La Red de Economía Social Solidaria, RedESS, nos comparte el siguiente video, que es parte de un proyecto audiovisual agroecológico. Esta titulado «Talamanca: integración de saberes, innovación y desarrollo» que reconoce la importancia de los saberes ancestrales en la construcción de soluciones y alternativas.
El video está realizado por Producciones Audiovisuales Sobrado y requieren de al menos 5000 visitas para poder optar por financiamiento para nuevas producciones y poder promover temas agroecológicos por lo que RedESS agradece compartir la información entre sus contactos y así apoyar esta iniciativa!
La Extensión Universitaria de la UNED promueve visita a proyecto de extensión para asegurar éxito y sostenibilidad de los emprendimientos
Este viernes 10 de agosto funcionaros de la UNED visitaron el territorio indígena Matambú, para conocer el proyecto Emprendimientos con enfoque cultural, a los que la Dirección de Extensión Universitaria da acompañamiento desde hace cuatro años para fortalecer la identidad y la economía de las familias de este pueblo del cantón de Hojancha.
“El objetivo de este proyecto de extensión y acción social de la Extensión es fortalecer iniciativas de emprendimientos familiares en el área del turismo cultural, de tal manera que vinculen dentro de sus procesos de construcción a otros sectores comunitarios, que busquen una dinamización de actividades productivas en donde se aproveche la riqueza cultural y ambiental de la zona”, explicó la socióloga Susana Campo, funcionaria del Programa de Promoción Cultural de la Dirección Extensión Universitaria.
La gira pretende conocer las necesidades y analizar las posibles vinculaciones y otras acciones que sumen a la iniciativa. Campo explica que la mediación desde el Programa de Promoción Cultural ha llegado a su fin, pero desea que otras dependencias de la UNED y externas se interesen en este proyecto para la sostenibilidad de los emprendimientos.
Por ejemplo, los emprendimientos necesitan procesos de capacitación para la atracción de fondos para el mejoramiento de sus iniciativas. También necesitan el fortalecimiento de planes de negocio y estructura administrativa. Deben consolidar la parte legal y tributaria. Requieren hacer gestión y empoderamiento político, habilidades para la negociación con autoridades de gobierno y otros espacios). Los jóvenes solicitan capacitación para atender a turistas extranjeros. Asimismo, les urge apoyo en la publicidad y mercadeo a través de la plataforma web. Finalmente, estiman necesario la consolidación de un proceso asociativo de turismo rural cultural en el territorio.
Jóvenes con identidad
Campo amplía que en Matambú se han realizado acciones para reforzar la valoración positiva sobre la historia, cultura y tradiciones de Matambú en la población joven del territorio. “Esto se ha hecho por medio de actividades que incluyen talleres, jornadas culturales, intercambios y otras iniciativas que propicien el acercamiento de los jóvenes hacia su riqueza cultura y su identidad”.
También se coordinó la confección de un mural que recoge los elementos más significativos de la identidad del territorio. Además, se organizaron encuentros con jóvenes y adultos mayores para propiciar la revitalización de tradiciones.
Mejoramiento integral de la calidad de vida
El acompañamiento de la Extensión en Matambú también fomenta los emprendimientos culturales en la localidad, para estimular acciones creativas que lleven al mejoramiento integral de la calidad de vida. Para lograrlo, se han hecho jornadas permanentes de trabajo para la elaboración de propuestas locales de turismo rural con identidad indígena chorotega, con familias emprendedoras. “También se han desarrollado talleres para recuperación de historia local, para identificación de servicios con identidad y se realizan iintercambios con experiencias de emprendimiento cultural exitosas de otras regiones del país”, sostiene Susana Campo.
Emprendimientos familiares
En este proyecto de la Extensión se han beneficiado directamente cuatro iniciativas culturales: Nangú Chorotega, Mujeres Guanacastecas con productos de maíz, el Proyecto de huerta orgánica y el Proyecto de cerámica tradicional Namú Nekupee. Sin embargo, los resultados hacen que otras iniciativas se empiecen a sumar más recientemente. “Existe un interés por el desarrollo de procesos alrededor del turismo rural cultural. Las iniciativas principales han vinculado otros emprendimientos que giran alrededor de ciertos servicios, tales como hospedaje, panes, finca integral, bisutería y marroquinería en cuero, serigrafía.
Haciendo extensión
El apoyo del Programa de Promoción Cultural de la DIREXTU también ha consistido en que cada emprendimiento:
Defina y genere la identidad de sus emprendimientos
Organización de la estructura de los proyectos
En la generación del perfil de los emprendimientos basado en el aprovechamiento de la cultura local.
Organización de una ruta turística con identidad.
Signos externos.
Actividades y acciones para promover un público meta, y para atraer visitantes que se interesen por la riqueza cultural del territorio (vínculo con universidades, colegios, escuela y otras organizaciones).
AGENDA DE LA GIRA
10:30 am: Llegada al salón comunal y presentación de las iniciativas
11:30 am: Visita a la escuela para inauguración de Mural sobre las tradiciones Matambugueñas
1:30 pm a 4:00 pm: Visita a los cuatro emprendimientos apoyados por el Programa de Promoción Cultural.
4:30 pm. : Fin de la actividad
Para más información, comunicarse con Susana Campo, al correo: scampo@uned.ac.cr ó al teléfono: 8543 9567.
La semana anterior se revisaron las diferencias en materia de oportunidades laborales entre las distintas regiones del país (comunicado de prensa del OES-UNA: Se dispara desempleo juvenil en el Pacífico Central). En esta ocasión, corresponde valorar las brechas entre la realidad del “área metropolitana” con relación al resto del territorio nacional, en lo que respecta al Índice de Desarrollo Social (IDS).
En este sentido, cabe indicar que dicho indicador busca aproximar cuál es el nivel de calidad de vida que disfrutan las personas en su entorno (en los 82 cantones del país), en términos económicos, de participación social, en salud, educación y seguridad. Para tales efectos, se consideran variables como el consumo de electricidad residencial (aproximación del ingreso), el acceso a internet, la participación electoral, la cobertura en secundaria, la mortalidad en niños menores de 5 años, la tasa de homicidios, entre otros.
Resultados del IDS 2017. Los datos refuerzan la tendencia de concentración del desarrollo nacional en el área metropolitana:
De los 10 cantones con mayor IDS, nueve pertenecen al Área Metropolitana y sólo uno se encuentra fuera, aunque muy cerca de ésta (Palmares).
Los 10 cantones con menor IDS se encuentran fuera del Área Metropolitana y en la mayoría de los casos, distantes de la misma (Talamanca, Sarapiquí, Buenos Aires, Cañas, Golfito, Los Chiles, Osa, Tarrazú, Río Cuarto y Limón).
Al ampliar la valoración anterior a los 20 cantones con mayor IDS, la relación es de 17 a 3 (a Palmares se le suma Vásquez de Coronado y San Mateo), mientras que para los últimos 20, se mantiene el patrón de que todos se encuentran fuera del Área Metropolitana; lo cual se replica si se consideran las últimas 35 posiciones del índice.
Entorno a los resultados anteriores se presentan al menos dos elementos a destacar:
Gestión municipal: es un determinante del índice y se observa que, de los primeros 15 cantones con mayor IDS, sólo 6 de sus gobiernos locales han logrado colocarse en las primeras 15 posiciones en cuanto a su labor (según las evaluaciones que realiza la Contraloría General de la República); incluso se encuentra el caso de San Carlos, cuyo municipio ha logrado encabezar la valoración del ente contralor, más su nivel de desarrollo social lo coloca en el puesto 54.
El desarrollo de las comunidades cercanas juega un papel importante: los cantones fuera del Área Metropolitana con un desarrollo social relativamente alto, por lo general se encuentran cerca de un centro de desarrollo socioeconómico importante, como es el caso de los cantones alajuelenses de Palmares, San Mateo y Grecia.
Medidas a considerar. Dado el panorama anterior, surge la interrogante sobre qué medidas se podrían tomar para llevar el desarrollo social más allá del Área Metropolitana. Como una primera aproximación se tiene:
Repensar el papel del turismo: su aporte al desarrollo de las zonas rurales ha sido importante, sin embargo, es preciso generar un mayor impacto sobre la economía local (encadenamientos).
Modernizar los mercados locales: a efectos de atraer turistas-compradores que adquieran directamente productos de la zona a precios atractivos (sin intermediario), dado el potencial pesquero, agrícola y pecuario de muchas de las zonas que se encuentran fuera del Área Metropolitana.
Fortalecer la gestión de los gobiernos locales y de las instituciones públicas regionales: ambos tipos de entidades son las que mejor deben conocer las necesidades de la población.
Desarrollo de infraestructura: la infraestructura vial y las telecomunicaciones son fundamentales para el desarrollo económico y social. Las empresas requieren mínimas condiciones para instalar sus operaciones en regiones fuera del área metropolitana y de esta forma generar más y mejores fuentes de empleo.
Articular polos de desarrollo regionales, a partir de una o varias actividades económicas centrales, con capacidad de integración con los espacios geográficos cercanos.
8 de agosto, 2018.
*Observatorio Económico y Social, Escuela de Economía UNA.
Grupo de españoles impartirá talleres en la UNA para mejorar la comunicación científica. Además, mostrará monólogos sobre ciencia, contada con rigor y mucho humor.
La Big Van es un grupo de científicos españoles conformado por químicos, físicos, biomédicos, geofísicos, matemáticos, astrofísicos y otros, quienes desde el 2003 se propusieron transformar la comunicación científica en un producto atractivo para todo tipo de públicos.
Dos de sus integrantes la biomédica Helena González y el químico Oriol Marimon serán parte del Mes de la Ciencia, promovido por la Vicerrectoría de Investigación de la UNA.
En el taller de Open Mic Science se brindará las herramientas necesarias a investigadores de la UNA, para que con su conocimiento desarrollen técnicas de narración oral escénica que enriquezcan sus procesos de comunicación de ciencia, es decir, crearán un monólogo científico, donde asumirán el reto de hablar de la ciencia de una manera amena e incluso divertida. El resultado de estos talleres los podremos observar el viernes 17 de agosto a las 4:30 p.m. en el auditorio Clodomiro Picado, con la presentación de gala de los Monólogos de académicos de la UNA, donde participarán como debutantes con sus monólogos investigadores como Marino Protti, investigador del Ovsicori-UNA o Laura Porras, experta del Instituto Internacional de Manejo de Vida Silvestre
Esta agrupación, impartirá el 14 de agosto el taller Clowntifics a más de 150 escolares de las Escuelas de Guararí, Braulio Morales, La Puebla y el Centro Infantil Carmen Lyra, donde a través de la experimentación y el juego los pequeños aprenderán conceptos científicos. El 11 darán un taller para el fomento del pensamiento crítico a estudiantes indígenas del Valle la Estrella, mismo que impartirán el 16 a los alumnos del Colegio Humanístico Costarricense.
Usted tendrá otra oportunidad de ver un monólogo interpretado por la Big van el jueves 16 de agosto a las 11:30 a.m. en la explanada de loa soda Padre Royo.
**Para más información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA 2277-3066.
Alianza Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas, Movimiento Ríos Vivos, FECON. Organizaciones de diferentes comunidades del país, convocaron el pasado jueves 9 de agosto al Foro Comunitario sobre la Mala Gobernanza del Agua en el Parque España. Esta actividad se llevó a cabo mientras en el Centro Nacional de la Cultura (CENAC) se desarrollaba el Foro Nacional de Gobernanza del Agua convocado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).
En el marco de las acciones acordadas en el “Encuentro ecologista sobre concesiones de agua en Costa Rica”, surgió el Foro Comunitario sobre la Mala Gobernanza del Agua. El mismo contó con personas de las comunidades: Abangaritos, Orocú, Chomes, Malinche, Guacimal, Abangares, Palmar Sur, Longo Mai, Cristo Rey, Cajón, Fátima y San Rafael de Pérez Zeledón además de los territorios indígenas de Boruca, Cabagra, Salitre y Talamanca. Estas comunidades se unieron desde sus diferentes realidades, territorios y cosmovisiones en la denuncia de la negligencia institucional en la destrucción del agua, de las comunidades y la vida.
El Foro Comunitario sobre la Mala Gobernanza del Agua surgió como una necesidad ante un Gobierno que se encuentra al servicio de intereses privados que amenazan y destruyen sistemáticamente el agua. El MINAE y otras Instituciones del Estado parecen ser cómplices de la privatización de las fuentes de agua, su contaminación y la privación de las comunidades de tan importante bien común; el cual también es considerado como sagrado para comunidades indígenas.
Esta complicidad de éste y pasados Gobiernos, según FECON, podría radicar en la ausencia del enfoque ecológico y de las comunidades en la gestión del agua, en el posibilitar la concesión de explotación de hasta el 90% del caudal de los ríos, el otorgamiento de exoneraciones del 90% del costo del canon originalmente establecido a empresas privadas y la debilidad estructural para la fiscalización pública del agua. Estas y otras acciones demuestran la existencia de una mala gobernanza del agua que promueve su privatización y destrucción.
¡NO A LA MALA GOBERNANZA DEL AGUA!
¡AGUA PARA LAVIDA!
Cada denuncia sobre mal gobierno del agua que provoca sequías será puesta por las organizaciones bajo este símbolo para visibilizar la unión de la campaña por recuperar las aguas.
El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) realizó el pasado 31 de julio la exposición de los resultados del proyecto de investigación: El territorio de Salitre: violencia, memoria y derechos, 2010-2017, en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós en Sabanilla.
El proyecto documenta las acciones de recuperación y aporta información básica desde la perspectiva de las propias personas recuperadoras, para comprender el conflicto por el territorio de Salitre, a la vez que entrega diversos productos audiovisuales y escritos.
A continuación se adjunta una presentación del informe.
CTO Heredia, El Colectivo de teatro de la personas oprimidas de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional presenta: ¿Ni aquí ni Alla? en el Teatro La Galera, San Ramón de Alajuela este domingo 12 de agosto a las 6 p.m.
Sinopsis:
Esperanza y Julio tienen un deseo: producir piña orgánica, sin embrago, la tierra les está diciendo algo. En medio de un sistema confuso de trámites y dolores de cabeza buscarán aquí y allá el camino para no dejarse vencer.
Ante la resolución de la Sala Constitucional en relación con la vigencia del matrimonio igualitario en Costa Rica
El Movimiento Diversidad Abelardo Araya manifiesta a la ciudadanía costarricense
1) Lamentamos profundamente que la Sala Constitucional haya desaprovechado una oportunidad excepcional para hacer historia y enriquecer de forma sustantiva la democracia costarricense y el legado de respeto a los derechos humanos del que como país nos enorgullecemos. La Sala pudo haber validado la aplicación inmediata del matrimonio igualitario, lo cual, en su aspecto humano más sustantivo, habría sido un admirable gesto de respeto y consideración hacia el colectivo LGBTI de Costa Rica y, en especial, a las familias construidas por parejas del mismo sexo. Ello habría significado que hoy Costa Rica hubiese sido un país algo más inclusivo y democrático. La Sala no supo ver la importancia histórica que esto tiene, y con ello empequeñece su nombre y empaña su legado, como también renuncia a colocar a Costa Rica a la vanguardia de los derechos humanos en América Latina.
2) Sobre todo, queremos destacar la dimensión humana de todo esto. Se trata de personas de carne y hueso, de sus proyectos de vida, de su derecho al amor y la familia. Se trata, también, de ciudadanos y ciudadanas costarricenses, que han vivido muchísima violencia en sus vidas, y que confiaban recibir de la Sala Constitucional ese mínimo y elemental gesto de respeto que habría significado el reconocimiento inmediato del matrimonio igualitario. En vez de eso, el mensaje de la Sala, en muchos sentidos insultante, se resumen en decir: “valoramos en tan poco sus derechos y su dignidad que consideramos que pueden esperar”.
3) La magnitud del error cometido se magnifica en virtud de los términos de la resolución tomada, dado su carácter confuso y contradictorio. Es por completo incomprensible que una norma que la propia Sala dictamina como inconstitucional, conserve validez todavía por 18 meses. Pero, sobre todo, debe advertirse que, al reconocer la inconstitucionalidad de tal norma, se reconoce la violencia sobre los derechos humanos que esta implica ¿Cómo entender que la Sala opte por mantener viva esa afrenta a los derechos humanos? Es muy desconcertante.
3) Al mantener la vigencia de tal normativa violatoria de los derechos humanos, y al remitir el asunto a la Asamblea Legislativa, la Sala Constitucional parece haber olvidado que doce años atrás había ordenado a la misma Asamblea, proceder a legislar en esta materia. Ese mandato jamás fue acatado ¿Cómo entender que la Sala reincida en un procedimiento evidentemente fallido y viciado?
4) Rechazamos en términos enérgicos la justificación expresada por la Sala, según la cual la posposición de 18 meses responde a la necesidad de evitar inestabilidad y violencia social. Este argumento es claramente estigmatizante, y ofende la dignidad de las personas LGBTI de Costa Rica.
5) Todo lo anterior genera un alto grado de confusión y, por lo tanto, una situación de inseguridad jurídica. Dada la composición de la actual Asamblea Legislativa, lo mejor que podría ocurrir es justamente que no ocurra nada, pero la irracionalidad de la intolerancia que prevalece en sectores importantes de ese órgano, podría traernos desagradables sorpresas. Tampoco es descartable que, cumplido el plazo fatal de 18 meses, haya quienes quieran interponer nuevos obstáculos y bloquear la entrada en vigencia del matrimonio igualitario.
6) En todo caso, y a tono con lo expresado por importantes juristas nacionales, desde ya exigimos el reconocimiento pleno de todos sus derechos a las parejas del mismo sexo, incluso la inscripción oficial del matrimonio de quienes se hayan casado. Y, por supuesto, estaremos vigilantes para denunciar y enfrentar cualquier maniobra dilatoria o de obstaculización.
7) Seguiremos empeñados, sin descanso, en la lucha por la plena igualdad en Costa Rica. Defendemos los derechos humanos en sentido integral, no solo los de la población LGBTI sino también, y sin distingo alguno, los de cualquier población que de una u otra manera sufra violencia sobre su dignidad y sus derechos. Creemos que toda persona tiene derecho a la felicidad, y que la paz solo es perdurable cuando nace de la justicia. Nuestra lucha por una Costa Rica mejor, por un mundo más justo, seguirá adelante en colaboración y diálogo con las otras organizaciones LGBTI de Costa Rica y con todos los sectores, movimientos y organizaciones comprometidas con la democracia, los principios republicanos de igualdad ante la ley, la justicia y la inclusión.
Este viernes 10 de agosto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería se ha reunido con la comunidad de Rey Curré en el campamento de las tierras recuperadas.
Este taller es la continuidad de otras sesiones que se han tenido y su objetivo es promover la diversificación productiva en la zona.
Esta reunión efectuada en el «Nuevo Curré» forma parte de las estrategias ADI con el fin de fortalecer la integridad del movimiento indígena en su proceso de recuperación de tierras y territorios ancestrales.
El día 07 de agosto en horas de la mañana se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado de la UNA, la lección inaugural del II ciclo 2018 con una conferencia titulada: “Autonomía universitaria y responsabilidades sociales: una reflexión”, que fue impartida por la Licda. Rose Marie Ruiz Bravo, Exrectora de la UNA, en el marco del 45° aniversario de la UNA y la celebración del “Año de la UNA por la regionalización, la autonomía y los derechos humanos”.
La actividad fue presidida por el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector; la Dra. Susana Ruiz Guevara; Rectora Adjunta en funciones; el M.Sc. José Carlos Chinchilla Coto, Presidente del Consejo Universitario (CU); la M.Sc. Yadira Cerdas Rivera, Vicerrectora de Extensión; y la Bach. Daniela Alpízar Hidalgo, Presidente de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA). Asimismo, en mesa principal se contó la presencia de Licda. Rose Marie Ruiz Bravo, Exrectora y asistieron al acto miembros del Consejo Universitario, Decanos, Directores de unidades y representantes estudiantiles, académicos, estudiantes y funcionarios de la UNA.
José Carlos Chinchilla Coto.
El mensaje del M.Sc. Chinchilla Coto, versó en tono al espíritu de la Reforma de Córdoba aplicada al siglo XXI, abordó parte de la historia de la Universidad de Córdoba (Argentina en 1918) y como esta ha calado, desde el siglo XIX, en la sociedad y la política argentina por sus intereses claros elitistas y propios de quienes comandaban el gobierno y la academia de la universidad como una sola, y con una única ruta: “La juventud universitaria de Córdoba decidió en 1918 acabar con este hito y buscar la autonomía que las instituciones de educación superior deben decantar como derecho para el saber y la creación de nuevo conocimiento”, indicó José Carlos Chinchilla, para quien el espíritu de Córdoba plantea nuevos desafíos para el siglo XXI, para que los estudiantes tengan verdaderas oportunidades de crecimiento para consolidar el conocimiento institucional al servicio de la comunidad.
Dr. Alberto Salom Echeverría.
El Dr. Salom brindó el mensaje oficial institucional, hizo un especial saludo a los presentes y particularmente a los estudiantes. Mencionó que la Licda. Ruiz Bravo fue la primera mujer electa Rectora de una universidad pública en América Latina. Luego de esto, hizo una semblanza de la vida y obra de la Licda. Ruiz Bravo, donde acotó sus estudios dentro y fuera de Costa Rica y además de su trabajo en la Universidad de Costa Rica y posteriormente, en 1977, en la Universidad Nacional UNA donde inició en la Cátedra de Química, desde donde llevó a cabo importantes proyectos de extensión. Posteriormente fue Vicerrectora de Extensión, luego Secretaria General (hoy Rectoría Adjunta), desde allí rompió la tradición política de la universidad. En 1987 fue electa Rectora, y re-electa en 1992, desde donde lideró el II Congreso Universitario y el programa de planificación estratégica institucional. Al dejar la Rectoría en 1995, tomó la Presidencia del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), donde cambió la política de ese ente del asistencialismo a la promoción del desarrollo humano. Después, regresa a la UNA a la Escuela de Química, específicamente al programa en pro de los océanos. Fue miembro y presidente de diversas fundaciones y organizaciones no-gubernamentales; por último adujo que la triada de la acción sustantiva de la UNA, fueron ideados por ella, docencia, investigación y extensión. Finalmente, reconoció el trabajo de la Vicerrectoría de Extensión en la organización de este magno evento.
La Licda.Ruiz Bravo, conferencista de fondo al evento de Inauguración del II Ciclo Lectivo 2018, agradeció a la UNA por todos los años de trabajo que la universidad le dio, igualmente agradeció a la organización por facilitar su participación. Seguidamente, la conferencia: “Autonomía universitaria y responsabilidades sociales: una reflexión”, que fue disertada por la señora Ruiz Bravo; abocó en torno a la legislación del país en temas que han fortalecido el capital humano nacional y la democracia costarricense, gracias a la educación desde sus niveles más primitivos. Adujo que posterior a la Revolución de 1948 y la posterior Asamblea Constituyente que le dio a las universidades vida y esencia, con autonomía total en su cátedra y en sus finanzas, además, tienen autoridad para proclamar sus propias normas de gobierno interno y de administración; esa autonomía se respira diariamente en la universidad.
Arguyó que los funcionarios administrativos son tan importantes para la academia como la docencia misma, ya que permite procedimientos y formas para llevar a cabo el accionar de la institución. También, citó que la Reforma de Córdoba cambia la idea de una universidad napoleónica por una con verdadera conciencia social; y se pensó desde el Gobierno en una “universidad necesaria” con enfoque humanista y que trabajara con sectores desposeídos y brindara carreras de importancia nacional; en una acción respetuosa y responsable de sus acciones integrando la acción sustantiva.
Versó la importancia de los fines y principios que rigen la universidad, y como estos deben marcar la vida des quehacer universitario y de la comunidad universitaria; mencionó que los principios ideados por el Pbro. Benjamín Núñez en 1973, fueron reafirmados en el IV Congreso Universitario y forman parte del Estatuto Orgánico que funciona actualmente. Además, mencionó la plena capacidad jurídica de organizarse, de gobernarse, la hacienda universitaria, y la capacidad de idear y concretar a mediano y largo plazo, todo esto gracias a la autonomía que ostenta la universidad y garantizada por el Estado.
Mencionó las deficiencias que el país no ha logrado superar y han sido piedra de tropiezo en la consecución de los objetivos y de los retos que se tienen en la sociedad costarricense, para hacer un país mejor, teniendo en cuenta que Costa Rica puede dar un salto cualitativo importante para insertarse verdaderamente en la sociedad mundial actual. Por último, gradeció nuevamente a las autoridades de la UNA por la formación de nuevos profesionales humanistas e instó a estas a continuar esta tarea por muchos años más. Al finalizar la disertación, se tuvo algunas preguntas desde el público, que fueron respondidas por la Dra. Ruiz.
Consecutivamente se le brindaron obsequios en agradecimiento por su participación, además se dio el acto cultural a cargo del cuarteto vocal de la Escuela de Música de la Universidad Nacional, quienes interpretaron diversas piezas de compositores nacionales y extranjeros.
Al finalizar, se agradeció la presencia de los asistentes y se motivó a llevar a cabo el quehacer humanista para el provecho de la sociedad devenido desde la universidad.
Por:
Rolando Ramírez Segura—Estudiante RI UNA
Efrain Cavallini Acuña. Rectoría UNA
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.