Inscripción Encuentro Ecologista FECOÜ 2023
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos, Madre Tierra.
El próximo miércoles 26 de abril de 2023, de 1:00 p.m. a 5:00 p.m, se llevará a cabo el Encuentro Ecologista FECOÜ 2023.
El siguiente formulario es para llevar un registro de las personas interesadas en asistir al Encuentro Ecologista que se realizará en el Frente Ecologista Universitario (FECOÜ), dirigido a colectivas, personas activistas y especialmente a interesadas en involucrarse en la defensa de la tierra y los territorios.
A partir de las 5 p.m. comienza el espacio cultural, donde se compartirá comida y música en el marco de la Semana Universitaria.
Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSesjX30X8Ofx6vfAue9pYM9oc84-G_BYyEhzwcOu_CL97iMMg/viewform
Agua, lucha y justicia ambiental en el corazón del Caribe
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos, Madre Tierra.
El pasado miércoles 29 de marzo, el proyecto de radio “Voces y Política” estrenó un programa titulado “Agua, lucha y justicia ambiental en el corazón del Caribe”, con la participación de Flory Salazar Vargas, docente de Trabajo Social.
Según el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, la región sur de la ruta 32, la cual va desde el cruce de Río Frío hasta Siquirres, es la segunda región que produce más agua del país y que representa una futura reserva estratégica.
Además, entre las luchas sociales más importantes se encuentran las de Guácimo, Pococí y Siquirres que han estado ligadas a la defensa de esta zona, clave para la continuidad del abastecimiento del recurso hídrico. Por ello, las municipalidades han emitido planes reguladores y distintas formas de protección destinadas a estas áreas.
De igual forma, el Poder Ejecutivo ha emitido tres decretos para la protección de esta zona: dos de ellos asociados a la creación de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, y el otro a la zona protectora de los acuíferos de Guácimo y Pococí. También existe un proyecto para declarar estos últimos como ley, y no solo como decreto.
En este sentido, tal como comenta la docente Flory Salazar Vargas, la Escuela de Trabajo Social en conjunto con el Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, tiene distintos proyectos comunitarios en la Ruta del Agua.
Se trata de una zona que depende del monocultivo con pocas posibilidades laborales y, además, representa una zona de mucha migración tanto interna como externa de personas que buscan mejores condiciones de vida.
Como parte de los diversos objetivos del trabajo dirigido al Caribe Norte, se encuentran la educación ambiental, el desarrollo de capacitaciones solicitadas por las comunidades y la generación de diagnósticos. Es importante mencionar que las condiciones de virtualidad provocadas por el COVID-19, permitieron la extensión de los distintos proyectos hacia otros territorios y, por tanto, aumentaron la cobertura de la población beneficiada.
Otra de las líneas desarrolladas ha sido el trabajo con Asadas sobre sus necesidades directas de capacitaciones, derechos laborales y sobre cómo poner denuncias ambientales. Según Salazar, las asadas han sido primordiales en la defensa del agua.
Asimismo, la Ruta del Agua nació como esfuerzo conjunto por parte de distintos actores interinstitucionales (como el MINAE y la UCR, Recinto de Guápiles) y organizaciones comunitarias (por ejemplo, el Consejo Local del Agua), que busca articular los diversos proyectos dentro de la zona y donde una de sus preocupaciones principales es la conservación del recurso hídrico.
En Argentina de Pocora de Guácimo, se encuentran las fincas agro-ecoturísticas donde se pueden visitar ríos y cascadas, pero también que facilitan talleres, siembran alimentos y procesan cultivos, los cuales pueden ser adquiridos por las personas que los visiten. La intención de los talleres es educativa, además del consumo de los productos elaborados en la zona.
Estas comunidades apuntan a un turismo de aproximación dirigido a población local y nacional, y no a una población masiva, es decir, que se trata de un turismo comunitario donde las fincas no dependan de una sola actividad (concepto contrario al monocultivo).
Este tipo de turismo enfocado en la localidad permite la construcción de la identidad comunitaria y abre la posibilidad de sentirse vinculado al entorno y que, por tanto, la comunidad quiera luchar por preservar los bienes comunes: se trata de una organización comunitaria que vela por el bienestar individual y el bienestar colectivo.
Por otro lado, una línea fundamental de trabajo que las estudiantes de Trabajo Social han llevado a cabo con las comunidades ha sido la gestión comunal del agua en las asadas de la zona Norte (ya que cada zona tiene distintas dinámicas y condiciones de vida). Una de dichas asadas es la de Barrio del Bosque, donde el trabajo se ha enfocado en descubrir cómo las personas se involucran con la conservación del agua.
Es importante mencionar que, anudado a esto, las estudiantes han identificado otras necesidades de la población que responden al abandono estatal de la zona y que necesitan ser abordadas desde una perspectiva ecosocial, como la repitencia y la exclusión educativa en la niñez.
Como parte de los desafíos que enfrenta tanto el trabajo comunal universitario y las comunidades con las cuales se trabaja, es el constante ataque en contra de la Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Otro reto significativo que menciona la docente es la necesidad de comprensión y sensibilidad por parte de la Escuela de Trabajo Social y la Universidad en general, de la importancia del aporte de este tipo de proyectos para con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad.
La información sobre los distintos proyectos de agro-ecoturismo del Caribe Norte pueden encontrarlo en los siguientes enlaces:
- Proyecto “¡Jale aquí cerquita!”: https://lilac-orange-c1bm3p.mystrikingly.com/.
- Turismo en mi Comunidad: https://www.facebook.com/profile.php?id=100087901245140&locale=de_DE
- Asociación Ruta del Agua: https://www.facebook.com/RutaDelAguaCR.
- Asociación Agroecoturística de la Argentina: https://www.facebook.com/asoaeta21.
Link de acceso al programa: https://fb.watch/jI3AJcxZr8/.
Sala IV declara inconstitucional propuesta de Chaves en materia de pozos y desvío ilegal de ríos
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos, Madre Tierra.
Comunicado FECON
El miércoles 29 de marzo la Sala Constitucional echó abajo la posibilidad de legalizar el robo de agua subterránea (por medio de pozos ilegales) y el desvío de ríos sin permisos, ya que contradice directamente nuestra Constitución Política.
Hay que recordar que una de las primeras acciones del gobierno de Rodrigo Chaves en mayo de 2022 fue retomar el proyecto de ley n° 22709, presentado en la legislatura pasada por el entonces diputado Eduardo Newton Cruickshank Smith del Partido Restauración Nacional. El texto proponía hacer una amnistía a todos los pozos ilegales y a los desvíos de aguas superficiales para complacer al sector agroindustrial, especialmente a los exportadores de frutas tropicales.
Hay que recordar que la usurpación de bienes de dominio público, como el agua superficial y subterránea, es un delito tipificado así en el Código Penal: “Artículo 226.- Usurpación de aguas. Se impondrá prisión de un mes a dos años y de diez a cien días multa al que, con propósito de lucro: 1) Desviare a su favor aguas públicas o privadas que no le corresponden, o las tomare en mayor cantidad que aquella a que tenga derecho…”
En esos primeros días de la administración Chaves-Robles, el actual presidente dio continuidad a la agenda de su predecesor, Carlos Alvarado. El último gobierno del PAC hizo la intentona mediante el Decreto Ejecutivo 41851-MP-MINAE-MAG “Reglamento de registro de pozos sin número y habilitación del trámite de concesión de aguas subterráneas”. Decreto fue llevado ante los Tribunales de Justicia mediante una acción de inconstitucionalidad presentada por la Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza y el abogado Álvaro Sagot. En esta ocasión la Sala Constitucional falló a nuestro a favor, respaldando el argumento de que es inconstitucional perdonar los delitos de usurpación del agua y el decreto de Alvarado quedó sin efecto.
Hoy dichosamente la Sala Constitucional volvió a respaldar la tesis ecologista. Sancionando el proyecto n°22709 como “… inconstitucional por violación a los derechos fundamentales al agua y al ambiente sano y ecológicamente equilibrado, en tanto omite la exigencia de estudios técnicos, desprotege áreas ambientalmente frágiles y legitima la explotación del recurso hídrico en las mismas condiciones irregulares que hasta la fecha se ha hecho”.
Es de alegrarse que los y las magistradas decidieron aplicar el Principio Precautorio y no dar rienda suelta a las más feroces fuerzas de saqueo del agua. El insaciable agronegocio y el megaturismo eran los directos beneficiarios de una propuesta que ponía en riesgo el agua de miles de personas, en escenarios de crisis climática e inestabilidad hídrica.
Imagen: UCR.
Nueva fuente de agua contaminada con derivados del agroquímico clorotalonil
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos, Madre Tierra, Salud.
-
Contaminadas 6 de las 7 nacientes en Santa Rosa de Oreamuno
-
Organizaciones locales insisten en la necesidad de prohibir el clorotalonil en Costa Rica
(Frente Eco Cipreses, 24-3-23). Un nuevo análisis del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) detectó que la naciente Carlos Martínez se encuentra sobre los límites permitidos para consumo humano, esta se une a las fuentes ya clausuradas en noviembre pasado: Piedra, Benjamin Uleth, Birris, Agua Fría y la naciente Manuel Granados (UNA-LAREP-OFIC-015-2023 S22-23-05)
El día de ayer el ministerio de Salud notificó la orden que asegura que “Ante la ausencia de información que caracterice e identifique riesgos asociados a la salud por el consumo, ingesta o cualquier otro tipo de contacto de los metabolitos el agua de estas fuentes no podrá ser utilizada para consumo humano, preparación de alimentos y actividades de higiene corporal como parte de un principio precautorio” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0023-2023).
“Se puede considerar el uso del agua de estas fuentes para el funcionamiento de inodoros y otras actividades de limpieza y desinfección intradomiciliaria”, añade el documento.
La orden sanitaria emitida ayer, ordena al presidente de la ASADA comunicar urgentemente a la comunidad por la mayor cantidad de canales posibles la situación que presenta la naciente y también le ordenó coordinar con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para brindar agua a la comunidad, de manera inmediata, “por medio de camiones cisterna o cualquier otro medio de transporte, provenga de otra fuente que no contenga contaminantes”.
El 5 noviembre pasado el Ministerio Salud giró órdenes sanitarias y de clausura a seis nacientes de agua para consumo humano en esa comunidad. El inicio de este enjambre de contaminación se dio en octubre del año pasado en Cipreses y tiene a miles de habitantes recibiendo agua en cisternas por la contaminación detectada desde 2021 y confirmada por un estudio en conjunto del IRET-UNA y el Laboratorio Nacional de Agua del AYA.
Los análisis surgieron ante el problema de contaminación de Cipreses y ver la viabilidad de conectar el acueducto de Santa Rosa, pero este nuevo hallazgo ya era previsible y no será el último, pues conforme se hagan análisis en comunidades vecinas es casi seguro que la contaminación será un hecho, pues la única razón por la que no han aparecido es que hasta ahora se tiene la capacidad técnica gracias al IRET de detectar este tipo de derivados del fungicida clorotalonil, de uso generalizado en la zona agrícola.
La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó en su conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo: “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).
Sigue diciendo el informe que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.
Para Jordan Vargas, integrante del Frente Ecologista de Cipreses, esta situación se seguirá reproduciendo si las instituciones correspondientes no prohíben el uso de clorotalonial y si no presentan y ponen en práctica con celeridad la protección de las zonas de recarga, de transporte y de protección de las nacientes de agua para consumo humano: “Lo cierto es que este problema se agudiza y a la fecha no se han presentado los estudios hidrogeológicos para poder tener los insumos científicos con los que se pueda ir mitigando esta problemática. Hasta el momento, no sabemos nada de la realización y aprobación por parte de SETENA de estos estudios. Sin ellos, esta situación se seguirá agudizando”, concluyó.
Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.
Día Mundial del Agua: La defensa del Río Frío
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos, Madre Tierra.
Observatorio de Bienes Comunes
En este 22 de marzo día Mundial del Agua, las comunidades nos recuerda que no sólo se trata de celebrar, sino también de defenderla. Por esta razón les compartimos este reportaje que nos lleva a Guatuso, para conocer los recuerdos y reflexiones que tienen las vecinas y vecinos sobre el Río Frío en torno a las amenazas que hoy enfrenta por las actividades extractivas que lo acechan, pero también la importancia que tiene la organización comunitaria para denunciar y hacer frente a estos desafíos.
Para más información pueden ver el boletín que nos profundiza la situación.
Día mundial del Agua en Costa Rica: nunca antes el líquido vital ha estado más en riesgo
Escrito en . Publicado en Agua.
(Bloque Verde, 22 de marzo 2023) En la Conferencia Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro en 1992, las Naciones Unidas propuso la fecha del 22 de Marzo como el Día Mundial del agua. Tres décadas se cumplen de que el planeta celebra la fecha y nunca había estado más amenazada el agua en Costa Rica.
El país que más usa agroquímicos en el mundo parece estar decidido a continuar con este desdeñoso mérito. Costa Rica importa más de diecinueve millones de toneladas de ingredientes activos de agrotóxicos anualmente, de los cuales en su inmensa mayoría son catalogados como altamente peligrosos o directamente están prohibidos en otras partes del mundo. Es decir, somos el basurero planetario de plaguicidas que otros no quieren.
La factura de esto es evidente, se reportan oficialmente más de 22 acueductos comunitarios contaminados con plaguicidas en el país. Los responsables (importadores de venenos, casas comerciales, empresas agroexpotadoras, Sistema Fitosanitario del Estado) no se han responsabilizado por el daño causado y más bien dicen ser objeto de acoso por parte de comunidades y organizaciones sociales que reclaman la contaminación.
Pareciera que haber elevado el Derecho al Agua a nivel constitucional, en la legislatura anterior, a sido letra muerta y hay mucho por hacer desde las instituciones del Estado para garantizar este derecho . El Laboratorio Nacional de Aguas sigue siendo un “cuchitril” (así descrito por sus mismos funcionarios) sin capacidad de análisis de los agroquímicos que hoy amenazan el agua de la gente. En cambio solo pueden detectar 24 moléculas de agrovenenos de las caso 250 que ingresan al país.
La contaminación con mercurio en Crucitas no solo amenaza la salud de miles de personas en Cutris de San Carlos, sino que además podría estar ya presente en el Río San Juan y en los humedales del de Barra del Colorado y Tortuguero (afluentes de San Juan). Mientras tanto el Gobierno de Rodrigo Chaves sigue desobedeciendo el fallo de la Sala Constitucional que le ha dicho que debe de sanear la contaminación por mercurio en la zona. En lugar de eso plantea un Decreto de Emergencia que no solicitaría en nada esta situación.
En la Asamblea Legislativa se tramita el proyecto “Ley Marco para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico”, expediente 23.511. Iniciativa que dista de lo que el país necesita en materia de conservación de las fuentes de agua y dejaría el camino zanjado para un mayor dominio del sector privado sobre el agua en Costa Rica de paso eliminando cualquier espacio de participación.
Sumado a esto, otro proyecto de ley, expediente 22.709 que legalizaría los pozos y los desvíos de ríos ilegales. Con 46 diputados a favor y seis en contra, el plenario legislativo aprobó en primer debate en enero pasado el proyecto de ley de amnistía que permitirá a los grandes productores a agropecuarios y hoteleros a legalizar el robo de agua.
Por último saludamos a las comunidades como Cipreses de Oreamuno en Cartago que ha realizado una campaña ejemplar y esperanzadora para defender el derecho al agua limpia y libre de agroquímicos, enfrentando la aplanadora y asedio de los señores del veneno y la desidia de la mayoría de instituciones públicas.
Sala IV da trámite a denuncia contra Presidencia
Escrito en . Publicado en Agua, Derechos.
En el ejercicio de un recurso de amparo por la persona física, Gadi Amit se presenta una denuncia por desobediencia a la orden judicial contra la ministra de la Presidencia Natalia Diaz.
La señora ministra recibió orden, por medio de SENTENCIA 2023- 1228, de responder en un plazo máximo de 15 días. Ya está vencido hace tiempo y no ha cumplido.
La Sala Constitucional le da 3 días para que justifique esta desobediencia.
Imagen ilustrativa.
Evento paralelo – Conferencia 2023 de la ONU sobre el agua
Escrito en . Publicado en Agua.
Únase a nuestro evento paralelo en la Conferencia 2023 de la ONU sobre el Agua ante la urgencia de traer nuevas voces para desafiar las estrategias corporativas para el agua y proponer alternativas sistémicas.
Esta sesión será liderada por representantes de la justicia del agua y coaliciones en diferentes cuencas de América Central, suroeste de EUA y Oriente Medio.
El propósito de la sesión es crear espacios seguros para cuestionar con valentía, pero con compasión y proponer alternativas a la creciente influencia de las corporaciones en la política global del agua y a nivel de la cuenca.
Fecha: martes 21 de 2023 9:00 – 10:30 AM EST (7:00 – 8:30 AM Centroamérica) (Interpretación en español, francés y árabe).
ID de la reunión Zoom: 847 9975 8467 Código de Acceso: 725373