El Territorio Indígena de Cabagra, situado en el cantón de Buenos Aires, presentó el pasado jueves 1 de febrero 2024, un Proyecto de Ley para la creación del distrito decimo del cantón de Buenos Aires, denominado Cabagra, expediente N°24 152.
Esta iniciativa es impulsada por la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Cabagra con el apoyo de colectivos y organizaciones que han considerado la importancia de constituirse como distrito, esto con el fin de garantizar mayor inclusión en las dinámicas cantonales, en especial respecto a la participación en los procesos de distribución de recursos y la participación política en los espacios de toma de decisiones dentro de las estructuras del gobierno municipal.
Se trata de un acto de reivindicación política y de acción afirmativa por el impacto y el beneficio a los pobladores de este pueblo indígena.
El proyecto de ley fue un esfuerzo de trabajo en coordinación con el despacho de la diputada Sonia Rojas y el apoyo de los distritos de Potrero Grande y Buenos Aires que brindaron su anuencia para con esta gestión.
Los impulsores agradecen también el aporte de algunas personas como Curime Arguedas y Andrea Sánchez Romero quienes a través de su comprometido acompañamiento empujaron esta iniciativa.
Cabagra espera con optimismo que dicho proyecto avance por la vía de la aprobación, según el debido proceso legislativo.
Actividades se realizarán este 17,18 y 19 de febrero.
Habrá actividades deportivas, recreativas y taurinas.
La Comisión de Fiestas y la Asociación de Desarrollo Integral de Concepción de Pilas de Buenos Aires se encuentran en sus últimos detalles para lo que serán sus Fiestas Cívicas de Verano 20-24.
De acuerdo con el cronograma, las actividades inician el sábado 17 de febrero desde las 2 p.m. con emocionantes partidos de fútbol y a partir de las 5 p.m, habrá un gran evento taurino, con la Ganadería Los Conejos.
Sobre los lomos estarán los integrantes del Grupo de Monta Los Broncos y baile a partir de las 8pm con el Grupo Musical Urubamba.
Para el domingo 18 de febrero, continúan los partidos de fútbol desde las 9 a.m. y a partir de las 5 p.m, gran corrida de toros con la Delegación Taurina del Sur y otras ganaderas que estarán presentando a sus mejores ejemplares, que lidiarán con los muchachos del Grupo de Monta Los Broncos y el Legado Taurino desde Guanacaste. Por la noche baile con el Grupo Nacional Son Stylos.
Y para el lunes 19 de febrero la famosa Chinga. Desde las 5 p.m, se presenta el último evento taurino y a partir de las 8 p.m. baile con Discomóvil JP.
Durante los tres días festivos disfrute de la rica gastronomía de la zona y la hospitalidad de su gente.
Como narrador invitado estará Frank Mena, de Multimedios Canal 8.
Organiza: Comisión de Fiestas y la Asociación de Desarrollo Integral de Concepción de Pilas de Buenos Aires.
Candidaturas a municipalidad de Desamparados acuerdan importante pacto ético ambiental
Conservación de la Loma Salitral, cierre técnico del botadero EBI son temas claves en el cantón.
10 agrupaciones políticas se comprometen a trabajar a favor del ambiente.
Representantes de partidos políticos y fuerzas vivas firmaron el Pacto Ético Ambiental de Desamparados.
Representantes de diversas corrientes políticas comprometidos con la preservación y mejora del medio ambiente, se reunieron la noche del jueves 1 de febrero en el Salón Comunal de San Miguel de Desamparados para comprometerse en un Pacto Ético Ambiental que guíe las acciones políticas y promueva acciones responsables con temas clave en Desamparados.
Reconociendo la urgencia de abordar los desafíos ambientales que enfrenta nuestro cantón y la responsabilidad compartida de proteger y preservar los recursos naturales para las generaciones futuras, fuerzas vivas acordaron temas mínimos comunes que visualizaron en las diversas expresiones públicas por parte de las agrupaciones políticas del cantón y así les convocamos a la firma del Pacto para que en una eventual función municipal se comprometan a trabajar junto a las comunidades en pro de un futuro sostenible.
Compromisos:
Impulsar políticas que fomenten la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, promoviendo una gestión eficiente y responsable de los desechos sólidos. Y específicamente gestionar el cierre técnico del botadero EBI debido a la grave afectación a la población general en temas de salud y en el daño ambiental.
Conservar la biodiversidad y proteger los ecosistemas, promoviendo la creación y gestión de áreas protegidas, así como la implementación de estrategias para prevenir la pérdida de especies, específicamente en la defensa por la conservación de la Loma Salitral y cualquier otro espacio de valor ambiental en el cantón.
Colaborar para fortalecer y actualizar la gestión ambiental, asegurando la efectiva aplicación de normativas que protejan nuestros recursos naturales, así como evitar y combatir las invasiones a espacios de valor ambiental.
Organizaciones proponentes: Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS), Asociación Salvemos las Lomas (ASOLOMAS), Buen Vivir Costa Rica, Asociación de Desarrollo Integral San Miguel, Buen Vivir Desamparados, Iniciativas Comunales en Prevención, Desarrollo Humano Sostenible e Innovación para el Buen Vivir, Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Desamparados (UCADIED).
Firmantes. Reconociendo la importancia de este convenio como un paso esencial hacia un futuro más sostenible y de calidad de vida para los habitantes del cantón, representantes de 10 organizaciones políticas asumieron el compromiso de cumplir con los compromisos establecidos en este Pacto Ético Ambiental.
Este pacto representa un compromiso conjunto para abordar los desafíos ambientales urgentes en Desamparados. Los firmantes instan a otras organizaciones y líderes a unirse a esta iniciativa, trabajando juntos para construir un futuro donde la ética ambiental sea la base de futuras decisiones y acciones.
Es por el respeto a los derechos ancestrales (cultura y forma de vida) de la población de Cahuita, los cuales anteceden en más de un siglo al Decreto Ejecutivo número 43532 del 5 de mayo de 2022, que reconoce su existencia.
De hecho, el gobierno costarricense simplemente estaba tratando de ponerse al día con las leyes internacionales que se había comprometido a cumplir al ratificar y adoptar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo («OIT») en 1992. (Administración Carlos Alvarado – Epsy Campbell).
Este último y su jurisprudencia internacional son la cuna y pilares jurídicos de los derechos particulares del Pueblo Tribal de Cahuita. Las cuales no se limitan a la propiedad de la tierra, formas de transferencia; sino también, tener un impacto efectivo y directo en su administración y gobernanza.
En este orden de ideas, la conformación o pertenencia a nuestro Pueblo Tribal NO se debe a la pigmentación de la piel («banca», «negra» o «chocolate»), sino a la autodeterminación de la persona a tener asimilado nuestra cultura ancestral. Y, sobre todo, honrar los lugares sagrados de enterramiento de nuestros antepasados.
Cosa que se nos ha impedido hacer desde 1977, debido a la confiscación de esas tierras por parte del gobierno. Rompiendo así el vínculo de todos los menores de cincuenta años con sus ascendientes (Abuelos, bisabuelos, etc.); hasta el punto de desconocer su propia existencia y más aún el lugar donde fueron enterrados sus restos.
Este es el acto gubernamental más dañino contra nuestra continuidad cultural tribal, que ha causado una grave erosión de nuestra cultura ancestral. Lo que tenemos que hacer ahora es rescatar lo que podamos, protegiendo lo poco que queda.
Paralelo a lo anterior, a pesar de haber sido legislada a satisfacción de nuestros antepasados en 1915 (Ley Número 35), sobre la organización habitacional de nuestro territorio: tipos de construcción, tamaño de calles, ubicación de Escuela, Parque y Policía. (Considerado por algunos como: El Primer Ordenamiento Territorial de Costa Rica).
Ahora, 109 años después, el actual gobierno pretende imponernos una nueva organización territorial ajena a nuestra cultura y su evolución natural denominada “PLAN REGULADOR COSTERO”, que no es otra cosa que un vehículo de GENTRIFICACIÓN COSTERA.
Eso sí, sin haber realizado una consulta previa sobre la naturaleza o modelo de desarrollo que nuestra población desea; obviamente porque conocían de antemano nuestras costumbres, cultura y forma de vida.
En lugar de enfrentar la oposición a sus objetivos de gentrificación, optaron por el camino fácil de reclutar a un pequeño grupo de personas de ascendencia africana y legitimarlos como representantes y portavoces de la población tribal de Cahuita; que como si todos «los miembros de las tribus fueran iguales, y basta con tener uno, dos o tres en sus filas».
Sobre este tema, la Sala IV o La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tendrán la última palabra.
NOTA:
La Sala IV no ha resuelto aún el Recurso de Amparo (Exp. 23-027898-0007-CO) del 05/12/2023.
Este miércoles 31 de enero a las 6 p.m. en el parque de Tibás.
Ante la situación de contaminación de agua en varios cantones, a una semana de no tener soluciones ni respuestas claras por parte del AYA, nos convocamos para tomar medidas de organización y defender el derecho humano al agua, es momento de juntarnos y construir en comunidad.
La Comisión Cagrú^ Rójc Yímba, el CLEI y la comunidad en general de Rey Curré extiende su agradecimiento a todas las personas que les visitaron para compartir su tradición ancestral de los Diablitos 20-24.
Los organizadores reconocen que el éxito alcanzado es un logro gracias a todos, quienes de una u otra forma disfrutaron de sus actividades.
La riqueza cultural del Territorio Norte-Norte, conformado por los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles, representa un enorme potencial de crecimiento para esa zona, que además de sus atractivos turísticos es una de las grandes productoras de cacao, raíces y tubérculos del país. Fotomontaje Eduardo Muñoz, UCR.
Un proyecto de Acción Social del CONARE creó alianzas con productores agrícolas y agroturísticos
Autoría: Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)
El Territorio Norte-Norte costarricense es una de las zonas del país con enormes potenciales para el crecimiento económico, social y productivo, pero que requiere el acompañamiento técnico para que el talento humano adquiera las habilidades y conocimientos que complementen los saberes que han aprendido a lo largo de generaciones.
Con ese fin en la mira, el proyecto de Acción Social denominado “Innovación y valorización de productos agroalimentarios y turísticos, vinculados a sistemas asociativos en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles”, que tuvo su origen en una solicitud del Consejo Territorial de Desarrollo Norte-Norte (CTDNN) al CONARE a finales del año 2020, ya rinde sus frutos.
Tras la aprobación de dicha iniciativa, el CONARE realizó reuniones con representantes comunitarios y grupos de personas productoras de la región para diseñar una propuesta de intervención de intercambio de saberes y experiencias entre las universidades y dichas comunidades.
Y como una manera de compartir los avances en el proyecto, el pasado 29 de noviembre se reunieron delegaciones en el Campus Tecnológico, en el cantón de San Carlos, donde se expusieron diversos temas relacionados a las iniciativas que se han impulsado desde el inicio del proyecto.
Personas que se dedican a la producción de cacao, raíces, tubérculos y emprendimientos turísticos compartieron, se reencontraron y siguieron definiendo una ruta para el mejoramiento de su región, con el objetivo último de ofrecer más y mejores posibilidades de organización comunitaria, empleo y comercio justo de la producción de esa rica zona.
MANO A MANO
Desde la aprobación por parte del CONARE a la solicitud del CTDNN, las universidades públicas realizaron jornadas de trabajo para sistematizar una propuesta de intervención a partir de proyectos en ejecución en la zona, y finalmente se agruparon en nueve temáticas, a saber: emprendimiento, turismo, cultura, educación, gestión ambiental, migración, modernización del aparato municipal, infraestructura, capacitación y asistencia técnica a productores, y gestión del riesgo de desastres.
Las cinco universidades públicas: la de Costa Rica (UCR), la Nacional (UNA), la Técnica Nacional (UTN), la Estatal a Distancia (UNED) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC) articularon un plan de trabajo para diseñar protocolos y planes estratégicos a partir de procesos de cocreación, innovación y transferencia tecnológica para la implementación de los sectores productivos y turísticos.
En este proceso las universidades, además de aportar los saberes de docentes e investigadores, contaron con el apoyo de estudiantes comprometidos con la Acción Social. Con el trabajo del estudiantado se realizaron los mapeos de actividades grupos de productores, talleres y capacitaciones y brindaron apoyo en la evaluación de los procesos realizados.
RESULTADOS COMPARTIDOS
Entre los logros se destacan la construcción de redes entre cantones, mismas que han favorecido las relaciones entre personas productoras y emprendedoras, que se constituyen en un factor para futuras colaboraciones comerciales y oportunidades de crecimiento para las comunidades involucradas.
Además, mediante el intercambio de experiencias se han fortalecido los canales de distribución y comercialización, gracias al conocimiento adquirido en las capacitaciones y las discusiones entre las organizaciones sobre las mejoras formas de colocar lo producido y promocionar los atractivos del Territorio Norte-Norte.
Para Rebeca Marchena Quirós, representante de la comunidad indígena Maleku y una de las líderes de la plataforma del cacao, este proceso “ha sido todo un reto, ha implicado días de sacrificio para trabajar juntos, nos hemos hecho una comunidad y tenemos grupos que nos pasamos información indiferentemente de la comunidad. Esa iniciativa de conformar una plataforma fue eficaz para nosotros porque a veces tenemos escasez de cacao, y ahora puedo contactar a compañeros de Upala y decirles ‘no tengo cacao, necesito semilla para poder abastecer a un cliente’”.
“Yo soy una mujer cacaotera, de 25 años, y hace tres años no sabía nada sobre el cacao y poder unirme con todas estas personas que tienen muchos conocimientos ha sido de mucho enriquecimiento no solo a nivel personal, sino de trabajo. He tenido ‘toures’ de cacao, y no sabía las variedades, pero ahora nos ayudamos y no estamos en esa rivalidad que teníamos antes de este proyecto de CONARE; ahora Upala, Guatuso y Los Chiles estamos en una sola plataforma”, agregó Marchena.
Por su parte, Marta Alvarado, vecina de Upala e integrante de la Asociación de Productoras y Productores de Tubérculos y Raíces, recalcó que “ser productora, madre, jefe de familia y estudiante es bien difícil, hay que hacer estrategias para sacar todas estas tareas”. Además, afirmó, que “todo esto ha sido de gran aprovechamiento porque hemos aprendido cómo manejar los suelos y sacar provecho de los recursos naturales. Nos capacitamos en muchas áreas, y nos integramos porque a veces no estamos acostumbrados a compartir con otra gente, antes de esto estábamos carentes de conocimiento lo cual es como una herramienta sin filo que no puede funcionar; pero ahora somos como una herramienta con filo que ya puede utilizarse”.
Coincidiendo con Alvarado, el productor Vicente Rojas Ortiz comentó que aunque tenían conocimientos básicos para la producción de tubérculos, gracias al apoyo brindado por las universidades públicas lograron “comprender que los análisis de los suelos nos ayudan a ahorrar en fertilizantes, que podemos producir insumos naturales y planificar nuestras cosechas para tener una mejor comercialización. Como grupo organizado nos beneficiamos porque nos conversamos entre nosotros y buscamos la manera en que podemos innovar, dándole valores agregados a nuestros productos, y con el acceso de las semillas mejoradas que nos han dado las universidades tenemos menores riesgos en las cosechas y así volver a cosechar otras cosas que no hemos cultivado antes por las enfermedades y plagas”.
CON MIRAS AL FUTURO
Fernando Sandí Castro, expresidente de la Cámara de Turismo y Comercio de Los Chiles (CATUCHI), indicó que uno de los aspectos destacados de este trabajo entre universidades y comunidades fue “la formalización del destino turístico, de las microempresas que están naciendo y otras que ya están pero les faltaba alguna cosa, pero ya se habla de pensar en más grande y tener las pólizas de seguros y todos los permisos al día, así como mejorar la seguridad para visitantes. Lo que estamos buscando es calidad de primera porque en turismo no hay segunda oportunidad y estamos agradeciendo a las universidades públicas que nos han ayudado y esperamos que este 2024 y 2025 sigan pensando en la importancia de este acompañamiento que ustedes dan a la zona”.
Durante su participación Campus Tecnológico, en el cantón de San Carlos, el pasado 29 de noviembre, y con la llegada del CONARE se empezó a discutir sobre las necesidades y aspiraciones para impulsar los emprendimientos turísticos y darles un nuevo rumbo. “El Territorio Norte-Norte está lleno de atractivos históricos, naturales, gastronómicos, de ríos, montañas, volcanes. Estamos buscando su visibilización para lo que se hace necesario la formación del recurso humano y que las personas se vayan con ganas de regresar; y en esto las universidades han sido un aliado importantísimo en este trabajo”.
El proyecto “Innovación y valorización de productos agroalimentarios y turísticos, vinculados a sistemas asociativos en los territorios de Upala, Guatuso y Los Chiles”, además de vincular a asociaciones de personas productoras y turísticas contó con el acompañamiento de aliados estratégicos como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto de Desarrollo Rural, el Instituto Costarricense de Turismo; así como cámaras locales de Turismo Local, de Exportadores de Raíces y Tubérculos, y diversas organizaciones no gubernamentales que aportaron su experiencia.
Si sos una persona interesada por la ecología y el ambiente del cantón de Aserrí, se le invita a asistir al Debate y Mesa de Diálogo sobre el tema: Residuos Sólidos y Líquidos con las candidaturas a la alcaldía de Aserrí. Asistirán líderes comunales y personas vecinas del cantón.
Se celebrará el 31 de enero 2024, hora del debate a las 5:00 p.m.
Lugar salón Comunal de la ADI, diagonal al Liceo de Aserrí.
Se cuenta con cupo limitado, para información y reservar su cupo, comunicarse al teléfono: 8361- 4130
Invita: Observatorios Ciudadanos del Agua / Río Cañas Aserrí.
¿Cuáles procesos impulsaría para hacer realidad el gobierno participativo como lo establece el Artículo 9 de la Constitución Política?
Nelson Ugalde Partido Liberal Progresista:
Para avanzar sobre una agenda estructural de transformación, se requiere de la confianza y el diálogo con distintos sectores de la sociedad civil, los trabajadores y empresarios. Para ello, impulsaremos la puesta en marcha de una instancia de diálogo inspirada en la figura de los Concejos de Distrito, como un espacio de encuentro y concertación social, asesor de carácter consultivo de la Alcaldía y Concejo Municipal.
Juan Carlos Quirós Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):
Debe ser nuestro norte la participación ciudadana. Nosotros proponemos crear una agenda para el desarrollo y progreso del cantón. Y se logra con la participación de la comunidad, de los concejos de distrito y del pueblo en general San Carlos tierra de Oportunidades.
Vanessa Ugalde Partido Progreser:
El pueblo, los dirigentes comunales, concejos de distrito, regidores, funcionarios públicos, todos van a ser tomados en cuenta durante mi gestión para buscar soluciones y trabajar en equipo. San Carlos debe convertirse en el mejor cantón de Costa Rica en todas sus áreas. además, crearemos un modelo de gestión municipal para que los usuarios sepan la trazabilidad de los trámites realizados y puedan participar de las consultas que se les pueda realizar y opinar sobre los servicios recibidos.
Marvin Castillo Partido Nueva República:
Principalmente tener una línea de comunicación directa con el pueblo, dar a conocer de forma masiva lo que el gobierno local realiza y que todas las personas puedan comunicarse forma segura e inmediata, es importante impulsar desde los centros educativos la participación política, no solo a nivel nacional como lo ven muchos estudiantes sino a nivel local, para que se den cuenta que no es algo imposible y que lo único que se requiere es valor político para lograr los objetivos y para que la democracia siga viva en nuestro país.
Juan Diego González Partido Liberación Nacional:
Es muy importante avanzar en la formulación de presupuestos participativos, consultas públicas y mejorar el acceso a la información para que los ciudadanos estén informados sobre la forma en que se están invirtiendo los dineros públicos.
Jessica Miranda Méndez Partido Unidad Social Cristiana:
Un gobierno local de puertas abiertas, rendición de cuentas mensuales, habilitación de un espacio en las sesiones, alcaldía, páginas y otros medios para escucha de inquietudes o consulta social. Reuniones mensuales con asociaciones y comités.
Luis Fernando Solís Partido Unidos Podemos:
Es obligación del gobierno local impulsar una política participativa en los procesos de elección, principalmente tomando en cuenta el abstencionismo que prevalece en las elecciones municipales que mayor que las nacionales. La participación de los ciudadanos inicia desde sus comunidades y la Municipalidad debe y puede impulsar programas de capacitación, comunicación y motivación principalmente en los sectores de la Juventud para involucrarlos en el desarrollo comunal y se podría fortalecer con programas dirigidos por el Comité Cantonal de la Persona Joven que ya vienen realizando un extraordinario trabajo.
SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.
¿Cuál es su posición con respecto a la privatización de servicios municipales? Si está de acuerdo ¿Qué privatizaría?
Luis Fernando Solís Partido Unidos Podemos:
Yo creo que la privatización debe suceder solo si definitivamente no hay capacidad administrativa para ejecutarla y el principal factor de Gestión Administrativa es el Alcalde Municipal quien funge como Gerente de la Municipalidad, así que en mi caso personal debo decir que cuento con todas las competencias para desarrollar, administrar, controlar y vigilar estos proyectos, que con la inversión de Capital Humano que tiene la Municipalidad será mucho más eficiente y barato hacerlo con recursos propios que contratar o privatizar. Por supuesto, que esto no cierra la puerta a que se puedan desarrollar proyectos específicos mediante figuras como una APP y otras en proyectos de mayor envergadura con altas inversiones.
Nelson Ugalde Partido Liberal Progresista:
Desde nuestro punto de vista, lo que se debe promover son las Asociaciones Público-Privadas o sistema de empresas mixtas, para eficientizar los servicios y obras, SI es necesario. Por ejemplo, urge mejorar el servicio recolección residuos.
Juan Carlos Quirós Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):
Jamás. No estoy de acuerdo Nuestro partido promueve el apoyo a la institucionalidad del país.
Vanessa Ugalde Partido Progreser:
La municipalidad debe brindar los servicios municipales que la ley les faculta, algunos ejemplos son agua, basura, aseo de vías, cementerio etc. cuando no se da el servicio directamente, se hacen licitaciones o convenios, pero igual debe fiscalizarlos. Con el agua muchas comunidades tienen asadas, es decir ellos mismos en coordinación con el AYA brindan el servicio. Es decir, los servicios públicos no se pueden privatizar.
Marvin Castillo Partido Nueva República:
No estamos de acuerdo, la municipalidad debe asegurar a los contribuyentes un buen servicio, y recordar siempre que es del pueblo y para el pueblo.
Juan Diego González Partido Liberación Nacional:
Los servicios municipales son competencia de los gobiernos locales y no se pueden privatizar, ni siquiera creo prudente que salgan del ámbito municipal. Lo que sí debemos hacer es buscar una mejor eficiencia en la prestación de estos servicios y parte de esta mejora podría requerir la contratación de algunas empresas especializadas.
Jessica Miranda Méndez Partido Unidad Social Cristiana:
No estoy de acuerdo, se debe gestionar de forma más eficiente y eficaz los procesos. Liderar de forma más objetiva por el bien del cantón.
SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.