Comunicado de la Junta de Salud Carmen- Montes de Oca
Con gran entusiasmo le comunicamos que el próximo lunes 22 de abril del 2024, a las 9:00 a, las autoridades del Área de Salud Carmen- Montes de Oca y nuestra Junta de Salud realizaremos la Apertura del Local Sede de EBAIS de San Pedro.
La apertura de este Local Sede de EBAIS se realiza luego de múltiples gestiones del personal del Área de Salud, de la CCSS, la Junta de Salud y vecinos del cantón interesados en que las personas usuarias de los EBAIS San Pedro Este y Oeste cuenten con un servicio de salud adecuado y de calidad.
Realizaremos la apertura de las nuevas instalaciones del EBAIS San Pedro este y oeste. Ubicada en Los Yoses, contiguo a nuestro Laboratorio Clínico.
Le invitamos a conocer nuestra Sede San Pedro a través del siguiente video.
A orillas de la carretera interamericana, en el puro centro de la comunidad indígena de Rey Curré, se ubica JICARO, un taller de artesanías que ofrece una gran variedad de obras de arte indígena, a precios muy cómodos, hechos por manos de la familia Lázaro Ortiz y otros vecinos de la comunidad que también exponen sus productos en este local.
Rey Curré, es una comunidad indígena de origen boruca cuyos orígenes se remontan a los 3,000 años de existencia.
Se ubica entre Buenos Aires y Palmar Norte, sobre carretera interamericana Sur.
Este taller JICARO, es el reflejo de un esfuerzo de la familia Lázaro Ortiz, que se propusieron rescatar los diseños y tipologías tanto de los trabajos en jícaros como en máscaras, para ofrecerlo en su taller a precios accesibles.
En este lugar puedes adquirir artefactos en diferentes tamaños que van desde miniaturas hasta tótems que representan la mejor expresión del arte indígena local.
También encontrarás aretes, pulseras, guacales, bolsos, monederos, fajones, entre tantas cosas, propias de la cultura indígena en Yímba Cájc.
Si desea adquirir alguna obra de arte o coordinar visita al taller JICARO, sírvase dejar su WhatsApp al 88468786.
¿Desea conocer sobre la cultura indígena Cabécar y Bribri?
Pues es esta es su oportunidad…
Visite este viernes 19 de abril la comunidad de San Vicente de Ujarrás, en el cantón de Buenos Aires y disfrute del XXXII Festival Cultural Indígena Cabécar-Bribri 2024, un espacio móvil donde los habitantes del territorio de Ujarrás exponen sus elementos culturales que les caracteriza.
El objetivo central de estos festivales es valorar, rescatar y fortalecer todo lo referente a la cultura Cabécar y Bribri, dado a que la comunidad fusiona ambas culturas.
Exposiciones de artesanías, gastronomía local, música indígena, medicina natural, expresiones de sus costumbres y tradiciones, leyendas cabécares – bribris, competencias y concursos sobre costumbres culturales, forman parte de la agenda de actividades en este gran festival.
Asiste y conozca más sobre las culturas indígenas ancestrales.
Personas vecinas de Alajuelita, Goicoechea, Hatillo, Moravia y Tibás se reunirán convocadas por la Coordinadora Intercantonal por el Agua, compuesta por personas vecinas, líderes y lideresas comunales de los cantones afectados, quienes, en vista de la adversidad y la afectación vivida, han concertado un frente común para defender el derecho al agua y hacer valer el derecho constitucional de acceso al líquido vital en calidad y cantidad.
Tema: acciones a tomar en relación con los desabastecimientos de agua potable.
La actividad se realizará en el Centro de Amigos por la Paz este 18 de abril.
SURCOS informará lo que se avance en este proceso.
Habitantes de Dominical en el cantón de Osa denuncian con gran preocupación la creciente actividad de deforestación en la zona por parte de empresas desarrolladoras que se dedican al mercado inmobiliario y turístico, afectando no solo la gran biodiversidad existente sino también, poniendo en riesgo el acceso e incidiendo en la escasez del agua.
Desde los años cincuenta las personas pobladoras de la zona se encargaron de gestionar la distribución del agua -para ese momento no potabilizada-, construyendo así, un tanque de captación que en primera instancia estuvo a cargo de la Asociación Recreativa Club de Pesca de Pérez Zeledón, posteriormente se trabajó mediante la figura de Acueducto Rural, más adelante del 2000 al 2008 estuvo bajo responsabilidad de la Asociación Pro-construcción y Administración del Acueducto de Dominical, período en el que todavía el agua seguía siendo no potable. En julio del 2008, fue asumido por Acueductos y Alcantarillados (AyA) permitiendo iniciar el proceso de potabilizar el agua de consumo, lo que en la actualidad es dichosamente una realidad. La infraestructura del acueducto se ha mantenido en el mismo lugar desde hace 72 años, si lo referenciamos hoy está ubicado sobre carretera Interamericana 300 metros al sur del Supermercado Plaza Pacífico.
La creciente gentrificación en Osa ha supuesto que gran parte de las tierras pasen a manos de inversionistas extranjeros y a su vez, se generen conflictos con la población local debido a que las prácticas de dichos inversionistas muchas veces atentan contra la naturaleza y el agua en específico. Tal es el caso de DOMI FARM SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, cédula jurídica 3-102-855834 quienes desde el 2023 hasta el presente, han realizado grandes deforestaciones y movimientos de tierra, afectando nacientes y quebradas de agua que si bien se encuentran en su propiedad, tienen un impacto directo en el ambiente y en el acceso al agua para toda la población de la zona.
El 14 de marzo del año en curso, miembros del Comité Comunal de Emergencias realizaron una visita al lugar para registrar los daños provocados y a raíz de ello, se logró que el director de la Sección de agua potable del AyA para la Región Brunca, se apersonara para validar la información del Comité así como para iniciar un proceso legal ya que tanto la deforestación como los movimientos de tierra se están realizando sin los debidos permisos, claramente, según señalan las personas pobladoras, “sin planificación y de manera antojadiza para su propio beneficio”.
Ante la preocupación y las repercusiones de este tipo de acciones, se han realizado consultas formales a la Sub-Región Diquís del Área de conservación Osa, a la Municipalidad de Osa y a la Dirección de aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y en ninguna de esas instituciones se encuentran a marzo de este año, solicitudes tramitadas por parte de dicha sociedad para realizar tales acciones.
Por primera vez en 16 años desde que el AyA asumió el acueducto, el pasado 22 de marzo Dominical no tuvo agua por más de 10 horas y desde entonces el estado de limpieza y purificación de esta se ha visto comprometida pues el color a tierra diluida da alerta de que hay gran sedimentación en el pozo, ligado a esos movimientos de tierra que la sociedad en mención ha realizado en las últimas semanas. Esta situación dio pie a que iniciarán un proceso formal de denuncia.
Si bien el procedimiento administrativo es fundamental, para la comunidad de Dominical la mayor preocupación es que los desarrolladores reinciden en estas prácticas que devoran el territorio de forma acelerada y en ocasiones con impactos irreversibles. Para la comunidad, “es importante que hagamos todo lo formal, ir a las instituciones, pero nos dimos cuenta de que en el 2023 unos vecinos de esa propiedad pusieron una denuncia en el MINAE y de ahí no ha pasado”.
Desastres ambientales como el que se logró evidenciar en días pasados provocados por DOMO FARM, no solo perjudican el derecho humano al agua potable sino también, produce escasez lo que evidentemente vulnerabiliza a las personas que dependen de estas fuentes de agua para la vida.
Algunas personas del cantón de Moravia han externado su preocupación por un eventual cierre del proyecto de reciclaje del cantón. Una de estas vecinas es Maria Elena Fournier quien extendió sus quejas al alcalde de dicho cantón, Roberto Zoch.
Según María Elena y otras personas, con base a la Ley No. 8839 de Gestión Integral de Residuos, las municipalidades deben cumplir con sus deberes de recolección de residuos, esto incluye aquellos reciclables. Por tanto, el cierre del proyecto de reciclaje de Moravia es ilegal. Otras de las incógnitas que tienen, es si el centro de reciclaje de la comunidad es privado o público; cuál es el destino final de los residuos -porque aparentemente están terminando en rellenos sanitarios-; cuántas toneladas de residuos clasificados produce la municipalidad; cuál es la empresa que recibe los reciclables -debido a que parece que el contrato con la empresa anterior caducó-; y a cuál relleno sanitario se están llevando los residuos
Incluso, se amenazó con llevar el eventual cierre de este proyecto a tribunales por su ilegalidad, además, de que atenta contra el bienestar comunitario y la protección correcta del ambiente.
Finalmente, esta vecina del cantón hace un llamado a la transparencia y a la legalidad, incluyendo al gobierno entrante de Diego López.
Este martes 16 de abril, habitantes de las comunidades Medio Queso, El Triunfo, Coquital, El Parque, La Trocha así como estudiantes de los centros educativos de la zona bloquearon el puente sobre el Río Medio Queso en la ruta nacional 760, esto, como medida para exigir al MOPT y al gobierno de la República, la reparación urgente de ese paso. Las personas manifestantes aluden al peligro que supone pues se encuentra en pésimas condiciones y señalan que en cualquier momento puede colapsar ocasionando una tragedia.
Le invitamos a escuchar el testimonio en este breve video:
Conversamos con la Junta de Salud del Valle la Estrella para conocer su contexto sobre el derecho a la salud que están enfrentando y qué dimensiones destacan para seguir trabajando por la defensa y reivindicación de este bien común de la salud.
Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.
En el marco de la celebración del Día del Agricultor, la Escuela Indígena de Rey Curré, situado en el cantón de Buenos Aires, Zona Sur, está organizando una Gran Feria Socioproductiva para este sábado 11 de mayo de 2024.
La idea es que todos las personas que la pulsean día a día puedan exponer en este espacio, la venta de sus productos, ya sean agrícolas, gastronómicas, artesanales, científicos, etc.
Por eso la invitación es abierta y gratuita para todos los agricultores, productores, emprendedores, pescadores, vendedoras de comidas típicas, artesanos, costureras y demás, para que confirmen su participación en este evento y reserve su espacio con la directora de la institución al 8813 6667.
Queremos ver ese día a todos exponiendo y vendiendo a buen precio sus productos: frijoles nuevos y secos, papayas, aguacates, pescados, costuras, comidas, artesanías, frijolillo, chamoles, tiquisque, bananos, mangos, naranjas, limones, pipas, caimitos, disciplina, hongos, hojas, flores de itabo, etc. Pero también queremos que haya otros productos que no se producen tan frecuente en nuestra comunidad como la piña, las mangas, el melón, las uvas, las fresas, entre otros-destacó la directora de la institución.
El objetivo es resaltar la diversidad socioproductiva de la zona, y que mejor que hacerlo a través de estos espacios interculturales que promueven la empatía y reconocen la importancia del agricultor en la seguridad alimentaria de nuestro país, agregó la directora.
Esta Feria iniciará desde las 7 a.m. del sábado 11 de mayo y se extenderá hasta pasado el mediodía.
La mañana de este viernes 12 de abril, un grupo de 3 hombres y un menor de 12 años fueron vistos ingresar de manera sospechosa al cauce de la quebrada Surtubal. Vecinos alertaron a miembros del Comité de Vigilancia Ambiental de Guacimal, quienes se dirigieron a la boca de la quebrada para observar la condición del agua, encontrando múltiples camarones adultos vagando por el fondo, y algunos camarones pequeños muertos o agonizando.
Al verificar el envenenamiento, se dio aviso a la Fuerza Pública sobre la situación y se pidió el envío de unidad al sitio para detener a los sospechosos, que fueron vistos ya cerca de la boca de la quebrada recogiendo camarones. Además, se hizo el llamado a la comunidad a presentarse al puente de Surtubal para contener la huida de los sujetos. Inmediatamente los que rejuntaban camarones se dieron cuenta que los observaban, emprendieron la salida de la quebrada.
Al llegar al carro se montaron rápidamente y salieron despavoridos en la ruta hacia Sardinal. Las llantas de su carro habían sido pinchadas como parte del protocolo, para impedir su huida impune, mientras la policía llegaba al lugar y se les investigaba debidamente. Aproximadamente 600 metros después, los implicados tuvieron que detener el carro, tiempo suficiente para que más personas del pueblo se presentaran y para esperar la presencia de Fuerza Pública.
El vehículo usado por los implicados era un Hiunday Tucson color blanco, placa BJX-203, a nombre de Jodhy Coronado Álvarez, quien era uno de los presentes según lo verificó la Fuerza Pública. Los sujetos eran vecinos de Barranca. Al revisarles el carro, los policías no encontraron ni camarones ni veneno, por lo que no pudieron realizar la detención inmediata, según los asesores judiciales.
Sin embargo, con la actitud de los detenidos se logró evidenciar que tenían al menor como vigilante mientras los mayores hacían la recolecta tras aplicar el envenenamiento. Aunque el envenenamiento era un hecho y los únicos sospechosos en la quebrada eran los cuatro sujetos, las pruebas eran judicialmente insuficientes. En definitiva, estas situaciones son judicialmente inviables de resolver, pero el operativo de la comunidad permitió impedir que los delincuentes concluyeran su cometido de llevarse el producto extraído dañando la quebrada.
Para concluir el operativo la policía y los vecinos hicieron un recorrido y búsqueda final por la carretera hacia la quebrada Surtubal, donde se logró encontrar una camisa blanca conteniendo unos 10 kg de camarones que había sido lanzada a la ronda por los implicados. La prenda pertenecería a uno de los sujetos que estaban sin camisa al momento del abordaje. Se deshicieron de ella sabiendo la implicación que podía acarrearles tenerla. Para el juicio de la comunidad, todas las acciones del operativo contra estos camaroneros ilegales han sido correctas y necesarias.
Lamentablemente, la quebrada Surtubal sufrió el envenenamiento y esto es algo irreversible. Pero en cuanto alguien de Guacimal identifica personas con actitudes sospechosas, el pueblo despliega su poder organizativo. Anteriormente, se han realizado operativos contra estos camaroneros ilegales, que han concluido incluso con la quema de motocicletas de los involucrados en prácticas de envenenamiento en el río Guacimal y sus afluentes como la quebrada Surtubal.
En Guacimal, los ríos tienen ojos que los vigilan y manos que los defienden.