Skip to main content

Nueva escuela en La Carpio

Veintitrés años tuvieron que pasar para que las y los vecinos de la comunidad de La Carpio vieran un sueño hecho realidad. El pasado 21 de marzo se inauguró un espacio digno y moderno para la educación de la niñez y la adolescencia en esta comunidad. Se trata de la nueva Escuela La Carpio o como sus habitantes prefieren llamarla “Escuela Finca La Caja”, manifiesta Néstor Morera, conductor del video realizado por Materia Gris de la UCR.

Las y los padres de familia se encuentran complacidos con la nueva institución, ya que abre nuevas oportunidades, pues contará con centros de cómputo, una buena infraestructura pues donde antes había 3 aulas, ahora hay 36; sienten confianza de que las y los estudiantes tendrán seguridad en su centro de estudio.

El investigador social de la UCR, Carlos Sandoval, resalta que después de 23 años de haberse fundado (1995), se dio por inaugurado el nuevo edificio de la Escuela La Carpio, “(…) luego de muchos esfuerzos la comunidad tiene la escuela que se merece… Esta es una de las escuelas con mayor población estudiantil, cerca de dos mil personas y es por primera vez que la escuela cuenta con una planta física que responde a las necesidades de la comunidad”.

23 años de lucha dieron fruto

Doña Marta Obregón Linarte ha sido parte del proceso para llegar a lo que es hoy la Escuela Finca La Caja. Ella cuenta que inicialmente se formó un grupo como de 10 a 15 personas que vieron la necesidad de hacer una escuela, pero no contaban con los recursos necesarios, así que llevaron a cabo varias iniciativas para realizar la obra.

Por otra parte, Silvestre Camareno, ex miembro de la Junta de Educación manifiesta que lo más complicado durante el proceso del proyecto fue la voluntad política, sin embargo acepta que valió la pena al ver finalizada la obra el pasado 21 de marzo en la inauguración de la nueva Escuela de La Carpio tras 23 años de espera.

 

VIDEO: Si lo va a visualizar desde su celular, sugerimos colocarlo de manera horizontal de ser necesario.

 

Enviado por Carlos Sandoval.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Voces Nuestras cuestiona el mecanismo de Iniciativa Popular

PRONUNCIAMIENTO

 

El 12 de marzo de 2015 el Movimiento Social por el Derecho a la Comunicación, la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RedMICA) y Voces Nuestras presentaron a la ciudadanía la Ley Participativa de Radio y Televisión, como resultado de un proceso de consulta de seis años, que contó con la participación de representantes de la sociedad civil, medios alternativos, organizaciones sociales, comunidades, estudiantes, universidades públicas y expertos técnicos y jurídicos.

Para la construcción de esta propuesta de ley también se tomaron en cuenta las posiciones de instituciones del Estado como la Contraloría General de la República, la Superintendencia de Comunicaciones (SUTEL), la Defensoría de los Habitantes y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

Entre los principios fundamentales de este proyecto de ley están el derecho humano a la comunicación y la pluralidad de medios; la democratización del espectro radioeléctrico desde un enfoque de equidad social y de derechos humanos, que devuelva al Estado la capacidad de administrar este bien público.

Durante el período comprendido entre el 2015 y el 2018 Voces Nuestras apoyó con la recolección de firmas para presentar el proyecto de ley como Iniciativa Popular ante la Asamblea Legislativa y respetamos todo el proceso de recolección de firmas impulsado por la RedMICA.

CONSIDERANDO QUE:

  • El mecanismo de presentación de proyectos de ley a la Asamblea Legislativa por Iniciativa Popular se ha desvirtuado
  • Se supone que este mecanismo abre a la ciudadanía la posibilidad de formar leyes o hacer reformas parciales a la Constitución Política y que garantiza que los proyectos se voten rápidamente y no se estanquen durante muchos años, ya que el plazo máximo para votarlos es de dos años
  • No es constitucionalmente admisible que las y los legisladores introduzcan cambios y variaciones sustanciales a los proyectos de iniciativa popular, que impliquen su desnaturalización
  • Las organizaciones y movimientos sociales se desgastan durante años construyendo proyectos de ley y recolectando firmas, para que luego estas iniciativas sean manipuladas por las y los diputados y los grupos empresariales, como ocurrió con la llamada Ley de Aguas
  • Los derechos no deben negociarse ni manosearse por vías corruptas y poco transparentes porque los derechos se ejercen; no se negocian
  • En este momento no están dadas las condiciones en la Asamblea Legislativa para presentar un proyecto de ley

COMUNICAMOS:

  • La Asociación Voces Nuestras ya no recogerá más firmas para presentar el proyecto de Ley Participativa de Radio y Televisión por medio del mecanismo de Iniciativa Popular
  • A partir de hoy las hojas con firmas que se encontraban en la oficina de Voces Nuestras serán ahora custodiadas por las y los integrantes de la Asociación RedMICA
  • Voces Nuestras continuará motivando y articulando con otras organizaciones y grupos, que quieren exigir que se reconozca su derecho y acceso a la comunicación
  • Voces Nuestras tiene una responsabilidad en el acompañamiento a las comunidades y seguirá apoyando el trabajo de personas, colectivos, asociaciones y comunidades organizadas, que están defendiendo su derecho humano a la comunicación y que tiene iniciativas de comunicación en defensa de las autonomías

 

San José, Costa Rica. Miércoles 18 de abril, 2018.

 

Fabiola Pomareda García

Periodista

Asociación Voces Nuestras

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación oficial de las comunidades epistémicas UNA

La Rectoría y la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional se complace en invitar a la comunidad universitaria a la presentación oficial de la iniciativa “Comunidades Epistémicas”, que se llevará a cabo este martes 24 de abril de 2018 a partir de las 9.00 am en la Sala de Ex rectores de la Biblioteca Joaquín García Monge-Campus Omar Dengo-UNA.

Como parte de esta actividad se ofrecerá la Conferencia: “Institucionalización de la investigación inter y transdisciplinaria: algunas experiencias de desarrollo”, a cargo de la Dra. Bianca Vienni de la Universidad de Leuphana (Lüneburg-Alemania)

De la misma manera, convocamos a la comunidad académica a auto organizarse en comunidades epistémicas, en aras de hacer posible una práctica transformadora y liberadora, generadora de conocimientos y potenciadoras del diálogo universidad-sociedad.

La comunidad epistémica es un grupo de personas que comparten sus propios saberes y sentires sobre una temática o territorio de estudio particular, teniendo como resultado la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que impacten la práctica social e incidan en la política pública, lo cual permite cumplir con dos de las tareas fundamentales de las universidades: producir conocimiento y establecer diálogo con la sociedad para el aporte en la solución problemas sociales.

Para la Dra. Anamaría Hernández Barrantes, coordinadora de las Comunidades Epistémicas, esta práctica, favorecerá avanzar desde lo multidisciplinario hacia lo interdisciplinario, y propiciará el diálogo de saberes, lo que exige expresiones organizativas, creativas y libres que abran espacios de encuentro entre personas, con el fin de construir y trabajar objetos de diálogo compartidos, que, a su vez, permitan sacar provecho de diversos puntos de vista para transformar las relaciones en todos los ámbitos.

La comunidad epistémica se ha de caracterizar por ser un espacio de diálogo, participación, horizontalidad, reflexión crítica, características que la constituyen como tal: comunidad.

En las comunidades epistémicas participan tanto personal académico como administrativo, así como estudiantes, Además, pueden contar entre sus integrantes con personas de otras universidades, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas con lo que se favorece el diálogo de saberes.

Actualmente la UNA cuenta con siete (7) comunidades epistémicas formalizadas: Gestión del riesgo y cambio climático, Niñez y adolescencia, Interculturalidad, Pueblos indígenas y buen vivir, Epistemologías del sur, el Observatorio de la enseñanza aprendizaje de las ciencias exactas y naturales y la Red de investigación Transdisciplinaria Científica y Humanista Heterodoxias. Y muchas otras que están en proceso de conformación.

 

Información:

kpicado@una.cr

Teléfono: 22773904

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CICDE-UNED: Zonas de Puriscal y Mora con cambios importantes en la primera mitad del siglo XX

  • Los cambios se evidencian a nivel de paisaje y actividades productivas

 

El investigador M. Sc. Orlando Amaris Cervantes, del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), de la Vicerrectoría de Investigación de la UNED, presentó el informe de investigación “La transformación agroecológica en la vertiente pacífica costarricense: Puriscal y Mora (1900-1955)”. La actividad celebrada el 15 de marzo contó con la participación de comentaristas como el Dr. Wilson Picado Umaña, profesor de la Universidad Nacional (UNA), y la Licda. Eva Carazo Vargas, investigadora del CICDE. La moderación del evento estuvo a cargo del Dr. Luis Paulino Vargas Solís, Director del CICDE.

Uno de los logros de esta investigación fue poner de relieve las consecuencias agroecológicas menos evidentes de la expansión cafetalera más allá sus principales zonas de cultivo directo mediante una exposición de los efectos resultantes del modelo agroexportador adoptado en Costa Rica durante el período en estudio en cantones productores de alimentos. En este sentido, los cantones de Mora y Puriscal tienen en común haber sido en el período estudiado zonas no cafetaleras donde prevalecieron los cultivos de granos, caña de azúcar, pastos, junto a parches de bosque.

Los cambios a los que la investigación hace referencia fueron principalmente alteraciones en el flujo de energía, reducción en el ciclo de nutrientes y cambios las cadenas alimentarias debido a la expansión de los pastos entre las décadas del veinte y el cincuenta del siglo pasado. A nivel social estas transformaciones provocaron entre los pobladores de ambos cantones problemáticas relacionadas con la intensificación de cultivos y la consecuente pérdida de fertilidad de los suelos. A este contexto se agrega la reducción de fuentes de sustento y empleo para los pobladores, puesto que la ganadería requiere menos mano de obra. Esto originó a su vez flujos migratorios hacia zonas de frontera agrícola ubicadas en sur de Puriscal y en el Pacífico Central. Todos estos efectos en su conjunto impactaron la diversidad ecológica y uniformaron el paisaje debido al efecto invasivo de pastos.

La investigación realizada se apoya en la Agroecología. Según Orlando Amaris “Hay dos formas de ver esta disciplina, por un lado esta analiza la agricultura con el objetivo de que esta actividad sea realizada de manera que contribuya a la solución de problemáticas actuales tales como la crisis ambiental y alimentaria. De este modo, la agroecología se ha visto también en la necesidad de estudiar la actividad agropecuaria del pasado incluyendo aquellas experiencias que no sean un ejemplo de sostenibilidad. La idea es ver la agricultura de manera compleja e integral, de modo todos los aspectos sean considerados, y siempre con la participación de los conocimientos de las comunidades.”

Las personas que deseen observar el video de la presentación pueden visitar www.facebook.com/CICDEUNED y quienes quieran obtener más información sobre la investigación pueden escribir al correo oamaris@uned.ac.cr

 

Enviado por Licda.Megan Lopez La Touche, Divulgadora Académica, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo(CICDE), Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica(UNED).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, a cien años de la Reforma de Córdoba: Semana de Conmemoración

  • El profesor invitado Dr. Boaventura de Sousa Santos es sociólogo portugués quien ha contribuido al análisis crítico sobre la pertinencia de las universidades públicas en el vínculo Universidad-Sociedad
El Dr. Boaventura de Sousa Santos es profesor catedrático jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra, distinguido becario jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Fuente: Comunicación PDTG.
El Dr. Boaventura de Sousa Santos es profesor catedrático jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra, distinguido becario jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Fuente: Comunicación PDTG.

La libertad académica, la misión social de la universidad, la extensión y la socialización del conocimiento, el posicionamiento de la democracia y la enseñanza activa y experimental fueron algunas de las premisas que se consideraron en el Manifiesto de Córdoba del 21 de junio de 1918.

Hoy, 100 años después, la Reforma de Córdoba, más que un recuerdo, es una herencia que se conmemora a través de la reflexión sobre los desafíos y las propuestas alrededor de la acción universitaria.

La Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) llevará a cabo, del 23 al 28 de abril, varias actividades en el marco de la Semana de Conmemoración del Centenario de la Reforma de Córdoba en distintas sedes y recintos universitarios.

Se contará con la visita del profesor invitado Dr. Boaventura de Sousa Santos, sociólogo portugués, quien ha contribuido al análisis crítico sobre la pertinencia de las universidades públicas en el vínculo Universidad-Sociedad.

La programación de la Semana de Conmemoración incluye mesas redondas, conferencias, exposiciones y recitales. Las conferencias tendrán transmisión en vivo a través del Canal UCR y su canal de YouTube.

El martes 24 y el miércoles 25 de abril, El Dr. de Sousa participará en dos conferencias que abordarán el tema de “La función decolonizadora de la universidad pública latinoamericana”, y los «Desafíos de las universidades públicas: hacia la democratización de los saberes». La primera se llevará a cabo en la Sede Rodrigo Facio a las 10:00 a.m., mientras que la segunda se realizará el día miércoles en la Sede Universitaria de Occidente en San Ramón de Alajuela, a las 2:00 p.m.

En el marco de esta conmemoración también se realizará la inauguración del mural conmemorativo «Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan», el martes 24 de abril a las 2:00 p.m., en Sabanilla de Montes Oca, frente a las Instalaciones Deportivas.

El jueves 26 de abril, la conmemoración se trasladará al Museo Calderón Guardia en Santa Teresita, San José. Aquí se realizará un recital de poesía, que será protagonizado por Mauricio Molina Delgado, Paola Valverde Alie, Paula Piedra y Sebastián Barquero Zúñiga, y se llevará a cabo de 5:30 p.m. a 8:30 p.m.

La semana cerrará el sábado 28 de abril con el Festival de la Regionalización Universitaria que se realizará en el Pretil y la Plaza 24 de abril en la Sede Rodrigo Facio, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. El Festival contará con un campo ferial en donde se encontrarán diferentes proyectos de personas artesanas e intervenciones comunitarias. También se desarrollarán presentaciones musicales, de danza y teatro durante todo el día, y cerrará con la presentación de la Orquesta Sinfónica del Pacífico.

Como parte de la Semana de Conmemoración, se realizarán una mesa redonda sobre el movimiento estudiantil, la inauguración de una exposición conmemorativa y un concierto dedicado a las personas graduadas y al movimiento estudiantil. Para mayor información de las actividades, puede consultar el programa completo aquí.

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades se pronuncian contra «xenofobia» de Trump

Así título el diario mexicano La Jornada la nota en la cual da cuenta del pronunciamiento de las rectoras y los rectores de América Latina y del Caribe, en relación con las políticas del presidente de Estados Unidos de América. Otros medios que dieron resonancia a la voz de quienes lideran las casas de enseñanza superior son Pulso, diario de San Luis; y Primera Hora, de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Así informó La Jornada: Los rectores y rectoras de las universidades latinoamericanas y del Caribe se pronunciaron este viernes en contra de la xenofobia y la segregación que impulsa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la construcción de un muro en la frontera con México.

Reunidos en la VII Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), los representantes de las universidades más importantes de la región rechazaron en un manifiesto «la política de segregación del gobierno norteamericano» y se solidarizaron con el pueblo de México.

Demandaron una acción enérgica de los gobiernos y sociedades latinoamericanas y del Caribe a defender la libertad de tránsito en un mundo sin barreras y sin discriminación.

«Los muros como la militarización de las fronteras van en contra de la convivencia civilizada de los pueblos americanos«, sostuvieron en un mensaje difundido al concluir los trabajos de la UDUAL que se celebraron desde el jueves en la Antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Nuestra región forma parte de la comunidad y la cultura de toda América incluidos los Estados Unidos: los flujos de migración han creado históricamente la diversidad cultural de aquella sociedad, fortaleciendo su crecimiento económico y generando una ciudadanía multicultural. Negar esta historia, con muros y militares, no la suprime«, dice el texto firmado por el presidente de la UDUAL y rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, y el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

La UDUAL agrupa a 200 universidades en 22 países de América Latina, entre las que están instituciones como la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Universidad de La Habana, Cuba, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Venezuela.

«Nuestras universidades, como casas de cultura y conocimiento, se hacen solidarias con el pueblo de México que ha hecho de la vecindad un valor de integración cultural«.

 

Foto de La Jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/04/06/universidades-se-pronuncian-contra-xenofobia-de-trump-9875.html

Información compartida con SURCOS por Henning Jensen Pennington, rector de la UCR y presidente de la UDUAL.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Edificio de Informática y Multimedia abre nueva etapa de la educación superior en la región del Pacífico

  • Inauguran primera obra en campus de Esparza
UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior
El edificio destinado a la carrera de Informática y Tecnología Multimedia es la primera obra del futuro campus de la Sede del Pacífico de la UCR en Nances de Esparza – foto Anel Kenjekeeva.

El primer edificio del futuro campus de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), y que albergará la carrera de Informática y Tecnología Multimedia, se inauguró este 16 de abril en Nances de Esparza.

Con un costo de $980 000, la obra fue financiada con recursos provenientes del préstamos concedido por el Banco Mundial para la educación superior pública.

La apertura de estas instalaciones se produce durante el año de conmemoración del 50o aniversario de la regionalización de la enseñanza superior en Costa Rica, que la UCR inició con la creación de la Sede de Occidente, en San Ramón de Alajuela. Asimismo, se realiza a las puertas de celebrar el centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba, movimiento que, entre otras cosas, impulsó la autonomía universitaria para darle libertad de acción y de organización a la educación superior pública en el continente americano.

En un acto de inauguración efectuado con la presencia de autoridades universitarias y de la Municipalidad de Esparza, vecinos de la comunidad, profesores y estudiantes, el rector de la UCR, Henning Jensen Pennington, manifestó que el principio de la autonomía permite diseñar y defender la mejor formación académica posible, lo cual se logra gracias a la inversión que el Estado por ley concede a la educación.

Sin embargo, «cada vez más y con mayor frecuencia nos vemos amenazados por diferentes posiciones políticas e ideológicas en el ámbito legislativo y político en general, que pretenden reducir los alcances de la autonomía universitaria», advirtió el funcionario.

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior2
El rector de la UCR, Henning Jensen Pennington; Mario Solera, director de la Sede del Pacífico; Mónica Muñoz, coordinadora de la carrera de Informática y Tecnología Multimedia; y Marcos Molina, presidente de la Asociación de Estudiantes en Esparza dieron por inauguradas las nuevas instalaciones – foto Anel Kenjekeeva.

Con una extensión de 15 hectáreas, la finca en Nances de Esparza fue adquirida por la UCR en el año 2013 con el fin de ampliar la oferta académica en la región del Pacífico, así como fortalecer los servicios que se ofrecen a las comunidades de esta zona.

La Sede del Pacífico trasladará poco a poco, conforme el nuevo campus se vaya desarrollando, una buena parte de sus actividades a Nances de Esparza, aunque mantendrá su actual espacio académico en el barrio El Cocal de Puntarenas.

«Sin educación difícilmente tendremos mejores ciudadanos y ciudadanas, mejores empleos, o una sociedad menos desigual. Apostamos por que la informática, las ingenierías, las artes y las ciencias sean respuestas suficientes para competir contra los mercados internacionales que hoy se mueven entre economías robustas de alta tecnología», indicó el rector en su discurso.

Al dirigirse a los estudiantes indicó: «ustedes, que estrenan los primeros decenios del siglo son parte sustancial para que ese cambio registre en el futuro cercano y despunte en esta hermosa región del Pacífico Norte, Sur y Central».

Por su parte, el director de la Sede del Pacífico, Mario Solera Salas, calificó de «trascendental» la inauguración de la nueva infraestructura, no solo por tratarse del edificio destinado a la carrera de Informática y Tecnología Multimedia, sino porque se trata de la primera obra del nuevo campus de la Sede del Pacífico, que «en el futuro ofrecerá instalaciones para la docencia, actividades culturales, deportivas y recreativas, para desarrollar aún más la investigación y la acción social, y que sin lugar a dudas deberá servir para acrecentar el impacto de la Sede del Pacífico en la región», aseguró.

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior3
Autoridades de la UCR y representantes de la Municipalidad de Esparza hicieron un recorrido por las aulas donde recibirán clases más de 230 estudiantes de bachillerato y licenciatura en Informática y Tecnología Multimedia – foto Anel Kenjekeeva.

Profesional único

En esta primera obra de Nances de Esparza, la Sede del Pacífico ubicará los laboratorios especializados de edición de audio, video y renderizado en animación, y las aulas para los estudiantes de la carrera de Informática y Tecnología Multimedia. Además, las nuevas instalaciones incluyen una cabina insonorizada de grabación de audio y otra destinada para la captura de movimiento, de fotografía y de video.

A cinco años de estar ofreciendo el grado de bachillerato, la carrera de Informática y Tecnología Multimedia es única en el país. Actualmente hay matriculados 226 estudiantes en bachillerato y siete en licenciatura.

La coordinadora de la carrera, Mónica Muñoz Ramírez, explicó que la formación profesional que reciben los estudiantes es interdisciplinaria, ya que además de obtener conocimientos en informática, reciben cursos de dibujo, diseño gráfico, fotografía, manipulación de audio y video, y de imagen y movimiento.

La docente dijo que esta carrera ha tenido una fuerte demanda en el mercado laborar, por lo que en el futuro se piensa desarrollar varias carreras relacionadas con medios digitales. A la fecha se han graduado 14 profesionales.

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior4
La música y el baile de la comparza de la Sede del Pacífico iniciaron la celebración de la apertura del primer edificio de lo que será el campus de esta sede en Esparza – foto Anel Kenjekeeva.

«Esta es una carrera muy versátil e innovadora. Los estudiantes se pueden emplear en áreas de multimedia o de informática, y se pueden especializar en animación digital para productos informáticos, desarrollo de videojuegos o experiencia de usuario», expresó Muñoz.

La UCR ha venido invirtiendo en la adquisición de equipos, aunque aún se requiere de mayor inversión para algunas áreas, dada la complejidad de este campo de la tecnología.

Al ser la Sede del Pacífico el único lugar donde se puede estudiar esta carrera, cuentan con estudiantes de diversos lugares del país, desde Upala y Limón, hasta Cartago y San José.

La presencia de la UCR en Esparza está generando beneficios económicos para las familias, ya que hay demanda de servicios de alimentación, hospedaje y diversión, entre otros.

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior5
Asdrúbal Calvo Chaves, alcalde de Esparza: «Contentísimo con la inauguración de estas primeras instalaciones para la carrera de Informática y Tecnologías Multimedia que ofrece un panorama muy prometedor para los estudiantes en razón de las múltiples necesidades que tienen algunas industrias de incorporar este tipo de profesionales. Obviamente esto es impactante no solo para el cantón de Esparza, sino para la región, porque abre la oportunidad de poder estudiar aquí mismo en el territorio algunas carreras que la Sede del Pacífico irá ofreciendo conforme vaya creciendo la infraestructura en Nances».

 

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior6
Marcos Molina López, presidente de la Asociación de Estudiantes del campus de Esparza: «Con la inauguración del nuevo campus, los estudiantes vamos a tener más zonas verdes y mejores condiciones para la recreación, se van a poder hacer mejores actividades para el estudiantado. Esto es también un impulso para la comunidad de Esparza, ya que se va a poder expandir la proyección de la Universidad de Costa Rica en las comunidades. Esparza nos ha recibido de muy buena manera, nos han ayudado mucho, y estamos esperanzados de trabajar con ellos y hacer muchas cosas».

 

UCR Edificio de Informatica y Multimedia abre nueva etapa de la educacion superior7
Walter Vargas Gutiérrez, vecino de Nances de Esparza: «Yo creo que va a ser un beneficio muy grande para la comunidad de Esparza porque le da la oportunidad a muchos jóvenes de aquí y de los alrededores de estudiar carreras de beneficio para ellos y para el país. Yo cumplo 92 años el otro mes y quisiera ver si va a haber alguna oportunidad para los adultos mayores, estoy pensando en coger algún curso de computación; estudié computación en Estados Unidos cuando las computadoras eran como un tren de ferrocarril, una máquina con un montón de carros. Ahora esto es muy diferente».

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con un 77,31% fue electa la Rectora Adjunta de la UNA

Con un 77 31 fue electa la Rectora Adjunta de la UNA3

La Dra. Ana María Hernández Segura, actual Vicerrectora de Vida Estudiantil es la ganadora del Proceso Electoral para la Rectoría Adjunta y asumirá la conducción de este puesto del 2018 al 2020.

Este viernes 13 de abril de 2018 tuvo lugar el proceso de elecciones organizado por el Tribunal Electoral-TEUNA para elegir quién liderará la Rectoría Adjunta en la Universidad Nacional UNA. Este proceso se llevó a cabo a partir del padrón electoral constituido por 767 académicos (as), 17760 estudiantes y 1920 administrativos (as).

Los resultados preliminares de dicho proceso fueron:

629 votos del sector académico, 1129 votos del sector estudiantil y 1181 votos del sector administrativo. De lo anterior se destaca que hubo un 9,34% votos en blanco, 13, 35% de votos nulos y 77,31% de votos a favor de la Dra. Ana María Hernández como candidata para el puesto de Rectora Adjunta, con lo que la votación alcanza más del 40% válido para la elección.

A partir de los resultados obtenidos, la Dra. Ana María Hernández enfatizó en la importancia de estos espacios democráticos y reconoció que todo es sujeto de mejora, especialmente la participación estudiantil pues en estos procesos se convierten en protagonistas y no simples espectadores; para ello, es necesaria la formación cívica, crítica, política en la juventud.

Además, la candidata electa agradeció a la Universidad Nacional esta oportunidad y el apoyo que le permite asumir un gran compromiso con la UNA y el país. Expresó su deseo profundo de trabajar de la mejor manera en esta gestión posicionándose desde la ética y la probidad que es lo que debe sobresalir, en contraposición de los intereses particulares o partidistas para que prevalezca la búsqueda del bien común en conjunto con la comunidad universitaria mediante el diálogo, sinergias y vínculos.

Por su parte, el Rector de la UNA Dr. Alberto Salom Echeverría agradeció a la nueva Rectora Adjunta, haber asumido el reto y reconoció que tiene al lado un grupo personas académicas y administrativas muy solidarias y capaces, que permitirá entrelazar los esfuerzos para hacer avanzar más a esta universidad.

Agradeció también al TEUNA por la conducta tan recta y el trabajo en equipo realizado para llevar a cabo el proceso electoral, en donde se reflejó el amor, responsabilidad y compromiso por la universidad.

Cabe agregar que el puesto de Rectoría Adjunta fue asumido como recargo por el rector Dr. Alberto Salom hace seis meses, cuando la entonces Rectora Adjunta, Dra. Luz Emilia Flores, debió acogerse a la jubilación.

La Rectoría Adjunta es una instancia, creada con la aprobación de un nuevo Estatuto Orgánico, que empezó a regir desde agosto de 2015, razón por la cual se considera esta votación como histórica.

Según el Estatuto Orgánico, quien ocupe la Rectoría Adjunta debe cumplir con los mismos requisitos establecidos para el Rector; por esta razón, entre sus funciones está la de sustituir al Rector en su ausencia temporal o definitiva. Además, le corresponde presidir el Consejo Académico (CONSACA) –integrado por los decanos de las distintas Facultades- y colaborar con el Rector en las tareas de gobierno y gestión de la Universidad.

La Candidata electa Dra. Ana María Hernández Segura, es catedrática de la UNA, doctora en Educación, Máster en Educación con Mención en Docencia Universitaria, Licenciada en Educación Preescolar y Terapista del Lenguaje.

Ha ocupado los cargos de coordinadora de la Carrera de Pedagogía con Énfasis en Educación Preescolar, coordinadora del Equipo de Acreditación de la División de Educación Básica, la Dra. Hernández ha sido miembro de la Comisión de Carrera Académica de la Universidad Nacional.

Desde el año 1989 se había desempeñado como docente, investigadora y extensionista en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional.

Desde el 2015 ocupa el cargo de Vicerrectora de Vida Estudiantil.

 

Por: Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

Efrain Cavallini Acuña. Rectoría UNA

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Vicepresidenta Ana Helena Chacón llama a seguir lucha por la igualdad

  • Jerarca impartió conferencia en la que compartió su experiencia como mujer en un alto puesto político y su posición en el feminismo
UCR Vicepresidenta Ana Helena Chacon llama a seguir lucha por la igualdad
El espacio reconoció la lucha que han realizado las mujeres a lo largo de la historia para lograr la consolidación de diversos derechos fundamentales.

En el marco del proyecto «Debates sobre Feminismos» del Centro de Investigación de Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), y con un auditorio lleno de estudiantes, docentes y público general, la vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, hizo un llamado a seguir en la lucha por la igualdad.

La jerarca dio lugar a la conferencia titulada “¿Para qué cuentan las mujeres? Su participación en la política”, en la que pidió a los presentes «no ver con normalidad lo que está pasando”, pues, a su criterio, no hay espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad.

«He escuchado discursos en debates diciendo que las mujeres han muerto porque le abren la puerta de su casa al agresor, que las mujeres han muerto por provocadoras. Mujeres replicando este discurso como si esos cadáveres no tuvieran valor«, señaló la actual vicepresidenta.

La jerarca afirmó que no debe haber espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad. - foto Anel Kenjekeeva.
La jerarca afirmó que no debe haber espacio para la indiferencia ni para las medias tintas en temas de derechos humanos, inclusión e igualdad. – foto Anel Kenjekeeva.

Chacón recordó cuando en su trabajo como viceministra de Justicia, donde existe una tradición de hombres en puestos de mando, logró consolidar talleres para abordar temáticas como el femicidio o la forma adecuada de ayudar a víctimas de violencia doméstica.

También comentó sobre la importancia de la corresponsabilidad del cuido de los hijos en el hogar, respecto a lo que señaló que no es por ser “un buen marido” que un hombre cumple con estas tareas, pues “los esposos son tan padres como las esposas madres”.

La educación inclusiva fue otro tema mencionado por la vicepresidenta, quien reconoció la importancia de que se haya firmado el Decreto de Educación Inclusiva para que los niños y las niñas en condición de discapacidad cognitiva no estén “en la última clase del fondo” y por el contrario, vayan con su generación por medio de la educación inclusiva.

UCR Vicepresidenta Ana Helena Chacon llama a seguir lucha por la igualdad3
La investigadora Montserrat Sagot, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) acompañó a la Vicepresidenta Chacón en la mesa principal de la actividad. – foto Anel Kenjekeeva.

No dejó de reconocer los avances del gobiernos en políticas públicas orientadas hacia las mujeres, reduciendo la pobreza y la pobreza extrema, lo que, según indicó, permitió disminuir el índice de desigualdad por primera vez desde hace varios gobiernos.

Al cierre de su discurso, Ana Helena Chacón enfatizó que a “las mujeres no les han regalado nada, que se ha luchado por todo” y motivó a que, cuando alguien pregunte o hable sobre el feminismo, la llamada “ideología de género” o temas relacionados, se propicie un espacio para dialogar y explicar sus puntos de vista.

Es importantísimo hablar del empoderamiento económico de las mujeres, es importantísimo hablar sobre el sistema de corresponsabilidad social del cuido, poder tener una mejor atención para mujeres indistintamente de su condición. (…) En fin, hemos hecho un avance fundamental en la búsqueda de la igualdad”, concluyó la jerarca.

 

Francesca Brunner

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Arnoldo Mora ofreció conferencia acerca de la Reforma de Córdoba

  • 12 de abril: Día de la Autonomía Universitaria
UCR Arnoldo Mora ofrecio conferencia acerca de la Reforma de Cordoba
Desde el 2011, las universidades públicas del país conmemoran cada 12 de abril el Día de la Autonomía Universitaria, como respuesta al ingreso, sin autorización por parte de ninguna autoridad universitaria, de agentes del Organismo de Investigación Judicial al Campus Rodrigo Facio de la UCR, el 12 de abril del 2010, el cual provocó un conflicto que dejó estudiantes y funcionarios heridos. (foto archivo ODI).

El 12 de abril de cada año se celebra el Día de la Autonomía Universitaria y este 2018, además, se conmemoran 100 años de la Reforma de Córdoba. Con motivo de estas celebraciones, el filósofo costarricense Dr. Arnoldo Mora Rodríguez, ofreció la conferencia «Antecedentes y consecuencias de la Reforma de Córdoba».

Como punto medular, explicó que la Reforma se constituyó como el ascenso de la juventud latinoamericana a convertirse en sujetos históricos, pues este movimiento fue liderado por los estudiantes de la Universidad de Córdoba en Argentina e implicó un cambio total en la concepción de la educación superior en América Latina.

“Construir el futuro es lo que tiene sentido mediante la acción del presente, y, por ende, ver aquellos movimientos en los cuales la juventud emerge reclamando su derecho en la historia, emerge como portavoz y protagonista de la construcción del futuro, es lo que nos permite ver los acontecimientos del pasado como efemérides históricas”, señaló.

En 1918, los estudiantes salen de sus aulas y hacen evidente el deseo de transformar las estructuras y lógicas coloniales que en ese momento regían la universidad. Además, reclaman la libertad de cátedra, la autonomía, el autogobierno y el financiamiento.

El Dr. Arnoldo Mora hizo énfasis en la importancia de los jóvenes y su aporte en la construcción de la historia latinoamericana, ejemplo de ello, la lucha de los estudiantes de la Universidad de Córdoba, que tuvo como resultado la reforma que cambió el rumbo de las universidades de la región. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
El Dr. Arnoldo Mora hizo énfasis en la importancia de los jóvenes y su aporte en la construcción de la historia latinoamericana, ejemplo de ello, la lucha de los estudiantes de la Universidad de Córdoba, que tuvo como resultado la reforma que cambió el rumbo de las universidades de la región. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“Fue reforma en el programa, pero fue revolución porque fueron nuevos sujetos históricos los que construyeron ese modelo de universidad diferente”, recalcó Mora.

Alrededor de Latinoamérica, estos postulados se fueron acogiendo poco a poco en las distintas universidades, que transformaron su esencia elitista y dogmática, por un espíritu crítico, activo y mucho más plural.

En Costa Rica, la autonomía universitaria y el financiamiento de las universidades públicas se consignan en la Constitución Política de 1949 y que aún está vigente.

Para Mora, los antecedentes de estos acontecimientos se enmarcan dentro de las guerras de independencia del siglo XIX y la creación de los estados-nación, donde destacan figuras como Simón Bolívar, José Martí o Andrés Bello. Este último, creador de la primera universidad latinoamericanista, cuyo discurso de apertura de la Universidad de Chile tiene tanta importancia para las universidades de América Latina como la proclama de la Reforma de Córdoba.

El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, destacó que las autoridades que crearon la Universidad de Costa Rica establecieron las bases de la autonomía universitaria garantizada constitucionalmente. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, destacó que las autoridades que crearon la Universidad de Costa Rica establecieron las bases de la autonomía universitaria garantizada constitucionalmente. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

También, destacó al uruguayo José Enrique Rodó y su ensayo «Ariel», en el que la juventud ocupa un lugar protagónico.

En el caso costarricense, es la reforma educativa de Mauro Fernández en 1886 la que permite superar la concepción medieval de la educación y se introducen los criterios científicos y no teológicos. De igual manera, destaca la figura de Joaquín García Monge y la revista Repertorio Americano, que se convierte en vocera de las ideas de Rodó.

Todo esto desarrolló la materia prima a partir de la cual se construye un nuevo proyecto de sociedad basado en la concepción de democracia de Martí y que sustenta las propuestas de la Reforma de Córdoba.

Del 23 al 28 de abril, se realizará la semana conmemorativa del centenario de la Reforma de Córdoba y se llevarán a cabo distintas actividades. El programa completo puede consultarse en este enlace.

Más sobre Dr. Arnoldo Mora

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/