La Alianza ACOT de Cóbano publica un llamado para recuperar el Río Ario.
En el texto de indica:
“Nosotros, las organizaciones comunales, residentes del Distrito de Cobano y amantes del medio ambiente, expresamos nuestra OPOSICION por la situación actual del río Ario, que se encuentra amenazado por la extracción de materiales de parte de una empresa privada quien solicita una concesión de extracción de material en cauce de dominio público por un tiempo de 10 años”.
Para conocer el detalle de la información y apoyar la campaña con su firma puede seguir este enlace.
Surfistas y vecinos de Playa Hermosa de Garabito protestarán mañana 24 de diciembre
Bloque Verde. El pasado 7 de diciembre la resolución Nº 2023031754 de la Sala Constitucional ordena al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) “atender los descuidos en infraestructura y recurso humano en el Refugio Nacional de Vida Silvestre -Punta Mala”.
En el recurso de amparo se acusa al Estado por la situación del refugio pues cuenta con pésimas condiciones de infraestructura, falta de personal y la carencia de material para protegerlo. Según el accionante “las autoridades recurridas no sólo han incumplido su deber de realizar acciones urgentes para solucionar la grave crisis que enfrenta la reserva, sino que han omitido dotar a los guardaparques que laboran en estas áreas protegidas de los implementos y el equipo mínimo necesarios para enfrentar a los invasores” (…).
El amparo fue declarado “parcialmente con lugar el recurso, únicamente en cuanto al Ministerio de Ambiente y Energía y al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Se ordena a Franz Tattenbach Capra y a Rafael Gutiérrez Rojas, por su orden ministro de Ambiente y Energía y director ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), o a quienes en su lugar ocupen esos cargos, para que en el plazo de DOCE MESES, dispongan lo necesario para que el refugio nacional cuente con la infraestructura necesaria, así como, el suministro de materiales y recurso humano, para el control y protección de la zona protegida, a fin de garantizar la vigilancia efectiva y permanente, de manera tal, que se puedan prevenir y atender daños ambientales; para lo cual deberá asegurarse la existencia de los recursos necesarios para su cumplimiento”.
La Sala Constitucional asegura que “por lo tanto, la atención del Refugio Nacional requiere de la priorización de actividades para atender las situaciones más impactantes sobre la vida silvestre que habita el área que comprende dicho refugio natural, debido a la falta de recurso humano e insumos.”
Esta importante área protegida en el cantón de Garabito y Parrita fue creada en 1998 y ampliado en 2002, es fundamental en la conservación y protección de la playa de anidación para la tortuga lora (Lepidochelys olivacea). Según el plan de Manejo de SINAC el área tiene una extensión total de 2.742 ha de las cuales un 82% son marinas (2.247 ha) y 18% (495 ha) son playas, humedales y bosque. (SINAC, 2013).
La comunidad ha denunciado que el megadesarollo “destruye humedal en Playa Hermosa” y han colgado en redes sociales videos de vagonetas depositando miles de toneladas de material para rellenar un humedal en una zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa (Bloqueverde, 21-12-23).
Una petición en línea de los vecinos solicita “a las autoridades competentes que detengan inmediatamente cualquier construcción en esta área protegida. Nuestra comunidad depende del bienestar de estos ecosistemas para su supervivencia económica y cultural. No podemos permitir que se sacrifique nuestra herencia natural por intereses comerciales a corto plazo” (ver petición en https://www.change.org/p/exigir-el-cese-de-construcciones-que-destruyen-nuestra-reserva-natural).
En la solicitud asegura que “duele ver cómo nuestro precioso humedal está siendo amenazado por el proyecto MISTICO 2. Este proyecto se desarrolla sobre un humedal dentro de una reserva natural, poniendo en peligro la biodiversidad y la belleza natural que tanto valoramos”.
Según una publicación de promoción del proyecto “El Místico” “es una miniciudad de playa ubicada dentro de un terreno de 110 hectáreas.” Está “edificará una comunidad privada de tres etapas dirigida a costarricenses de clase media-alta y alta”. El mega desarrollo contará con “varios clubes, entre ellos uno ecuestre, 12 km de ciclovías, hotel boutique y cuatro hectáreas de parque”. Y finalmente lo que parece más paradójico es “que su atractivo principal será una serie de lagos ubicados a lo largo de 130.000 m2” (El Financiero, 22-9-13).
En el corazón del Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa – Punta Mala / Garabito, se ha dado luz verde a proyectos de infraestructura que impactan directamente los vitales humedales. El MINAE y SETENA, a pesar de su deber de proteger, han concedido permisos para su desarrollo, ignorando la fragilidad de estos ecosistemas.
El Ministro de Ambiente, Franz Tattenbach, ha calificado a los humedales como obstáculos para el progreso, planteando dudas sobre las prioridades de conservación del Estado. Esta decisión no solo amenaza la biodiversidad sino que cuestiona la responsabilidad ambiental del gobierno.
La destrucción de humedales compromete la vida silvestre, el ciclo del agua y agrava el cambio climático. Urge un enfoque que priorice la preservación ambiental sin sacrificar el desarrollo.
Es imperativo que las autoridades reconsideren estas acciones y se comprometan con medidas que preserven estos ecosistemas críticos para el equilibrio natural y el bienestar futuro.
La información para redactar esta nota fue compartida a SURCOS por Marta Castro, con base en una publicación de COVIRENAS.
Surfistas y vecinos de Playa Hermosa de Garabito protestarán este 24 de diciembre
Bloque Verde. Mientras la mayoría de las personas se alistan para las fiestas navideñas y las vacaciones de fin de año las vecinas y vecinos de Playa Hermosa alistan una singular protesta en sus tablas de surf con remos, en la playa y en familia van a denunciar lo que está pasando a vista y paciencia de las autoridades que no hacen nada ante un posible delito ambiental.
Las contradicciones de Costa Rica y su maquillaje verde no dan más, hace un par de días el gobierno anunciaba 8 acuerdos firmados en la Convención del Clima (COP28), entre estos acuerdos estaba uno que aseguraba “detener la alteración de manglares” pero vecinos de Playa Hermosa denuncian como circulan vagonetas todo el día con material de relleno para desecar un humedal matando el hábitat de aves, reptiles y mamíferos que viven en esta zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa – Punta Mala.
Esta importante área protegida en el cantón de Garabito y Parrita fue creada en 1998 y ampliado en 2002, es fundamental en la conservación y protección de la playa de anidación para la tortuga lora (Lepidochelys olivacea). Según el plan de Manejo de SINAC el área tiene una extensión total de 2.742 ha de las cuales un 82% son marinas (2.247 ha) y 18% (495 ha) son playas, humedales y bosque. Años atrás se ha reportado la anidación de otras tres especies de tortugas marinas como Verde, Carey, Baula. También se ha reportado la presencia de 270 especies de plantas y de fauna se han documentado 389 especies entre mamíferos, moluscos, crustáceos, peces, anfibios y cientos de aves (SINAC, 2013).
Esta belleza la complementan las olas de Playa Hermosa que según difundió el Instituto Costarricense de Turismo fue galardonada como undécima “Reserva Mundial de Surf” por la organización estadounidense sin fines de lucro “Save the Waves Coalition” en 2021. El objetivo de este premio es preservar y potenciar los atributos ambientales, culturales, económicos y comunitarios característicos de la zona. La organización solo premia a las zonas que tienen una combinación de olas excepcionales, historia y ecosistemas naturales (ICT, 2020).
Según datos proporcionados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) indican que el 17% de los turistas que visitaron el país por vía aérea del 2017 al 2019, vinieron a Costa Rica con la intención de practicar el surf y el 72% efectuó actividades en la playa, es decir que destruyendo esta playa se perjudica la imagen y por ende la economía nacional.
¿Qué está pasando?
Como es la práctica en muchos sitios costeros, los megadesarrollos están rellenando el humedal con el objetivo de secarlo para levantar edificaciones y parqueos. Todas estas construcciones traerán luces que “posiblemente van a marcar el final del desove de tortugas en la playa”.
Las fotos evidencian que ya hay muchísimo daño realizado y que posiblemente será irreversible. Mientras vecinos se preguntan por los permisos y la fiscalización del Sinac/Minae pues se sabe que por ley artículo 98 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre “será sancionado con pena de prisión de uno (1) a tres (3) años, quien, sin previa autorización del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, drene, seque, rellene o elimine lagos, lagunas no artificiales y los demás humedales, declarados o no como tales”.
Un grupo liderado por la presidenta de la Asociación Conservacionista Yiski, respaldada por el Centro de Investigación en Vivienda y Construcción (CIVCO) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), se encuentra inmerso en una batalla contra la imposición de torres de radiación. Esta lucha no solo abraza la defensa de la salud pública sino también la preservación del equilibrio ecológico. La activista, insta a la acción colectiva para proteger espacios naturales y hacer frente a las amenazas planteadas por estructuras que ponen en peligro la salud y el entorno.
El trasfondo de la activista se cimenta en cursos internacionales en biología y ecología, así como en un postgrado en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba. Estos estudios la sumergieron en la complejidad de la radiación no ionizante, microondas, radiofrecuencia y magnetismo, estableciendo una base científica robusta para abordar los riesgos asociados con las torres de radiación.
La contienda se centra en la resistencia a la instalación de torres de radiación en zonas protegidas y parques públicos, especialmente cerca de la Quebrada La Cangreja. La comunidad destaca la importancia del Artículo 33 de la Ley Forestal No. 7575, que ha sido objeto de encendidos debates ante la propuesta del Artículo 33 Bis presentada por el Ministro del MINAE, Tattenbach.
Se critica enérgicamente la postura legal que coloca a los tratados de libre comercio por encima de los convenios internacionales de derechos humanos y salud. Señala luchas recientes contra la minería en Panamá y el caso de Crucitas en Costa Rica como ejemplos de la necesidad de reevaluar las prioridades legales.
La preocupación se intensifica ante la instalación de torres con tecnología G5, respaldada por un caso exitoso en Estados Unidos. Se proponen acciones concretas, como llevar el caso a instancias como el SINAC-MINAE y la Fiscalía Ambiental, además de abogar por una audiencia en la Asamblea Legislativa.
Esto se encuentra respaldado por instituciones académicas y defensores ambientales, se destaca en la protección del entorno y la salud pública. Su resistencia no solo resalta la necesidad urgente de cuestionar la instalación de infraestructuras con posibles consecuencias dañinas, sino que también podría sentar un precedente inspirador para futuras discusiones y políticas en torno a la protección ambiental y la salud comunitaria. La lucha continúa, pero la esperanza se alza en el horizonte de posibilidades para una causa que trasciende los límites de la comunidad.
La información anterior fue compartida con SURCOS por Carmen Rojas, Maria Elena Fournier y Nicolas Boeglin.
La mejora en procesos y herramientas tecnológicas, junto a una buena situación socioeconómica del país, son tan fundamentales como el cuido de la naturaleza para la atracción del turismo y las inversiones transnacionales, argumentó Borrás.
Experta: Costa Rica es fuerte en desarrollo sostenible, pero tiene mucho aún por mejorar
La especialista española Susana Borrás ofreció una serie de charlas en el país sobre las oportunidades que ofrece una economía en armonía con el ambiente
Ser un país ambiental y económicamente sostenible no solo beneficia al planeta y a la calidad de vida de su población: también es una oportunidad para hacer negocios con empresas multinacionales e incrementar la cantidad de visitantes que llegan a su territorio para observar sus maravillas naturales y corroborar su responsabilidad ecológica.
Así se puede resumir el pensamiento de la experta española Susana Borrás sobre la aplicación de la innovación verde en Costa Rica. Ella es profesora del Copenhagen Business School de Dinamarca y doctora en Sociología del European University Institute de Florencia (Italia), entre otros cargos.
Desde el 27 de noviembre y hasta este viernes 8 de diciembre, la especialista brindó diversas conferencias en la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA) sobre la gobernanza y la innovación sostenible, así como sobre las formas de involucrar a las organizaciones y a la sociedad en la implementación de cambios ambientales beneficiosos.
Según define Borrás, la innovación verde es una serie de procesos y productos (que incluyen tecnología de punta) para aplicarlos a soluciones ecológicas y económicas para la población. Además, impulsa la regeneración del planeta frente a la contaminación emanada por la acción humana en las últimas décadas, e incluso, siglos.
Esta innovación no es pura teoría. Al contrario, ya se aplica en el primer mundo con políticas y herramientas que llevan a los países a mejorar sus oportunidades económicas. Todo esto, sin olvidar el valor de las “soluciones verdes”, que ahora tienen una gran importancia competitiva para las empresas y para las oportunidades de negocio.
Susana Borrás, experta española: la importancia de la innovación verde para los países, los mercados y las empresas
El reto del país: demostrar sostenibilidad ambiental en la atracción de capital y turismo
Si bien el país lo hace bastante bien en materia ecológica (en comparación con la región latinoamericana), no debe atenerse a ese único aspecto. Borrás advirtió que Costa Rica debe integrar más sus buenas “políticas verdes” a las estrategias de atracción de inversionistas y turistas que deseen visitar el suelo nacional.
La especialista española adujo que cada vez es más frecuente que las empresas transnacionales tomen en cuenta las facilidades de inversión que ofrece un país, aunado con su compromiso ambiental (algo por lo que Costa Rica es bien conocida a escala internacional), para colocar sus operaciones en un determinado territorio.
Similar es la situación con el turismo, que suele valorar la riqueza y protección ecológica, pero sin dejar de lado el contexto económico y social, por lo que Costa Rica no debe despreocuparse por estos otros dos aspectos, si quiere seguir siendo un destino apetecido a nivel internacional, indicó Borrás.
Susana Borrás, experta española: la innovación verde es fundamental para atraer empresas extranjeras y turismo
Además, para la experta, el Atlas nacional de innovación 2022, presentado recientemente por el Consejo Nacionla de Rectores (Conare), es una evaluación muy oportuna para saber cómo está el país en esta temática en general, sobre todo porque este análisis evidencia los desafíos que aún debe resolver Costa Rica para conseguir y ejecutar acciones económicas y sociales que potencien sus posibilidades en este tipo de innovación.
Una advertencia que también lanzó Borrás es que el país no debe ver necesariamente a sus vecinos centroamericanos como competencia en el campo de la innovación verde, sino que tendría que colaborar con las naciones vecinas en promover prácticas en beneficio del ambiente y de la economía.
Susana Borrás, experta española: Costa Rica debe integrar más a América Central en temas de innovación verde
Aprovechamos el cierre de la Conferencia de las Partes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se llevó a cabo entre el 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 en Dubái. Este espacio se presenta por parte de los gobiernos y la elite burocrática internacional, como un esfuerzo «articulado» para abordar la crisis socioecológica que estamos viviendo.
Con esta puesta en escena, son muchos los actores que se dan cita en estos eventos, desde jefes de Estado, CEO empresariales, farádula internacional hasta organizaciones ecologistas y ambientalistas.
Entre muchas de las discusiones que se abren paso a lo largo de los días de eventos, hay tres temas que marcan las discordias, el acuerdo por la eliminación de los combustibles fósiles, la responsabilidad financiera del Norte global (principal emisor de gases de efecto invernadero) para desarrollar iniciativas de reparación y adaptación en los países más vulnerabilizados y por último la ausencia total del enfoque de derechos humanos y perspectiva de género en la abordajes que se realizan durante estas negociaciones.
Cuando surgen los borradores y documentos finales, queda una leve sensación de que no todas las voces han sido tomadas en cuenta, mucho menos aquellas que están siendo afectadas directamente por las consecuencias de la crisis socioecológica en el Sur global.
Es así, que les invitamos a pensar en la posibilidad, que dentro de estos espacios de la COP28, lo que realmente se está posicionando es una versión de ambientalismo corporativo que procura mantener las líneas de negocios de las corporaciones, a pesar de la agudización que provocan sus actividades productivas.
Para profundizar esto, les compartimos esta infografía que recupera los vacíos más relevantes que deja esta COP28.
María Elena Fournier Solano envió a las diputadas y los diputados el siguiente mensaje:
Señoras y señores diputados:
Es increíble que no se den cuenta la señora vicepresidenta-ministra del Ministerio de Salud que, con un sencillo ejemplo, la Coca Cola, sólo de su sede en Calle Blancos, salen todos los días camiones y camiones repletos de botellas desechables de Coca Cola, agua, refrescos… ensuciando al país con sus botellas, con el agua de nuestras fuentes subterráneas, ni qué decir de la planta de Coca Cola en Liberia, aguas prístinas que les tenemos que regalar, porque pagan tarifas ridículas gracias a la Dirección de Aguas del MINAE, cuyo director tiene más de 20 años en el mismo puesto… ¿por qué será?
Y como si fuera poco, además este producto engorda (Coca Cola), es dañino para la salud de las personas, es adictiva, además sabe horrible, etc.
Sospecho que podría tratarse de que nos vendan la idea de nuevo de una planta incineradora, pero… si ponemos a raya a estas empresas de la Cámara de Industrias y Comercio y del «libre comercio» no habría necesidad de seguir contaminando con una planta de esta naturaleza que viene a agravar el problema de contaminación y adiós país verde.
Comparto mi comentario en Semanario U. hoy, la ministra Munive se preocupa por la basura, pero no así del contenido de esta, que también es salud:
¡¡Claro que estamos en crisis señora vicepresidenta Munive!!, ya que quién finalmente hizo la actual Ley GIR No. 8836 fue la Cámara de Comercio e Industrias… ¡eso es lo que tenemos que ver en su propuesta, cómo los van a poner en línea y dejen de producir tanta basura y empaques innecesarios que contienen la comida chatarra que afecta la salud de toda la población que no tiene acceso a la información correcta de una buena dieta, hechos y no palabras.
SURCOS recibió documentación según la cual se debe investigar y confirmar si el Plan Regulador de Talamanca viola la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas.
Así se desprende a información generada por Marco Levy Virgo, de la Asociación para el Desarrollo de la Ecología.
En los escritos se indica que de acuerdo con el oficio SINAC-ACLAC-DRFS-PVS-099-2023 de fecha 07 de diciembre de 2023, referente a que zonificación del Plan Regulador de Talamanca, “presuntamente (el plan) viola La Convención Interamericana Para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT) el cual es un tratado Intergubernamental que provee el marco legal para que los países del Continente Americano tomen acciones a favor de estas especies, a través de la implementación de medidas concertadas, la coordinación de acciones multilaterales de conservación y protección, y de velar por la implementación de una agenda regional que conduzca a la recuperación de estas especies”.
En una nota fechada el 10 de diciembre de 2023, Levy Virgo se dirige a Maylin Mora Arias, directora a.i. del Área de Conservación Amistad Caribe; a Rugeli Morales Rodríguez, alcalde municipal de Talamanca; a Ulises Gerardo Álvarez Acosta, secretario general de la Secretaria Técnica Nacional Ambiental (SETENA), a Marco Vinicio Arias Alfaro, asesor legal en el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU); y al Concejo Municipal de Talamanca.
En el mensaje enviado se indica:
“Con fundamento en el oficio de referencia y de conformidad con la siguiente normativa: Principio 15 de la “Cumbre Río Sobre Cambio Climático”, 11, 21, 27, 33, 46 y 50 de la Constitución Política, y el artículo 11 inciso 2) de la Ley de Biodiversidad No.7788, me permito solicitarles de la manera más atenta, se sirvan certificar para efectos legales jurisdiccionales y constitucionales, de manera puntual y específica, si la anidada de tortuga marina descrita en el oficio de referencia se ubica dentro de la zonificación del plan regulador costero del litoral de Talamanca.
Igualmente, les ruego proceder de manera coordinada a certificar si dentro de la zonificación aprobada se han ubicado otros hallazgos de tortugas marinas durante el presente año 2023.
La anterior solicitud la realizo dentro del plazo de la Jurisprudencia Constitucional y de la Ley 8220 y las disposiciones del artículo 27 y artículo 46, en su párrafo final de nuestra Constitución, que obliga a las autoridades públicas a informar de manera adecuada y veraz, oportuna y pertinente.
Petitoria: Por lo expuesto solicitamos formalmente proceder conforme al principio precautorio a revocar cualquier aval o aprobación al Plan Regulador Costero de la Municipalidad de Talamanca hasta tanto no cuente con información actualizada clara y veraz conforme al artículo 46 de la Constitución Política.
Prueba:
Adjunto remito copia del Oficio SINAC-ACLAC-DRFS- PVS-099-2023 de fecha 07 de diciembre de 2023, sobre Anidación en Playa Grande de Manzanillo en zona de baja densidad según plan regulador costero aprobado por la Municipalidad de Talamanca.
Adjunto remito informe de la Anidación de la TORTUGA DE CAREY del Proyecto para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Caribe Sur del año 2004.
Los documentos se pueden descargar de estos enlaces:
Según una denuncia que llega a SURCOS, la Empresa Avícola El Cortijo sigue amenazando, contaminando y afectando la salud de personas pobladoras, “ante el silencio impune de muchas autoridades actuales”.