Skip to main content

Imágenes del Mitin de Solidaridad con el Pueblo Hondureño – Costa Rica

Ante la crisis política que se vive en este momento en Honduras, agrupaciones y organizaciones políticas sostuvieron un espacio para coordinar acciones de solidaridad con el pueblo hondureño, quienes hasta este momento se han mantenido en manifestaciones en contra de la inoperancia y la corrupción institucional.

Este viernes 8 de diciembre se hicieron presentes en la Plaza de la Cultura para rechazar el posicionamiento del gobierno de Costa Rica, “pues defiende la institucionalidad corrupta de las estructuras políticas actuales del estado hondureño” según comunicado enviado a SURCOS (lea la nota completa del Mitin:

Mitin de Solidaridad con el Pueblo Hondureño – Costa Rica).

¡SOLIDARIDAD Y PAZ PARA EL PUEBLO HONDUREÑO!

Videos:

Imágenes:

Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega
Imagen de Daniel Soto Ortega

Imágenes enviadas por Daniel Soto Ortega.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Testimonios de las detenciones ilegales y arbitrarias de personas en Sardinal

A continuación presentamos testimonios tomados de la página de Bloque Verde de personas detenidas de manera arbitraria e ilegal por parte de la policía durante las manifestaciones pacíficas realizadas por la comunidad de Sardinal en defensa del agua.

 

Bloque verde: El pasado 06 de diciembre en los tribunales de Santa Cruz estuvieron enfrentando cargos los defensores del agua y vecinos de Sardinal que fueron apresados ilegalmente y algunos sin tener relación con los hechos, la mayoría fue golpeada por la policía y detenida aleatoriamente usando las típicas formas de carabineros y militares para infundir miedo en la comunidad.

 

Bloque Verde: No es Honduras o Chile de los setentas, pero sí son las mismas técnicas de carabineros y la policía política, detenciones públicas y aleatorias, infundir terror para desmovilizar a la comunidad. La DIS -GAO anda haciendo operativos de amedrentamiento mientras los detenidos son judicializados en los tribunales de flagrancia de Santa Cruz.

 

Tomado de la página de Facebook de Bloque Verde.

Mitin de Solidaridad con el Pueblo Hondureño – Costa Rica

Ante la crisis política que se vive en este momento en Honduras, agrupaciones y organizaciones políticas sostenemos un espacio para coordinar acciones de solidaridad con el pueblo hondureño, quienes hasta este momento se han mantenido en manifestaciones en contra de la inoperancia y la corrupción institucional.

El Movimiento de Solidaridad con Honduras, denuncia el fraude ocurrido en el actual proceso electoral, así como también al TSE de dicho país, que se coloca junto al gobierno del Partido Nacional y desconoce la voluntad del voto de la gran mayoría hondureña en favor de la Alianza de Oposición y su candidato Salvador Narsalla. Denunciamos y rechazamos todas las medidas de represión y el estado de sitio declarado en pleno escrutinio electoral, así como también, consideramos que el silencio que han sostenido los medios de comunicación, tanto hondureños como internacionales, implica una complicidad absoluta con un proceso claramente fraudulento. En este sentido, también cuestionamos la ausencia de organismos internacionales como la OEA y emplazamos su pronunciamiento a favor de los derechos democráticos del pueblo hondureño.

Finalmente, rechazamos el posicionamiento del gobierno de Costa Rica, pues defiende la institucionalidad corrupta de las estructuras políticas actuales del estado hondureño.

Por tanto, hacemos un llamado general a solidarizarse con el pueblo hondureño en defensa de sus derechos democráticos. Exigimos que se levante inmediatamente el estado de sitio y se respete la voluntad popular.

En respaldo y apoyo del pueblo hondureño, se estarán realizando las siguientes actividades:

  1. Conferencia de prensa: Jueves 7 de diciembre, a las 10am., Auditorio Al Mérito Andino, ANDE.
  2. Mitin y Marcha: Viernes 8 de diciembre, a las 4pm, Punto de Encuentro: Reloj de la Plaza de la Cultura.

 

¡SOLIDARIDAD Y PAZ PARA EL PUEBLO HONDUREÑO!

Mitin de Solidaridad con el Pueblo hondueno Costa Rica

Enviado por Daniel Soto Ortega.

Estudiantes UNA abogan por una mediación ante conflicto Sardinal

  • 7 de diciembre del 2017
  • ¡No más agresiones por parte del AYA para el pueblo de Sardinal!

 

Desde distintos grupos estudiantiles de la Universidad Nacional nos manifestamos en contra de la violencia ejercida por parte de la Fuerza Pública hacia los pobladores de Sardinal. Esta comunidad es ejemplar por su lucha ya histórica por la defensa de su recurso hídrico, específicamente por la imposición que desde hace años quiere llevar a cabo el AYA para ampliar el acueducto Sardinal-El Coco-Ocotal.

El AyA con apoyo de la Fuerza Pública intentan criminalizar a las personas pertenecientes a la comunidad de Sardinal, justificando su violencia por la oposición de estos a las obras de construcción del acueducto. La violencia ejercida por la policía ha dejado niños, niñas y personas de la tercera edad afectadas por el uso de gases lacrimógenos, además de que ya tiene a personas enfrentando causas legales. Apelamos que no hay manera para considerar que un pueblo que quiere hacer valer su derecho sobre su comunidad sea tratado como delincuente. Sobre todo cuando las autoridades (AyA y Municipalidad de Carrillo), tienen un historial de abusos en la gestión de recurso hídrico, de manera que ya son varias veces las que han pasado por encima de la ley para poder beneficiar proyectos costosos de inversionistas extranjeros.

Nos unimos a las dudas de la comunidad sobres las intenciones de estos entes, porque ya han demostrado que trabajan en función de intereses privados y no por el bien de la comunidad de Sardinal. También lo extraño e ingenuo que resulta la ejecución de un proyecto de este tipo sin la debida consulta popular. Esto fue justamente lo que hizo que las organizaciones comunales apelarán el caso en la sala cuarta, donde se ha reiterado un fallo a favor de la comunidad en diversas ocasiones.

El AyA responde criminalizando la protesta social a pesar de que esta está bien fundamentada por la preocupación que hay en una de las zonas con más conflicto por el recurso hídrico del país, donde además debido a la naturaleza de los pozos cercanos a la costa podría haber infiltración de agua de mar por el cambio de presiones que podría generar la sobre explotación. También la zona ha sido fuertemente afectada por la deficiencia de recurso en época seca, imagen que contrasta con el desperdicio de recursos en algunos complejos turísticos de la zona.

No vamos a dejar sin externar nuestra preocupación por la forma en que entes estatales dan la espalda a las comunidades justificándose en el “progreso” que generan las inversiones extranjeras. No obstante; en dichas zonas se ha mantenido el mismo índice de desarrollo, porque las oportunidades de empleo han demostrado ser empleos mal pagados y en donde la oportunidad del crecimiento personal es poca.

Abogamos por una mediación pertinente ante este conflicto y por la vía del dialogo llegar a un consenso con la comunidad, escuchar sus alegatos y poner fin a estos abusos de autoridad, ya que estos actos de violencia contra nuestros compatriotas son deplorables e inaceptables en nuestra sociedad, máxime cuando están en defensa de sus recursos naturales.

¡Exigimos respeto al Pueblo de Sardinal!

Firman: Frente Ecologista de la Universidad Nacional; Asociación de Estudiantes de Ciencias Biológicas; Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales; Asociación de Estudiantes Campus Liberia (ASEUNAL); Asociación de Estudiantes de Estudios Sociales e Historia ASEUNAN; Asociación de Estudiantes de la Universidad Nacional, Sede Interuniversitaria; Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional; Asociación de Estudiantes Arte y Comunicación Visual; Asociación de Estudiantes de Lenguas y Literatura; Asociación de Estudiantes de Sociología; Asociación de Estudiantes de Matemática; Asociación de Estudiantes de Bibliotecología; Asociación de Estudiantes de Medicina Veterinaria; Asociación de Estudiantes de Relaciones Internacionales Asociación de Estudiantes de Genero y Desarrollo; Asociación de Estudiantes de Informática; Asociación de Estudiantes de Psicología; Asociación de Estudiantes de Comercio y Negocios Internacionales ASOESPA; Asociación de Estudiantes de la Escuela de Danza; Asociación de Estudiantes de la División de Educación para el Trabajo; Asociación de Estudiantes de la Escuela de Música; Asociación Estudiantes Revolución 2017, Sede Región Brunca, Campus Pérez Zeledón; Asociación de Estudiantes de Ciencias Agrarias.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://tlc-no.blogspot.com/

Compartido en redes sociales.

Solidaridad con el pueblo de Honduras

Convocatoria a conferencia de prensa

Día: Jueves 7 de diciembre

Hora: 10 a.m.

Lugar: ANDE, Sala Al Mérito Andino (San José, Av.5, calle 0 y 2)

 

Organismos de Derechos Humanos, educadores y organizaciones estudiantiles, sociales entre otros en Costa Rica, convocan a Conferencia de Prensa, para expresar nuestra indignación por los acontecimientos en Honduras y la profunda solidaridad con el pueblo hermano de Honduras, por el violento  atropello de los Derechos Humanos, el Fraude Electoral, la Suspensión de las Garantías Constitucionales, que están viviendo los hondureños y la amenaza de la imposición de un gobierno autoritario de parte del Sr. Juan Orlando Hernández.

Denunciamos la administración de Juan Orlando Hernández, porque en su gestión gubernamental, Este Gobierno, se ha caracterizado por actos de violación a los Derechos Humanos, asesinatos, criminalización de activistas sociales, además del debilitamiento de importantes instituciones como lo son, el Seguro Social y la intervención de la Universidad Pública-UNAH-.

Hasta la presente fecha el asesinato selectivo, la tortura, las desapariciones y las detenciones arbitrarias contra activistas de derechos humanos, campesinos, periodistas, estudiantes UNIVERSITARIOS y la población indígena, es parte del sello de su gobierno.

Nos preocupa sobremanera, el silencio cómplice del Gobierno de Costa Rica y la Cancillería, de igual forma, la complicidad de los restantes gobiernos centroamericanos que no se han pronunciado al respecto.

 

Más información:

Ana Cecilia Jiménez, 8706-7100

Marcela Zamora Cruz, 8705-6934

acodehu.costarica@gmail.com

 

Enviado por Daniel Soto Ortega.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sardinal se resiste

  • Convocan a manifestación

 

En Sardinal se resiste a pesar de que este martes la policía atacó al pueblo con gases; a pesar de que desde hace años les quieren robar el agua; a pesar de que la construcción del acueducto se da sin importar los cuestionamientos legales.

Por eso se convoca a manifestarse en apoyo a la Lucha de Sardinal, este miércoles 6 de diciembre a las 11 a.m. frente a Casa Presidencial.

Sardinal se resiste

Enviado por Daniel Soto Ortega.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Población graduada pide espacios para aportar a la Acción Social de la UCR

  • Esfuerzo trata de revertir además poco interés de las unidades académicas en la población graduada
Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR
Se debe aprovechar el potencial de la población graduada porque tiene mucho que ofrecer a la universidad y a las comunidades. Foto archivo VAS.

Como parte del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, los aportes de distintas sectores siguen enriqueciendo las propuestas de trabajo para realizar cambios significativos en la universidad pública en las siguientes décadas.

Uno de estos corresponde a la población de graduados y graduadas de la Universidad de Costa Rica, que debatió sobre los ejes conceptual, estructural y funcional de la acción social durante su Encuentro de reflexión de graduadas y graduados para el aporte comunitario desde la UCR, realizado a finales de setiembre pasado y cuyos aportes fueron compartidos en el Encuentro de puesta en común, que tuvo lugar los días 26 y 27 de octubre del año en curso.

“Estamos pensando no solo en que la población graduada pueda actualizarse profesionalmente, sino como partícipe en este proyecto que tenemos como universidad a propósito del Foro de Acción Social, que nos viene a decir qué es lo que tiene que hace la universidad, el papel fundamental que cumple como un actor central en la sociedad hacia un camino más equitativo”, explicó Rebeca Gu Navarro, coordinadora de la Unidad de Graduados y Graduados, adscrita a la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR2
La magister Ileana Alfaro reconoció como muy valioso el Encuentro reflexivo de graduadas y graduado porque hasta ahora no había un lugar para la discusión de esa población universitaria. Foto archivo VAS.

De acuerdo con Gu Navarro, el propósito no es ejecutar proyectos de manera aislada, sino generar una diversidad y pluralidad en las voces y las necesidades para poder hacer una atención más oportuna, partiendo de la relación tripartita universidad, sociedad y población graduada”.

Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR3

En el encuentro citado, las personas participantes consideraron que “deberían tener la oportunidad de incorporarse a proyectos e iniciativas de acción social; apoyar en la formación profesional, dar charlas, acompañar a campo, ser mentores de los y las estudiantes prontos a graduarse, participar en la investigación, nutrir los conocimientos y metodologías de trabajo que se proponen y ejecutan desde la Universidad”, esto en lo referente al eje conceptual propuesto por el foro.

En el aspecto estructural también hubo consenso, ya que se discutió que “las condiciones actuales desincentivan el ejercicio de la acción social pues hay muchas trabas, sobrecargo laboral y pocos incentivos, comparados con la posibilidad de investigar y publicar que permite ascender en régimen con menos complicaciones”.

Voces graduadas

Sobre el eje funcional en el encuentro se concluyó que las unidades académicas muestran poco interés en la población graduada, a menos que se involucre en un proceso de acreditación o reacreditación de alguna de las carreras.

Para el Ing. Harold Sánchez, graduado de la UCR y actualmente jubilado, su interés en participar en el encuentro radicó en su idea de “aprovechar los recursos que tenemos a montones, pero que no los sabemos y no nos comunicamos. Aquí veo una forma de aprovechar eso, tanto los recién graduados que pueden hacer prácticas o pasantías; así como lo que ya tienen sus vidas estables o jubilados que tenemos conocimiento de toda nuestra vida de trabajo y podemos aportar a las comunidades y estudiantes porque ya tenemos mucho más tiempo y disponibilidad”.

Poblacion graduada pide espacios para aportar a la Accion Social de la UCR4
El graduado Harold Sánchez expresó su anuencia en participar activamente en los procesos de acción social con miras al bien común de la sociedad. Foto archivo VAS.

Además, enfatizó que la UCR forma personas para servir a la sociedad. “No solo se trabaja por dinero; también se trabaja por bienestar. Lo que necesitamos es un mecanismo de la universidad para compartir la información y los recursos disponibles”, recalcó.

De la misma manera, la magister Ileana Alfaro Álvarez, docente de las escuelas de Agronomía y Tecnología de Alimentos, dijo que “la acción social involucra muchas cosas, vinculación, trabajo con comunidades, mejoras en los procesos de formación. Los graduados tienen que participar activamente ayudándonos a formar mejor, a actualizar profesionalmente, y a mejorar la sociedad de manera conjunta”.

Asimismo, esta población tiene la posibilidad de participar en iniciativas interdisciplinarias y ver “proyectos comunes que podemos hacer entre las distintas unidades académicas y centros de investigación”, acotó Alfaro.

Otras de las recomendaciones de los graduados y graduadas es que la UCR podría vincularse a colegios profesionales y otras organizaciones privadas y públicas para poner en valor “las posibilidades y alcances de esta relación, así como los beneficios mutuos que puede obtener cada parte”.

El foro compartirá la sistematización de los aportes de las unidades académicas participantes a la fecha en las Jornadas de profundización, debate y propuestas de acción social, los días 12 y 13 de diciembre próximos.

 

Eduardo Muñoz

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Más agua, verduras y frutas: nuevos menús mejorarán la alimentación de 800.000 estudiantes

  • Logro beneficiará a centros educativos de todo el país y se alcanzó mediante la colaboración conjunta UCR-MEP
Frutas y verduras
Desde hace 13 años, la Escuela de Nutrición de la UCR investiga y realiza proyectos de acción social relacionados con la alimentación y nutrición. Por ese motivo, la UCR y el MEP se unieron en el desarrollo de una idea que se traduzca en mejores condiciones de vida para las futuras generaciones. En la fotografía: un par de niños comen sandía. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“Costa Rica Saludable” así se llama la nueva iniciativa que se implementará a partir del 2018 para que 800.000 estudiantes de centros educativos tengan una alimentación sana y completa acorde con los requerimientos energéticos y nutricionales de su edad.

El programa, que fue lanzado el 04 de diciembre por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en compañía de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR), asegurará la incorporación de todos los grupos de alimentos en la dieta de los escolares y los adolescentes, con especial énfasis en el consumo de agua, frutas y verduras.

De acuerdo con Sonia Marta Mora Escalante, Ministra del MEP, la decisión responde a una transformación profunda del Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA), el cual no se actualiza desde que inició en 1905, es decir hace más de 100 años.

Ese hecho, junto con la existencia de sobrepeso y obesidad infantil en casi 118.000 niños y niñas que reveló el Primer Censo de Peso y Talla (2016), hizo que fuera necesario replantear los menús de consumo en los comedores de los centros educativos de todo el país.

Como resultado, el próximo año habrá tres diferentes menús para Preescolar, Primara, adolescentes y adultos, que se acoplarán según las necesidades especiales de las casas de enseñanza, así como de poblaciones con alergias o intolerancias. De igual forma, se implementará nuevos horarios para servir la alimentación, a fin de brindar mayor saciedad y evitar el consumo de otras comidas que podrían promover la obesidad.

UCR Mas agua verduras y frutas2
La propuesta del nuevo menú contempla el actual reglamento a sodas. La ministra aclaró que una cosa es reglamentar lo que se quiere vender y otra el consumo saludable. “Si no hay conciencia en lo que se come, no se va a lograr un cambio integral. Es por esto que la transformación tiene un fuerte enfoque pedagógico, que promueve un estilo de vida saludable y un consumo responsable”, resaltó la ministra Sonia Marta Mora. – Foto Cristian Araya Badilla, UCR.

“Con el Censo del 2016 nos dimos cuenta que la desnutrición dejó de ser el foco de la atención en cuanto a problemas nutricionales del país. En cambio, se abrió paso a la obesidad. Por eso realizamos un trabajo de investigación riguroso en el cual la UCR nos ha apoyado desde el punto de vista científico con el objetivo de realizar un cambio muy integral. La unión de un ministerio de educación y una universidad pública para desarrollar un tema como este es única en el mundo ”, indicó la ministra.

Otra de las particularidades del programa, es que complementa la ingesta calórica que tiene una persona durante todo el día. Rosa Adolio Cascante, Directora del Programa de Equidad del MEP, manifestó que con el nuevo plan el Ministerio aportará un porcentaje de esa ingesta diaria. Esta cantidad va a depender si es desayuno, complemento de mañana, almuerzo, complemento de tarde o cena.

“El menú satisface de manera particular las necesidades nutricionales de cada grupo según las diferencias de su edad. Lo otro es el tiempo de comida. El menú está ajustado al centro educativo, es decir, no queremos sobrealimentar. Para eso ofrecemos complementos, que no es una merienda, es un tiempo de comida que ofrece el 20% de la energía a esos escolares y brinda importantes nutrientes” señaló Xinia Fernández, del Programa de Apoyo Técnico de Instituciones Públicas de la Escuela de Nutrición de la UCR.

UCR Mas agua verduras y frutas3
Xinia Hernández dijo que el plan toma en cuenta la sustitución de refresco azucarado por agua y el uso de alimentos de producción nacional. “ Cada menú posee su descripción, su lista de compras, su proceso de preparación y recetario. Está completamente estandarizado para que las escuelas y los colegios lo cumplan de manera explícita. Con esto garantizamos la alimentación no sólo en términos de calidad, sino también de inocuidad”, relató. – Foto Cristian Araya Badilla, UCR.

Arduo trabajo

En los últimos años, el Ministerio ha tenido un menú que se aplica a todos los niños y niñas por igual. Según Mora, esto ha resultado suficiente para algunos pero excesivo para otros.

05/09/2017, Soda de la Escuela de Ciencias Económicas, comida, vida estudiantíl,
Desde hace 13 años, la Escuela de Nutrición de la UCR investiga y realiza proyectos de acción social relacionados con la alimentación y la nutrición. Por este motivo, la UCR y el MEP se unieron en el desarrollo de una idea que se traduzca en mejores condiciones de vida para las futuras generaciones. – Foto Cristian Araya Badilla, UCR.

Por ese motivo, en el 2016 y con el apoyo de la Escuela de Estadística de la UCR, se realizó un diagnóstico en todos los centros educativos para caracterizar los comedores estudiantiles. En este mismo año y hasta el 2017, se llevó a cabo una evaluación en sitio para verificar la información obtenida en una muestra de 160 centros educativos.

Tiempos de comida
El desayuno se servirá a las 7:00 a.m.

El primer complemento de la mañana a las 8:30 a.m. a 10:00 a.m.

El almuerzo será de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

El segundo complemento de 2:00 p.m. a 3:00 p.m.

La cena de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

Dicha labor dio como resultado que el plan contemple otros aspectos esenciales como nuevos procedimientos que van desde la compra hasta la higiene y la manipulación de los alimentos; además de preparaciones para días festivos. También, considera acciones orientadas a incentivar una educación alimentaria óptima y un monitoreo constante del estado nutricional.

“Con este programa nos acercamos para garantizar el cumplimiento de un derecho: el derecho a una alimentación saludable. Este es un componente muy importante parte de los objetivos de desarrollo sostenible, que el país se comprometió para llegar a la meta de cero hambre en el mundo. El programa responde a una perspectiva a largo plazo y es solo uno de los muchos en que las instituciones públicas estamos trabajando de forma coordinada a fin de contribuir con mayores niveles de equidad y combatir la desigualdad”, manifestó Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR.

Para desarrollar el nuevo programa el gobierno dispondrá de 112 mil millones de colones en el 2018, 38 mil millones más en comparación con el 2017. El presupuesto será distribuido en la compra de alimentos, servidores, equipamiento y huertas.

El siguiente paso será dar seguimiento a una muestra de 160 centros educativos públicos ubicados tanto en el Gran Área Metropolina como en zonas rurales. El propósito es asesorar a las escuelas y colegios sobre posibles modificaciones en la propuesta de menú y para lograrlo, se les dotará de equipamiento para la toma de medidas de peso y talla. La valoración se realizará de forma conjunta con la Escuela de Nutrición de la UCR.

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Rector de la Universidad Técnica Nacional asume la presidencia del Consejo Nacional de Rectores

  • El Consejo Nacional de Rectores coordina la educación universitaria estatal, mediante mecanismos de articulación y planificación
UCR Rector de la Universidad Tecnica Nacional asume la presidencia del Consejo Nacional de Rectores
Marcelo Prieto Jiménez, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y presidente de Conare.

En el marco de la celebración del 43 aniversario del Consejo Nacional de Rectores (Conare), llevó a cabo el traspaso de la Presidencia del Consejo Nacional de Rectores, asumida por Marcelo Prieto Jiménez, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN).

Es la primera vez, desde la adhesión de la UTN a Conare, el 2 de junio del 2015, que este centro universitario asume la Presidencia del Consejo.

En el acto de traspaso Marcelo Prieto destacó que asume la presidencia de Conare, con gran satisfacción y respeto y con el compromiso claro de fortalecer el sistema costarricense de educación universitaria pública.

El actual Presidente resaltó tres puntos en que enfocará la gestión. “El año 2018 significa para el Consejo Nacional de Rectores y para las cinco universidades públicas enfrentar retos en tres áreas, que nos hemos propuesto como estratégicas: uno de ellos es el fortalecimiento de la autonomía universitaria, en conmemoración del centenario de la reforma universitaria de Córdoba que fue el movimiento social y educativo que dio origen a la autonomía universitaria de la mayoría de las universidades latinoamericanas.

Queremos también conmemorar el 70 aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por parte de las Naciones Unidas. Es hora de resaltar la importancia de la vigilancia permanente de la vigencia plena de los derechos humanos, si queremos que de verdad, sean sociedades democráticas e inclusivas”.

Asimismo, señaló que “para el 2018, se cumplirán 50 años del establecimiento de la primera sede universitaria pública, la sede de San Ramón de la Universidad de Costa Rica y nos parece propicia la ocasión para resaltar la importancia que está dando Conare al tema de desarrollo regional, del fortalecimiento de nuestras sedes regionales, de la acción integrada regional, de plantear una oferta educativa integrada, especialmente en las zonas y provincias más vulnerables social, económica y culturalmente, en esas tres tareas vamos a concentrar el esfuerzo de las universidades públicas, resaltando siempre el compromiso y la misión histórica de las universidades con el desarrollo nacional”.

Por su parte el presidente saliente, Luis Guillermo Carpio, rector de la Universidad Estatal a Distancia indicó que se ha establecido un hilo conductor entre universidades y gobierno por medio de una agenda de cooperación, donde las universidades públicas invierten más de ¢1.200 en 129 proyectos, distribuidos en todo el país.

Igualmente, recalcó el esfuerzo del Conare en el Túnel de la Ciencia, que marca un hito en la popularización de la ciencia y el despertar en la juventud costarricense la vocación por la ciencia, tecnología e innovación.

El Consejo Nacional de Rectores coordina la educación universitaria estatal, mediante mecanismos de articulación y planificación; está conformado por los rectores de las cinco universidades públicas del país.

 

Vanessa Solano

Periodista del Consejo Nacional de Rectores (Conare)

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/