Ir al contenido principal

Llamado a la industria de seguros globales para dejar de asegurar los combustibles fósiles

Carta abierta a las compañías de seguros:

Entre el 26 de febrero y el 3 de marzo, se llevará a cabo la Semana Global de Acción, un llamado a la industria de seguros globales para dejar de asegurar los combustibles fósiles. Como parte de esta campaña, el Movimiento Ríos Vivos, la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), y la Comisión de Seguridad Hídrica del Frente Nacional de Lucha comparten esta carta abierta al sector de los seguros.


27 de marzo de 2024

A los directivos de empresas aseguradoras de la producción de combustibles fósiles y otros proyectos extractivos:

Sumándonos a la Semana de Acción Global, los miembros de los movimientos por la justicia climática y del agua con sede en Costa Rica destacamos la fragilidad del sector asegurador en este momento en el que cada día el planeta vive más desastres naturales. Ante los incendios, inundaciones, sequías y la destrucción total de la biodiversidad que nos azota a todos, nos sumamos al llamado de esta campaña a su sector para que deje de asegurar nuevos proyectos de producción de combustibles fósiles, responsables de los desastres que estamos viviendo.

Como personas y grupos enfocados en el agua, también aprovechamos de escribir para compartir estas preguntas, a continuación, que enviaremos a los medios de comunicación enfocados en el sector asegurador para ayudar a iniciar una conversación importante:

  1. Dado que la mayoría de las cuencas del mundo enfrentan una escasez de agua creciente, y que, por su naturaleza, los proyectos de combustibles fósiles a menudo agotan y contaminan los ríos y acuíferos, ¿están teniendo en cuenta el aumento de la escasez de agua al analizar la viabilidad de asegurar proyectos de combustibles fósiles (o algún otro proyecto extractivo)?
  2. ¿Han analizado si los proyectos de agua, que están considerando asegurar, contribuirán a la disminución del caudal de ríos y el volumen de acuíferos, o dañarán los ecosistemas, personas y comunidades dependientes del agua?
  3. ¿Están observando si, en alguna cuenca, inadvertidamente, están iniciando múltiples proyectos (de combustibles fósiles, presas, minas, agricultura a gran escala u otros), que en conjunto podrían diezmar ríos, acuíferos y la vida que sostienen?

En un mundo que se calienta rápidamente, donde la escasez de agua se está convirtiendo en una piedra angular de la formulación de políticas climáticas y de biodiversidad, este es el tipo de cuestionamiento holístico (y moral) que exige el momento.

Al igual que ustedes, sin duda, somos personas que amamos los ríos y nos preocupamos por su rápido deterioro. En Costa Rica, somos testigos de cómo el apoyo –de compañías de seguros, bancos, ministerios, gobiernos locales y agencias de ayuda internacional– a las industrias extractivas está saqueando y secando nuestros ríos, acuíferos y ecosistemas.

También nos preocupa que hasta hace muy poco el agua no formaba parte del diálogo internacional ni de los tratados centrados en la protección del clima y la biodiversidad. Esta sorprendente omisión subraya el hecho de que todos los tratados y acuerdos relacionados con el clima y la biodiversidad son, por tanto, incompletos y vulnerables.

Cualquier análisis realizado por su sector que no incluya y revele de manera transparente los costos-beneficios de asegurar múltiples proyectos extractivos a nivel de cuenca es incompleto y peligroso.

Clima, biodiversidad, agua: como líderes del sector asegurador, ustedes, quizás más que cualquier otro sector, saben que no estamos preparados para los escenarios climáticos que se desarrollan actualmente y que el agua está en el centro de todos ellos. Lo más importante y conmovedor es que ustedes desempeñan un papel único a la hora de abordar la emergencia climática a escala y a tiempo. Las decisiones tomadas para ir más allá de los combustibles fósiles, como un primer paso para alejarnos de la economía extractiva actual y avanzar hacia un mundo más justo, seguro y saludable, tienen profundas implicaciones para las vidas de nuestros hijos y seres queridos.

Por eso, en esta semana de acción para frenar la expansión de los combustibles fósiles, les pedimos que:

  • Acepten el papel único que tienen a la hora de abordar las emergencias climáticas, empezando por poner fin a su apoyo a la peligrosa expansión de los combustibles fósiles, y asuman el liderazgo moral que este papel implica.
  • Pongan el agua en el centro de los análisis integrales y transparentes al evaluar la viabilidad de múltiples industrias extractivas en cuencas que se están secando rápidamente en todo el mundo.
  • Incluyan una gama mucho más amplia de escenarios extremos en todos sus análisis e informen de sus resultados de forma transparente.

Les agradecemos de antemano su apoyo para promover esta conversación existencial.

Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente – FECON
Movimiento Ríos Vivos
Comisión del Agua del Frente Nacional de Lucha

Personas vecinas de Río Cuarto denuncian quemas de piñeras

Personas vecinas del asentamiento de Estela Quesada en Santa Isabel de Río Cuarto denuncian la quema de rastrojo de la piña, los denominados “fuegos controlados”, pero los vecinos no creen que pueda ser controlados los impactos del humo en las casas, las personas y los ecosistemas.

Los vecinos denunciaron que las personas más afectadas son habitantes con problemas de salud como bronquitis o enfermedades bronco respiratorias.  Son años de la misma práctica.

Un vecino que prefirió hacer la denuncia anónima relató que “el asunto que han venido quemando largo de acá, pero como el viento viene hacia donde nosotros todo ese humo se viene, no era tan fuerte, pero hora que quemaron al frente de la casa al otro lado de la calle, ha sido humo más fuerte, a mi esposa la tuve que llevar al médico, porque estaba muy afectada por el humo y le hicieron exámenes y salió con bronquitis, y con unas manchas en los bronquios”.

Los vecinos responsabilizan a la empresa Dole y suponen que tienen permisos bajo la figura de “quemas controladas” (Decreto Ejecutivo Nº 23850-MAG-SP). En países como España se erradicó está práctica de quema mediante subvenciones con la condición de no quemar rastrojos, excepto por razones excepcionales fitosanitarias autorizadas.

La quema de desechos de la producción piñera o de caña tiene muchos impactos ambientales además de contribuir al calentamiento global y a la contaminación ambiental, empobrece el suelo al afectar y disminuir la población microbiológica y deteriorando la fertilidad del suelo. En muchos casos los desechos contienen gran cantidad de plaguicidas por lo cual se pueden generar nubes tóxicas.

Si los rastrojos tienen por ejemplo paraquat o cualquier otro herbicida con cloro y posteriormente se queman, sin importar el tiempo que haya pasado dada la persistencia de estos agrotóxicos, se generan dioxinas que según la OMS “las dioxinas son muy tóxicas y pueden causar problemas reproductivos y del desarrollo, afectar a los sistemas inmunitario y hormonal y causar cáncer”.

Además estas malas prácticas agrícolas son responsables de incendios forestales pues según la Estrategia Nacional de Manejo Integral del Fuego en Costa Rica 2012 – 2021: En temporadas de incendios forestales que van del 2007 al 2012, las causas principales se dan por quemas de pastos y agropecuarias representan un 46.06%, vandalismo un 21.01%, actividades de caza un 12.52% y venganza un 7.68 (SINAC, PNMF, 2012).

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, atendió durante el 2023, un total de 45 incendios estructurales que afectaron un aproximado de 7.165 hectáreas. Mientras en 2024 hasta mediados de febrero contabiliza 11 incendios forestales con 571 hectáreas afectadas.

Videos disponibles en:  https://drive.google.com/drive/folders/11z1e149q8sL8vpe7hBHMhCnnMYn3kXi7?usp=sharing

Testimonios disponibles en: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/quema-de-pina-en-estela-quesada-de-rio-cuarto-como-afecta-a-las-personas-vecinas/

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. En base a información del Observatorio de Bienes Comunes.

https://drive.google.com/drive/folders/11z1e149q8sL8vpe7hBHMhCnnMYn3kXi7?usp=gmail

Quema de piña en Estela Quesada de Río Cuarto – Afectaciones a las personas y al ambiente

Observatorio de Bienes Comunes

Visitamos en febrero del 2024 la comunidad de Estela Quesada de Santa Isabel, Río Cuarto y reflexionamos junto a personas vecinas sobre las implicaciones que tiene la quema de piña para la salud comunitaria y el ambiente. ¿Es tan controlado el fuego? Participan Héctor Davila, Elena Trigueros y Carlos Rodríguez.

Quema de piña en Estela Quesada de Río Cuarto ¿Cómo afecta a las personas vecinas?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con un vecino de Estela Quesada, de Santa Isabel de Río Cuarto, para conocer las implicaciones que han tenido las recientes quemas de piña que se realizan a escasos 20 metros de su casa, ¿Qué afectaciones provoca esto? ¿son fuegos tan «controlados»? Reflexionamos sobre el uso de estas «técnicas» productivas que representan claros retrocesos, ante la existencia de otras técnicas menos rudimentarias. Reporte de incidente

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Calma: expertos explican deslizamiento costero ocurrido en Puerto Jiménez

Quizás usted fue uno de los que observó el video donde se “desmoronaba” parte de la playa en Puerto Jiménez. Este hecho ocurrió el pasado 8 de febrero en la punta de Puntarenitas, donde desapareció un segmento de playa de al menos 150 m2, que dejó una marca en la arena de poco más de 170 m de largo. Este hallazgo fue reportado tras la gira de inspección realizada por los investigadores Gustavo Barrantes, del programa de Geomorfología Ambiental de la Escuela de Ciencias Geográficas, Roger Hernández, del Servicio Regional de Información Oceanográfica, y Pablo Ureña, del Laboratorio de Oceanografía Costera, todos de la Universidad Nacional (UNA).

“En el borde que quedó, se nota la presencia de dos cicatrices o escarpes a manera de paredes de arena con fuerte pendiente, que alcanzó un metro en el sector más alto. Por otra parte, bajo el agua se encontró un enorme canal. En un sobrevuelo realizado con un dron se reconocieron dos canales más hondos bajo las dos cicatrices o escarpes ya mencionadas. También resultó notoria la presencia de zacate bajo el agua, así como de gradas que seccionaban el descenso desde el borde de los escarpes hasta la zona más profunda”, dice el informe.

Si bien algunos especialistas describieron el evento como un hundimiento en la playa o un evento de erosión causado por oleajes o marejadas, los datos reunidos y el análisis del video llevaron a los investigadores a concluir que se trata de un tipo particular de deslizamiento submarino.

De acuerdo con Barrantes, “se trata de un deslizamiento costero en flujo, conocido técnicamente como falla de brecha retrogradante. Es un evento complejo que involucra dos aspectos básicos: el primero es un deslizamiento submarino de arena fina saturada en agua, que al irse deformado por la caída provoca un efecto de succión que aumenta la densidad de la arena, esto permite que deje cortes semicirculares bordeados por paredes altas en la arena, lo que se conoce como falla de brecha. El segundo aspecto, y quizá el más interesante, es que la arena al caer en el agua produce una mezcla muy densa con agua, lo que genera una corriente mar adentro o flujo de turbidez, que retira la arena y la lleva a mar profundo. Este tipo de eventos inicia en el mar y va retrocediendo hacia tierra, dejando a su marcha paredes de arena en forma semi circular que van cayendo en forma de bloques. Como el proceso se repite hacia tierra, llega el momento en que se puede observar el actuar sobre la playa al ir retirando la arena en gajos semicirculares, separados por paredes de arena que van cayendo al mar”.

Otro aspecto que llamó la atención de los investigadores es que los lugareños comentaron que este tipo de evento ha sucedido varias veces en el pasado, hecho que fue comprobado por los investigadores al revisar imágenes anteriores en Google Earth, donde se encontraron dos eventos similares ocurridos en 2008 y 2017.

¿Qué puede provocar un evento de este tipo?

Existen varias condiciones para que se produzca un evento de este tipo, entre ellos un tipo de arena fina compactada y saturada de agua, y la presencia de aguas muy profundas a corta distancia, a lo que puede sumarse—y está por constatarse en el sitio—la presencia de un canal.

“Entre los aspectos que pueden detonarlo están, mareas muy bajas, agua subterránea poco profunda y otras causas vinculadas con las actividades humanas en la costa. Como aún no se tiene claro cuál fue el evento detonante, es difícil hacer proyecciones de cuándo se volverá a presentar, pero analizando la información histórica, es casi seguro que volverá a pasar, cuando se haya repuesto la arena perdida”.

Para Barrantes, este tipo de eventos son raros no solo porque deben reunirse ciertas condiciones para que se presenten, sino porque generalmente se dan bajo el agua y pocas veces se manifiestan en superficie. No obstante, cita el reporte, han ocurrido eventos similares en Australia, Brasil y los Estados Unidos.

De acuerdo con el investigador, la mayor consecuencia de estos eventos es la pérdida de arena en la zona; sin embargo, como pudo constatarse luego de eventos similares, esta vuelve a rellenarse. “Quizá el mayor peligro que alberga es la posibilidad de que se encuentren personas en la playa cuando el proceso está activo, por la posibilidad de ser succionado por el mar. Se requieren de estudios más detallados para evaluar la estabilidad de esta sección de la costa, identificar los factores causantes y establecer medidas para seguridad de las personas en la playa”

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Avances y retrocesos: el ir y venir de la conservación en el país

El último año estuvo marcado por mejoras para la conservación de la biodiversidad y grandes retos para el sector forestal.

Por años, Costa Rica se ha posicionado como un país líder en materia ambiental. La exuberancia de sus bosques, el acceso a las áreas protegidas y el resguardo a la vida silvestre, han sido, entre otros, piezas fundamentales para la atracción de turismo, su principal fuente de divisas.

El año anterior, según Joel Sáenz, director del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), se dieron dos hechos relevantes en cuanto a protección hacia la vida silvestre. El primero está relacionado con la capacidad de turistas que visitan el Parque Nacional Manuel Antonio, y el segundo es un cambio en la legislación para disminuir el impacto del tendido eléctrico en la fauna.

“De manera antojadiza, el Gobierno quiso echar abajo un decreto que determina la capacidad de carga del parque, e incluso que se debe cerrar un día a la semana. Este se hizo a principios de los 90 con el apoyo técnico de los investigadores del Instituto. Ahora las colegas Grace Wong y Laura Porras tuvieron que acudir a la Asamblea Legislativa, e incluso a una reunión con el ministro de Ambiente para exponer los estudios que se han realizado por décadas y que justifican la protección a la vida silvestre por encima de los intereses monetarios.”

Según Sáenz, este seguimiento dio frutos, ya que se logró revertir la medida de aumento de visitantes, aunque no acorde con el decreto existente, y se generaron espacios de consulta por parte del Ministerio de Ambiente con el objetivo de conocer en detalle las investigaciones y procurar medidas de mitigación al impacto de los visitantes en los hábitos de algunas especies como monos y mapaches, entre otras.

Las carreteras y la red eléctrica a lo largo y ancho del territorio nacional han sido fuente para el desarrollo del país; sin embargo, también representan una amenaza para la vida silvestre. Año a año, mueren decenas de ranas, aves, monos y otros anfibios, reptiles y mamíferos que fracasan en su lucha por buscar alimento o refugio para ellos y sus crías, pues mueren electrocutados o atropellados en carretera.

En diciembre pasado, se firmó, por parte del Gobierno, el decreto que permite disminuir el impacto del tendido eléctrico en la fauna silvestre. “Esto es algo muy positivo porque al año mueren cientos de animales o quedan en malas condiciones por causa de una electrocución. Este es un tema en el que el Icomvis trabajó y brindó asesoría técnica científica para lograr avances en este sentido.” El decreto dicta que es deber de las empresas implementar todas las acciones necesarias para prevenir la fragmentación de los ecosistemas por la red eléctrica, y para nuevos tendidos, realizar la valoración técnica, ambiental y económica, con el fin de prevenir la pérdida de conectividad y biodiversidad, valorando el uso de líneas de tipo subterráneo, cambios en los trazados o aislamiento completo de la red de distribución.

Según Sáenz, el Icomvis también participó con su criterio técnico científico en la normativa que se impulsa desde la Asamblea Legislativa para la creación de los pasos de fauna. Ranas, serpientes, monos y aves son víctimas diarias de atropellos en carretera. Con esta iniciativa, todas las obras de infraestructura deben considerar la conectividad. “Esto no elimina las muertes, pero las disminuye; esperamos que este decreto salga este mismo año.”

Melissa Blandón, directora de la Escuela de Ciencias Ambientales (Edeca-UNA), destacó que el año pasado también se atendió un mayor número de consultas técnicas de diferentes instituciones como los ministerios de Ambiente, Salud y la Asamblea Legislativa sobre cambio climático y recurso hídrico, bioeconomía y producción sostenible, entre otros.

Sector olvidado

El sector forestal en Costa Rica ha experimentado una disminución en la participación de la actividad, especialmente en reforestación, con una tendencia negativa en los últimos 5 a 7 años. A pesar de la necesidad de reforestar alrededor de 5,000 hectáreas anuales, solo se reforestan aproximadamente el 15% de esa cantidad, lo que ha llevado a un desequilibrio comercial y la necesidad de importar madera.

Según Víctor Meza, investigador del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional (Inisefor-UNA), existen distintos factores para esa disminución. “Incluye la falta de incentivos gubernamentales, la percepción de que la actividad no es rentable y el desinterés en el manejo forestal sostenible. La política que ha habido en los últimos años es la de restringir el manejo forestal priorizando el tema de la conservación, pero a nivel internacional este es una alternativa para mitigar el cambio climático.”

A pesar de que se han presentado iniciativas y propuestas positivas de distintos sectores, la falta de consenso y la toma de decisiones centralizada han impedido la implementación de soluciones efectivas para un enfoque integral. Prueba de ello es la falta de un Plan Nacional de Desarrollo Forestal, donde se marque una ruta para valorizar los servicios ambientales asociados a la reforestación.

“No se le está reconociendo a quien realmente hace la conservación, que es el dueño, entonces no es rentable ni realmente atractivo para los productores. Tampoco es atractivo para quienes tienen bosque dentro de una reserva, por ejemplo, porque hay restricciones en el uso de tierra como si fueran patrimonio del Estado. Es gente que vive en la línea de pobreza y serán pobres toda la vida porque se les limita el uso de esa tierra. El tema de la conservación como tal no genera un valor real para el propietario; son otros sectores los que están recibiendo los réditos de esa conservación, como es el caso del turismo, por ejemplo,” destacó Meza

El investigador también destaca que la falta de reforestación genera presión sobre el recurso forestal. “Deforestar es hacer un cambio en el uso del suelo, talar un bosque y poner una plantación de piña. Se hace, pero tal vez es menos evidente; lo que sí ocurre es la tala ilegal. El 90% de las denuncias ambientales tienen que ver con este tema. Pero, por ejemplo, si se quiere cortar un árbol enfermo dentro de un área de protección; se hace de forma ilegal porque no hay un incentivo para hacerlo legalmente. Es tanta la tramitología y tan distinta en cada región del país, que se hace de manera ilegal”.

Para más información:
Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

Denuncian afectación de importante humedal en Coris de Cartago

Recientemente personas vecinas denunciaron ante la Municipalidad de Cartago y el Ministerio de Ambiente y Energía, actividades que están acabando con un humedal localizado en Coris de Cartago. La preocupación ha tomado lugar desde inicios de enero del 2024 pues según la denuncia presentada, la finca donde se encuentra el humedal posee nacientes de agua, un manantial natural y fuentes hidrotermales de origen natural, esto se traduce a que sea un lugar que alberga muchas formas de vida y constituye una zona de gran recarga acuífera que se extiende desde Coris de Cartago hasta la Laguna de Doña Ana en Paraíso.

Dentro de las acciones que se han realizado están el dragado y las quemas. Las organizaciones comentan que quienes han realizado esto son parte del personal de la finca La Mara y que se hace con el fin de llevar a cabo un proyecto agrícola de viveros. Así mismo, reclaman que el humedal también se está viendo amenazado por las construcciones urbanas que cada vez se acercan más a él.

Debido a la naturaleza de los humedales, en esta zona se facilita el avistamiento de aves que se asocian a estos, por otra parte, en un contexto urbano, al absorber el exceso de precipitaciones es posible reducir el impacto de inundaciones; además la vegetación que se encuentra en los humedales funciona como una especie de filtro que ayuda a mejorar la calidad del agua. Entre estas y otras razones, todos los humedales del país están resguardados y protegidos por ley.

También las personas preocupadas por la afectación al humedal aseguran que la Asociación Ornitológica de Costa Rica vista la zona y han registrado decenas de aves locales y migratorias que son características en los humedales. Además, hay presencia de mamíferos: pizote, mapache, coyotes, conejos, tigrillo, león breñero, zorro gris, y serpientes: corales, ranera, pajarera.

En la denuncia realizada, se solicita con urgencia que se tomen acciones cautelares urgentes para preservar este entorno natural ya que como mencionan, “hoy por hoy, la zona lacustre de Coris es única en su forma dentro del Valle Central y está siendo sepultado”.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Foto de la finca donde se encuentra el humedal.

Foro: Generación hidroeléctrica en Costa Rica y América Latina

Participantes: Claudia Ortiz Gerena del Movimiento Ríos Colombia, Damaris Sánchez Samudio de la Red Nacional en Defensa del Agua de Panamá y Luis Monge Arrieta Movimiento de Ríos Vivos Costa Rica.  

Fecha: viernes 1 de marzo 2024

Hora: 5:00pm

Lugar: Hotel Zima, San Isidro, Pérez Zeledón.

Se tendrá refrigerio.

Invita: Movimiento Ríos Vivos Costa Rica.

El porqué de este foro 

Año 2020, logramos archivar el Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, último de los 17 proyectos hidroeléctricos que se tenían proyectados construir en los ríos de la cuenca del Térraba, ubicados en  los cantones de Coto Brus, Buenos Aires y Pérez Zeledón, en la zona sur de Costa Rica. Esto fue posible, porque desmostramos que esos proyectos favorecían a grupos empresariales y no  eran motivados por una necesidad real de  demanda de generación eléctrica en el país. Así por ejemplo, 10 de esos 17 proyectos hidroeléctricos que se plantearon, eran impulsados por la mega empresa constructora H. Solís, misma que estuvo envuelta en el escándalo de corrupción nacional, conocido como el «Caso Cochinilla».  Pretendían lucrar con el agua de nuestros ríos y despojarnos de ese gran tesoro que pertenece a las comunidades.

A pesar de haber logrado detener esas amenazas para nuestros ríos y comunidades, en Costa Rica se han planteado varias iniciativas de proyecto y de propuestas gubernamentales para abrir las puertas a una mayor privatización de la generación eléctrica en el país y para ampliar la apertura de la distribución y generación del mercado eléctrico nacional, lo cual podría significar a futuro, que las amenazas de proyectos hidroeléctricos regresen a nuestros ríos. Procesos y discusiones parecidas ya han ocurrido en otros países de la región, en donde proyectos eléctricos se han instalado y expandido a costa de comunidades y ecosistemas, debido entre otras razones, a modelos basados en mercados privados o en la privatización de la generación eléctrica.

Por esta razón, les invitamos a participar de este foro, en donde conversaremos con dos compañeras admirables defensoras de los ríos de Colombia y Panamá, sobre las experiencias que hemos tenido como países de la región latinoamericana en torno al tema de generación eléctrica y los procesos de privatización, que afectan a nuestras comunidades y los invaluables ecosistemas.

¡Le esperamos! ¡Ríos para la vida! 

Para más información del Movimiento Ríos Vivos Costa Rica, pueden seguir la página en Facebook Movimiento Ríos Vivos Costa Rica.

Caminata ecológica: avistamiento de paisajes naturales en el GAM

El próximo sábado 24 de febrero se llevará a cabo la “Caminata Ecológica, Avistamiento de Paisajes Naturales en el GAM”. El evento tendrá salida desde la Universidad de Costa Rica, en la zona de Estudios Generales y El Girasol. El destino de la caminata será en: Aserrí, Lourdes, montañas y senderos de Cedral y Tarbaca.

Se recomienda llevar ropa deportiva cómoda, zapato apropiado, jacket,  agua o hidratante, merienda, entre otros. 

El costo de inversión es de 7.500 col. Incluye transporte privado, refrigerio, guía, entrada al lugar y rifas souvenir.

Para confirmar reservación, comunicarse al teléfono: 62262080.

Imagen ilustrativa, UCR.

Intrusos: ¿quién invade a quién?

En la década de los 80, el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), fue pionero en platear al gobierno, el uso de los planes de manejo como herramienta científica para la gestión de las áreas silvestres del país.

Su creación surge por iniciativa del Servicio de Pesca de los Estados Unidos (FWS por sus siglas en inglés), para crear el Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe, con el objetivo de formar a profesionales capaces de ejercer un liderazgo que les permita interactuar con otros actores nacionales e internacionales en la búsqueda de los nuevos cambios que requiere adoptar la sociedad actual para lograr el desarrollo humano sostenible en armonía con la naturaleza. 20 años después debido a su propio desarrollo académico y a las nuevas demandas, el programa se convierte en el Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS-UNA).

Como parte de las celebraciones del 40 aniversario de su creación, el Icomvis con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación presenta «Intrusos: colisión de mundos», de la artista Deirdre Hyde.

La artista combina su interés en el hábitat que se ha construido y su preocupación perenne sobre la sobrevivencia de la vida silvestre. “Aquellos animales que consideramos superfluos para nuestros propósitos, han estado tradicionalmente relegados a los espacios donde los humanos no quieren habitar, y los animales considerados peligrosos para las personas, son eliminados apenas salen de sus escondites, cada vez más limitados. Gracias a nuestra eficiencia en arrasar con la naturaleza, ahora es más probable ver animales silvestres perdidos entre hábitats humanos que oír noticias de gente perdida en el bosque.

Esta exposición explora el fenómeno que presenciamos durante la pandemia cuando los animales silvestres podían andar sueltos en las calles. Tristemente, cuando una especie silvestre invade espacios humanos los resultados generalmente terminan mal”.

La exposición se inaugura el próximo 29 de febrero, y estará disponible hasta el 29 de marzo en la Biblioteca Joaquín García Monde de la Universidad Nacional.

Hyde es una pintora ingresa radica en Costa Rica, por más de 35 años, se ha dedicado a establecer una crónica de las amenazas en contra de la naturaleza en América Central, y en múltiples ocasiones ha colaborado con el Icomvis-UNA.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica