Ir al contenido principal

Curré/Yímba extiende la invitación oficial a su tradicional Juego de los Diablitos 2024

Por Uriel Rojas

☑Ceremonia ancestral se realizará del 25 al 28 de enero.

La comunidad indígena de Rey Curré ultima detalles para celebrar su festividad cultural más importante del año llamado “El Juego de los Diablitos”, una tradición ancestral que rememora las luchas que tuvieron sus antepasados ante los procesos de conquista, hace más de medio milenio.

Esta práctica ancestral es una de las ceremonias indígenas más antiguas de Costa Rica, decretado Patrimonio Cultural Inmaterial del país desde el 2017.

La manifestación involucra una serie de actores que participan de manera secuencial, iniciando, en esta oportunidad, el jueves 25 de enero, a la medianoche, con la llamada “nacencia de los diablitos”; finaliza el domingo 28 de enero, en horas de la tarde-noche.

Para iniciar esta tradición, los diablitos suben en silencio a una loma cercana al pueblo, se visten con sus atuendos y esperan con respeto a que sea exactamente la medianoche.

El estallido de múltiples bombetas anuncia que la lucha ha iniciado. Los diablos mayores suenan caracoles y el ritual es acompañado por sonidos de tambores, flautas y acordeón.

De inmediato, los diablitos gritan, se abrazan, bailan, saloman y empiezan a descender de la loma, dirigidos por los diablos mayores, quienes son los encargados de dirigir la comitiva.

El pueblo entero se une a esta tradición acompañando a los diablitos y juntos recorrerán, hasta el amanecer, todas las casas de la comunidad en donde son recibidos por sus anfitriones, con mucho entusiasmo, mientras comparten chicha de maíz y tamales de arroz.

Nacencia de diablitos coincide con la luna llena

La nacencia de los Diablitos en Curré/Yímba 2024 coincidirá de manera natural con la luna llena, algo que suma expectativas y genera una gran emoción entre los pobladores indígenas de la comunidad, ya que desde tiempos antiguos la energía de los astros ha desempeñado un papel fundamental en la realización de ceremonias, rituales y eventos de gratitud a las deidades.

Esta coincidencia es una forma de amalgamar tributos a una antigua relación entre indígenas y la energía de los astros.

Actividad cultural es gratuita y abierto a todo público

Esta tradición es abierta al público y de manera gratuita.

La comunidad no posee servicios de hospedaje.

Se recomienda a los visitantes tomar en cuenta este detalle reservar hoteles y cabinas cercanos, los cuales se ubican a 25 minutos de Rey Curré en carro.

Sin embargo, la comunidad sí cuenta con espacios abiertos para acampar.

Se recomienda vestir ropa ligera, zapatos cómodos, utilizar bloqueador solar, repelente, agua embotellada, y comunicarse con los organizadores para obtener facilidades.

¿Cómo llegar a Curré?

La comunidad indígena de Curré/Yímba se ubica en la Zona Sur de Costa Rica, en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, a 220 km al sur de San José.

Su acceso es muy sencillo, ya que se ubica a orillas de la carretera Interamericana Sur, entre Palmar Norte y Buenos Aires.

Se cuenta con servicio de buses, que salen desde el GAM y pasan por Curré cada dos horas.

Se viajas desde la capital o el GAM, puedes llegar por la carretera que pasa por el Cerro de la Muerte, Pérez Zeledón, Buenos Aires, Curré/Yímba, o también por la Costanera, llegando hasta Palmar Norte y seguir hacia Curré.

Puedes usar las aplicaciones waze o Google maps digitando: Salón Comunal Rey Curré de Buenos Aires, Costa Rica.

Para más detalles, puede comunicarse vía WhatsApp al 8709-3735 o al correo electrónico: urieldecurre@gmail.com

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – lucha contra la corrupción

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 2

¿Qué medidas concretas tomará para evitar la corrupción en el gobierno local?

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Aplicar medidas drásticas y de acuerdo a la ley para despedir a los funcionarios que participen en actos de corrupción. Denunciar ante quien corresponda a regidores, síndicos o concejales que incurran en situaciones de corrupción.

Realizar capacitaciones en el personal sobre la importancia de la función pública, los deberes y por qué se debe actuar acorde con lo establecido por la ley.

Fortalecer el departamento legal para que los acuerdos y gestión municipales sean transparente y según la legislación existente.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Primero: cambiar la Alcaldía.

Segundo: se implementará un sistema de denuncias anónimas sobre irregularidades en los servicios, obras y otras acciones municipales que resguarde la seguridad de los ciudadanos denunciantes, con un sistema de intervención, y seguimiento.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Reestructuración Organizacional Administrativa, que incluye principalmente revisión y reorganización de la Auditoría Interna y los Departamentos de Control Interno y Contraloría de Servicios.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Rendición de cuentas mensuales por medio de conferencias de prensa con la invitación de al menos un ministro de la República, publicación de acuerdos, proyectos, presupuestos y actas en las redes y páginas, visitas a los diferentes distritos al menos una vez al año para rendición de cuentas, reuniones con las diferentes asociaciones y comités de forma mensual.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Es fundamental establecer una política de cero tolerancias a la corrupción y empieza por la alcaldía, es el primer funcionario llamado a dar el ejemplo en tener un comportamiento transparente y honesto. Adicionalmente, se deben digitalizar muchos procesos para que se pueda dar trazabilidad a los procesos y esto desaliente la corrupción. Además, creo fundamental fomentar la participación ciudadana y el acceso a la información para que los ciudadanos también sean vigilantes de la forma en que se están utilizando los recursos públicos.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

Según las cosas que últimamente han salido a la luz en cuento a la corrupción que se ha dado en los altos mandos de la municipalidad de San Carlos, podemos ver que lo principal ha sido el beneficiar a unos pocos en licitaciones, contrataciones y proyectos, nuestro principal objetivo es trabajar por el pueblo de San Carlos, incluyendo a los que no tienen amistades o intereses en conjunto, por esta razón garantizamos una gestión transparente sin favoritismos y con un control minucioso en contratación, licitación y aprobación de proyectos, no es por un partido, es por nosotros, es por San Carlos.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

Creando un modelo de gestión municipal que permita llevar la trazabilidad de los trámites solicitados por los usuarios, esto dará rapidez, eficiencia y facilidad porque se podrían realizar trámites a través de la plataforma municipal que deberá modernizarse. Denunciando las irregularidades comprobadas ante el ministerio público y/o ejecutando lo que la ley me faculte.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Apoyo incondicional a las familias del asentamiento Los Jardines, San Ramón

Por Sofía Jiménez Murillo

Se informa sobre el juicio interpuesto ante las familias afectadas por la problemática de desalojo de tierras en el asentamiento Los Jardines, en San Ramón de Alajuela. La hora de inicio del juicio está establecida para las ocho de la mañana el día lunes 22 de enero de este año. Este proceso se llevará a cabo en los Tribunales de Justicia de San Ramón, Alajuela.

Es importante recordar que esta problemática involucra, además del desalojo de las tierras, un considerable faltante de agua potable en la zona previo al 2020 debido a la falta de respuesta ante la solicitud de las llaves públicas para el acceso a este bien común, tal como se aprecia en la nota de SURCOS Comunidad de Jardines Dos de San Ramón continúa sin servicios básicos – SURCOSSURCOS

Por esto, el Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) hace un llamado al apoyo para las familias afectadas. Puede ver la información detallada en la imagen compartida.

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – proyectos estrella

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 1

¿Cuál es el proyecto estrella de su partido que lo ejecutaría sí o sí, si ganara las elecciones?

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

Tenemos varios:

  • En el área social, el «Proyecto Sebas» y la creación de un Centro Regional Integral Social e Inclusivo CRISI
  • En lo económico atracción de inversión para generar empleo, crear la ventanilla única.
  • En seguridad, fortalecer la policía municipal con la creación de la unidad canina y la colocación de cámaras de seguridad.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Seguridad Alimentaria. Garantizarle un plato de comida a cada persona que vive en el cantón mediante coordinación interinstitucional liderar el proyecto. Realizar ferias del agricultor en cada distrito y en comunidades que las organicen. Para ello se aprovechará salones comunales, cocinas comunales, espacios públicos o municipales donde se instalará la Feria del agricultor.

Planificación estratégica para apoyar los emprendimientos y la incubación de proyectos que a futuro serán medianas y grandes empresas. Aprovechar el valioso recurso del INA, IINFOCOP, Instituto Tecnológico y la UTN para impulsar la creación de Cooperativas de Autogestión y Cogestión que serán fuente de la economía social solidaria. Apoyar y flexibilización de la tramitología municipal para el pequeño productor (artesanal, agricultor, ganadero, de maquila etc).

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Reestructuración Interna para beneficio del sancarleño para mejorar los servicios y obras en general.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Devolverle el poder de participación a las Comunidades mediante el fortalecimiento de los Concejos de Distrito.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Liderar propuestas de atracción de inversión y reactivación económica para brindar mejores oportunidades de empleo.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Seguridad, debemos ejecutar el proyecto del Centro de Monitoreo y Cámaras de Seguridad del cantón de San Carlos, usar la tecnología es fundamental para combatir la delincuencia. Adicionalmente debemos invertir en prevención, esto lo haremos con los jóvenes en las escuelas y colegios, también mediante programas de participación comunitaria.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

No podría limitarme a mencionar un solo proyecto ya que realmente nuestro proyecto estrella es trabajar por San Carlos, girar la llave de arranque de forma inmediata a una municipalidad q ha estado apagada y ejecutar los proyectos de suma importancia para los sectores más necesitados del cantón.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

UCR: Etnia ngäbe, guardianes de un patrimonio cultural vivo y en transformación

Las mujeres ngäbes han sido clave en la conservación de su patrimonio cultural. Ellas son las que generalmente se encargan de la elaboración de los vestidos tradicionales y de otras artesanías. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El resguardo de su patrimonio cultural es uno de los principales valores de la etnia ngäbe, junto con su incidencia política para lograr mejores condiciones de vida.

El pueblo indígena ngäbe destaca por su colorido arte, que incluye objetos como las chaquiras, las chácaras, los mastates (corteza de árbol que se trata hasta hacer una especie de tela sobre la cual se pintan diferentes figuras) y los sombreros. También resaltan los vestidos tradicionales que confeccionan las mujeres para su uso diario, los cuales son conocidos popularmente como naguas.

Estos últimos son una de las expresiones culturales más destacadas de la identidad y del patrimonio ngäbe. Los vestidos tradicionales son elaborados con telas lisas, a las cuales las mujeres les colocan coloridas aplicaciones geométricas triangulares o lineales.

Según expresa la diseñadora ngäbe Raquel Palacios Ruiz, la mayoría de estas figuras geométricas o lineales de los vestidos tradicionales están inspiradas en elementos de la naturaleza y específicamente simulan los colores de las serpientes.

Los diseños varían según el gusto de las mujeres, aunque aún se mantienen aspectos del concepto de vestido tradicional, tales como el tipo de corte amplio y el cuello de las prendas.

Estas prácticas culturales (la elaboración de los vestidos, chácaras, pulseras y collares) se transmiten de una generación a otra, gracias al aporte y el trabajo de las mujeres. Por su parte, los hombres de la etnia se encargan de preservar otras costumbres, como la elaboración de los sombreros, de enseñar la religión y de educar sobre la medicina tradicional.

Actualmente, estas tradiciones no solo les permiten a las personas ngäbe visibilizar y fortalecer su cultura, sino también tener la oportunidad de vender algunos productos artesanales y así aportar con su trabajo a la economía familiar y comunal.

En este último punto, el Dr. Pablo Ortiz Rosés, médico que ha trabajado durante más de 35 años con la comunidad de La Casona, resalta que el concepto que tenemos las personas no indígenas sobre las artesanías ngäbe es equívoco, ya que en realidad se constituyen como objetos de suma importancia para el quehacer y el estilo de vida de esta etnia.

“Estos objetos, por ejemplo, las chácaras, son usadas por los ngäbes para tener a sus bebés, las usan como cunas o para cargar objetos pesados como la leña. Los mastates son una forma de expresión. En fin, para nosotros son una artesanía, pero para ellos son parte de su forma de vida, les son de utilidad para su diario vivir”, afirma Ortiz.

Ahora, los ngäbes “han optado por vender una parte de lo que elaboran, primero porque tienen muchas habilidades para hacerlos y porque alguna gente se los pide, pero sobre todo para poder generar dinero para comer y sobrevivir”, porque este pueblo indígena “no tiene incorporado en su cosmovisión el concepto de comercio, tal y como nosotros los no indígenas lo entendemos”, agrega.

Creatividad y complejidad técnica

Cada uno de los diseños de los vestidos, las chácaras, los sombreros y las chaquiras ngäbes son irrepetibles y únicos, ya que su conceptualización nunca fue plasmada en un molde o en papel.

Cada persona artesana imagina las figuras en su mente y las realiza directo en el material de soporte durante el proceso de elaboración.

Esto hace que el aprendizaje del arte ngäbe sea complejo, ya que se da por medio de los mecanismos de tradición oral y de observación. De esta manera, las personas más jóvenes aprenden a elaborar estos artículos de uso diario, viendo y practicando junto a sus progenitores y familiares más cercanos.

Por esta razón, el valor y riqueza cultural del arte ngäbe es incalculable, ya que se trata de piezas exclusivas y únicas, a las cuales se les suma el hecho de estar inspiradas en una cosmovisión de cuidado, amor y respeto hacia la tierra y la naturaleza.

La M. Sc. Ana Patricia Rojas Hernández, arqueóloga de la Sede del Sur de la UCR y reconocida por su trayectoria en el resguardo del patrimonio cultural de diferentes comunidades indígenas, explicó que la comunidad ngäbe se caracteriza por elaborar artesanías, en las cuales los trazos de las figuras geométricas se realizan con alto grado de pericia y complejidad.

“Tanto los vestidos como los bolsos, los collares y las pulseras ngäbe son siempre de colores muy vistosos y sus combinaciones son muy hermosas. Los motivos geométricos, triangulares y lineales son elementos que también se encuentran en la cerámica precolombina y que precisamente responden a su cosmovisión sobre la naturaleza, en donde la figura de la serpiente tiene un rol fundamental”, explica Rojas.

En cuanto a la forma de conceptualizar y ejecutar la técnica, la arqueóloga comenta que sin duda tiene un alto grado de complejidad, ya que los artesanos piensan el diseño y lo van haciendo sobre la marcha, por lo que la forma de preservar la tradición es precisamente interactuando y viendo cómo se hacen los productos.

Rojas señaló que el rol de la UCR ha sido fundamental para reconocer y contribuir a preservar el legado cultural de la etnia ngäbe, más aún en cuanto a la generación de espacios de intercambio y de aprendizaje, en los cuales se promueve la importancia de la diversidad y el rescate de la riqueza cultural e histórica de las comunidades indígenas.

El arte ngäbe se transmite de una generación a otra, por medio de mecanismos de tradición oral y de observación. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Esta labor de dicha institución se realiza por medio de varios proyectos de docencia, acción social y de investigación de las diferentes sedes universitarias y unidades académicas, entre las que destacan la Escuela de Antropología, la Vicerrectoría de Acción Social, la Facultad de Odontología, la Escuela de Salud Pública y la Sede del Sur.

En el caso del patrimonio cultural ngäbe, la Sede del Sur, por medio del proyecto Golfito Cultura y Más, ha impulsado diferentes espacios educativos y de interacción en las comunidades indígenas, mediante los cuales se incentiva el aprendizaje sobre este acervo cultural en las personas más jóvenes.

“Para la UCR ha sido muy importante impulsar junto con las comunidades ngäbes diferentes procesos de interacción intergeneracional, en donde los adultos enseñen a los niños, así como facilitar espacios de encuentro y de intercambio para empoderar a las comunidades en el reconocimiento de su valor identitario y de su patrimonio cultural, con el fin de que esa riqueza y diversidad cultural no se pierda”, sostiene Rojas.

Para la investigadora, además de su llamativo arte, los ngäbes constituyen una de las comunidades indígenas de Costa Rica que ha logrado conservar gran parte de su cosmovisión a pesar de los procesos de penetración cultural.

“Ellos han mantenido, en la medida de lo posible, su cultura, a pesar de que actualmente existen procesos de aculturación muy fuertes. Es muy propio de ellos haber conservado su forma de pensamiento y de entender el mundo, por ejemplo, sus creencias, sus formas de vestir, sus formas de contar, su lengua, su gastronomía y principalmente el hecho de sentirse parte de un sistema más grande que lo es todo: la naturaleza”, amplía.

Ortiz opina que uno de los retos más grandes, en materia de resguardo del patrimonio cultural ngäbe, es lograr articular esfuerzos para que exista una política nacional que guíe las labores de la institucionalidad en este tema, con un enfoque de diálogo, de escucha y de aprendizaje mutuo.

“Hemos intentado ayudar a las comunidades ngäbe desde diferentes instituciones como la academia, la Caja Costarricense de Seguro Social y las organizaciones sociales, pero desde nuestra propia concepción de éxito y de progreso. Esto se refleja en múltiples proyectos y acciones que se han tratado de implementar con muy buenas intenciones, pero sin conocimiento y respeto de la cosmovisión de los ngäbes”, advierte.

En su criterio, “aún no hemos logrado entender que, si queremos ayudar, debemos hacerlo desde la escucha activa, el diálogo y el aprendizaje mutuo, en un modelo donde estas comunidades más bien nos enseñen cómo es que, desde su forma de entender el mundo, ellos han logrado solucionar sus principales necesidades de sobrevivencia. Y ahí, desde ese punto de partida, ver cómo nosotros podemos aportar”, manifiesta el profesional.

Empoderamiento comunal

El amor y respeto por la naturaleza forman parte de los valores más destacados de la cosmovisión ngäbe, así como el empoderamiento de las mujeres para mejorar las condiciones de vida de sus comunidades. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El resguardo de su patrimonio cultural es uno de los principales valores de la etnia ngäbe, aunque no es su única fortaleza. También han surgido y se han fortalecido otras características, tales como el liderazgo político de sus mujeres y el empoderamiento comunal para la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Así describe la situación actual de este pueblo originario la Dra. Carolina Quesada Cordero, antropóloga de la UCR, quien ha estudiado a la comunidad ngäbe de Abrojo Montezuma, a través de diferentes proyectos de acción social y de investigación.

Desde su perspectiva, las mujeres y hombres de este pueblo no solo se han preocupado por resguardar sus tradiciones y costumbres, sino que también se han interesado en ocupar espacios de incidencia política que les permitan mejorar el acceso a la salud, la educación, al agua, en fin, a mejorar sus condiciones de vida.

“Es importante destacar que el hecho de que sean tan cuidadosos en mantener vivas sus tradiciones y costumbres no quiere decir que no estén deseosos de avanzar para tener mejores condiciones para su comunidad”, destaca Quesada.

Actualmente, el acceso a la salud y al agua, el mal estado de las calles, así como las pocas oportunidades laborales y de subsistencia son parte de los desafíos estructurales que enfrenta la población ngäbe. Estos últimos aspectos son los principales motivos por los cuales una parte de ellos se moviliza para trabajar temporalmente en la siembra y recolección de café.

Gracias al empoderamiento e incidencia política, principalmente de las mujeres, el pueblo ngäbe se ha ido organizando en asociaciones y otros grupos comunales. Esta situación ha impactado de forma positiva no solo el tema del resguardo de las tradiciones y costumbres, sino también el proceso hacia la construcción de una mejor calidad de vida.

“Algo muy importante es que quienes mantienen las artesanías como tradición en estas comunidades indígenas son las mujeres. Esta es una labor que está fuertemente asociada a ellas y su rol en el resguardo de la tradición es muy importante, porque son ellas las que conservan estas prácticas de generación en generación”, comenta Quesada.

Sin embargo, a muchas de estas mujeres también les ha tocado convertirse en jefas de hogar y en ese contexto han ido ocupando otros espacios de toma de decisiones que antes eran ocupados por hombres. En el caso de Abrojo Montezuma, por ejemplo, ellas lideran la asociación para la producción del cacao y se han involucrado en la práctica de deportes como el fútbol.

Además, aunque se mantienen algunas concepciones sobre lo que no debería cambiar en cuanto a las tradiciones y costumbres ngäbes, también hay consenso en la comunidad sobre cuáles son sus principales luchas y deseos de superación.

“El acceso a la tierra es muy importante para la comunidad ngäbe. También se ha ido avanzando en materia de recibir educación, muchas de las que terminan su formación más allá de la etapa del colegio son las mujeres; otro asunto importantísimo para ellos es la idea de conservar el idioma, de recuperar el conocimiento sobre algunas plantas medicinales y de sentir apego por la estructura familiar, por los ancestros, por saber de dónde vienen y cuál es su rol en cada una de las familias”, manifiesta la experta.

Por último, describe a esta comunidad indígena como una población con una cultura viva y en transformación, que mantiene su amor por la naturaleza y sus tradiciones, que aspira a mejorar su acceso a la salud, a la educación y a la infraestructura y, sobre todo, a que se les reconozca y se respete su cosmovisión.

Los indígenas ngäbes
La comunidad indígena ngäbe forma parte de los ochos pueblos originarios de Costa Rica. Esta etnia habita la provincia de Puntarenas en los cantones de Coto Brus, Corredores, Golfito y Puerto Jiménez, así como en Sixaola, en las cercanías de la frontera con Panamá, y en la zona de Los Santos. Su lengua materna es el ngäbere.
Según el Atlas de los pueblos indígenas de Costa Rica, esta comunidad cuenta con alrededor de 3 600 habitantes, quienes habitan los siguientes lugares: Territorio Indígena Abrojo Montezuma; Territorio Indígena Alto Laguna, Territorio Indígena Conte Burica; Territorio Indígena La Casona y el Territorio Indígena Altos de San Antonio.
Su economía se basa en la agricultura y cultivo del cacao, frijol, maíz y plátano, así como en la cría de cerdos y de aves de corral, la caza, la pesca y la elaboración de productos artesanales. Algunas personas de esta comunidad también se dedican a trabajar en fincas cercanas y otras participan temporalmente de las cogidas de café en Coto Brus y la zona de Los Santos.
La Escuela de Antropología muestra en una exposición virtual todos los detalles sobre los vestidos y artesanías ngäbes. Puede ingresar por medio de la página oficial de Facebook Antropología UCR.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Pasaje turístico

Carlos Meneses Reyes

Mary Mona fue una gran anfitriona y guía turística en mi viaje a Medellín. Pasó por mí en una esquina por detrás del Hotel Nutibara. Tenía más de treinta y cinco años de no verla, con su tez blanca, ojos azul verdosos y el otrora cabello rubio, ya teñido de rojo oscuro.

Debimos abordar el Metro en el Parque de Berrío. Algo caótico de un espacio público invadido, congestionado, de informalidad, microtráfico, prostitución y olor nauseabundo. Mi primer raciocinio crítico consistió en sentenciar que un Metro elevado aumentaría las calamidades en Bogotá DC.

Para subir a la Estación del Metro sentí que me agarró de mi pretina y dijo: – «ande que así no le esculcan el morral». Cada día salíamos temprano a iniciar el recorrido turístico y ella en estricto método y explicación me indicaba la ruta de los buses. – «súbase a este; bájese aquí«. Todo armonioso y yo le contestaba, para estimularla: «gracias, compañera activista consecuente».

Fue al tercer día que me dijo: -«ya es el tercer día que le he indicado lo del bus«. Acto seguido agregó: -«por esta calle nos vamos a subir, ¿en cuál bus?«. No supe contestarle. Y luego: – «por esta otra calle nos subimos, ¿en cuál ruta?». No supe contestarle. Fue por eso que exclamó: – «Vamos a llegar a la Plaza Juanes, que se lo he repetido más de 4 veces» (ya inventa, me dije) y lanzó esta rápida pregunta: -«¿en cuál Estación estamos en este parque?«. Yo atiné a responderle, como buen alumno, tal como leí en el bus: «Estación Metro» . Ella sin alterarse, replicó: – «Nooo. Estación Tri” …y yo cual alumno aplicado complemente: ¡Tricentenario!, y ella con oronda satisfacción asintió: -«así es y no se le olvide, ¿no? «. Desde ese momento continué diciéndole: «Si, compañera maestra consecuente».

¿PAZ EN LA TIERRA?

Freddy Pacheco León

«BELÉN ES UN LUGAR DE PESAR Y SILENCIO», ante el «estremecedor sacrificio de civiles inocentes» en el pequeño territorio de Gaza. Palabras del Papa Francisco, quien ha venido denunciando, constantemente, el criminal comercio de armas de destrucción, que hoy está provocando muerte y lesiones inimaginables, a miles de niños palestinos inocentes, masacrados sin misericordia.

Cuando digamos Feliz Año Nuevo, pensemos en la felicidad lejana y desconocida, por los víctimas de las guerras también en Ucrania, Siria, Yemen, y el resto del mundo.

Sitios de un planeta que es desgarrado, cada vez que uno de sus habitantes es destrozado por un arma que jamás debió de haberse fabricado, en manos de un joven soldado, que jamás debió de haber sido reclutado para matar y … morir.

Rogamos a Dios y la Virgen porque efectivamente, en el año que se inicia, reine la PAZ, la SALUD, la JUSTICIA, y las SONRISAS en las caritas por las que hoy corren lágrimas.

Mensaje de Pablo Sibar Sibar al finalizar 2023 e iniciar un nuevo año de lucha

SURCOS comparte este mensaje enviado por Pablo Sibar Sibar, miembro del Consejo de Mayores del pueblo indígena Brörán y luchador histórico por los derechos de los pueblos originarios.

Amigas y amigos que apoyan nuestras luchas de derechos indígenas, hoy finaliza el 2023 y entramos al 2024 con sufrimientos muy fuertes, como los que padece el pueblo palestino.

Solo escucho cómo los poderosos matan a tanta gente inocente que defiende sus territorios. Qué situación más difícil esa, que no se respete la vida y entonces pienso qué pasará con nuestras tierras si algún día lográramos liberarlas.

Es posible que nunca nos dejen liberarlas; llevo más de 40 años de escuchar mentiras como las que dijo Chaves por primera vez en su gobierno: que compraría tierra a los pueblos indígenas.

Nosotros luchamos por tener nuestra propia Autonomía, pero el Estado nos controla con la Asociación de Desarrollo (ADI). Un indígena no puede valerse o defender sus derechos, nos siguen viendo como el pobrecito indio que no piensa, que tenemos que depender del ADI. Yo digo: no se vale que el Estado nos controle de esa manera porque es una destrucción, no con armas que explotan, pero es una destrucción muy disimulada que ni nosotros nos damos cuenta.

Serán 14 años de la Arrastrada de la Asamblea Legislativa, donde afuera, tirados en la calle decidimos regresar a nuestros territorios a recuperar nuestras tierras, pero ya hace tiempo se encuentran paralizadas. Han sido dos asesinatos que están en la impunidad.

Chaves dijo en Buenos Aires a pocos meses de su gobierno que tiene plata para pagar a los poseedores de buena fe y tierra para reubicar a los que se irán desalojando, pero que si se seguimos con las recuperaciones nos meterá a la cárcel. No ha hecho nada, pero sembró el miedo.

Yo hablo de que las asociaciones de desarrollo en territorios indígenas son como un saco de anzuelos, pero ahí las está fortaleciendo porque desde ahí hacen lo que les da la gana, y muchas ADIs seguirán obedientes a lo que él les diga, porque si se revelan, solo les extiende un cheque de servicios ambientales y boca cerrada.

Así estamos los pueblos indígenas, pero les escribí esto porque ustedes son nuestras amigas y nuestros amigos, donde nos refugiamos, donde nos dan calorcito para seguir adelante y así hacer que nuestra lucha continúe creciendo y mejorando; aprendiendo para que nuestras futuras generaciones puedan vivir en paz.

Me queda un sin sabor: si algún día lográramos tener nuestros tierras liberadas, ¿el poder nos respetará teniendo bosques, agua…?

Bueno, mejor les deseo un buen año 2024 y que la lucha siga y siga hasta que muera el sol.

Candidaturas Partido Liberación Nacional – San Carlos

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

Candidaturas a la alcaldía

Alcaldía Juan Diego González
Primera vice alcaldía Pilar Porras
Segunda vice alcaldía Diana Murillo

Regidurías

Propietarias

Suplentes

1.     FREDDY MAURICIO RODRIGUEZ QUESADA

2.     ASHLEY BRENES ALVARADO

3.     SERGIO CHAVES ACEVEDO

4.     ANADIS HUERTAS MENDEZ

5.     JAVIER CAMPOS CAMPOS

6.     ALEJANDRA CASTILLO BARRANTES

7.     STEVEN MAURICIO ACUÑA JIMENEZ

8.     MARIA DANIELA CHACON ARCE

9.    CARLOS EDUARDO GONZALEZ VILLALOBOS

1.     ALVARO IGNACIO ESQUIVEL CASTRO

2.     MARIANELA MURILLO VARGAS

3.     EDUARDO SALAS RODRIGUEZ

4.     THAIS CHAVARRIA AGUILAR

5.     JASON ROJAS VALVERDE

6.     KAROL DIANA RODRIGUEZ ALVAREZ

7.     ORLANDO ZAMORA ALFARO

8.     FREYBETH ELISA LARA SERRANO

9.     LUIS ALBERTO RODRIGUEZ VILLALOBOS

Sindicaturas

Distrito

Propietarias

Suplentes

AGUAS ZARCAS

Luzana Maradiaga

Luis Hidalgo

BUENA VISTA

Melania Rodríguez

Juan Pablo Gamboa

CIUDAD QUESADA

Carlos Mario González

Alice Corrales

CUTRIS

Hellen Chaves

Julio Araya

FLORENCIA

Alejandra Marín

Enmanuel Salazar

LA FORTUNA  

Carmen Lidia Quirós

Eduard Salas

LA TIGRA

Alexis Araya

Susan Araya

LA PALMERA

Lourdes Alvarado

Alejandro Carvajal

MONTERREY

Fidel Rodríguez

Priscila Rodríguez

PITAL

Alberto Vargas

Patricia Rojas

POCOSOL

José Luis Mora

Lucía Corrales

VENECIA

Zoraida Pérez

Manuel Salas

VENADO

Jeffry Romero

Ivannia Gutiérrez

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

El Movimiento Buen Vivir Costa Rica lanza el primer número de su boletín

¡Descárguelo y únase al movimiento!

El Movimiento Buen Vivir Costa Rica celebra un hito significativo con el lanzamiento de su primer boletín, «La Espiral». Este medio de comunicación tiene como objetivo fortalecer y conectar las 58 Espirales Comunitarias, los 18 Proyectos de la Ruta del Buen Vivir, el Consejo Nacional y todos aquellos comprometidos con el Buen Vivir en los 84 cantones del país y en la región de Abya Yala.

Este primer número es un testimonio vibrante de la diversidad y vitalidad del movimiento; aborda temas que van desde eventos culturales hasta acciones solidarias y compromisos de defensa de derechos fundamentales. Entre los aspectos destacados se encuentran:

Espirales Culturales y Comunitarias: Una panorámica de eventos culturales significativos como el Festival Acosta, el Homenaje al Padre Alfonso en diferentes regiones y la elaboración de la manta «Grandes Cantores Latinoamericanos». Además, actividades de las Espirales Comunitarias en distintos cantones del país.

Solidaridad Abya Yala Buen Vivir: Resalta la atención y visitas a países como Argentina, Panamá, México, Palestina y Bolivia, así como homenajes y encuentros que fortalecen la conexión entre distintas regiones comprometidas con el Buen Vivir.

Organización y Movilización: Detalles sobre la estructura en constante evolución del movimiento, con nuevas incorporaciones, reuniones regulares, y acciones de protesta contra políticas gubernamentales.

Ruta del Buen Vivir: Se hace una mención especial a las 18 experiencias de Turismo Vivencial Comunitario, resaltando iniciativas en distintas localidades que promueven un estilo de vida en armonía con la comunidad y el entorno.

Este boletín es una ventana a un movimiento dinámico que busca el bienestar colectivo y la defensa de los derechos humanos y de la Madretierra. Invita a descargar este primer número de «La Espiral» para sumergirse en las historias, compromisos y logros que marcan el camino hacia un 2024 de Buen Vivir.

El Movimiento Buen Vivir Costa Rica desea a todas las personas y comunidades un 2024 en armonía con el Buen Vivir!