sentido la descentralización encuentra terreno fértil ahí donde existe gente organizada autónomamente. No debe confundirse con estructuras clientelistas basadas en personerías jurídicas creadas en escritorios, pero manejadas por “punteros” que negocian los votos. En esas condiciones la descentralización se puede transformar en una pantalla para ocultar el poder de la mafia. La autonomía debe ser soberana y blindada.
5) Las organizaciones cooperativas son empresas sociales, que si bien deben ser eficientes en el manejo de sus recursos, deben medir sus resultados, ante todo dirigiéndose por las necesidades de sus comunidades y socios; esto es promoviendo la continuidad de los emprendimientos a través de formación de sus hijos de cara al futuro, al mismo tiempo que garantizando la vejez de los asociados por obligación estatutaria.
6) La descentralización no puede limitarse a lo económico ya que la sociedad es un todo donde se articula lo económico con lo social y lo político. No puede pensarse, sobre todo en una época de transformaciones radicales, como la que vivimos, donde el conocimiento juega un papel preponderante en el desarrollo, que la educación, la capacitación, la salud y la seguridad, no se encuentren bajo auditoria y evaluación ciudadana, dando al pueblo agricultor poder de decisión.
7) La educación y la capacitación organizacional, en todos los órdenes, son estratégicas. Así como en el pasado la posesión de la tierra o el capital material eran claves para el progreso, hoy el conocimiento es lo que transforma y empodera a los individuos y comunidades siempre enseñando que el principal activo del productor es el suelo y su dignidad. No se puede crear un futuro para las nuevas generaciones con una educación del siglo XX.
8) En otras palabras, empoderar responsablemente al agricultor sobre su futuro en el proceso de transformación que vive el mundo. En este sentido los poderes locales, dirigidos por ellos, se verán estimulados a exigir regularmente la actualización y evaluaciones de resultados en estos campos, así como tener atribuciones de intervención activa removiendo funcionarios en caso de incumplimiento.
9) La experiencia de la región, como buena práctica nacional, abre senderos para una descentralización, no solo local, sino progresiva que se inicie con los cantones de cultura cívica cafetalera y perfile una democracia participativa eficiente arraigada en lo nacional, pero que se guie hacia una descentralización con rendición de cuentas y revocatoria de los cargos, como la que existe en Suiza.
La política exterior en una región de importancia geopolítica
Así como debemos fortalecer nuestro Estado aprendiendo de las mejores prácticas internas, debemos aprender de nuestra experiencia como nación en una región de gran importancia geopolítica. De hecho, existimos como nación por la visión que tuvo nuestro prócer Juan Rafael Mora Porras del carácter estratégico de Centro América y de nuestro país en el contexto mundial. Gracias a su visión supo hacer valer nuestra posición geopolítica frente a la expansión de la creciente potencia norteamericana, realizando una alianza estratégica con Gran Bretaña, la potencia dominante de entonces. Tal como se relata en el libro “El lado oscuro del presidente Mora” de don Humberto Vargas Araya, difundido ampliamente en nuestro siglo por la Academia Morista. A los estados pequeños en regiones estratégicas como la nuestra, no pueden “casarse” con los intereses de una potencia si quieren mantenerse vivos deben, hacer valer su importancia estratégica manteniendo buenas relaciones con todos, pero colocando eso sí los intereses nacionales en primer plano. En este sentido hay que revalorar las políticas económicas y comerciales del país ubicándolas dentro de las posibilidades que genera el nuevo contexto regional y mundial. En particular la posibilidad de hacer alianzas comerciales, con países como México, Colombia y Centro América para rediseñar la comercialización café arábica internamente y en el mercado mundial emergente.
En síntesis
Se trata de rescatar los logros y limitaciones que ha tenido esta experiencia parcial de descentralización organizada regional, para trazar e incorporar líneas de cambio institucional que hayan demostrado arraigo en la experiencia nacional, así como invitar al movimiento cooperativo, comunal y popular en general a impulsar un proyecto de transformación nacional impulsado por las organizaciones del sector agrario que genere esperanza, control sobre la gestión pública, moral y unidad internamente y regionalmente frente al populismo y el crimen organizado.
Objetivos para un documental histórico que impulse la reflexión y el estudio sobre lo que está sucediendo en nuestro país y en el mundo, estimulando la organización de las fuerzas políticas, regionales y nacionales en primer lugar y posteriormente latinoamericanas con arraigo en la nueva coyuntura internacional.
1) Describir logros de la gestión local impulsada por las comunidades en los todos los cantones que rodean a la zona de los Santos a partir de 1950.
2) Describir las limitaciones que ha tenido este tipo de descentralización restringida a lo productivo y económico para a una buena gestión integral de la región.
3) Que aspectos de modelo de gestión local de Los Santos pueden contribuir a configurar un modelo de descentralización que confluya, progresivamente, partiendo de las regiones cafetaleras en un modelo descentralizado nacional, que abra un sendero al desarrollo nacional, con raíces en su cultura básica. Un modelo que ha logrado industrializarse y exportar producto terminado; generar combustible y fertilizante con energías limpias. Que ha evidenciado la necesidad de reformar el modelo de aseguramiento, póliza y pensión del agricultor y su familia que estimule el empalme de integración generacional.
4) Importancia de la geopolítica para destacar los intereses nacionales y regionales presentando la región como ejemplo para organización de los sectores cafetaleros y campesinos latinoamericanos.
5) Contribuir a aglutinar y dinamizar, alrededor de un proyecto nacional y regional, a las fuerzas nacionales que hoy se encuentran desorientadas.
En una sociedad como la boliviana, inmersa en un flujo constante de información a través de los medios tradicionales y digitales, es inevitable que las tradiciones políticas se vean desafiadas. Históricamente, la cultura política boliviana ha estado marcada por estructuras partidarias en las que los líderes, o más bien caudillos, nacían, crecían, se consolidaban y desaparecían dentro de la misma organización, sin dejar espacio para la renovación interna ni para la emergencia de nuevos liderazgos.
Si bien el ciclo de vida de los partidos políticos no ha cambiado sustancialmente, persisten las viejas prácticas bajo nuevos nombres y colores. Sin embargo, han surgido actores que desafían esta inercia, como Andrónico Rodríguez, presidente del Senado. No obstante, su irrupción no parece ser una iniciativa aislada, sino el resultado de una dinámica política que, de manera natural, tiende a la renovación. Mientras tanto, el evismo se aferra a la permanencia de su líder histórico, Evo Morales, sin cuestionar las razones de su proclamación como único candidato para las elecciones presidenciales de 2025-2030.
El mantenimiento de un liderazgo incuestionable dentro del evismo responde a una tradición que no necesita justificación; su validez se sustenta en la adhesión incondicional de sus seguidores. No obstante, esta postura conlleva riesgos, pues genera un fundamentalismo que dificulta el diálogo y la inclusión de nuevas perspectivas. Es en este contexto que emerge el “androniquismo”: una corriente que encarna una nueva generación con la aspiración de impulsar transformaciones profundas.
Las proclamaciones de Andrónico Rodríguez en distintos departamentos del país reflejan un camino político sin retorno, en el que desafía la tradición orgánica del evismo y cuestiona la exclusividad del liderazgo de Morales. Esta postura ha generado un debate interno dentro del movimiento, aunque sus principales voceros se esfuercen en minimizar el conflicto. La tensión entre la continuidad del evismo y la irrupción del androniquismo evidencia un punto de inflexión en la política boliviana, en el que la tradición y la renovación se enfrentan en una disputa que definirá el futuro del movimiento.
“El tema central de la teoría política de Maquiavelo fue la tarea de gobernar adaptada a las necesidades contemporáneas, más que como un producto de ordenación divina. Delineó métodos para tomar el poder, abogando por una combinación de fuerza, astucia y apoyo ciudadano.”
NICOLÁS MAQUIAVELO
Maquiavelo prescribió cualidades específicas para los gobernantes, Instándolos a encarnar una combinación de fortaleza y astucia.
Una introducción necesaria
El engaño es una condición humana, muy negativa, por cierto. El prócer José Martí dijo una vez: “Nos casaron con la mentira, nos acostumbraron a vivir con ella…” Cuando la vida en la acción política no resulta suficientemente consistente, cuando al gobernante de turno no le sirve decir la verdad, es porque no está acostumbrado a reconocer sus errores; entonces frecuentemente acude a la mentira como un escudo que debiera protegerlo. Es decir, el “engaño”. Es el más frecuente de los recursos del político astuto, como lo pregonaba y recomendaba el gran pensador florentino Nicolás Maquiavelo (1.469-1.527). Para el filósofo de la política, lo central era que el político consiguiera sus objetivos, al precio que fuera. Eran los tiempos del renacimiento en los que se buscaba unificar los reinos y constituir la República Italiana.
El propio Maquiavelo llegó a considerar, que para “El Príncipe”, con tal de alcanzar y afianzarse en el poder del Estado, era más importante “ser temido que ser amado, si es que no se puede hacer ambas cosas”. Ser temido para garantizar la obediencia, argumentaba.
La astucia recomendada por Maquiavelo no siempre es sinónimo del engaño, pero la mentira sí lo es. En las democracias, parte de la ideología dominante de las clases y élites preponderantes, es la mentira, útil para dominar y a la vez sojuzgar a masas poco educadas y necesitadas de “favores” para salir adelante…El clientelismo político. Entre más bajo se esté en la escala social, más proclive o inclinado se estará a depender de los favores del gobernante, de la naturaleza que sean, porque cualquier “migaja” es mejor que nada.
Las migajas sirven para apuntalar el engaño y consolidar la sumisión.
Entre más inepto sea un gobernante para llevar adelante políticas públicas que resuelvan los problemas de la ciudadanía, junto a ella, más importante se tornan los favores políticos o las migajas que se le puedan ofrecer a las masas más necesitadas. Esta es una premisa básica de las ideologías dominantes en los gobernantes corruptos y populistas.
La marcha que llevó a cabo el gobierno de Chaves Robles el 19 de este mes, dejó como impronta o huellas indelebles gran parte de lo que hemos dejado señalado de los gobernantes populistas proclives a la mentira y el engaño.
Por más que su propaganda, o las de sus troles hayan querido desfigurar la realidad, por medio de montajes de otras manifestaciones propias o ajenas, por las que quisieron hacer aparecer la escuálida marcha como si hubiese sido la de una multitud, hoy se tiene suficiente evidencia proveniente de los medios de prensa que asistieron a cubrirla, que dieron cuenta de la escasa asistencia.
Se sabe, además, por la boca de los propios asistentes a la marcha, que iban ayunos de información de parte del gobierno. Abundaban las frases banales de parte de los asistentes y hasta de los guías adictos al gobierno. Por ejemplo, ante una pregunta de un funcionario de una empresa de tv, en el sentido de ¿” cuál es la razón por la que ustedes se hicieron presentes a esta marcha”? una mujer inmediatamente solicitó que le preguntaran a otra dama que parecía la que comandaba. La situación no mejoró ahí. En este caso obtuvimos por toda respuesta, “venimos a apoyar”. Cualquier persona que hubiese visto este reportaje vio lo mismo que estoy explicando.
Pero en cambio, no iban ayunos de un poquito de dinero (mucho paya algunos de ellos); cada asistente que se montó en un bus, recibió además la suma de diez mil colones, algunas camisetas y otras migajas que, a nadie le resolvieron ningún problema vital, pero vinieron a la capital, algunos saludaron al gobernante populista, y recibieron después su almuercito. Chaves se dio gusto apretando manos, abrazando gente humilde y otras lindezas por el estilo.
La verdadera razón de la marcha
Ni con toda esa parafernalia el gobierno que, de a poco se desgasta en su prestigio, logró su cometido de movilizar ni dos mil personas siquiera, para forzar una renuncia del fiscal general Carlo Díaz. Este era el verdadero móvil de la manifestación convocada haciendo acopio de ingentes recursos. No lo lograron.
En este caso, el engaño, el ardid empleado por el gobierno para convencer a grandes sectores del pueblo a repudiar al fiscal, no les sirvió. Nada consiguieron, como no fuera desprestigiarse más.
La verdadera razón de la convocatoria que ninguno de los asistentes conocía, como no fuera el consejo de gobierno y el mínimo grupo de adláteres y propagandistas que siempre acompañan al presidente, fue provocar la renuncia de Carlo Díaz. ¿Y por qué? El presidente Rodrigo Chaves Robles y parte de sus ministros acumulan más de un centenar de denuncias en su contra que, el fiscal general, como parte de sus funciones indeclinables, debe investigar. No puede negarse a hacerlo so pena de incumplir su mandato. El presidente no nombra al fiscal, lo nombra la Corte Plena del Poder Judicial, menos puede destituirlo. Imagínense ustedes, un presidente acusado en parte por ciudadanos comunes y corrientes y otra parte por instituciones, intentó movilizar multitudes para forzar la renuncia de aquel que tiene el imperativo de investigarlo. Craso error.
¿Sería que Chaves se proponía de esa forma destituir a un fiscal que, hasta ahora ha probado su idoneidad y valentía en el ejercicio del cargo, para presionar a la Corte Plena a que le nombrara otro u otra a su conveniencia? Muchos de los castigos que podrían sobrevenir de tantas acusaciones, en caso de que se demuestre su culpabilidad y dolo, suponen cuantiosos años de cárcel. A Chaves le falta poco para perder su inmunidad que le otorga la Constitución por ejercer la primera magistratura, por lo consiguiente, podrá ser juzgado como cualquier otro ciudadano. El temor que puede estar sintiendo el gobernante populista, fue lo que lo llevó a embarcarse en el error de pretender usar al pueblo mediante una manifestación que pretendía que fuera masiva, para que Carlo Díaz se viera inclinado a dejar el cargo. Nuevamente, craso error del gobernante.
El engaño, es un ardid muy empleado por gobernantes que temen enfrentarse a su pueblo con la verdad. Pero no dura para toda la vida.
SURCOS comparte el siguiente material didáctico elaborado por Olman Bolaños. Agregamos el material completo en formato PDF para descargar desde este enlace.
El científico inglés Isaac Newton (1643-1727) es una de las personas que conserva una gran influencia en el presente, fue quien estableció las bases de la dinámica y mecánica clásica que iluminaron las creaciones técnicas, desde el siglo XVIII hasta el presente, a pesar del cuestionamiento a través de los siglos transcurridos, entre los cuales se señalan, el reconocimiento a la dinámica peculiar de los fenómenos y no el mecanicismo, la multicausalidad y no la unicidad causal, la relatividad cognoscitiva y no su dogmatización, o la particularidad inédita y no su estandarización, lo cual son consideraciones reconocidas, no obstante, el mecanicismo y la estandarización es lo característico de las técnicas.
El homo faber o como afirmaba Benjamin Franklin (1706-1790), “… el hombre es el animal que hace herramientas”, son expresiones sobre la capacidad e imaginación humana para crear los medios para su supervivencia en sus espacios de vida. Las exploraciones arqueológicas del pasado Neandertal y Homo Sapiens descubren incesantemente los vestigios instrumentales que posibilitaban la satisfacción de sus necesidades en los distintos ambientes, recursos existentes y peculiaridades en sus espacios de subsistencia colectiva. No obstante, la funcionalidad de la técnica del pasado ha cambiado drásticamente, el mundo capitalista nació, creció y se ha expandido con la técnica, desde la primera revolución técnica, en la segunda mitad del siglo XVIII, hasta la actual cuarta revolución.
En el presente las técnicas han dejado de ser creaciones para atender requerimientos específicos e inéditos de las personas y sociedades, por el contrario, los productores masivos de instrumentos las han creado para indistintas necesidades y trabajos y de este modo ampliar la demanda mercantil, supeditando de este modo, los trabajos y requerimientos a las técnicas, mientras que los usuarios deben de adaptarse a las características, diseños, usos y resultados de las aplicaciones.
Este proceso productivo y mercantil, a la vez despoja a las poblaciones la facultad de crear sus técnicas para atender sus peculiares necesidades. La producción de las técnicas dejo de ser una relación social para ser una decisión y acción de consorcios privados, sin consideración alguna sobre impacto en el ambiente, la naturaleza la salud y la vida. Asimismo, integró y subordinó a las poblaciones en los engranajes de la máquina global capitalista.
La mecanización y la estandarización de las técnicas también uniformizan a quienes emplean esas mercancías, como a los trabajadores que las producen. Mecanización que fue impuesta por los dueños de los talleres en la crisis del feudalismo. El trabajo humano se estandarizaba, liberando a los propietarios de los conocimientos, instrumentos y salarios de los artesanos, a la vez elevaba la productividad del trabajo y optimizaba rendimientos. En la actualidad dichos procesos se han intensificado y masificado en todo tipo de trabajo mecánico en proporciones extraordinarias, incluso en los quehaceres más emblemáticos, no mecánicos, como en la labor de la institucionalidad y organicidad social y en el quehacer científico e investigativo, ámbitos que no son mecánicos ni estandarizados, no obstante, la especulación y la ignorancia están logrando convertirlos en mecánicos.
La expansión e intensificación de las técnicas, que es también de la instauración ideológica del mecanicismo, recrea relaciones de dominación que se incrementan sin resistencias mercantiles, fronterizas ni estatales. De este modo, las técnicas arraigadas en la conciencia social, como prejuicio popular, son representaciones simbólicas del capitalismo. La fetichización de lo mecánico, niega y relega las relaciones sociales, las especificidades del trabajo y sus contextos.
La actual cuarta transformación técnica del mundo, denominada industria 4.0, que emplea extensamente la técnica digital en una época que magnifica la supeditación a los instrumentos en economía, identificación, comunicación, medicina, armamentismo y en la mal llamada inteligencia artificial, también es aplicada en la investigación y la ciencia, así como en las inconmensurables técnicas blandas (leyes, reglamentos, resoluciones, disposiciones administrativas, religiones, modas, entre otras), que han estandarizado la organicidad, administración y legalidad en el funcionamiento de las sociedades y del sistema imperante. Las técnicas inundan, subordinan y sustituyen a la racionalidad y la libertad.
Esta revolución técnica, no libera a los millones de trabajadores convertidos en robots humanos, solo los desplazan y pauperizan con algoritmos con la perdida de sus fuentes de subsistencia, expulsión de migrantes, genocidios étnicos y culturales, como también redefinen los mercados y los espacios sociales del mundo, con inmunidad e impunidad internacional.
Solo el desprecio e ignorancia sobre la importancia de los trabajadores, por parte de los tecnócratas en el imperio sistémico, se atreven denominar inteligencia y ciencia, a las técnicas que suponen ser más inteligentes y capaces que el humano. Sin embargo, la inteligencia es imposible sin moral, cultura, historia, dignidad, conciencia y compromiso. Las cosas no tienen inteligencia, solo son invenciones plasmadas en objetos, programas, software o códigos predeterminados. La insensatez y estupidez son muestras del desconocimiento sobre la complejidad, la neuroplasticidad cerebral, la evolución, imaginación y creatividad humana, lo cual evidencia la violencia y prepotencia del poder contra el conocimiento, los subalternos, el progreso, la democracia y la libertad social.
Asimismo, en la labor investigativa y científica se están aplicando procesos rígidos y estandarizados, a través de las regulaciones administrativas, reglamentos y procedimientos inspirados por un método que suponen científico, el cual se replica desde el siglo XVII con Francis Bacon (1561-1626) y René Descartes (1596-1650), que desplaza la ciencia por la técnica y que aún incide en la regresión cognoscitiva contemporánea.
Ningún progreso ni desarrollo podrá ser considerado como real o viable, a partir de la producción de medios e instrumentos para la ignorancia, destrucción y muerte de las personas y pueblos, ni contra la degradación de la naturaleza planetaria, en aras de la riqueza privada, gobiernos o poderes autocráticos.
La privatización y capitalización técnica en la vida y la naturaleza planetaria son radicales sentencias contra todos. La actual disputa bélica por la construcción de un imperio absoluto nos aproxima hacia la quinta extinción masiva que ha conocido el planeta, esta vez, sería el ser humano su protagonista y víctima por obra de las aplicaciones técnicas.
Escuela de Administración de la UNA impulsa un modelo de ecosistema de emprendimiento para medir el desarrollo de las pymes según sus características territoriales.
UNA Comunica. 20 de marzo de 2025.De un total de 46 pequeñas y medianas empresas del cantón central de Heredia consultadas, un 65% afirmó recibir nada o poco apoyo de parte del Gobierno para impulsar sus emprendimientos.
Un 18% indicó que obtuvo “mucho apoyo”, mientras que otro 13% “algo de apoyo”. Por otra parte, más del 90% de esta muestra dijo que nunca han sido beneficiaria de un programa o proyecto de alguna institución gubernamental.
Estos datos son parte de un proyecto que la Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA) impulsa desde el 2020, para crear el primer modelo de ecosistema de emprendimiento en el país, bajo un enfoque territorial.
El académico Fernando Montero explicó que durante el primer año de labores (en plena pandemia) hicieron una investigación acerca de modelos de ecosistemas de emprendimientos vigentes en el mundo. Hallaron que dichos esquemas eran muy generales y no contemplaban las particularidades de regiones en específico.
Junto con los académicos e investigadores Luis Bonilla y Daniel Murillo, y el aporte de cuatro estudiantes de la carrera de Administración, se dieron a la tarea de adaptar un modelo que sirviera para medir el desarrollo de las pymes en distintas zonas del país, más allá de la realidad en la Gran Área Metropolitana (GAM).
El resultado fue la generación de hasta 1.564 hojas de Excel que dieron paso a la sistematización de 68 variables, incluidas en la herramienta. El plan piloto para la ejecución del modelo costarricense se hizo en Heredia, pero el objetivo a partir de este año es aplicarlo en los cantones de Sarapiquí, Pérez Zeledón, Nicoya y Liberia.
“Lo más importante de este proyecto es su adaptación a la realidad y al entorno del empresariado costarricense y que no se obtiene en otros modelos internacionales. Por ejemplo, está el concepto de poder, aplicable a situaciones como cuando un agricultor tiene su emprendimiento, pero está rodeado de transnacionales y se debe analizar si en ese contexto tiene la viabilidad de sostenerse y mantenerse en el tiempo”, ejemplificó Montero.
La necesidad de contar con este tipo de herramientas se fundamenta en que el parque empresarial está conformado en un 97% por pymes. Para el 2023, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), había en el país 394.540 microempresas.
Dimensiones y principales resultados
El Modelo de Territorialización del Desarrollo en Costa Rica (TDCR) estableció tres dimensiones de análisis: la demográfica, la empresarial y la de capacidades y percepciones.
En el caso de la demografía, se determinó que, entre las pymes heredianas consultadas, el grupo etario predominante, con un 33%, es el que posee 40 años o más. Sin embargo, en términos globales, el 55% de la muestra tiene más de 50 años y apenas un 20% está en el rango de las personas más jóvenes.
En cuanto al nivel educativo de las 46 pymes, destaca que más de una tercera parte (34%) tiene la primaria completa o la secundaria incompleta. Contar con estudios universitarios finalizados es la situación del 26% de quienes lideran un emprendimiento.
De aquí se obtuvo un dato relevante, a partir de un cruce de variables y vinculado con la igualdad de género y la discriminación. El académico Fernando Montero explicó que, de total de pymes consultadas, un 20,7% son lideradas por mujeres sin primaria ni secundaria completa, versus un 17%, en el caso de los hombres.
“Parece una diferencia pequeña, pero revela una desigualdad en el acceso a la educación entre personas emprendedoras. Por ejemplo, en una de las preguntas que hicimos algunas de ellas no sabían leer ni escribir y dependían de sus hijos. Lo mismo para cobrar o interpretar un estado de cuenta de una entidad financiera. Entonces, el día a día se vuelve complicado para estas emprendedoras”, manifestó Montero.
Por otra parte, los resultados evidenciaron que para un 36% de los entrevistados el nacimiento de su emprendimiento se debió a la necesidad de tener un empleo, mientras que un 34% encontró una oportunidad de negocio.
La segunda dimensión es la de autoevaluación empresarial. “Estamos hablando de la administración financiera contable y de la capacidad instalada que tiene la microempresa para sostenerse e incluso expandirse”, amplió el académico de la Escuela de Administración. En este ámbito, destaca un 61% de personas que sí pueden realizar un presupuesto, mientras que un 24% aseguró que no conocen la forma de hacerlo. Otro 16% tiene a su cargo a alguien quien les colabora.
Sobre la autopercepción que tienen sobre la calidad de producto o servicio que ofrecen, el resultado es más alentador. Un 73% aseguró que esta era “buena”, un 84% manifestó que el precio es justo y un poco más de la mitad (54%) indicó que existe solo una persona conocedora de los procesos de producción en la pyme.
En la dimensión relacionada con la percepción del ecosistema y donde resaltaban los datos sobre apoyo gubernamental, también resaltó que, para obtener financiamiento, la principal barrera que enfrentan es la informalidad en que se encuentran (42%), seguido de la poca información que tienen sobre los proyectos (15%).
Finalmente, se les consultó sobre las condiciones de la red vial en el territorio. Cuatro de cada diez mostraron aceptación sobre el estado de las calles, seguido de un 26% que le otorgó una calificación negativa (entre malo y pésimo estado).
Montero destacó que este trabajo de campo constituye una primera aproximación, con posibilidades reales de extenderse hacia regiones fuera de la GAM, en el 2025. Sin embargo, apuntó que la estadística del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) ubica a 543 pymes solo en el cantón central de Heredia y la meta es aplicar el modelo a todas ellas.
Le invitamos a descargar el PDF adjunto para conocer el informe.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
La gran CAMPAÑA NACIONAL, inspirada, promovida, justificada, por don Juanito Mora, es valorada por los costarricenses patriotas, como la que nos heredó la libertad e independencia, que estuvimos a punto de perder, ante la invasión de militares esclavistas, comandados por el indeseable William Walker.
Como parte de esa gesta heroica, La GRAN BATALLA DE SANTA ROSA, es, sin duda, el hecho más significativo, de todos los sucedidos. Se trata de un acontecimiento histórico, inmenso, de trascendencia nacional, por supuesto, pero, de dimensión latinoamericana, e incluso, universal, que ha de valorarse justamente.
Las botas militares de los inmundos soldados extranjeros, que ya estaban manchando el sagrado suelo costarricense, avanzaban sin resistencia, confiados en la supuesta incapacidad militar defensiva, de unos campesinos, que seguramente, saldrían corriendo ante el primer disparo.
Venidos del sur de los Estados Unidos, estaban listos para seguir su invasión, sin imaginar siquiera, que Costa Rica, para entonces, tenía un Presidente inteligente, honrado, valiente, dispuesto a dar su vida, en defensa de la Patria, como cabeza de un pueblo humilde, mayormente analfabeto, pero capaz de entender el mensaje, de su admirado líder. Pueblo que, igualmente, estaba dispuesto a derramar su sangre, para proteger a sus seres queridos, de las bestias invasoras, que traían perros de guerra en sus filas.
Fueron solo unos 15 minutos que, a la postre, se hicieron eternos. Minutos que enmarcan, con sangre de héroes, una página patriótica, que sustenta los cimientos del alma nacional. Decididos soldados, con escasa formación militar, pero inspirados por las convincentes y muy sentidas proclamas de su gran Presidente, que marcharon sin vacilación, en defensa de nuestra independencia, y la de los países hermanos centroamericanos.
Así. todos los 20 de marzo, tenemos el deber de honrar a los hombres que triunfaron en la Batalla de Santa Rosa. La memorable, la de mayor trascendencia histórica, la que permitió expulsar del país, a los militares invasores, que con su mugrosa presencia, ensuciaban el sagrado suelo Patrio. Soldadesca despreciable, cobarde, que pretendía inútilmente, arrebatarnos la preciada paz, la libertad. Mercenarios que sucumbieron ante el patriotismo de buenos costarricenses, para quienes la independencia, declarada tan solo unos 35 años antes, sí era valorada como un tesoro, que difícilmente nos arrebatarían.
Preguntémonos, sobre ¿cuál habría sido nuestro destino, si no se hubiese derrotado a las huestes filibusteras, en la hacienda Santa Rosa? Y, asimismo, sobre lo que habría sucedido en 1856, ¿si la silla presidencial, hubiera sido ocupada entonces, por un «colaborador» de los invasores?
Este miércoles 19 de marzo, -víspera de la celebración del 169 aniversario de la Batalla de Santa Rosa-, el equipo coordinador de Agenda Viva presentó una síntesis de las más de 200 propuestas para reconstruir Costa Rica.
El saludo inicial estuvo a cargo de doña Elizabeth Odio Benito, primera mujer en ocupar un cargo docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, expresidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, exvicepresidenta de la Corte Penal Internacional, luchadora contra la violencia hacia la mujer, exvicepresidenta de la República en el periodo 1998-2002, y exministra de Justicia en dos gobiernos, así como de Ambiente y Energía en otro periodo. También fue Procuradora General de la República.
Luego de su exposición se procedió a compartir los puntos clave de la Agenda Viva, cuyo documento completo está disponible para descargar desde este enlace.
SURCOS comparte el comunicado íntegro de Agenda Viva, esfuerzo pluralista no partidario y por tanto sin fines electorales.
Con más de 200 propuestas agenda viva reta a fuerzas políticas y sectores a reconstruir Costa Rica
Temáticas son seguridad, salud, educación, desarrollo humano, ambiente, agricultura, economía, cultura, deporte, género y gobernanza.
Se desprenden 9 consignas que atienden las prioridades actuales del país.
Documento está al servicio del país, partidos políticos y organizaciones que quieran sentarse a dialogar y tomarlo para crear una gran alianza nacional de cara a las elecciones presidenciales del 2026.
Presentación se realizó en el COLPER en el que participaron más de 160 personas.
Marzo, 2025. A través de un documento con más de 200 propuestas Agenda Viva, lanzó el reto de sentarse a reconstruir en conjunto a Costa Rica. El compilado refleja el trabajo de más de 120 personas alrededor de 11 temas que buscan solucionar la crisis sin precedentes que atraviesa el país.
En medio de la ingobernabilidad, la polarización y los discursos de odio surge este llamado abierto y urgente a los partidos políticos, organizaciones sociales y ciudadanía en general para construir coaliciones y acuerdos mínimos que devuelvan la esperanza al país.
La presentación pública de la Agenda Viva se realizó en el Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación (COLPER) en un evento en el que participaron más de 160 personas, entre las que destacaron miembros del Poder Legislativo, Judicial, partidos políticos, candidatos y precandidatos presidenciales, movimientos sociales, Colegios Profesionales, Cámaras, líderes de opinión y ciudadanos independientes.
«Este documento más que un diagnóstico; es un compromiso. No es una propuesta estática, sino un punto de partida para un diálogo amplio, franco y urgente sobre el futuro del país. No podemos esperar más, llegó la hora de colocarnos del lado correcto de la historia y destacar en el concierto de las naciones», afirma Emilio Arias, del grupo coordinador de Agenda Viva.
Si bien el documento almacena más de 200 propuestas en las temáticas de seguridad y narcotráfico, salud, educación, desarrollo humano, ambiente, agricultura, desarrollo económico, cultura, deporte, género, gobernanza democrática y reformas electorales, y desarrollo económico y social; el movimiento social enumeró 9 consignas que son los temas prioritarios que necesita abordar el país en este momento:
La inseguridad ciudadana, la corrupción, el narcotráfico y las distintas formas de violencia, en especial contra las mujeres, están fuera de control, es necesario declararlo una emergencia de atención inmediata.
La educación atraviesa una crisis sin precedentes. Es necesario declararla emergencia nacional para su atención y construir una política educativa de estado y a largo plazo.
El sistema de salud está en estado crítico, debemos garantizar acceso oportuno a los servicios de salud, calidad en la atención, en los medicamentos, en los insumos críticos, la infraestructura local y nacional, así como condiciones dignas para la población trabajadora del sistema.
Todas las personas tenemos derecho a una pensión justa y digna. Nos oponemos al aumento de la edad de jubilación. Creemos en una pensión básica universal para todas las personas adultas mayores en situación de pobreza y vulnerabilidad. El estado debe pagar sus deudas y es necesario concertar acciones urgentes para fortalecer el sistema nacional de pensiones.
Debemos proteger nuestros recursos naturales y la marca país. Rechazamos la minería a cielo abierto, así como la explotación petrolera y de gas natural. Nos comprometemos con la conservación de humedales, la vida silvestre y el uso responsable de la energía, asegurando su beneficio para todos. Que la conservación ambiental siga distinguiendo a Costa Rica.
El agua potable es un derecho y no un privilegio. Es imperativo asegurar agua potable para todos y todas en la ciudad y en las zonas rurales.
Vivimos una crisis de movilidad sin precedentes, la planificación del transporte público está frenada. Es urgente apostar por la movilidad sostenible, inclusiva y segura. La electrificación del transporte público, la descarbonización y por los principales proyectos de infraestructura en carreteras, puertos y aeropuertos.
Para hacer las grandes transformaciones debemos concertar una reforma tributaria verdaderamente progresiva, donde quien más tiene más pague, redefinir las prioridades de inversión, cobrar de manera eficiente los impuestos, renegociar la deuda pública y atacar frontalmente la evasión y la elusión.
Debemos proteger sin distinción a niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas en situación de discapacidad, personas mayores, entre otros, especialmente aquellas en situación de pobreza y vulnerabilidad
“El diagnóstico nacional que hace Agenda Viva y las soluciones que proponen nacen de la experiencia, de las preocupaciones, de la necesidad de un pueblo que ve cómo el país se nos está escapando de las manos. Estas consignas y propuestas son nuestra fórmula para hacer honor a la tradición democrática que define a Costa Rica”, mencionó Ana Virginia Calzada, del tema de Seguridad, Narcotráfico y Violencia.
Documento al servicio del país
Agenda Viva es un compromiso con la reconstrucción nacional y una invitación a dejar de lado la indiferencia, por lo que, a partir de este miércoles 19 de marzo, el documento está al servicio del país y de los partidos políticos y organizaciones que quieran sentarse a dialogar y a tomarlo para crear una gran alianza nacional de cara a las elecciones presidenciales del 2026.
“Costa Rica ha superado grandes desafíos en su historia, y esta no será la excepción. Agenda Viva es una señal de que la unión y el compromiso aún pueden cambiar el rumbo del país. Tenemos la capacidad de reconstruir una nación más justa, solidaria y segura. Esta es una invitación a sumar esfuerzos, a creer en un futuro posible y a actuar con determinación. El momento es ahora”, afirmó Yamileth Astorga, de la mesa de Ambiente.
El colectivo Agenda Viva nace en agosto 2024 para crear un documento base con soluciones para el país, hecho por personas que se han desempeñado en cargos públicos, liderazgos comunales, de la academia y sector privado.
A dos años de la visita al Museo Nacional Conmemorativo de Showa, de Tokio
Caryl Alonso Jiménez
El Reloj del Juicio Final, es realmente la metáfora que llama la atención a la humanidad frente al apocalipsis que representan las crisis bélicas, que podrían provocar la destrucción del planeta. Fue creado por los científicos Atómicos (BAS), que trabajaron en el “Proyecto Manhattan” para la producción de armas nucleares en la segunda guerra mundial.
La sede del reloj se encuentra en la ciudad de Chicago, y se mueve por segundos hacia la media noche ante la existencia de crisis atómicas. O, hacia el mediodía, cuando los que tienen el control y el poder, optan por la paz. ¡Vaya sorpresa del poder!
Esos segundos más allá de lo premonitorio que pueda parecer, generalmente presentan escenarios en las que se revelan altas condiciones de riesgo para un desastre nuclear hacia la media noche. Y por sorpresivo y más allá de lo trágico que pueda parecer, la noche del 29 de enero del 2025, el segundero se situó a 89 segundos de la media noche… en uno de los riesgos más altos del planeta y la humanidad, pero, ¡a nadie le importo!
En 1947 estuvo a 7 minutos de la media noche. Y en el año 2024 a 90 segundos. Ya cerca de un riesgo alto para la humanidad. Esto no es una broma de mal gusto y tampoco una retórica festinada para el teatro divertido de los acontecimientos geopolíticos. Más ahora cuando todo se dirime por mensajes en las redes sociales que hace tambalear al mundo.
No deja de generar asombro el presente y controversial futuro…. Ni Hollywood con cintas premonitorias, ni los Simpson y tampoco futurólogos explican este presente, Pero, ¿Por qué no lo advirtieron…? Extraño, ¿Qué es lo que no vemos o no entendemos? Los expertos en lo obvio distraen en lo que se ve, ¿Y lo que no se mira?, ¡Vaya teatro…!
Es probable que desde la comodidad de sala, que permite ver los escenarios en las poltronas del confort, no se vea la verdad ni se entienda. Son esas burbujas que propician distracciones que pueden resultarnos relatos para un sábado de película.
Pero no. El 6 y 9 de agosto de 1945, en Hiroshima y Nagasaki se lanzaron bombas atómicas que provocaron 325,000 muertos. Una de las tragedias más horrendas de historia. Hoy Hiroshima y Nagasaki están en la mente de las preocupaciones y que estoy seguro que la posverdad se encargará de eliminar de la memoria histórica.
Un domingo de marzo de 2023, guiados por uno de los profesores más brillantes del Japón, Doctor Tomomi Kosaki. No por las toneladas de libros que habrá leído, ni por su extraordinaria formación y docencia académica. Ni por su visión en largos viajes por Latinoamérica, y Guatemala en particular… No. Esos méritos ya los tiene….
Es por su entendimiento que los procesos de confrontación atómica pueden repetir la experiencia de Hiroshima y Nagasaki y la humanidad debe ser consciente.
Ese domingo visitamos el Museo Nacional Conmemorativo “Showa” (Paz brillante). Guarda la historia del Japón en la Segunda Guerra Mundial. Pudimos ver la capacidad de un pueblo movido por la esperanza para construir una potencia que no necesitó héroes y tampoco de frasecitas emocionales para levantar su progreso.
No. Lo hicieron movidos por un liderazgo político que supo entender la historia y una sociedad que hizo de la tragedia y el dolor humano, la fuerza para levantar una nación, enseñanza que conmueve, ¿Cómo lo hicieron…? ¡Ese fue el Japón que conocí…!
Quedamos asombrados. Estábamos abrumados, pero altamente sorprendidos de cómo las decisiones políticas y consenso de empresarios japoneses, construyeron la grandeza del Japón de hoy. Con reparto real y riquezas que se multiplicaron. ¡Su grandeza! Esas son las lecciones que debemos aprender. También sus proyectos y su cooperación local… Pero por favor… ¡Es su grandeza y defensa de la democracia…!
Esa mañana nos preguntó el Profesor Kosaki, -¿Creen ustedes que esto puede pasar otra vez en el Planeta…? Creíamos que no y tampoco en los siguientes años…
Pero la noche del martes 29 de enero del 2025, el expresidente Juan Manuel Santos de Colombia, invitado esa noche a la sede del Reloj del Juicio Final en Chicago, dijo que las agujas del reloj se habían adelantado unos segundos a la medianoche… pero apenas habían pasado 9 días del cambio global. Algunos festejaban la nueva era. Realmente, ¿Habremos entendido algo de la historia de la humanidad en el siglo XX…?
Esa noche quedamos estupefactos con la noticia y la coincidencia. Alguna vez el poeta indio, Rabindranath Tagore, dijo que, “la pequeña sabiduría es como el agua, clara y transparente…”. Por ello, la metáfora del Juicio Final es un recordatorio. Ese domingo de marzo de 2023 en Tokio, lo confirmamos. Japón es la enseñanza de lo que no se puede repetir. Entonces, ¿Habrá tiempo y sabiduría para detener el avance del Juicio Final…?