Skip to main content

UCR: Academia de Tecnología cierra el año con talleres innovadores

  • Aprenda a crear un mini vivero automático y una mini regleta inteligente
SAMSUNG CSC
Vivero automático. Fotografía: Academia de Tecnología UCR.

La Academia de Tecnología UCR habilitó tres nuevos talleres dedicados a la creación e innovación con componentes electrónicos, introduciendo a la temática del Internet de las Cosas. Se trata de las clases sobre Diseño de accesorios para mascotas con impresión 3D, el 7, 13 y 19 de diciembre; Mini vivero automático, 9 y 16 de diciembre; y Mini Regleta Inteligente, 9 y 16 de diciembre.

Esta iniciativa va de la mano con la Academia Maker CR que abrió sus puertas en septiembre de 2016 y ha experimentado en talleres de Introducción de Arduino y Talleres de Internet de las Cosas.

El día jueves 7 de diciembre se impartirá un taller gratuito donde los participantes “van a diseñar, desarrollar e imprimir accesorios de identificación distintiva para mascotas, como dijes, collares o juguetes, todo esto con la posibilidad de llevarse a casa el suyo, impreso por medio de impresoras 3D”, dijo el Ingeniero Alonso Alvarado, coordinador de la Academia de Tecnología.

Por su parte, Joursuan Robles, uno los socios de Academia Maker CR, manifestó que “todo nació como una necesidad de innovar en el mercado con este tipo de filosofías de compartir experiencias y conocimientos”.

Taller: Accesorios para mascotas con impresión 3D

Para las mascotas siempre deseamos su toque personalizado, aquel distintivo que lo identifica; para ello desarrollamos este taller, donde vamos a apoyar en el diseño e impresión en 3D de esos accesorios.

¿Qué vamos hacer en el taller?

Vamos a comprender las diferentes aplicaciones del modelado en 3 dimensiones, la utilización de Software o aplicativos de fácil uso y manejo; así como su interacción con las impresoras modernas en 3D y su uso como herramienta alternativa, tanto en la vida diaria como laboral.

El taller incluye todos los materiales y herramientas necesarias para el diseño y desarrollo de los accesorios para mascotas, incluyendo la materia prima para realizar las impresiones en 3D.

Inversión: ¢5.000

Días: Jueves 7(gratuito)/ Miércoles 13/ Martes 19 de diciembre 2017.

Horario: 1 p. m., 4 p. m y 8 a. m. respectivamente.

Duración: 4 horas.

Taller: Mini Vivero Automático

Aprenderemos a crear un hábitat para las plantas, el cual se podrá controlar desde un dispositivo móvil mediante una aplicación.

¿Qué vamos hacer en este taller?

Vamos a armar las diferentes piezas del mini-vivero, iniciando con la carcasa que viene sin ensamblar, luego los dispositivos electrónicos y de automatización, finalizando con los sensores y las luces.

El resultado nos permitirá mantener una planta en el interior de una casa o departamento con un ambiente controlado, este sistema puede dosificar agua y encender una luz interior (que puede variar el color) según la configuración preestablecida o por medio de la red, ya que se va a utilizar una App para conocer la humedad y lograr controlar los procesos de riego, así como la iluminación.

UCR Academia de Tecnologia cierra el ano con talleres innovadores2
Mini regleta conectada a máquina de café. Fotografía: Academia de la Tecnología UCR.

El costo del taller incluye todos los materiales y herramientas necesarias para su construcción y configuración

Inversión: ¢50.000

Días: Sábado 9 y sábado 16 de diciembre 2017.

Horario: De 8 a. m. a 12 m. d.

Duración: 8 horas.

Taller: Mini Regleta Inteligente

Elaboraremos un conector eléctrico o regleta capaz de controlar a distancia por medio de Internet, el encendido y el apagado de diferentes electrodomésticos en su hogar por medio de una aplicación en su dispositivo móvil.

¿Qué vamos hacer en este taller?

Vamos a elaborar un conector eléctrico o toma corriente inteligente que puede ser controlado desde una App, esta nos permitirá tener el control de ciertos artefactos de uso doméstico logrando su encendido y apagado según nuestra necesidad, ya sea en un momento preestablecido o con un mandato directo vía internet.

El costo del taller incluye todos los materiales y herramientas necesarias para su construcción y configuración.

Inversión: ¢30.000

Días: Sábado 9 y sábado 16 de diciembre 2017.

Horario: De 8 a. m. a 12 m. d.

Duración: 8 horas.

Inscripciones y más información al teléfono 2511-1829 o al correo academiatecnologia@ucr.ac.cr

Sobre Academia de Tecnología

La Academia de Tecnología de la UCR, nace con el fin de capacitar y asesorar en Nuevas Tecnologías a instituciones, empresas y público en general. Se encuentra en el Edificio CATTECU, San Pedro de Montes de Oca, San José. Para conocer la lista completa de cursos puede ingresar a http://academiatecnologia.ucr.ac.cr

Teléfono: 2511-3614

 

Mónika Valverde

Prensa de la Academia de Tecnología UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¡Llega la Feria de las Artes!

  • Tradición de la UCR celebra a sus 18 años
UCR Llega la Feria de las Artes
La Feria de las Artes es un espacio que ofrece la posibilidad de adquirir los regalos más originales para la época de fin de año.

A fines de los 90 un grupo de estudiantes de Artes Plásticas puso una mesa en la acera para vender los productos que habían sido creados durante el año. Esa iniciativa, que surgió para recuperar la inversión económica de los materiales, maduró con el tiempo y se ha consolidado como una de las tradiciones la Universidad de Costa Rica.

La Feria de las Artes, como es conocida ahora, llega a su mayoría de edad y se consolida como el evento que marca la llegada de la navidad a la Ciudad Universitaria.

Durante tres días diversas manifestaciones artísticas tomarán la UCR para deleitar a todas las personas que visiten la XVIII edición de esta Feria.

Los regalos más especiales

“La Feria ya es un referente para la comunidad universitaria. Las familias enteras vienen a compartir y hasta aprovechan para comprar de una vez los regalos de navidad”, explica la MSc. María Clara Vargas, Decana de la Facultad de Bellas Artes y coordinadora de la actividad.

Dentro de la oferta de este año destacan pintura, grabados, textiles, trabajos en cuero y una gama amplia de creaciones que han sido elaboradas por un total de 120 artistas.

Vargas asegura que por tratarse de productos artesanales son obras únicas que además se ofrecen a precios accesibles. Destaca, además, que la Feria es un laboratorio para que la comunidad estudiantil aprenda de negocios, de gestión cultural y de trabajo en equipo.

Más que souvenirs y pinturas

Además de las artes plásticas, la Feria de Artes ha adoptado a la música y al teatro para conformar un cronograma intenso de actividades.

“Los puestos de ventas están abiertos todo el día pero además contamos con puestos de comida y con presentaciones artísticas cada dos horas. Los visitantes casi que podrán pasar los tres días completos en la Feria”, explica la organizadora.

Este año, las personas visitantes podrán además hacer sus propias obras gracias a los talleres gratuitos de encuadernación, cestería, dibujo y cerámica que se ofrecerán durante el evento.

Agenda intensa

De un pasacalles a una obra de teatro y de una muestra de danza a escuchar “El Mesías” de Haendel en el concierto navideño organizado por la Rectoría.

Del 1 al 3 de diciembre la Feria de las Artes tiene una agenda completa para deleitar a todos los visitantes.

UCR Llega la Feria de las Artes2

Tomás Gómez Huertas

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de colegios públicos obtienen los mejores promedios de admisión a la UCR

  • Mayell Dahiana Sandí del CTP de Puriscal obtuvo la calificación más alta

 

Con mucha alegría y llena de satisfacción por poder cumplir el sueño de convertirse en médico, la joven Mayell Dahiana Sandí Mora, egresada del Colegio Técnico Profesional de Puriscal recibió hoy la noticia de haber obtenido la máxima nota de admisión a la Universidad de Costa Rica del 2018.

“Estoy muy feliz porque voy a poder estudiar la carrera que yo siempre quise, el año anterior yo realicé el examen de admisión y me faltó solo un punto para poder ingresar a Medicina y Cirugía, por esta razón decidí esperar un año y volver a hacer el examen, porque yo estaba segura de que lo iba a lograr y así fue, y la verdad estoy muy feliz” dijo Sandí.

Mayell forma parte de los 31 jóvenes de distintos colegios del país, que recibieron este martes 28 de noviembre, un reconocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica, tras obtener los mejores promedios de ingreso del 2018.

Además de destacar en el ámbito académico, esta talentosa joven es amante de la cultura asiática y del conocimiento en general.

Ella considera que la clave del éxito está en trabajar duro, ser disciplinado y “en nunca rendirse”.

Estudiantes de colegios publicos obtienen los mejores promedios de admision a la UCR2
Mayell Sandí Mora obtuvo la nota máxima de admisión del 2018 con un puntaje de 800,00 ella es de Puriscal y desea estudiar la carrera de Medicina y Cirugía – foto Cristian Araya Badilla.

Mi consejo para otros jóvenes que quieren ingresar a la universidad es que no se rindan, que lo intenten y que busquen mucha información” afirmó Sandí.

“Entrar a la UCR es un sueño hecho realidad”

Por su parte, el segundo mejor promedio de admisión lo obtuvo el joven Pablo González Hernández con un puntaje de 799,73 del Colegio Científico de Alajuela. Él es amante del universo y desea estudiar Física.

“La Universidad de Costa Rica es una de las mejores universidades de la región y la mejor de Centroamérica por eso estoy muy feliz de poder estudiar aquí, tengo mucha expectativa de poder vivir el ambiente universitario; y quiero estudiar astrofísica porque desde muy pequeño me ha llamado mucho la atención los procesos que se desarrollan en el universo” explicó González.

Además de ser un estudiante destacado en el ámbito académico, Pablo tiene como pasatiempos los videojuegos, el fútbol, la natación, y salir con sus amigos.

Estudiantes de colegios publicos obtienen los mejores promedios de admision a la UCR3
Pablo González Hernández obtuvo el segundo mejor promedio de ingreso a la UCR con una nota de 799,73 – foto Karla Richmond.

En esta ocasión, la joven Melany Villalobos Galagarza fue quien consiguió el tercer mejor promedio de ingreso con un puntaje de 797,18 . Ella es oriunda de las Brisas de San Vito y estudió en el Colegio Técnico Profesional Umberto Melloni.

“Estoy muy agradecida, esta es una gran oportunidad y quiero aprovecharla, porque muchas personas no la tienen; y me gustaría estudiar medicina o algo relacionado con las ciencias de la salud porque me gustaría ayudar a las personas y hacer la diferencia, la idea es estudiar y devolverme a mi comunidad para ofrecerle a la gente un mejor servicio” afirmó Villalobos.

Asimismo, esta estudiante considera que en este país todos los jóvenes tienen las mismas posibilidades de ingresar al sistema de educación superior independientemente del lugar o del colegio del que procedan.

Estudiantes de colegios publicos obtienen los mejores promedios de admision a la UCR4
Melany Villalobos Galagarza consiguió el tercer mejor promedio de admisión con una nota de 797,18. Ella quiere estudiar alguna carrera relacionada con las Ciencias de la Salud – foto Cristian Araya Badilla.

“Todos tenemos las mismas posibilidades, nada más hay que esforzarse, tener mucha dedicación y nunca echarse para atrás, y no menospreciarse porque uno viene de un colegio público, nada más es de ponerle ganas” aseguró.

Resultados del proceso de admisión

De acuerdo con datos suministrados por la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, este año un total de 42 075 aspirantes realizaron la Prueba de Aptitud Académica. De los cuales resultaron elegibles 25 736 estudiantes (quienes obtuvieron un promedio de admisión mayor o igual a 442,00).

Los resultados del examen de admisión están disponibles en la dirección electrónica www.ori.ucr.ac.cr. Quienes deseen aclarar alguna duda, pueden comunicarse a los teléfonos 2511-5517, 2511- 3384 o 2511- 5261 (Horario de atención de: 1:00 p.m. a 5:00 p.m.).

Lugar Estudiante Colegio Promedio de admisión
 1 Mayell Dahiana Sandí Mora Egresada del CTP de Puriscal 800,00
 2 Pablo González Hernández Colegio Científico de Alajuela 799,73
 3 Melany María Villalobos Galagarza CTP Humberto Melloni 797,18
 4 Erick Antonio González Quesada Liceo Experimental Bilingüe de Grecia 791,24
 5 Karina Monge Lizano Egresada del Centro Educativo Adventista de Costa Rica 788,77
 6 Andrés Araya Ugalde Colegio Científico de Alajuela 787,26
 6 Mariangeles Murillo González Colegio Bilingüe San Judas Tadeo 787,26
 7 Helena Moreno Hernández Colegio Bilingüe Saint Paul 786,89
 8 Juan José Álvarez Pacheco Colegio Yorkin 786,56
 9 Kevin Fernando Chinchilla Mora Colegio Científico de Alajuela 786,49
10 Christopher Josué Morales Acosta Colegio Yurusti 786,31

 

Puede descargar la lista completa de mejores promedios en este enlace.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Académicos reiteran deber de la educación para servir a la sociedad

UCR Academicos reiteran deber de la educacion para servir a la sociedad
Espacio dio lugar a la reflexión sobre el humanismo y compromiso social que ha caracterizado la formación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La educación debe estar siempre al servicio de la sociedad por medio de un trabajo comprometido con la excelencia académica: esto fue parte de las conclusiones de la Segunda Mesa Redonda del Foro Institucional de la Universidad de Costa Rica (UCR) titulado “Universidad y sociedad en el pensamiento de Don Rodrigo Facio Brenes”.

El espacio contó con la participación del ex decano de la Facultad de Educación, Dr. Jesús Ugalde; la docente de la Escuela de Administración Pública, Dra. Violeta Pallavicini; la ex directora de la Escuela de Medicina, Dra. Hilda Sancho y el político Dr. Vladimir de la Cruz.

El Dr. Ugalde afirmó que además de las áreas pedagógica y académica, la formación de los docentes debe priorizar la visión humanística y crítica, tal como lo hizo e inculcó desde su surgimiento la Facultad de Educación de la UCR.

UCR Academicos reiteran deber de la educacion para servir a la sociedad2
El ex decano de la Facultad de Educación, Dr. Jesús Ugalde señaló la importancia de inculcar en la formación de los docentes la visión humanística y crítica de la realidad. – foto Karla Richmond.

En su criterio, los docentes cumplen un papel esencial en la identificación del contexto nacional e internacional, en el que deben intervenir e impulsar valores éticos como la libertad y la justicia social.

La Dra. Pavallicini recordó cuando en el marco del III Congreso Universitario se definieron las bases del actual Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), un espacio que reconoció el valor de la internacionalización como herramienta en el desarrollo nacional.

UCR Academicos reiteran deber de la educacion para servir a la sociedad3
La docente de la Escuela de Administración Pública, Dra. Violeta Pallavicini, señaló la internacionalización de la educación como aspecto clave para el desarrollo del país. – foto Karla Richmond.

Afirmó que esta iniciativa permitió que el país apostara por nutrirse de la educación internacional mediante la asignación de becas de estudio en el exterior y, que expertos internacionales aportaran en la educación de los profesionales costarricenses.

Según la docente e investigadora, estas acciones fueron clave para que Costa Rica se integrara al mundo moderno y consolidara profesionales con preparación de primer nivel, capaces de responder a los desafíos y necesidades de la sociedad.

Por su parte, la Dra. Sancho resaltó la visión social que acompañó el surgimiento de la carrera de medicina en el país, como un espacio de formación que desde su creación estuvo comprometida con atender las necesidades y retos que planteó el país en el campo de la salud.

UCR Academicos reiteran deber de la educacion para servir a la sociedad4
La ex directora de la Escuela de Medicina, Dra. Hilda Sancho resaltó la visión social que acompañó el surgimiento de la carrera de medicina en el país. – foto Karla Richmond.

Afirmó que desde la graduación de los primeros 11 médicos costarricenses en 1968, dio inicio una intensa labor de servicio social, que cada día fue enriquecida y complementada con el desarrollo de relevantes líneas de investigación.

El político Dr. Vladimir de la Cruz concluyó que la UCR “debe ser y seguir siendo la consciencia lúcida de la patria”, dando lugar a la formación de profesionales que desde todos los campos del conocimiento sirvan al país e impulsen el progreso social.

UCR Academicos reiteran deber de la educacion para servir a la sociedad5
El político Dr. Vladimir de la Cruz concluyó que la UCR “debe ser y seguir siendo la consciencia lúcida de la patria”. – foto Karla Richmond.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes exploran potencial turístico Alajuelense

  • Proyectos de graduación de estudiantes de Turismo Ecológico del Recinto de Grecia ofrecen nuevas propuestas para el desarrollo local
Detalles de carreta típica
Entre los atractivos turísticos de la provincia de Alajuela no puede faltar una visita a los talleres de Sarchí donde se elaboran las carretas típicas pintadas, símbolo nacional que representa al ser costarricense (foto archivo ODI).

Bellos paisajes de montaña, fincas cafetaleras y talleres de carretas típicas son algunos de los atractivos que caracterizan la provincia de Alajuela y que los estudiantes de cuarto año de la carrera de Turismo Ecológico del Recinto de Grecia buscan potenciar a través de sus proyectos de investigación.

Sus propuestas que van desde salvaguardar el patrimonio histórico cultural e hídrico hasta la creación de nuevas rutas ecoturísticas se presentaron al público el 18 de noviembre en la Feria de Proyectos Turísticos 2017 que se realizó en el Mall el Ingenio en Grecia.

Estos jóvenes trabajaron con una clara visión en prácticas de conservación y sostenibilidad ya que su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de economías solidarias en las comunidades, tomando como base los conocimientos adquiridos en su carrera sobre el turismo ecológico, turismo rural comunitario y turismo cultural.

Proyectos

Algunos proyectos plantean el aprovechamiento turístico de los recursos naturales de la zona como las Cataratas de Carbonal en San Isidro, Alajuela o los atractivos turísticos naturales y culturales del cantón de Valverde Vega, mediante una propuesta de ruta ecoturística en la que se incentive posibles encadenamientos económicos.

Las actividades agrícolas que tradicionalmente se han desarrollado en la zona también fueron consideradas como parte de los atractivos turísticos. Por eso, uno de los proyectos propone la creación del coffee tour para el desarrollo turístico en el Beneficio El Diamante de Coopeatenas y otro se trata de la elaboración de una propuesta agro-turística comunitaria en la zona de Nueva Cinchona.

Para darle un impulso a la actividad artesanal, que se desarrolla en el cantón de Valverde Vega (reconocido por sus carretas pintadas) se diseñó un tour cultural por medio de un diagnóstico de fortalezas entre la Cooperativa de Artesanos de Sarchí (COOPEARSA) y La Fábrica de Carretas de Eloy Alfaro.

Aportes

El M.Sc Marco V. Soto Calderón, coordinador de la carrera de Turismo Ecológico del Recinto de Grecia explicó que presentar a la comunidad local y universitaria los proyectos de graduación desarrollados por los estudiantes del Bachillerato en Turismo Ecológico, del Recinto Universitario de Grecia es un aporte directo de la carrera a la realidad regional de la actividad turística.

El docente destacó que los proyectos ofrecen una visión turística que pretende el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades receptoras y el rescate de los recursos naturales y culturales, así como aumentar las oportunidades de empleo en las comunidades aledañas.

Al respecto, la estudiante Ítzabo Jiménez comentó que “es muy satisfactorio saber que al final de este arduo trabajo de año y medio, nuestras propuestas pueden significar un cambio y una mejora en el desarrollo económico y progreso de las comunidades”.

Para elaborar cada propuesta los estudiantes involucraron la opinión de la población y tomaron en cuenta las capacidades de los emprendedores y la gestión de los Gobiernos locales. Mediante cada investigación se aplicaron los conocimientos adquiridos en las aulas y se aprendieron nuevos métodos que se pueden utilizar en la creación de proyectos turísticos a futuro.

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¿Es posible la ganadería orgánica en Costa Rica?

UCR Es posible la ganaderia organica en Costa Rica
El ganado de carne y de doble propósito que se encuentra en pastoreo es una de las actividades con mayores posibilidades de desarrollarse en forma orgánica. No obstante, la falta de insumos dificulta la conversión de los sistemas (foto Archivo ODI).

Pese a que existen esfuerzos desde los años 80, en Costa Rica la actividad pecuaria orgánica aún no logra despegar

Producir en forma orgánica ha sido la aspiración de muchos productores del sector agropecuario desde los años 80 y el sueño de consumidores que buscan opciones alimenticias más saludables y amigables con el medio ambiente. Sin embargo, en Costa Rica la actividad pecuaria orgánica aún no logra despegar.

«A la fecha no hay un solo productor que tenga la denominación de productos orgánicos en Costa Rica» asegura el Ing. Michael López Herrera, especialista en agricultura ecológica, de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR), una afirmación que pone en claro la situación actual de esta actividad productiva en el país.

Desde el año 2007 Costa Rica cuenta con el marco normativo necesario para el desarrollo de esta actividad contenido en la Ley Nº8591 Para el Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica. No obstante, el nivel de implementación ha sido muy bajo y aún no existen productos pecuarios orgánicos, según constató Rocío Aguilar Ramírez, Coordinadora del Programa Nacional de Agricultura Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) A pesar de este avance, una década después el sector aún enfrenta serias limitaciones que impiden a los productores entrar en el mercado de los productos orgánicos de origen animal debidamente certificados. Varios especialistas de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR) analizan estas limitaciones y también los avances logrados hasta el momento en materia de investigación.

Certificación

La actividad agropecuaria orgánica es aquella que se sustenta en sistemas naturales para mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, la diversidad biológica y el manejo adecuado del recurso hídrico, y que propicia los ciclos biológicos en el uso del suelo. Esta actividad rechaza el uso de organismos transgénicos y agroquímicos sintéticos, cuyo efecto tóxico afecta la salud humana y el ambiente.

Para que un producto sea reconocido como orgánico en el mercado y pueda ser etiquetado con esta denominación debe tener una certificación que cumpla con la normativa nacional. En el caso de productos agrícolas, rige desde el 2006 el Reglamento para la agricultura orgánica (Decreto ejecutivo 29782-MAG), pero para los productos de origen animal aún no existe un reglamento, lo que impide a los productores certificarse,según explicó Aguilar.

Para producir en forma orgánica y eventualmente poder obtener una certificación, el productor debe seguir una serie de pautas que van desde la elección de las razas más adaptadas que permitan mayor resistencia a las condiciones ambientales y enfermedades hasta el manejo que se hace de las excretas de los animales en sus fincas.

Además de aplicar todas las reglas de la producción orgánica en su finca, el productor deberá asegurar en plantas de cosecha certificadas que cumplan con una serie de requisitos. Finalmente, para obtener la certificación tendría que contratar a una agencia certificadora privada, autorizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), o aplicar a un esquema de certificación participativa.

Todas estas reglas aumentarían los costos de la producción, los cuales se trasladan al precio del producto y finalmente al consumidor. Aunque existen algunos nichos de mercado, el problema radica en que el grueso de los consumidores no está dispuesto a pagar el sobreprecio, pues no existe una cultura amplia de consumo de este tipo de productos, explica López

¿Cómo producir orgánico?

Los productores deben lograr establecer un reciclaje adecuado de los propios nutrientes de su finca y reducir la dependencia de insumos externos tanto para la alimentación de los animales como para el control y tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, las excretas deben utilizarse como fertilizantes procesados mediante las técnicas de compostaje, fermentos o lombricultura.

Las instalaciones deben brindar libertad de movimiento y comodidad a los animales, éstos deben tener acceso al agua y alimento, ventilación y entrada de luz natural. Además, se prohibe el uso de desparasitantes de origen sintético y el uso de antibióticos promotores del crecimiento en animales como cerdos o aves.

Uno de los aspectos críticos en la ganadería orgánica es la alimentación que se brinda a los animales. Según la normativa, el 50% de los alimentos deben ser producidos en la misma finca y en la etapa de producción se puede utilizar hasta un 40% de la materia seca total, de alimentos balanceados orgánicos.

Debe tomarse en cuenta que en los sistemas convencionales el rubro de mayor costo corresponde precisamente a la alimentación, explica el M.Sc: Augusto Rojas Bourillón, director del CINA. En gandería de leche representa el 56%-60% y en cerdos y aves la alimentación representa 75%-80% de los costos totales de producción.

Pollos Estación Fabio Baudrit
Los huevos y la carne de pollo al pastoreo no pueden calificarse como productos orgánicos, ya que solo cumplen con una de las condiciones del esquema orgánico (foto Archivo ODI).
Esquema preventivo de la actividad agropecuaria orgánica:

1- Utilice la raza correcta para su sistema (adecuada al ambiente)

2- Utilice la alimentación apropiada que llene los requerimientos de los animales. Así tienen todos los nutrientes necesarios para que el sistema inmunológico funcione bien.

3-Aplique vacunas. Así ayudamos a que los animales generen los anticuerpos para defenderse de las enfermedades.

4-Provea las condiciones de bienestar animal para que puedan expresar su comportamiento natural, para que no se estresen y así mantener sano su sistema inmunológico.

5-Utilice tratamientos fitoterapéuticos, es decir, elaborados con productos naturales.


Limitaciones

La principal limitante para la producción agropecuaria orgánica es que en el país no existen insumos certificados, una problemática que desde hace una década ya señalaba el M.Sc. Augusto Rojas Bourillón, actual director del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA).

La mayor parte de los alimentos balanceados e importados que se comercializan en el país no cumplen con la normativa orgánica, ya que son elaborados a base de granos de soya y maíz transgénicos. Rojas explica que además, los costos de producir en finca algunos granos como el maíz orgánico son más altos.

López agrega que nuestros sistemas de producción tienen fuertes dependencias de alimentos concentrados importados (sobre todo en especies como aves y cerdos) y también de productos sintéticos como desparasitantes y antibióticos. Si un productor tiene alguna de las dos dependencias, es poco probable que se aventure a cambiar hacia sistemas orgánicos donde tendrá que renunciar a los paquetes tecnológicos que le aseguran mayor productividad.

Además, se ha comprobado en diferentes ensayos realizados en la UCR, que los rendimientos en sistemas orgánicos son menores que en los sistemas convencionales. Por ejemplo, en el caso de fincas ganaderas el uso de abonos orgánicos afecta el contenido de proteína y provoca que los sistemas tengan un tiempo de respuesta más lento que puede variar de 3 a 5 años.

Para Rocío Aguilar, del MAG, la ausencia de un reglamento en esta materia y deficiencias a nivel institucional para impulsar la capacitación a los productores y la vigilancia son algunos de los factores que han limitado el desarrollo de esta actividad en el país.

«No es solo decir quiero ser orgánico, tiene que estar bien claro que se quiere invertir, hay que generar una estructura de trabajo, buscar alternativas con laboratorios para que produzcan los extractos naturales (para sustituir productos veterinarios) o empezar a comprar productos fuera del país certificados para la producción orgánica» Rodolfo Wingching.

Experiencias en ganado vacuno

En Costa Rica se han desarrollado, tanto a nivel de fincas como en el ámbito académico, prácticas alternativas o amigables con el ambiente que pueden ser incorporadas dentro del sistema orgánico como; la producción de abonos orgánicos a partir de excretas, el control de garrapatas de forma manual, el uso de bacterias como fertilizantes para la producción de forrajes y la investigación de compuestos orgánicos para sustituir antibióticos.

Algunas experiencias se han llevado a cabo en el Módulo Lechero de la Sede de Turrialba. Allí desde el 2009 se implementó un método manual para controlar las garrapatas que consiste en arrancarlas manualmente dos veces por semana. «Por cada garrapata que se extrae, 2.000 huevos se dejarán de depositar en el suelo» explicó el M.Sc. Rodolfo Wingching, coordinador del Módulo.Esta estrategia permitió eliminar el uso de productos acaricidas, reducir el número de garrapatas en los animales y a la vez producir leche libre de residuos de acaricidas, según se constató mediante análisis realizados por el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA).

También se han realizado adelantos en el control de garrapatas mediante el uso de hongos entomopatógenos como el metariso que puede sustituir los desparasitantes sintéticos que terminan en el suelo afectando otros elementos del sistema, esta estrategia es más lenta pero viable y aceptada por la normativa orgánica.

Para reducir el uso de fertilizantes sintéticos en la producción de forraje, también se utiliza una bacteria fijadora de nitrógeno (Azospirillum spp) como biofertilizante, cuya efectividad fue comprobada mediante una investigación realizada con el laboratorio de Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

UCR Es posible la ganaderia organica en Costa Rica3
La producción ganadera orgánica debe estar vinculada a la tierra, de forma que el estiércol generado se utilice para hacer abonos para los cultivos (foto Archivo ODI).

Experiencias en producción avícola

También existen experiencias a nivel académico en la producción de pollo orgánico. En el 2004 investigadores de la Escuela de Zootecnia lograron producir pollo totalmente orgánico para lo cual tuvieron que producir todos los granos para la alimentación bajo prácticas orgánicas. Este estudio determinó que el tiempo de cría de los pollos aumenta de 8 semanas en sistema convencional a 16 semanas en sistemas orgánicos, y que producir de los granos para alimentar los pollos aumenta los costos de producción.

Actualmente se lleva a cabo un proyecto en la Escuela de Zootecnia para probar la efectividad de diferentes productos disponibles en el mercado nacional o internacional elaborados a base de extractos naturales como el orégano, clavo de olor, tomillo y ajo que podrían sustituir los antibióticos promotores de crecimiento que se utilizan en la industria avícola.

En este proyecto, a cargo de la Ing. Catalina Salas, del M.Sc. Michael López Herrera y del M.Sc. Sebastián Dorado Montenegro, se experimenta con combinaciones de estos ácidos orgánicos, las cuales se adicionan al alimento o al agua con el fin de mantener la salud intestinal de las aves y mejorar sus rendimientos zootécnicos.

La leche producida en el Módulo se comercializa por medio de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos y sus ganancias se reinvierten en el proyecto para la compra de insumos agrícolas y veterinarios.
La producción avícola es la actividad con menos posibilidades de realizarse en forma orgánica debido a la dependencia que existe de alimentos importados, los cuales son elaborados a base de maíz y soya transgénicos (foto Archivo ODI).

Conversión y oportunidades

A pesar de las dificultades que existen para la producción pecuaria orgánica en el país, los investigdores de la UCR consideran que es posible que algunas explotaciones se conviertan de sistemas convencionales a orgánicos. López y Rojas coinciden en que las actividades con mayor facilidad de convertirse son, de mayor a menor: primero, el ganado de carne; segundo, el ganado de doble propósito y cabras; tercero, el ganado de leche especializado y cuarto, aves y cerdos.

Reducir la dependencia de insumos es la clave, especialmente en lo referente a alimentación. Para esto, es necesaria la implementación de una política nacional que estimule la siembra e industrialización de materias primas orgánicas, indicó el M.Sc. Augusto Rojas.

También es fundamental contar con un reglamento para poder avanzar hacia la certificación. Al respecto, Rocío Aguilar del MAG informó que, luego de un largo proceso de negociación ya casi está listo el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) de productos agropecuarios orgánicos, requisitos para la producción, el procesamiento, la comercialización, la certificación y el etiquetado; el cual servirá como marco normativo para Costa Rica. La aprobación de este reglamento podría tardar al menos un año más, indicó la funcionaria.

Posteriormente se debe entrar en un proceso con la Unión Europea para ver si reconocen el RTCA y le dan la equivalencia, lo cual permitiría que el país tenga las puertas abiertas al mercado europeo, tal como se ha logrado en el caso de la agricultura orgánica cuyo reglamento es equivalente al de la Unión Europea.

El M.Sc. Wingching opina que debe existir un verdadero compromiso, interés de invertir, capacitación a los trabajadores de las fincas en prácticas orgánicas y finalmente se tendría que pensar también en cómo hacer el procesamiento y la comercialización de un producto diferenciado.

«Estamos en un punto en que el sistema de producción tiene que pagar de más para certificarse y demostrar que no contamina cuando debería ser todo lo contrario. Los que deberían estar etiquetados son los que contaminan» Michael López Herrera.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI invita a ver documental «Guardianes del Bosque»

La lucha de los pueblos indígenas brunkajc y brorán contra la extracción de madera en los años ochenta, se repasa en este documental a través de las memorias, los relatos y el sentir de las mismas comunidades indígenas involucradas. El encarcelamiento de 42 indígenas fue parte de la represión contra la comunidad, y es uno de los hechos que se recoge en el audiovisual.

Este documental «Guardianes del Bosque» es resultado de la investigación realizada por los gestores locales indígenas Cindy Vargas, Marlon Ortiz y Asdrúbal Rivera, en colaboración con los Mayores indígenas, los guardianes de los pueblos Brorán y Boruca, y gracias al apoyo de la UNED – Universidad Estatal a Distancia, y el DEI – Departamento Ecuménico de Investigaciones.

El DEI apoyó, el año pasado, la pasantía de investigación propuesta por los gestores locales indígenas, «Memoria de resistencia de los Pueblos Brörán y Brunkaj contra la extracción Maderera (1984-1986)«, que aportó insumos para la realización del documental.

El documental, que ya se ha proyectado en San José, también será visto en los territorios indígenas de Térraba y Boruca, durante noviembre.

Esperamos recibir sus comentarios, escucharnos, retroalimentarnos.

 

Equipo del DEI

 

Enviado por DEI Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Debate del Proceso Contencioso Playas Cabuyal, Carbonal y Balsal

La Asociación para el Rescate de la Zona Marítima Terrestre invita al Debate del Proceso Contencioso Playas Cabuyal, Carbonal y Balsal, bien demanial, este próximo 6 y 7 de diciembre a las 8 a.m. en la Sala del Contencioso Administrativo, San José, Guadalupe, 100 metros al Oeste del Banco Nacional.

 

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro: “Conversaciones sobre la vida, el dialogo y la paz»

  • CELEBRACIÓN Y PROSPECTIVA

 

La Vicerrectoría de Docencia de la Universidad Nacional llevó a cabo el II Encuentro por la Vida, el Diálogo y la Paz este miércoles 8 de noviembre,  como parte de una  variedad de actividades, entre las que se destacó el Foro: “Conversaciones sobre la Vida, el Dialogo y la Paz” en cual participaron la Dr. Luz Emilia Flores Davis, académica, MS.c Yanneth Valverde, académica y el Dr Manuel Morales, Dr Manuel Morales, invitado especial. El Foro fue conducido por el Dr.  Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia.

La apertura del foro estuvo a cargo de la Dra Flores Davis, quien hizo una reflexión y la importancia del rescate de los valores en la sociedad actual: “el grito de la tierra, el Papa, Leonardo Boff es el grito de los pobres”. Agregó sobre la necesidad de una cultura de paz mediante la educación, pero una educación que enseñe a vivir y de propiciar el diálogo en la educación.

Doña Luz Emilia resaltó el poder de la palabra, del legitimar al otro, a la otra armonizando las diferencias, encontrando de esta forma un instrumento para la paz en el diálogo. El reducir el consumismo donde destaque la solidaridad, la justicia social, alcanzando de esta manera la paz.

Por su parte Yaneth Valverde destacó el tema de los derechos humanos vinculados con la convivencia. Se refirió a la existencia de los derechos de primera, segunda y tercera generación, dejando manifiesto el instrumento de los derechos humanos que tienen las empresas.

Al respecto, mencionó sobre los instrumentos internos que utilizan las empresas para proteger los derechos humanos, asimismo, como los tratados y leyes que de alguna manera resguarda los derechos humanos. Para la expositora Valverde, el dilema se encuentra en que va primero ¿los derechos humanos o la cultura?, a lo que inmediatamente responde que  los derechos humanos.

Valverde, concluyó con un llamado al Estado para proteger los derechos humanos de los ciudadanos, a las empresas a respetarlos de igual forma y hace un llamado por la vulnerabilidad de los derechos.

Manuel Morales hizo sus aportes desde experiencias prácticas y concretas con comunidades y el aporte de estudiantes a las personas de diversos territorios. También aportó sobre la forma de abordar la pedagogía como un acto de reflexión.  Hizo un llamado a derribar esas fronteras, obstáculos que a veces se encuentran en las aulas, el darle la importancia al proceso como un aprendizaje mutuo, acudir a esos espacios para aportar pero también aprender y comprender sobre la realidad para ayudar a mejorar las condiciones de los ciudadanos.

Actividad realizada en el Centro Cultural Omar Dengo- Heredia.

 

Por:

Efrain Cavallini Acuña- Rectoría-UNA

William Morris-Estudiante EPPS-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/