Ir al contenido principal

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación

Cooperativistas aprenden sobre conservación y cambio climático

La capacitación brindó información sobre temas como gestión, reciclaje y cambio climático

 

Paula Umaña González,

Periodista Oficina

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación
Durante la actividad se realizó una visita al Mariposario de la UCR, donde se crían y se estudian más de 20 tipos de mariposas (foto Rafael León).

La Escuela de Biología y el Programa de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR) brindaron una capacitación sobre gestión y educación ambiental y biotecnología en respuesta al cambio climático a miembros directivos de Coopenae, una empresa financiera y de mutualidad del sector cooperativo costarricense.

La actividad se llevó a cabo durante todo el día del jueves 9 de octubre, en el edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Esta capacitación forma parte de las acciones sociales que lleva a cabo la Escuela de Biología, para sensibilizar e informar a la población sobre el medio ambiente de una manera más dinámica y participativa.

La presidenta del Consejo de Administración de Coopenae, Grace Badilla López, explicó que este tipo de conocimiento es de gran importancia para el sector empresarial, ya que las organizaciones deben implementar mejores prácticas relacionadas con el tema de la ecología y el ambiente. “Poder trascender ese mensaje a la base asociativa de Coopenae es relevante”, expresó.

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación2
En el Mariposario se pueden observar las diferentes etapas de vida de la mariposa (foto Rafael León).

La bióloga Licda. María Gabriela Hernández Chaves fue la encargada de impartir la charla introductoria de la actividad, en la que se estudiaron conceptos básicos referidos a la gestión ambiental. Hernández aseguró que “el tico es muy verde a nivel interno, pero no a nivel externo”, alegando la conciencia ambientalista de gran parte de la población, pero la escasez de acciones para proteger el medio ambiente.

“La actividad busca sensibilizar y transmitir los conceptos básicos de gestión ambiental, cambio climático y lo que podríamos llamar energías alternativas desde una óptica biológica, y la intención es comunicarnos más con la sociedad de una forma integral, no solo desde la parte académica, sino con los sectores no universitarios”, explicó el M.Sc. Manuel Campos Rudín, profesor de la Escuela de Biología de la UCR.

Visita al Mariposario de la UCR

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación3
Los estudiantes Carmen Rojas y Juan Diego Barquero guiaron el recorrido por el Mariposario (foto Rafael León).

Como parte de la actividad se realizó una visita a la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo y al Mariposario de la UCR, ubicados en la Sede Rodrigo Facio. El recorrido fue guiado por los estudiantes Carmen Rojas y Juan Diego Barquero, así como por el profesor, M.Sc. Ricardo Murillo Hiller, quienes explicaron a lo largo del trayecto las diferentes especies de plantas y animales de la Reserva, su importancia ecológica y para la investigación científica de profesores y estudiantes.

Este espacio natural en medio de la ciudad de San Pedro de Montes de Oca es utilizado para la crianza e investigación de especies de mariposas y funciona únicamente con fines de investigación. Además, se ofrecen actividades como talleres, recorridos y charlas en relación con el ambiente, tanto a estudiantes universitarios como al público en general.

Durante el recorrido, los miembros de Coopenae aprendieron sobre el proceso de desarrollo de los lepidópteros (mariposas) y su comportamiento, y tuvieron la oportunidad de observar más de 20 especies, incluidas las búho, morpho y monarcas, entre muchas otras, tanto en sus primeras etapas (huevecillos y larvas), como en su etapa adulta.

La estudiante Carmen Rojas explicó que en el Laboratorio de Investigación en Cría de Mariposas recogen los huevecillos de las mariposas y los protegen de las amenazas de otros insectos como arañas, mantis, y hormigas, y son criados hasta la etapa adulta. En esta fase las mariposas son liberadas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro “Ley para la Restricción de la Liberación al Ambiente de Organismos Vivos Modificados”

La Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Nacional Estatal a Distancia, Universidad Técnica Nacional), está organizando el foro sobre el proyecto de “Ley para la Restricción de la Liberación al Ambiente de Organismos Vivos Modificados”, el cual se llevará a cabo el próximo lunes 19 de octubre del 2015 de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. en el Centro de Transferencia Tecnológica (CETT), instalaciones de FUNDATEC-Zapote.

Objetivo del foro

En la Comisión Permanente Especial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se encuentra en estudio el proyecto “Ley para la restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos modificados” expediente 19.477, el cual propone como objetivo, que se declare una moratoria nacional por quince años sobre la liberación al ambiente de organismos vivos modificados, también conocidos como transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM).

El proyecto indica que el fin de la ley es prevenir los posibles riesgos que la liberación de estos organismos pudiera ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. El proyecto excluye de la moratoria los OGM destinados a la investigación en espacios confinados, los de uso farmacéutico y veterinario y los OGM o sus derivados, importados para la alimentación humana o animal, o su procesamiento; los cuales estarán sujetos al análisis de riesgos.

Entre otros puntos, el proyecto también indica que todo material genético que ingrese al territorio nacional debe acreditar su condición de no ser un organismo genéticamente modificado.

Este proyecto de Ley ha generado amplias discusiones en diferentes sectores de la población, incluyendo las universidades que forman parte del CONARE donde se han manifestado posiciones divergentes entre Consejos Universitarios y Asambleas de Escuela.

Con la organización de este foro, la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores, busca crear un espacio de discusión académica que contribuya a la información de la ciudadanía y proporcione argumentos para que las señoras y los señores diputados dicten un acto fundamentado en la ciencia.

En el foro participará un panelista escogido por cada una de las universidades del

CONARE y se contará además con la participación de un experto internacional en el área de bioseguridad.

Comité organizador:

  • Jorge Warner, Universidad de Costa Rica (jorge.warner@ucr.ac.cr)
  • Elizabeth Arnáez Serrano, Instituto Tecnológico de Costa Rica (earnaez@itcr.ac.cr)
  • Kinndle Blanco, Universidad Nacional de Costa Rica (kinndle.blanco.pena@una.cr)
  • Fiorella Donato, Universidad Nacional Estatal a Distancia (fdonato@uned.ac.cr)
  • Andrea Barrantes, Universidad Técnica Nacional (abarrantesa@utn.ac.cr)

 

Para conocer el cronograma de actividades del foro, ingrese en el siguiente enlace:

CRONOGRAMA FORO

Favor confirmar la asistencia a más tardar el jueves 15 de octubre, con la Mag. Sharlín Sánchez al correo electrónico ssanchez@conare.ac.cr ó al teléfono 2519-5744

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Rincón de la Vieja presentó nueva actividad eruptiva

La RSN reporta un aumento de la desgasificación del volcán asociada al incremento de las señales sísmicas

 

Silvia Carvajal Elizondo,

Periodista de la Red Sismológica Nacional

El Rincón de la Vieja presentó nueva actividad eruptiva
Desde la parte norte del Rincón de la Vieja, se observan sectores más claros cerca del cráter activo, lo que podría corresponder a ceniza caída el 4 o 5 de octubre pasado (foto cortesía Fernando Madrigal, de Sensoria).

El volcán Rincón de la Vieja presentó un nuevo incremento en la actividad eruptiva a finales de setiembre e inicios del presente mes. Los especialistas de la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) consideran que los eventos ocurridos son de tipo freático.

Los equipos sísmicos de la RSN registraron señales sísmicas asociadas con dichas erupciones, y se tienen reportes de vecinos de la zona que afirman haber escuchado retumbos y que vieron desgasificación.

Entre los días 26 y 29 de setiembre se detectaron 86 horas continuas de tremor, que es una señal sísmica asociada con la circulación sostenida de fluidos y las consecuentes vibraciones de las paredes de las cavidades por donde estos circulan.

Asimismo, se han registrado sismos de origen volcano-tectónico esporádicos, los cuales se relacionan con la ruptura frágil del medio rocoso y un aumento en la temperatura en las nacientes ubicadas al norte del volcán.

Durante la inspección de campo efectuada el pasado 8 de octubre por geólogos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), se pudo constatar al menos dos episodios eruptivos: el primero ocurrido el 1° de octubre sobre el cual hay reportes de vecinos que escucharon sonidos hasta una distancia de 4,5 km del cráter activo. El segundo, ocurrido el 4 de octubre a las 6:27 a.m., sobre el cual se encontraron depósitos de lodo que habrían sido generados por dicho evento.

Igualmente, el 9 de octubre, a las 3:40 p.m. se reportó una intensa desgasificación en el cráter activo del Rincón de la Vieja, que coincide con una señal sísmica.

Para estos casos, así como para otros dos eventos que no están confirmados con evidencias de campo y que ocurrieron el 2 de octubre a las 01:53 a.m. y a las 02:16 a.m., se tienen señales sísmicas asociadas.

Además, se registraron erupciones menores el 18 de mayo, 16 y 18 de junio y 21 de agosto del 2015. “La actividad freática se ha intensificado desde julio de este año, con un aumento de la temperatura de las nacientes y de las señales sísmicas”, según los reportes de la RSN.

La Red Sismológica Nacional estará al tanto de cualquier evolución de la dinámica del volcán Rincón de la Vieja, localizado en la cordillera de Guanacaste y que ha mantenido actividad freática desde el 2011.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto: Fomentado la Convivencia con Felinos en Costa Rica

El Programa Gente y Fauna de Confraternidad Guanacasteca, invita a las reuniones con comunidades y actores clave como parte del proyecto «Fomentando la Convivencia con Felinos en Costa Rica».

El objetivo del proyecto es crear una propuesta de Plan de Incentivos para Convivir con Felinos, para lo que se empezó en mayo pasado con un taller con finqueros y representantes comunitarios; luego de este taller, la propuesta de ellos pasó a revisión por parte de un panel de expertos en dos rondas; y ahora se cuenta con el tercer borrador para que sea validado por las comunidades.

Confraternidad es facilitadora de este proceso a nivel nacional y para ellos es muy importante involucrar a compañeros y aliados.

Los temas que se discutirán en las reuniones son los siguientes:

  • Creación de una organización nacional de comunidades que conviven con felinos
  • Establecimiento de mecanismos de diálogo
  • Asistencia técnica a finqueros afectados por depredación
  • Creación de un sello o marca para productos de comunidades con felinos
  • Establecimiento de un PSA por conservación de biodiversidad comunitario
  • Desarrollo de un esquema de seguro ganadero y/o compensación de pérdidas

 

Favor confirmar su asistencia a cualquiera de las reuniones al correo electrónico: genteyfauna@gmail.com

*El cupo es limitado.

Proyecto- Fomentado la Convivencia con Felinos en Costa Rica

Enviado a SURCOS Digital por Ronit Amit R.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE

Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes agrupa a países de Iberoamérica

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE
Los arquitectos José Alí Porras Salazar, Luis Bragança y Andrea Sancho Salas (en orden usual) participaron activamente en el IV Encuentro de la RED URBENERE celebrado en la Escuela de Arquitectura de la UCR (foto Anel Kenjekeeva).

La Escuela de Arquitectura y el Laboratorio de Arquitectura Tropical (LAT UCR) fueron las entidades encargadas de organizar en nuestro país el IV Encuentro de la Red de Comunidades Urbanas Energéticamente Eficientes (URBENERE).

Esta Red agrupa a varios países de Iberoamérica que están comprometidos con el uso racional de la energía y la protección del medio ambiente, basándose en el ámbito de la arquitectura.

Por tanto la Escuela de Arquitectura programó para el pasado 9 de septiembre una serie de conferencias en las que se abordaron temas como el ecoturismo, la sostenibilidad en el ámbito de la construcción y el respeto a la naturaleza.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE2
Algunos de los títulos de las charlas que se presentaron en el Auditorio de la Escuela de Arquitectura durante este IV Encuentro fueron: Cuando la naturaleza dicta las reglas y Aprovechando la sustentabilidad en el entorno de las construcciones (foto Anel Kenjekeeva).

El profesor e investigador del LAT y uno de los coordinadores de este evento, Arq. José Alí Porras Salazar, indicó que la Red está conformada por España, Portugal, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Costa Rica.

“Su misión es divulgar conocimiento sobre urbanismo sostenible y es un proyecto que durará cuatro años; el LAT participa con ponencias, talleres y charlas conforme la red se moviliza a lo largo de todas las sedes. Estamos valorando la idea de generar una serie de indicadores urbanos de energía y consumo de agua para diferentes estructuras que podamos compartir para que toda la Red pueda estudiarlos y saber cuál es el consumo que se da, identificar un estándar iberoamericano y conocer qué tan efectivos estamos siendo ante el consumo de energía”, afirmó Porras Salazar.

Una de las ideas en que se basa la labor que despliegan las y los profesionales quienes están inmersos en esta Red es que la arquitectura debe responder a las características locales de cada país y tomar en cuenta las variables climáticas particulares.

UCR fue sede del IV Encuentro de la Red URBENERE3
El Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UCR, señaló en su exposición que el avance del ecoturismo en el país ha llevado a la diversificación de servicios como la construcción de infraestructura para el transporte turístico dentro de las áreas más visitadas, así como áreas para alimentación (foto Anel Kenjekeeva).

La profesora e investigadora del LAT, Arq. Andrea Sancho Salas, comentó que la Red URBENERE elabora diferentes productos a partir de estos encuentros, “en este momento existen una serie de publicaciones en las que se difunde información y también se discute vía Internet con un equipo multidisciplinario sobre temas variados; la idea es elaborar libros en los que se compartan proyectos que aporten al desarrollo sostenible en comunidades urbanas”, acotó Sancho Salas.

Una de las conferencias que formó parte del programa de este IV Encuentro se tituló ¿Hay una arquitectura para el ecoturismo en Costa Rica?, y estuvo a cargo del Arq. Alberto Negrini Vargas, profesor de la UCR.

“El ecoturismo se basa en el desarrollo sostenible y el uso de los recursos naturales, pero también en los culturales; además se aplica en las áreas de conservación en conjunto con la administración de dichos lugares y con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), ejemplo de esto es el desarrollo de infraestructura que se dio en los volcanes Poas e Irazú, con sus miradores y centros para visitantes; en Monteverde con un esfuerzo más autónomo; así como en Manuel Antonio, Tortuguero, Santa Rosa y La Fortuna”, describió Negrini Vargas durante su presentación.

A esta actividad asistió el coordinador principal de la Red URBENERE, Luis Bragança, profesor de la Universidade Do Minho, en Portugal, quien declaró que uno de los objetivos principales de esta entidad es generar influencia en la sociedad para el desarrollo y uso de energías de bajo costo, además de promover un medio ambiente urbano más saludable.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colillas de cigarro generan daño ambiental que repercute en la salud

Desechos peligrosos en las colillas afectan fuentes de agua y suelos

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Colillas de cigarro generan daño ambiental que repercute en la salud
En la década de los años 50 fue ideado el filtro como una forma de volver más amigable el cigarrillo e inclusive hasta la publicidad lo presentaba como saludable para las y los fumadores (foto Archivo ODI).

Debido a la mala disposición de las colillas de cigarro y los efectos adversos que generan al ambiente y a la salud, la Asociación de Estudiantes de Salud Ambiental (AESSA) realizó un foro acerca de la contaminación ambiental que generan las colillas de cigarro y su impacto en la salud de las personas.

La Licda. Kathya Elizondo Orozco de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA UCR), comentó que las colillas son desechos peligrosos que contienen componentes como cadmio, un metal pesado tóxico constituyente de las baterías, el cual se adhiere a las partículas del suelo y daña los pulmones al respirarlo en altas concentraciones.

Además está presente el arsénico, un veneno que disminuye los glóbulos blancos y rojos en las personas y que al ser depositadas las colillas en el ambiente termina en los sedimentos del agua, acumulándose en las especies marinas. Asimismo, contiene nicotina que en altas concentraciones es un insecticida, razón por la que se prohíbe su uso actualmente.

La lista no termina allí pues se suman el tolueno, un solvente industrial utilizado para disolver sustancias químicas; el monóxido de carbono, que una vez dentro del organismo se llega a unir con la hemoglobina y sustituye el oxígeno; así como otros componentes tales como el gas butano, metano, metanol, ácido acético, amoniaco, acido esteárico, alquitrán, etc.

Contaminación de fuentes de agua

Según mencionó Elizondo Orozco, estudios realizados por la organización Ocean Conservancy en el 2011, una sola colilla de cigarro contamina ocho litros de agua de mar y hasta 50 litros de agua potable. “Esto se debe a que la mayoría de los filtros son de acetato de celulosa, un polímero que puede tardar hasta 25 años en degradarse”, acotó.

Colillas de cigarro generan daño ambiental que repercute en la salud2
A esta actividad acudieron (en orden usual) la M.Sc. Viviana Monge Víquez del IAFA, el estudiante de Salud Ambiental Christiam Álvarez Vega y la Licda. Kathya Elizondo Orozco de UGA UCR (foto Rafael León).

La experta de UGA UCR mencionó que las colillas son el residuo solido más común: “se producen 767 millones de kilogramos de desechos al año en el país, lo que equivale a 4,5 trillones a nivel mundial”, señaló.

Estos componentes son una amenaza para ecosistemas marinos, recalcó Elizondo Orozco, pues las sustancias que se desprenden son sumamente tóxicas para los microorganismos. Además vuelven las superficies impermeables, por lo que pierden fertilidad y disminuye la actividad biológica en el suelo hasta el punto de la desertificación; todo esto a causa de la mala disposición de las colillas que generalmente se tiran al piso y son arrastradas a las alcantarillas.

Otra de las participantes en el foro, la M.Sc. Viviana Monge Víquez del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), comentó que losfiltros del cigarro fueron creados a mediados del Siglo XX como una “cortina” para ocultar los peligros del fumado y para convencer a las personas de que son seguros aunque no filtren en realidad todas las sustancias dañinas para la salud.

“Los filtros tienen 15 mil fibras de acetato, estas fibras se desprenden y los fumadores lo pueden inhalar, aún no se ha determinado su impacto en la salud, por lo que es un gran tema de investigación”. Además, Monge Víquez resaltó que aunque los filtros no contribuyen a proteger la salud y pese a la contaminación que generan, no se retiran del mercado por cuestiones de marketing; “las colillas son el objeto número uno en recolección de desechos, superando a las bolsas y botellas plásticas” comentó.

Focos de concentración de colillas

Colillas de cigarro generan daño ambiental que repercute en la salud3
El foro Tabaco y Ambiente, organizado por la Asociación de Estudiantes de Salud Ambiental (AESSA) se desarrolló el pasado 11 de setiembre en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR (foto Rafael León).

En el 2014, dos años después de la publicación de la Ley General 9028 sobre Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, la Junta Directiva de la AESSA identificó la generación de focos de concentración de colillas dentro y alrededor del Campus Universitario Rodrigo Facio.

Ante esta situación decidieron investigar esta problemática y realizaron un proyecto de recolección donde juntaron 3000 colillas de cigarro. Luego de haber detectado los puntos de concentración de colillas decidieron hacer una segunda recolecta en mayo del 2015, esta vez con el apoyo de distintas instancias de la UCR y con la colaboración de 40 voluntarios.

Es así como luego de cuatro días de trabajo reunieron 6129 colillas dentro del campus y 8053 en el perímetro de la Universidad. De los 23 puntos de recolección determinaron que la zona de los cajeros automáticos y la Facultad de Letras fueron los puntos con mayor contaminación, seguidos de los alrededores del Edificio Saprissa, la rampa de salida de la Facultad de Microbiología y la Oficina de Registro e Información.

Tres meses después de haber obtenido estos resultados realizaron una tercera recolecta en los puntos de alta concentración y se encontró una reducción de la presencia de colillas del 50%.

Christiam Álvarez Vega comentó al respecto que dicha reducción puede deberse a factores externos como la época lluviosa y el tiempo de permanencia de las colillas, así como la dificultad de tener menos voluntarios, entre otros factores.

Asimismo Álvarez Vega explicó que las personas conocen las consecuencias del fumado, pero no toman conciencia de que la colilla de cigarro es un residuo sólido que tiene un impacto en el ambiente y que al final vuelve a repercutir en la salud de las personas debido al ciclo de vida de este desecho.

Lo que sigue es transformar esta iniciativa en un proyecto interdisciplinario e interinstitucional de investigación, subrayó Álvarez Vega, en el que se pueda medir el impacto real por la concentración de colillas, analizar los metales pesados encontrados, estudiar mecanismos de recolección y tecnologías de tratamiento, así como realizar capacitaciones y un plan piloto gestionado junto al Ministerio de Salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pez león: peligroso invasor de nuestras costas caribeñas

Su dieta incluye especies marinas de gran valor comercial

 

Paula Umaña

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas
El pez león (Pterois volitans), se caracteriza por su atractiva forma y sus voraces hábitos alimenticios (foto Anel Kenjekeeva).

El pez león (Pterois volitans), originario del océano Índico, famoso por sus voraces hábitos alimenticios actualmente vive en las costas del Caribe por lo que representa una amenaza para las especies marinas de valor comercial que habitan las costas de Limón tales como langostas, camarones y pargos. Por esta razón algunas organizaciones de pescadores con el apoyo de la Universidad de Costa Rica realizaron el fin de semana anterior un torneo de pesca con el propósito de eliminarlo.

En los años noventa esta especie invadió las costas atlánticas de Estados Unidos y muchos países latinoamericanos, incluyendo a Costa Rica, y desde entonces se han consumado esfuerzos para hacerle frente a las consecuencias ecológicas y económicas que causa esta epidemia.

Un solo individuo puede causar la reducción de más del 75 % de la densidad de peces jóvenes de un arrecife y su dieta incluye animales de gran valor comercial como las langostas, camarones, peces pargos y exóticos para acuarios, entre otros.

Amenaza en el mar

“La invasión del pez león en todo el Caribe es una de las peores situaciones biológicas que han ocurrido en las últimas dos décadas”, explicó Helena Molina Ureña, investigadora del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El pez león posee espinas venenosas en algunas de sus aletas; sin embargo, investigadores de la Universidad de Costa Rica han capacitado a los pesqueros de la zona del Caribe sobre el manejo de este pez, para convertirlo en una especie de uso gastronómico y así mitigar su esparcimiento.

Se presume que esta especie llegó a las costas del Caribe debido a una liberación accidental, causada por el huracán Andrew en 1992, desde algún acuario en La Florida, Estados Unidos, y desde entonces se ha propagado de manera exponencial en las costas atlánticas.

Desde la alerta dada en el 2009 por la Dra. Helena Molina Ureña de la presencia del pez león en nuestros mares, diversas instituciones gubernamentales en conjunto con las universidades estatales, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de pescadores del Caribe han llevado a cabo una serie de acciones para enfrentar la incipiente invasión de esta especie, como la creación de un protocolo para responder con rapidez y eficacia a los problemas causados por este desastre biológico.

“Hemos desarrollado estrategias nacionales y regionales para el control del pez león y buscamos desarrollar planes de acción más operativos que sean efectivos a corto y mediano plazo”, expresó la profesora de la Escuela de Biología de la UCR, Helena Molina Ureña.

Torneo de pesca

Recientemente se llevó a cabo el IV Torneo de Pesca del Pez León como parte de las acciones tomadas para el control de este depredador. El torneo fue realizado el 26 y 27 de septiembre en Puerto Viejo, Limón, por la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur (Asopacs) en conjunto con diversas instituciones, entre ellas la UCR.

En la actividad participaron más de 50 buzos tanto nacionales como de Italia, España, Venezuela, Guatemala, Bélgica y Panamá. El torneo contó con el apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la UCR, entre otras.

En la actividad se hicieron presentes estudiantes de Biología de la Universidad de Costa Rica, quienes se encargaron de medir los peces capturados, clasificarlos por sexo y revisar el contenido de sus estómagos para un llevar registro de las especies marinas de las que se alimentan.

Además, las aletas de los peces capturados fueron cortadas y envasadas para continuar con el estudio que está llevando a cabo el Instituto Clodomiro Picado (ICP) sobre sus toxinas y continuar formando la base de datos sobre esta especie marina.

Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas2
Uno de los métodos utilizados para capturar al pez león durante el torneo fue la pesca con arpón e instrumentos similares (foto Anel Kenjekeeva).
Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas3
La exhibición de más de 100 dibujos sobre el pez realizados por los escolares de la zona formó parte de las actividades complementarias del torneo (foto Anel Kenjekeeva).
Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas4
El concurso contó con actividades para los más pequeños como un mini torneo de pesca y la exhibición de dibujos sobre el pez león realizados por estudiantes de Manzanillo (foto Anel Kenjekeeva).
Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas5
Los equipos, conformados en su mayoría por tres participantes, fueron llevados en lancha hasta el lugar donde se encontraban los peces león (foto Anel Kenjekeeva).
Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas6
El torneo consistió en dos categorías: buceo apnea (a pulmón) y scuba (buceo con tanque) (foto Anel Kenjekeeva).
Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas7
En el concursó participaron más de 50 buzos tanto nacionales como de Italia, España, Venezuela, Guatemala, Bélgica y Panamá (foto Anel Kenjekeeva).
Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas8
El público estuvo atento al estudio que se realizó de los peces capturados así como de la premiación del torneo (foto Anel Kenjekeeva).
Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas9
Decenas de peces fueron capturados por los participantes y examinados por los estudiantes de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (foto Anel Kenjekeeva).
Pez león- peligroso invasor de nuestras costas caribeñas10
La UCR expuso al público algunos ejemplares de pez león y brindó información científica sobre esta especie marina (foto Anel Kenjekeeva).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial del Hábitat y Lanzamiento del Comité Popular Hábitat III

Día Mundial del Hábitat y Lanzamiento del Comité Popular Hábitat III

La Cooperativa de Vivienda, fuerza, unión, destreza y ayuda mutua, convoca a las organizaciones y movimientos sociales a conmemorar el “Día Mundial del Hábitat y Lanzamiento del Comité Popular Hábitat III – Costa Rica”.

Dicha actividad se realizará el día 5 de octubre del 2015 a las 5:00 p.m. en el Centro de Amigos para la Paz.

La realización de este evento permite a las organizaciones populares prepararse frente a “Hábitat III”, a realizarse en el 2016 en Quito, Ecuador.

 

Información e imagen tomada de https://www.facebook.com/events/1719115858320348/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Decreto sobre coincineración reaviva debate sobre el manejo de los residuos

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Decreto sobre coincineración reaviva debate sobre el manejo de los residuos
Durante la Jornada ciudadana contra la incineración de residuos se recolectaron residuos reciclables como papel, cartón y botellas plásticas (foto Rafael León).

El decreto 13936-S MINAE emitido por el gobierno para establecer requisitos de operación y límites máximos de emisión para las instalaciones de coincineración de residuos sólidos ordinarios en el país ha levantado la polémica nuevamente sobre el uso de esta tecnología en suelo costarricense.

Más de 40 organizaciones, entre las que se cuenta la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), han denunciado que dicho decreto permite la incineración de residuos sólidos en el país, lo cual produciría impactos negativos ambientales, sociales y en la salud.

El decreto publicado el 1° de setiembre en La Gaceta y firmado por el Presidente Luis Guillermo Solís, el Ministro de Ambiente Edgar Gutiérrez y el Ministro de Salud Fernando Llorca establece que la incineración debe considerarse como la última opción.

Opción controversial

La Ley N° 8839 “Ley para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos”, publicada en 2010 permite el uso de esta tecnología de tratamiento térmico para la generación de energía a partir de residuos sólidos. Cinco años después, no existía ningún tipo de regulación que estableciera los requisitos de operación de las empresas dedicadas a este servicio en el país.

En 2014 el gobierno establece una moratoria mientras se preparaba un reglamento que regule esta actividad. “Es un reglamento sumamente riguroso y estricto y el mismo reitera lo que dice la ley, que únicamente se puede utilizar el tratamiento térmico para aquello que ya no tiene valor o utilidad” señala el jerarca.

Decreto sobre coincineración reaviva debate sobre el manejo de los residuos2
Los grupos ecologistas se ubicaron frente a Casa Presidencial para proponer soluciones al problema de la basura como el compostaje y el reciclaje (foto Rafael León).

Según el decreto la incineración debe ser la última opción, una vez cumplida la jerarquización en la gestión integral de los residuos establecida en el artículo 4 de la Ley N° 8839. El ministro Gutiérrez insiste en que el uso de la coincineración queda totalmente subordinada a la jerarquización de residuos sólidos que establece la ley que llama a reciclar, reutilizar y reducir los residuos sólidos en las casas.

Para los grupos ecologistas el decreto más bien viene a legalizar y alentar la implementación de esta técnica en el país por parte de varias municipalidades que hacen presión para implementar esta tecnología en sus cantones.

Andrés Díaz, representante de la Comisión de Asuntos Ambientales de la FEUCR, señala que actualmente la mayoría de las municipalidades no cumplen con la Ley, por eso ven con recelo que se cumpla lo que dice el decreto en cuanto a considerar la coincineración como última opción.

Los riesgos

La coincineración es un tratamiento térmico de residuos con recuperación de calor producido por la combustión. Existen diferentes procesos de tratamiento térmico, como la incineración por oxidación de residuos, la pirolisis que permite la descomposición térmica de la materia orgánica, la gasificación o el proceso de plasma.

Con esta tecnología las municipalidades podrían deshacerse de aquellos residuos domésticos generados en las viviendas y en cualquier otra fuente, que no puedan ser valorizables, es decir, aquellos que no pueden ser reciclados o aprovechados para la creación de nuevos materiales.

Decreto sobre coincineración reaviva debate sobre el manejo de los residuos3
El estudiante Andrés Díaz asegura que la solución al problema de la basura es la educación para el reciclaje, el compostaje y el rechazo hacia el consumismo (foto Rafael León).

Uno de los puntos de mayor preocupación para las organizaciones sociales es que estos procesos generan gases contaminantes como dioxinas, furanos y metales pesados que son altamente peligrosos. Además de que trasforma los residuos en cenizas y escorias tóxicas.

El regente Químico de la UCR, M.Sc. Ariel Alfaro, comparte ciertas preocupaciones en cuanto a la aplicación de esta técnica en Costa Rica “hay que ver que se hace con las cenizas, que están mucho más concentradas de contaminantes que el producto original, bien controlado si se puede tener, pero el problema es que los controles deben sur muy estrictos”.

Tanto los grupos sociales como el Ministro de Ambiente coinciden en que uno de los riesgos es que la coincineración utilizada para generar electricidad requiere grandes cantidades de material, lo cual incita al aumento de la producción de basura en lugar de reducirla. En caso de que no se cumplan las cuotas pactadas con las empresas los municipios podrán verse obligados a pagar multas o incluso a traer basura de otros lugares e incluso importarla.

El Ministro de Ambiente Edgar Gutiérrez también ha expresado que esta tecnología no es una opción viable para el país por ser demasiado cara.

Jornada ciudadana

El pasado martes 9 de setiembre los grupos ecologistas llevaron a cabo una Jornada de acción ciudadana contra la incineración de residuos frente a Casa Presidencial para denunciar y proponer alternativas.

Decreto sobre coincineración reaviva debate sobre el manejo de los residuos4
Muchas personas se acercaron a Gina Borrero de Compostaje Doméstico Ecolur para aprender cómo hacer composteras en sus hogares (foto Rafael León).

La activista y ex presidenta de la FEUCR Eva Carazo señala que además de la emisión de gases contaminantes la coincineración tiene un problema de fondo “nos impide mirar los patrones de producción y de consumo que estamos implementando como sociedad, genera una salida ´fácil` que es dárselos a una empresa para que los queme”.

En esta jornada promovieron el rechazo en el consumo, la valorización de residuos y reciclaje, el compostaje y producción de abonos a orgánicos como alternativas que deben implementarse en todos los cantones y hogares costarricenses.

Al respecto, Andrea Da Cruz, estudiante de gestión ambiental de la UNA e integrante del grupo Hacia basura cero Costa Rica, dijo que esta jornada busca concientizar y sensibilizar a la población sobre mejores prácticas de gestión de los residuos “la idea es enfocarse en reducir el consumo, reutilizar, reciclar y la idea es que todo vuelva a su ciclo normal”.

Responsabilidad

El tema de la coincineración de residuos sólidos se viene discutiendo en el país desde hace varios años. Algunas municipalidades han presionado para implementar esta tecnología como una solución para eliminar la basura que se produce en sus cantones.

¿De quién es la responsabilidad? En el debate actual, mientras los ecologistas y algunos diputados señalan al gobierno por levantar la moratoria y emitir el decreto que regula esta actividad, el Ministro de Ambiente señala como responsable a la Asamblea Legislativa donde se aprobó la Ley que permite su uso.

Los ecologistas insisten en que se obligue a las municipalidades a cumplir con la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se fortalezca la educación ambiental y los programas de reciclaje y e compostaje de residuos biodegradables en todas las comunidades.

En última instancia ambos señalan que la responsabilidad también es de cada familia y cada ciudadano que debe cambiar sus patrones de consumo y comprometerse a reducir, reutilizar, reciclar y compostar.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Ingeniería Agrícola invita a participar en concurso de ensayo

La temática es sobre el cambio climático en el entorno tropical americano

Escuela de Ingeniería Agrícola invita a participar en concurso de ensayo
Las personas quienes quieran participar en el concurso de ensayos sobre cambio climático deben visitar el sitio en Internet www.clima.ucr.ac.cr para llenar el formulario respectivo y enviar los textos (foto Archivo ODI).

El impacto que tiene el cambio climático es palpable en cada uno de nuestros días: tenemos épocas lluviosas o de invierno en donde predomina la nubosidad y el calor, mientras que en la estación seca se presentan lluvias; unos dicen que se trata de los fenómenos de El Niño o La Niña, lo cierto es que el clima está indescifrable.

Las actividades humanas, como por ejemplo la emisión de gases de efecto invernadero y la explotación de los recursos naturales, tienen la mayor cuota de responsabilidad en esta transformación que nos afecta a todas y a todos, al medio ambiente y a los animales.

La Escuela de Ingeniería Agrícola (EIA) realiza esfuerzos por concientizar sobre esta problemática y parte de este trabajo es el concurso de ensayo denominado Cambio climático en el entorno tropical americano.

Las modalidades en las que se puede participar son tres: Ensayo crítico o libre, Ensayo técnico-científico con enfoque general y Ensayo técnico-científico con enfoque específico.

Según acordaron los organizadores, los textos que tengan una extensión de cinco páginas como mínimo hasta 20 páginas como máximo, con espacio y medio, letra Times New Roman 12 y en formato .doc, .docx o Libre Office serán subidos al sitio Gestión integral del cambio climático, que produce la EIA.

En cuanto a los premios, el primer lugar de cada modalidad se hará acreedor de un premio en efectivo de $500 y una estatuilla; asimismo, a los primeros puestos y finalistas se les publicará su ensayo en un número especial de la Revista Ingeniería de la UCR.

La fecha límite para la recepción de los ensayos es el 15 de octubre a las 5:00 p.m., mientras que la publicación de los resultados será en el mes de diciembre próximo. Para más información se puede llamar al teléfono 2511-5682.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/