Ir al contenido principal

Estudios dan claves para conservación de saínos en el país

Investigaciones realizadas en la Estación Biológica La Selva revelan pistas para la conservación del pecarí de collar, destacando su dieta y preferencia por áreas antropizadas como refugio. Se destaca la importancia de la protección de su hábitat y la necesidad de monitoreo continuo.

Recientemente, los investigadores Marco Osorto Núñez quien cursó la maestría en el Instituto Internacional de Conservaciòn y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA) y Luis Diego Alfaro, académico tutor de Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA-UNA) publican investigaciones sobre la dieta del pecarí de collar (Dicotyles tajacu) conocido como saíno y el uso de espacios naturales en la Estación Biológica La Selva (EBLS)

El primer estudio recolectó datos entre julio y diciembre de 2021 en recorridos de 30 kilómetros mensuales por los senderos de la Estación. Mediante el método de observación directa se realizó un listado de especies de plantas y frutos colectados.

“Se determinó que la dieta estuvo conformada por 38 especies, pertenecientes a 18 familias. Las especies de la familia Arecaceae fueron las de mayor consumo, seguidas de Socratea exorrhiza, Ficus colubrinae, Dussia macroprophyllata, Sacoglottis trichogyna, Iriartea deltoidea y Dipteryx panamensis. El componente de mayor importancia fueron los frutos”.

El estudio recomienda que las acciones de conservación deben considerar la protección de los bosques primarios como fuentes de alimento para el pecarí de collar, además de proyectos de restauración de ecosistemas tropicales para promover especies de árboles que proporcionan frutos atractivos para los pecaríes.

También se destaca que el 53% de las especies de plantas consumidas por los pecaríes no tienen información sobre su estado de conservación en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo que se sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para evaluar el estado de conservación de estas especies.

Por otra parte también se estudió el uso de los espacios naturales y antropizados por parte del pecarí de collar para comprender la relación entre la distribución y la abundancia de sus poblaciones. “El estudio realizado en la Estación Biológica La Selva encontró que los pecaríes utilizan en proporción más alta las áreas con mayor densidad de infraestructura e intensidad de uso público, con respecto a otras categorías”.

Además, explica Osorto, “estas áreas constituyen zonas de alimentación y descanso para esta especie, debido a que la administración de la estación modifica el paisaje incorporando áreas de pastos y privilegiando especies de árboles con frutos apreciados por la fauna silvestre. Además, los pecaríes encuentran refugio ante la amenaza por predadores y cacería, en comparación con espacios naturales como el bosque primario de la EBLS. Por lo tanto, se puede inferir que la intensidad de uso público en las áreas de alimentación, refugio y descanso puede afectar positivamente el comportamiento de los pecaríes al proporcionarles un ambiente más seguro y con mayores recursos alimenticios”.

La investigación recomienda establecer una estrategia de monitoreo para el estudio de la dinámica poblacional del pecarí de collar; registrar indicios de cacería en la estación que documenten la distribución espacial, frecuencia y efectos en el comportamiento de los pecaríes; promover acciones de control y protección en las áreas aledañas a la EBLS con el objetivo de disminuir los delitos ambientales como cacería o tala ilegal, que afectan de manera directa o indirecta a los pecaríes y sus hábitats naturales.

Sitio de estudio

La EBLS es un área protegida que funciona como corredor biológico que conecta diferentes fragmentos de bosque, lo que es importante para la conservación de la biodiversidad en la región. Este sitio de investigación ha permitido el aumento en la abundancia de pecaríes de collar desde la década de los 80, ya que disminuye las posibilidades de depredación o cacería.

El artículo Aportes al conocimiento sobre la dieta del pecarí de collar en la Estación Biológica La Selva, se publicó en la revista científica THERYA NOTES, volumen 4, mientras que el uso de espacios naturales y antropizados lo puede encontrar en la Revista Mexicana de Mastozoología volumen 13.

Para más información:
Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

Construir una refinería propone Chaves

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Primero, es un sinsentido pensar siquiera en una refinería, cuando el mercado de combustibles elaborados es más flexible, más económico y el mundo marcha hacia un futuro con cada vez menos combustibles fósiles.

Segundo, sobre el proyecto de la refinería china, se demostró que financieramente habría sido un desastre para nuestro país.

Tercero, el análisis ambiental previo de dicha refinería evidenció amenazas graves para los ecosistemas involucrados, tanto en tierra como en el mar.

Cuarto, la empresa (si es que de verdad existe) que podría interesarse en su construcción y funcionamiento, tendría que ampliar su mercado de combustibles, hacia indeterminados países.

Quinto, la empresa tendría que garantizarse, un abastecimiento seguro y estable de petróleo, que a su vez determinaría el tipo de refinería que se construiría.

Sexto, como los precios son altamente volátiles, sea por concesión o por inversión privada, el Estado costarricense no tendría garantizado un ingreso por impuestos u otras regalías, ni siquiera a largo plazo.

Sétimo, lo que sí sería un factor casi inevitable para tomar en cuenta, es el impacto ambiental y sus amenazas conexas, donde los desastres por derrames de petróleo, siempre se incluyen en la factura. Desastres que podrían traer para Costa Rica, y Limón en particular, altamente significativas pérdidas económicas, y mayor desempleo.

Es, como octavo punto, un proyecto desfasado en el tiempo, quizá atractivo para la Costa Rica de los años 60.

Si se trata de una noticia lanzada para desviar la atención, lejos de la crisis gubernamental que cada día se profundiza, esa sería la principal razón, y lo entendemos. Pero con visiones de tan corto plazo, no se puede impulsar el desarrollo. No requerimos espejismos.

¿Nos queda tiempo, sabiduría y compromiso ético para evitar la catástrofe?, balances y perspectivas sobre el cambio climático

La Universidad Técnica Nacional invita a participar el próximo lunes 13 de noviembre a las 10:00 a.m. del conversatorio ¿Nos queda tiempo, sabiduría y compromiso ético para enviar la catástrofe?, balances y perspectivas sobre el cambio climático.

Se llevará a cabo en el Auditorio de la Administración Universitaria, UTN, se contará con la participación de Leonardo Boff.

Minería rebeló al Panamá profundo y ecológico – En Voces y Política

Este miércoles 8 de noviembre tendremos el programa: «Minería rebeló al Panamá profundo y ecológico».

Con la participación de:

  • Maribel Gordon Calderón: economista, docente y candidata presidencial por la libre postulación en las elecciones.
  • Olmedo Carrasquilla: abogado, comunicador popular y miembro del colectivo Voces Ecológicas Radiotemblor de Panamá.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Puede escucharnos a través de Radio Universidad 96.7 FM o vernos mediante el Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.

Dos personas atestiguarán este lunes en caso de hotel en Playa Matapalo

Comunicado de Confraternidad Guanacasteca

El próximo lunes 6 de noviembre tendremos una sesión importante en el caso Hoteles Grupo Riu ubicado en Playa Matapalo de Guanacaste, en la sede del Tribunal Ambiental Administrativo, en los Yoses.

Se recibirán dos testigos claves: uno confirmará el tamaño y conformación del relleno del manglar H-3 y el segundo del IGN confirmará que se destruyó una quebrada y su zona de protección.

Ambos daños al patrimonio natural del estado en zona marítimo terrestre, faltas que ameritan según la ley, la pérdida de las concesiones en ZMT de la playa, para las empresas de Grupo Hoteles Riu.

Este caso es trascendental para un modelo de desarrollo sustentable del sector turístico en Costa Rica.

A y A solicita prórroga hasta el 2026 para el cumplimiento de lo ordenado por la Sala Constitucional en el tema del clorotalonil en Cipreses de Cartago

  • Laboratorio Nacional de Aguas sigue sin tener la capacidad técnica para detectar degradados del clorotalonil en el agua potable, pese a existir gestiones por parte del AyA para robustecer dicho laboratorio aún no se cuenta con apoyo concreto de las altas autoridades de Gobierno.

  • Ministro de Agricultura y Ganadería acepta que deberá prohibirse el clorotalonil, pero no dice cuándo. Mientras tanto AyA sigue asumiendo costos de distribución de agua sin degradados del agrotóxico para miles de personas en la zona Norte de Cartago

El 14 de abril del 2023, el Ministerio de Salud, del Ministerio de Ambiente y Energía y del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados emitieron el Informe Técnico Clorotalonil, que contiene las medidas y recomendaciones para solventar el problema de contaminación ocasionado por los metabolitos de ese plaguicida. A partir de esto, la Sala ordenó la adopción y ejecución de las medidas señaladas en el informe técnico para dentro de seis meses contados a partir de la notificación de tal resolución (plazo que comenzó a correr en agosto de 2023 y que estaría pronto a finalizar el 6 de diciembre). Ante esto Acueductos y Alcantarillados realizó una solicitud para aumentar el plazo otorgado para la ejecución de las labores que ordenó la Sala Constitucional.

También, la Sala había ordenado continuar con los muestreos específicos de metabolitos de Clorotalonil en las fuentes y sugirió que la investigación que se llevará a cabo en conjunto con el Ministerio de Salud, el Laboratorio Nacional de Aguas y el IRIET – UNA, y que debía consolidarse por parte del AyA a través de un convenio en tiempo, costos y recursos.

En una consulta de los vecinos realizó la consulta al Director del Laboratorio Nacional de Aguas, Darner Mora, sobre el estado en el que se encuentra el proceso de generar una mayor capacidad técnica del Laboratorio Nacional de Aguas para detectar los degradados de Clorotalonil, a lo que responde que se contactó con diferentes oferentes de los equipos e insumos necesarios y se estudiaron aspectos como características técnicas basadas en los requerimientos del Laboratorio Nacional de Aguas y se obtuvieron cotizaciones de los diferentes requerimientos así como el presupuesto que se estimó necesario. Posteriormente han realizado gestiones ante la dirección del AyA, “en busca del aval para realizar la licitación para la construcción del nuevo edificio del LNA, aprobado mediante un préstamo del BCIE por un monto de 11,25 millones de dólares, sin embargo, de momento no se cuenta con una respuesta positiva”.

Por otra parte, el 24 de agosto del 2023, el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal, solicitó una adición y aclaración de la sentencia de la Sala Constitucional argumentando que la posición del MAG no tiene como fin último la prohibición del uso del clorotalonil, sino la búsqueda de opciones que controlen y reduzcan el uso de este, ya que el comentó que el “Informe Técnico Clorotalonil” no era preciso.

Sin embargo, el medio Central Noticias le realizó una pregunta al ministro, con respecto al procedimiento de prohibición del agroquímico a lo que él respondió: “Es lo que mandó a decir la Sala, digamos indistintamente de si el criterio técnico amerita la prohibición o no, eso no lo sabemos, la sala dijo que hay que prohibir y nosotros tenemos que acatar lo que la sala dice”, demostrando la contradicción del ministro y dejando en claro que hay dos discursos ante esta situación.

“Mientras se siga aplicando clorotalonil sobre las áreas de recarga acuífera la cuenta regresiva para que las nacientes se descontaminen no va a iniciar, es lamentable ver que en este Gobierno quieren postergar decisiones de tan singular importancia para la salud ambiental y de las personas” indicó Fabián Pacheco del Frente Ecologista de Cipreses, así mismo continúa diciendo: “Nuestra lucha también es por tener un Laboratorio Nacional de Aguas robusto, con capacidad técnica instalada, queremos tener un laboratorio con total capacidad de garantizar la calidad y pureza del agua para toda Costa Rica, nos merecemos lo mejor como país y no tener arrinconado un laboratorio de tan singular importancia como lo es el señalado

En todo caso si le quieren dar largas a la solución del problema del Clorotalonil todos perdemos. pierde la salud ambiental y de la gente. Desde el Frente Eco Cipreses mantendremos una Campaña activa a nivel nacional e internacional hasta que se haga cumplir nuestro derecho constitucional” afirmó el Frente Ecologista de Cipreses de Cartago.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Alerta por grave blanqueamiento de corales en el Caribe Sur

El Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar del Caribe Sur advierte sobre grave blanqueamiento de corales

Puerto Viejo – El pasado 6 y 7 de octubre de 2023 el Centro de Buceo Embajadores del Mar llevó a cabo un exhaustivo taller de monitoreo de corales en el arrecife el Chino, en el Caribe Sur. Durante este taller, se observó un blanqueamiento severo en los corales cerebros (Pseudodiploria strigosa) y en los Siderastrea siderea.

En las últimas dos semanas, hemos notado un acelerado deterioro en la salud de los corales. Lamentablemente, esta situación no es un caso aislado en la región del Caribe Mesoamericano. Nos enfrentamos a una auténtica crisis, donde los corales se encuentran en grave peligro y están muriendo a un ritmo alarmante. El aumento de la temperatura del agua del mar, agravado por la intensa exposición solar, genera un estrés térmico en los corales. Esto desencadena la interrupción de los procesos fotosintéticos habituales en las zooxantelas del coral, resultando en el blanqueamiento de este último.

Según Derek Manzello, coordinador del Programa de Vigilancia de los Arrecifes de Coral de la NOAA, “La escala de este fenómeno es muy alarmante. Estamos hablando del blanqueamiento de miles y miles de arrecifes de coral a causa de un estrés térmico severo”.

Desde el 2017, el Centro de Buceo Comunitario «Embajadores del Mar» ha estado trabajando en la capacitación del buceo con propósito y en la gestión comunitaria de los arrecifes de Coral. Es la primera vez que vemos en este estado al arrecife y es preocupante. Ahora, más que nunca, necesitamos un constante monitoreo en nuestros arrecifes. En años anteriores, cuando hemos enfrentado crisis de blanqueamiento, hemos notado que los corales se recuperaban. Sin embargo, esta vez vemos que la cantidad supera a años anteriores y el mar no está enfriando como en otras temporadas.

Ante esta emergencia, el Centro de Buceo del Caribe Sur se moviliza. Durante el próximo fin de semana, 4 y 5 de noviembre, llevaremos a cabo un monitoreo comunitario en tres de nuestros arrecifes para recopilar datos y documentar visualmente el estado crítico de nuestros ecosistemas marinos.

El propósito de nuestro monitoreo comunitario es identificar las especies de coral que están experimentando blanqueamiento, así como determinar cuáles aún están resistiendo a este fenómeno devastador. Esta situación no se limita al Caribe Sur, sino que afecta a nivel del Pacífico de Costa Rica también. Además, nos preocupa profundamente que las alertas de blanqueamiento se están registrando desde Florida, Jamaica, México y Honduras.

Los arrecifes de coral son ecosistemas vitales que ocupan una pequeña parte de la superficie terrestre, pero albergan una gran diversidad de especies marinas, siendo el hogar de aproximadamente una cuarta parte de todas las especies marinas conocidas en el mundo. Estos arrecifes desempeñan un papel fundamental en la resiliencia del planeta. Además, los corales mantienen una simbiosis con algas marinas que les permite producir alrededor del 80% del oxígeno que respiramos. Las comunidades costeras que cuentan con arrecifes de coral obtienen beneficios directos en sus economías, a través del turismo y al proporcionar seguridad alimentaria. Asimismo, desempeñan un papel crucial como protectores de las costas, al mitigar el impacto de los oleajes durante la temporada de huracanes. Actualmente, se están descubriendo componentes medicinales en diversas especies que habitan en estos ecosistemas. Sin embargo, en el Caribe, estos valiosos ecosistemas están siendo amenazados por fenómenos como El Niño, que provoca un aumento de la temperatura del agua, resultando en el blanqueamiento de los corales y poniendo en peligro la biodiversidad y la resiliencia de estos ecosistemas marinos.

Sobre el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar del Caribe Sur:

El Centro Comunitario de Buceo y Embajadores del Mar es una organización social sin fines de lucro de Puerto Viejo, Costa Rica, fundada en 2014 por buceadores locales. Su objetivo es crear oportunidades para la juventud en buceo con propósito y, de esta forma, generar un cambio capaz de trascender generaciones, dejando una huella en la comunidad y en el ambiente.

Juntos y “de la mano”, sus miembros educan y capacitan a jóvenes de distintas edades en buceo, arqueología subacuática comunitaria, limpieza de playas y del fondo marino, plantación de palmeras, georreferenciación, fotogrametría, captura del pez león, y monitoreo y conservación de corales. Su misión es combatir la destrucción del hábitat, protegiendo y conservando el mar, sus ecosistemas y especies, siempre con una gestión comunitaria.

Sobre el Blanqueamiento de Corales:

El blanqueamiento de los corales, un proceso en el que las algas de colores que viven en el interior del tejido del coral son expulsadas, dejando al coral con un aspecto blanco, puede producirse como respuesta a factores de estrés como el aumento de la temperatura del agua. Los corales blanqueados se encuentran en un estado de estrés, vulnerables a las enfermedades, pero a veces pueden recuperarse. – Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA

Kioscos Ambientales UCR

Sala Constitucional otorga diez días a SETENA para resolver cuestionamientos a licencia ambiental del Plan Regulador Costero de Talamanca

Según la decisión de la Sala Constitucional, Marco Levy Virgo alega que por medio del oficio N°AEL-0042-2023 del 13 de marzo de 2023, expuso ante la SETENA su preocupación por que a su juicio, “el Plan Regulador Costero de la Municipalidad de Talamanca supuestamente transgrede el artículo 50 constitucional, debido a que a la hora de confeccionarlo no se valoraron todos los humedales enlistados en el documento denominado «Caracterización y Delimitación de Humedales en la Zona Marítima Terrestre del Litoral del Cantón de Talamanca».

El documento de la Sala sigue diciendo que “el petente le solicitó a SETENA revocar cualquier aval o aprobación dada al Plan Regulador Costero de la Municipalidad de Talamanca” así como que se declarara absolutamente nula la resolución N° 025-2023-SETENA de las 10:40 horas del 11de enero de 2023 (en la cual se otorgó la Viabilidad Ambiental a la incorporación a la variable Ambiental al Plan Regulador Costero —IVA-PRC— de la Zona Marítimo Terrestre del distrito de Cahuita, Talamanca).

El ingeniero Ulises Álvarez Acosta, en su condición de secretario nacional ambiental, continúa el escrito, “aduce que este reclamo ya fue atendido por SETENA, la cual, luego de efectuar una investigación, concluyó que, a la luz de la Resolución N° 004507-F-S1-2019 de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, era requerido excluir (únicamente) el inmueble N° 19.056-000 de la viabilidad ambiental previamente otorgada a la propuesta de plan regulador en cuestión, puesto que dicho inmueble es parte Reserva Indígena Bribrí de Këköldi”.

No obstante, la Sala discrepa del parecer del secretario nacional ambiental, “porque una lectura de la resolución N° 683-2023-SETENA revela que esa decisión fue adoptada sin siquiera mencionar expresamente el oficio N° AEL-0042-2023 del 13 de marzo de 2023 y sin analizar tampoco los argumentos y las pretensiones que el recurrente expuso en su gestión”.

“Por tanto… Se declara CON LUGAR el recurso. Se ordena al Ing. Ulises Álvarez Acosta, en su condición de secretario nacional ambiental, o a quien ocupe su cargo, que en el término improrrogable de DIEZ DÍAS HÁBILES, contado a partir de la notificación de esta resolución, adopte las previsiones necesarias para que la Secretaría Nacional Ambiental resuelva expresamente la gestión planteada por el recurrente mediante el oficio N° AEL-0042-2023”.

El documento de la Sala tiene fecha del 20 de octubre de 2023 y fue compartido con SURCOS por el licenciado Marco Levy Virgo. Puede descargar la resolución desde este enlace.

Parlamento Cívico Ambiental advierte sobre veladas amenazas al ejercicio democrático de las instituciones

MANIFIESTO

EL PARLAMENTO CÍVICO AMBIENTAL, ADSCRITO AL DEPARTAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA COMPUESTO POR ORGANIZACIONES AMBIENTALES, ASOCIACIONES Y EMPRESAS, ADVIERTEN SOBRE VELADAS AMENAZAS DE FUNCIONARIOS AL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LAS INSTITUCIONES

  • Se señalan preocupación por declaraciones públicas de altos miembros del Poder Ejecutivo que desacreditan el aporte de organizaciones civiles ambientales.

  • Veladas amenazas de funcionarios al control de la academia y sociedad civil sobre los entes de gobierno copian argumentos de actividades que dañan el ambiente.

San José, octubre 21, 2023 – En referencia a manifestaciones públicas del Ministro de Ambiente, Sr. Franz Tattenbach Capra, en diálogo con el Presidente de la República, Rodrigo Chávez Robles, el Parlamento Cívico Ambiental, sus 9 Comisiones y las 42 ONGs, Universidades Estatales, asociaciones y empresas que representan a la sociedad civil ante la Asamblea Legislativa, señalan la preocupante escalada de descrédito del Poder Ejecutivo hacia instituciones civiles dedicadas a la protección de la biodiversidad y la continuidad de la tradición democrática de Costa Rica.

Los comentarios descalificadores hacia una de las ONGs costarricenses de gran prestigio internacional, parecen constituir una velada amenaza al conjunto de las organizaciones no gubernamentales que aportan criterios, investigación y conocimientos destinados a orientar y mejorar las decisiones que nuestro país adopta en materia ambiental.

Es realmente preocupante que, lejos de apreciar tales aportes como una guía asertiva y segura para la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, esos funcionarios los ven como una inexplicable intención de «atacar el desarrollo de las comunidades». Así también lo revelan las lamentables declaraciones del Diputado del PUSC por Puntarenas, Carlos Andrés Robles, reproduciendo los argumentos de aquellos intereses económicos más ocupados en las ganancias de sus negocios que en proteger los recursos naturales que son el PATRIMONIO NATURAL de todas y todos los costarricenses.

Lo grave es que “quien tiene el deber de velar por el interés real de la sociedad en su conjunto”, adopte el discurso de quienes sólo están dedicados a obtener el máximo rendimiento de sus inversiones y se sienten «perjudicados» cuando la ciencia y el ejercicio democrático responsable les señalan la manera de proceder que los estudios científicos recomiendan para minimizar el impacto de las actividades humanas sobre la Naturaleza.

Esta es una actitud todavía más difícil de comprender en el momento actual, cuando el planeta se enfrenta a las terribles consecuencias de no haber advertido antes los daños, tal vez irreparables, de las acciones abusivas y no sostenibles que hemos ejercido sobre la Madre Naturaleza.

Soportar en silencio insinuaciones emitidas públicamente por representantes del Poder Ejecutivo, que desacreditan la sana intención del control con el que las instituciones civiles aportan a una exitosa y cuidadosa gestión de gobierno, es una actitud nociva que se aleja peligrosamente de los intereses de un país que ha creído y ha luchado por posicionarse en el mundo como líder y referente en temas ambientales.

Asimismo, cabe mencionar la gran preocupación que generan otros síntomas coincidentes, como lo es la destrucción de las instancias administrativas y su legalidad, ignorando y descartando las recomendaciones de las instituciones científicas y civiles más prestigiosas del país, que luchan precisamente por recuperar la racionalidad de las tareas productivas; no para impedirlas, sino para evitar su autodestrucción y la de los hábitats donde basan sus actividades.

Recientemente, la Diputada Kattia Cambronero Aguiluz, declaró sentirse indignada sobre las decisiones que se toman sin sustento científico, cuando en la sesión del 15 de agosto del 2023, a solicitud del ministro de Pesca y Acuicultura, Heiner Méndez Barrientos, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), que el mismo preside, levantó una serie de prohibiciones pesqueras sin contar con estudios  técnicos sobre el impacto ambiental y socioeconómico de tal decisión en la pesca artesanal y la biodiversidad marina.

El Parlamento Cívico Ambiental, sus 9 Comisiones, las ONGs, Universidades Públicas,  asociaciones y empresas que representan a la sociedad civil en la Asamblea Legislativa, declaran firme y respetuosamente ante la opinión pública y los diferente poderes de Costa Rica, su posición en la defensa del patrimonio de todos los costarricenses, dado que el silencio solo confirmaría las insinuaciones de los interesados en desacreditar la intención de la sociedad civil de aportar criterios de sostenibilidad y buenas prácticas a todos los sectores productivos del país.

Directorio Parlamento Cívico Ambiental:

Bernardo Aguilar González. Presidente
Yahaira Rojas Jiménez. Vicepresidenta
Jorge Mora Portuguez. Primera Secretaría
Cinthya Hernández Gómez. Segunda Secretaría

  • El Parlamento Cívico Ambiental está integrado por las siguientes organizaciones:
    Asociación Costarricense de Hidrógeno-ACH2.

    Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica-ASOMOVE.
    Asociación de Desarrollo Específica para las Juventudes del Distrito de
    Asociación Defensoría del Pescador y de Promoción de la Prensa Responsable.
    Asociación Ecologista Desamparados.
    Asociación Ecoturística Corcovado-Bijagua.
    Asociación Montaña Verde.
    Asociación para el Desarrollo Sostenible San José Rural.
    Asociación Plataforma de las Organizaciones de la Sociedad Civil ODS Costa Rica.
    Asociación Proyecto Camino Verde.
    Asociación PEDAL
    Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. ARCA
    Asociación Regional por la Transformación Social y Ecológica (ARTES)-JUSTECO.
    Asocuenca-Río Cañas.
    Cámara de Turismo San Gabriel Caraigres.
    Centro de Acopio Preserva Planet.
    Coalición Ambiental Costa Rica.
    Cruzando Fronteras.
    Escuela Socioambiental de Caraigres.
    Federación Costarricense de Pesca.
    For the Oceans Foundation & One Ocean World Wild Coalition.
    Fundación Confianza Verde.
    Fundación Laberinto para el Desarrollo Integral de la Persona Humana.
    Fundación One Sea.
    Fundación Operation Rich Coast.
    Fundación Sombrilla del Bosque.
    Fundación Somos Árboles y Vida.
    Gestores y Gestoras Culturales y Ambientales de Curridabat.
    Green Wolf.
    Hidrobag.
    Milenio 3 S.A.
    Movimiento Ciudadano PYMES CR.
    Municipalidad de San Rafael de Heredia.
    Observatorio Ciudadano del Agua Río Cañas.
    Observatorio Río Cañas Aserrí-Desamparados.
    Programa de Gestión Local UNED.
    Red Costarricense de Reservas Naturales.
    Red de Jóvenes por el Agua Centroamérica. Capítulo Costa Rica.
    Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica.
    Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación.
    Universidad de Costa Rica.
    Universidad Nacional.

Ante declaraciones ecofascitas de Román Macaya defendiendo el clorotalonil

Nota enviada a SURCOS por Henry Picado

El político del Partido Acción Ciudadana, Román Macaya, defendió el uso del fungicida clorotalonil el pasado 16 de octubre en el marco de la celebración del día mundial de la alimentación de la Corporación Hortícola Nacional. El político aseguró que la contaminación del agua en Cartago: “Podría ser 1.500 veces más concentrado y ser agua potable.” (ver declaraciones min 59).

Bloqueverde le responde que “qué tan poco elegante para un vendedor de agrotóxicos de tan distinguida alcurnia como el señor Macaya mostrarse tan desesperado por vender sus venenos. Sus angurrientas declaraciones de que podemos consumir con tranquilidad agua con hasta 1500 veces más del agroquímico que usted vende rayan en la obscenidad de un discurso tan tóxico como el mencionado y cancerígeno clorotalonil. Le recordamos que el agua pura y potable es eso y no tiene por qué estar trayendo los contaminantes de su empresa ni la de ninguna otra empresa. Eso no se lo deseamos a nadie, incluidos ustedes los señores de la venta de agro venenos”.

El ex precandidato del PAC a la presidencia fue embajador de Costa Rica ante Estados Unidos y presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social y es además empresario dedicado a la venta de agro venenos genéricos. El político aseguró que en Europa no se toman decisiones científicas, sino ideológicas, “al igual que muchos ambientalistas en Costa Rica”, y que por el contrario en Estados Unidos permitirían 1.500 veces más presencia de agroquímicos en el agua y se consideraría potable.

“Le recordamos a Macaya que las leyes no las hacemos nosotras y nosotros los ecologistas las hacen los políticos que cobran por esto, nuestra lucha es porque se apliquen y se cumplan las leyes como logramos que lo ordenara la Sala Cuarta con el caso del Clorotalonil en base a un Informe Técnico emitido por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado”.

“Ante su discurso que es 1500 veces más tóxico que ningún otro que hallamos escuchado le recordamos: ARTICULO 273. De la Ley general de salud donde textualmente indica: Se prohíbe contaminar los abastos de agua, así como dañar, obstruir parcial o totalmente, los sistemas de abastecimiento de agua potable destinada a la población. Se presume de pleno derecho la contaminación del agua por el simple hecho de agregarle cualquier cosa o elemento extraño, excepto aquellos que mejoren la calidad del agua en proporciones científicamente aceptables y con fines específicos en la prevención de enfermedades. (Ley General de Salud N° 5395)” (el resaltado no es del original)

“No se vale desprestigiar a las instituciones públicas cuando no se está sirviendo y viviendo del poder, cuando no le conviene a sus negocios”, le responde Bloqueverde.

Nosotros y nosotras no somos lo radicales que debiéramos porque tenemos que trabajar honradamente para vivir y luchamos en nuestro tiempo libre por amor al planeta y la vida. Nos falta tiempo y recursos, ninguna persona trabaja por nosotras y nosotros. No vendemos o comerciamos con la salud o la vida de las personas.

Una reciente investigación del Semanario Universidad arrojó que los datos del Área de Salud de Oreamuno, Pacayas y Tierra Blanca, muestran que, en la Zona Norte de Cartago, donde se hace un alto uso de plaguicidas, hay un aumento en la incidencia de cáncer, enfermedades cardiovasculares y tumores malignos ( Semanario Universidad, 31-5-23).

Sobre los nuevos reglamentos coincidimos con Macaya que el MAG nunca antes estuvo tan tomado por los intereses de las transnacionales del veneno – ni siquiera en la nefasta administración de Felipe Arauz del PAC – aseguraron: “es cierto que el ministro está pintado en la pared y son las transnacionales las que harán su agosto, pero no se trata de liberalizar el registro de agroquímicos por igual para que genéricos y transnacionales envenenen el planeta, se trata de que cumplan las leyes pues ya no tienen ni ética ni vergüenza para aumentar sus ventas a costa de la salud de las personas y los ecosistemas”.

Es claro que las administraciones del PAC beneficiaron a los vendedores genéricos de veneno como Macaya y el hermano del presidente Guillermo Solís y ahora se les volteo la tortilla. Esto fue señalado por medios de comunicación como: “La empresa del hermano del expresidente Luis Guillermo Solís es la compañía que más plaguicidas busca registrar amparado en uno de los polémicos decretos que promulgó la Administración anterior”(CRhoy, 1 marzo, 2019). También los medios aseguraron que “Nueva norma sobre importación y exportación afecta sólo a tres empresas, en una de ellas trabaja hermano del Presidente”(Semanario Universidad, 20-2-2017).

Siguiendo con las declaraciones de Macaya puede oírse que en su arenga eufóricamente ante muchos productores agrícola asegurándoles por el futuro de los productos genéricos que sus cultivos estaban en riesgo, porque con la entrada del nuevo reglamento desaparecerían cientos de moléculas genéricas, favoreciendo los productos de las multinacionales. “El nuevo reglamento es lo peor que le ha sucedido a este sector” aseguró y se mostró oposición con que se soliciten estudios de eficacia e impacto ambiental a las empresas que venden genéricos.

Lo que no dijo, como buen político, fue de dónde vienen estos últimos requisitos. No lo dijo porque es una herencia del PAC que nos metió en OCDE y ahora está instancia recomienda “eliminar las exenciones tributarias para productos agroquímicos; garantizar que todos los pesticidas se someten a una adecuada evaluación de riesgos ambientales” (OCDE, Evaluaciones del desempeño ambiental: Costa Rica 2023 pg 5) Cosa que el clorotalonil que tanto empeño pone su persona en defender precisamente incumple con la señalada normativa de la OCDE

Es decir, está tratando de poner a las personas agricultoras en nuestra contra cuando ahí tienen una sopa de sus logros y política de ingreso a ese organismo (en que ustedes los del PAC nos metieron) y que ahora los sentencia a desaparecer vía impuestos y evaluaciones de riesgo, que también fueron solicitadas desde 2004 por la Contraloría de la República, pero los señores del veneno han logrado muy hábilmente incumplir gracias a su poder político (Semanario Universidad, 22-9-22).

Finalmente, creemos que este tipo de declaraciones como ha sido el desprestigiar profesionales honestos y culpar a las Naciones Unidas, así como también culpar a una diputada de producir información técnica o proyectos de ley, al mismo tiempo que se le dice a los agricultores que se acabaran los venenos genéricos puede generar un clima de intolerancia y violencia del cual lo hacemos responsable a usted Señor Macaya por lo que pueda generar en nuestra integridad, esto pues entendemos la situación tan desesperante que pasan nuestros agricultores y que lleva a las personas hasta acabar con su propia vida por agobio y frustración(Semanario Universidad, 30-10-23). Además, le recordamos la lista de personas asesinada y todos los hechos de violencia que hemos sufrido como movimiento ambiental en los últimos 30 años (Alvarez, Casas y Pomareda, 2020).

Le decimos “que sus declaraciones son eco fascismo puro y duro, que reflexione y que tome agua sin veneno para pensar o hablar y que no ponga las ganancias propias sobre la vida y la salud ambiental de Costa Rica”.