Ir al contenido principal

UNA: Cooperación internacional por el bien de los océanos

En el 2025, Francia y Costa Rica coorganizarán la próxima cumbre de las Naciones Unidas sobre los Océanos: es una oportunidad única para desarrollar redes de cooperación entre nuestros países.

En el marco de celebración del Día de los Océanos, el Servicio de Cooperación de la Embajada de Francia y la Universidad de Costa Rica con el apoyo de la Universidad Nacional, organizan la conferencia “Océanos y Sociedades: hacia una red de cooperación franco- centroamericana”, a desarrollarse del 7 al 9 de junio en el auditorio de la Plaza de la Autonomía, ubicado en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, a partir de las 8 a.m. El 10 de junio los participantes realizarán una gira de campo previa inscripción.

La Conferencia ofrecerá un espacio de intercambio académico y científico sobre diferentes temáticas relativas a los océanos y las costas, considerando aspectos naturales, como también relativos a la sociedad civil. Este espacio posibilitará el desarrollo de charlas que delinearán el tema base a abordar en diferentes mesas redondas. Asimismo, se desarrollarán espacios de trabajo colaborativo y generación de redes para la construcción de alianzas científicas a futuro.

Los pilares temáticos girarán en torno a la gobernanza y gestión marino costera, la variabilidad climática y eventos extremos y la contaminación marino costera y sus impactos, acompañados de ejes transversales como lo son biodiversidad y sociedades.

El océano cubre el 71% del planeta y tiene un papel crucial en la regulación del clima. Es una reserva de biodiversidad y de recursos genéticos, energéticos y minerales, además de ser un sumidero de carbono y el mayor productor de oxígeno del planeta. Hoy en día, el 60% de la población vive en una franja costera de menos de 60 km; esta cifra aumentará al 80% en 2050. Según la OCDE, el océano contribuye al 2,5% de la riqueza mundial (1.500.000 millones de dólares). Sin embargo, el océano sigue siendo un mundo muy desconocido (pocas especies descritas, cartografía poco precisa, esfuerzo de investigación bastante escaso), a pesar de todas las amenazas a las que se enfrenta y de todas las oportunidades que representa para la humanidad. Para cerrar esa brecha, el decenio 2021-2030 fue declarado Decenio de las Naciones Unidas para las Ciencias Oceánicas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Sala Constitucional declara con lugar recurso de amparo por contaminación con clorotalonil en Santa Rosa de Oreamuno de Cartago

Gracias a la acción constante y bien fundamentada del Frente EcoCipreses, la Sala Constitucional declaró con lugar un recurso orientado a garantizar la salud de la población.

Puede verse un detalle del proceso mediante este enlace:

https://surcosdigital.com/?s=Frente+EcoCipreses

SURCOS comparte el documento con la resolución de la Sala Constitucional.

La UCR y el PNUD combatirán juntos la contaminación por plásticos

El acto protocolario y firma del convenio se llevó a cabo al finalizar una caminata en la que participaron autoridades de ambas instituciones, senderistas del PIAM, personas estudiantes y funcionarias.

En el marco del en el Día Mundial del Medio Ambiente ambas instituciones firmaron un memorando de entendimiento

Alrededor de 400 millones de toneladas de desechos plásticos se producen cada año en el mundo, y en Costa Rica, 50 toneladas de plástico se lanzan cada día al medio ambiente. Según datos de Naciones Unidas, la producción mundial de plástico primario sigue creciendo y alcanzará los 1.100 millones de toneladas en 2050.

Para ayudar a combatir esta crisis planetaria, la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron un memorándum de entendimiento para la cooperación en el marco del Proyecto de Paisaje Libre de Plástico.

La firma se realizó el lunes 5 de junio, a las 10:00 a. m, en las Instalaciones Deportivas de la UCR, durante la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente y el Día del Transporte Sostenible que se celebra desde hace 15 años en esta casa de estudios superiores.

Carmela Velázquez Carrillo, directora del Consejo Universitario, Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector, José Vicente Troya, Representante Residente de PNUD en Costa Rica, Roberto Guillén Pacheco, vicerector de administración y Kattya Elizondo Orozo, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental duarnte la firma del convenio.

“Estamos hablando de combatir uno de los lados más complicados de la ecuación: la contaminación por plásticos. Necesitamos construir una respuesta que atienda los hábitos de consumo, modifique los patrones de producción y genere espacios de responsabilidad extendida dentro de quienes están produciendo los distintos bienes y servicios de la economía” apuntó José Vicente Troya Rodríguez, Representante Residente de PNUD en Costa Rica.

El Representante explicó que esta alianza permitirá generar investigación y conocimiento para la reducción plásticos trágicos, la fijación de plásticos en industrias como la construcción y la contención de aquellos plásticos que se están fugando al ambiente.

Por su parte, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, Rector de la UCR, celebró la firma de este convenio, pues permite unir esfuerzos, instancias, colaboraciones, investigaciones y generar conocimiento por el bien del país, y especialmente por los océanos, que acumulan entre 75 y 199 millones de toneladas de plástico que degradan los ecosistemas.

“El plástico vino a solventar unas necesidades del ser humano en una determinada época, pero poco a poco tenemos que desarrollar conocimiento para dejar de utilizar este plástico y que todo ese micro plástico que está llegando a los océanos, a los ríos y a los lagos dejemos de depositarlo a corto plazo”, reflexionó Gutiérrez.

El convenio además establece la creación de un Observatorio de Economía Circular en el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo que dará seguimiento al avance del país hacia una economía circular y hará posible establecer indicadores para la generación de política pública en este tema.

El rector, Gustavo Gutiérrez Espeleta, y el Representante Residente de PNUD en Costa Rica, José Vicente Troya recorrieron la milla universitaria. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Compromiso contra el plástico

Desde el año 2018, la UCR atendió al llamado de las Naciones Unidas y del Ministerio de Ambiente y Energía de convertir a Costa Rica en una zona libre de plástico de un solo uso o plástico desechable.

La intitución instauró una política, que rige a partir de enero del 2018, la cual, exige a todos los comedores y sodas en el campus universitario eliminar el plástico de un solo uso; además dio el lineamiento a las provedurías internas de hacer compras únicamente de materiales biodegradables.

LEA MÁS: Política para evitar el plástico de un solo uso en la UCR.

La UCR además estrecha alianzas con instituciones públicas, gobiernos locales y comunidades que también trabajan en favor del medio ambiente. Entre ellas, destacan las campañas de recolección de residuos, la limpieza de playas y ríos, así como iniciativas de economía circular que se realiza en las diferentes sedes y recintos universitarios.

En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, del 5 al 9 de junio, se realizan más de 50 actividades en diferentes partes del país. La celebración de este año se enfoca en reflexionar, específicamente, sobre el papel que le hemos dado en nuestras vidas al plástico.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Parlamento Ambiental rechaza explotación petrolera / gas natural y exige respeto al SINAC y CONAGEBIO

Parlamento Cívico Ambiental rechaza la legalización de la explotación petrolera y de gas natural, y exige respeto a la ciencia y gobernanza ambiental del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) en decisiones sobre el patrimonio natural de Costa Rica. Asimismo a los criterios de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO).

En dos importantes resoluciones, el Parlamento Cívico Ambiental recomienda a la Asamblea Legislativa “archivar los proyectos de ley que promueven la explotación de combustibles fósiles en el país, así como la intención de rebajar las competencias del SINAC en la toma de decisiones que afectan el patrimonio natural de los costarricenses”.

Día Mundial del Medio Ambiente: cuidar nuestros ecosistemas y educar con el ejemplo

José Luis Pacheco Murillo

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medio ambiente.

Ha sido una lucha continua por concientizar y educar a la población sobre la necesidad de proteger el Medio ambiente y pese a esos esfuerzos se sigue teniendo una cultura poco amable y solidaria con el medio ambiente.

El consumo excesivo de elementos que dañan el Medio ambiente sigue avanzando y uno de esos elementos es el plástico cuya manifestación de ataque al Medio ambiente es evidente y quien más la sufre son los océanos.

En 2023 la campaña del Día Mundial del Medioambiente lleva como lema: «Sin contaminación por plásticos».

400 millones de toneladas de plástico. Es la cifra de plásticos que se producen a nivel mundial cada año. Y más de la mitad son plásticos de un solo uso. Menos del 10% se recicla. De toda esta cantidad de plástico entre 19 y 23 millones de toneladas acaban en ríos, lagos y mares. Los microplásticos invaden el agua y el aire y ello incide negativamente en la salud de las personas y del planeta.

Es necesario que la educación sobre el medio ambiente sea constante y se inicie desde las escuelas y que en los hogares tengamos prácticas de protección al medio ambiente: bajar el consumo de elementos contaminantes, reciclar y reutilizar. Cambiar plástico por vidrio y ser conscientes de lo importante de sembrar árboles y cuidarlos.

Dios quiera que podamos educar adecuadamente a nuestras nuevas generaciones sobre la protección al medio ambiente y la mejor forma de educar es con el ejemplo.

Día Mundial del Ambiente: ¿Dos Costa Ricas?

Edison Valverde Araya, Buen Vivir

Veo y escucho a gobernantes, alcaldes, empresarios, grandes medios, ONG’s, decir que nuestro país es un país verde, sostenible, sustentable, carbono neutral, con seguridad alimentaria y agua potable para todos, energías limpias, parques y áreas protegidas, programas de reciclaje, etc etc.

Entonces me pregunto: ¿es que hay otra Costa Rica?

La Costa Rica que habla de explorar petróleo, gas, minería, ríos, humedales, canal seco en el norte y sigue importando y aplicando agrovenenos, manteniendo monocultivos como la piña que contaminan y dañan «todo y a todos», transgénicos, comunidades con aguas envenenadas (como Cipreses de Oreamuno), basura en muchas ciudades y pueblos, ríos, costas y mares contaminados, comunidades que se inundan todos los inviernos, etc etc.

¿Qué nos pasa? ¿Qué hacemos como individuos o comunidades ante la inminente gravedad de la crisis climática?

Y en medio de esas Costa Ricas se levantan voces y acciones de mujeres y hombres que día a día siembran maíz, frijoles y arroz (soberanía alimentaria, algunos en forma orgánica), reforestan, reciclan, protegen flora y fauna, ríos, lomas y montañas, ferias del agricultor, hacen arte que denuncian y cantan a la vida, apoyan el cambio energético (carbón, gas y petróleo hacia agua, viento y sol).

¡Seguimos!

Organizaciones sociales y personas presentan candidatura del agro biólogo Fabián Pacheco para el Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida

  • En el Día del Ambiente nominan a ecologista a reconocimiento que otorga el CONARE y la Defensoría de los Habitantes.

  • El ecologista Fabián Pacheco señaló que ha recibido presiones para que desista en su lucha de defender las nacientes y el agua de su comunidad y responsabiliza a los “señores del veneno” en caso de que algo le sucediera.

La reconocida activista social y ambiental Flora Fernández Amón presentó este pasado 1 de junio la candidatura del licenciado en ciencias agronómicas y máster en agrobiología ambiental Fabián de Jesús Pacheco Rodríguez como candidato al Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, a título de persona física, por ser una persona dedicada desde hace muchos años a mejorar la calidad de vida en Costa Rica. (Ver candidatura completa).

Fabián Pacheco es una persona que ha demostrado un largo camino de compromiso por la defensa ambiental de Costa Rica y por la promoción de la agroecología en diferentes comunidades indígenas y campesinas.

Su trabajo en la construcción de territorios libres de transgénicos y en declaratorias municipales de protección a las semillas criollas campesinas logró tener tal impacto que 74 cantones del país ratificaron acuerdos municipales para proteger dichas semillas, que son patrimonio cultural costarricense. Pacheco también jugó un papel muy importante en el fomento y en la construcción de declaratorias de Municipalidades libres de fumigación con agroquímicos en áreas públicas.

Recientemente destaca su trabajo como fundador del Frente Ecologista de Cipreses Cartago y su defensa de las tomas de agua para consumo humano. Miles de personas están siendo afectadas por la contaminación de degradados agrotóxicos del fungicida clorotalonil. Gracias a la gestión, insistencia y perseverancia de Pacheco, el AyA tuvo que repartir agua en cisternas a las comunidades afectadas. Sobre este tema, Pacheco ya ha ganado dos recursos de amparo ante la Sala Constitucional, lo cual lo coloca como un verdadero defensor de la calidad de vida de las personas.

Fabián Pacheco es un verdadero merecedor de este importante reconocimiento. Soy testigo de las adversidades que he tenido que enfrentar por siempre estar al frente de la defensa ambiental. Desde amenazas hasta persecución laboral y esto hace que un reconocimiento a su trabajo sea estratégico en la protección de personas líderes que dedican su vida a la defensa ambiental y de las comunidades que necesitan de un ambiente sano para vivir en paz. No se puede hablar de luchas ecologistas en Costa Rica sin hablar de los aportes de Fabián Pacheco” indicó el docente universitario y ecologista Mauricio Alvarez M.

La presentación de esta candidatura ha recibido un amplio apoyo de más de 30 personas entre físicas, así como de múltiples organizaciones sociales, ambientales, agrícolas, indígenas, culturales, artísticas, académicas, feministas y comunitarias (ver lista al final).

En la carta de recomendación del CINAT-UNA, se menciona el acuerdo de “recomendar al máster Fabián Pacheco Rodríguez, como candidato al premio: Aportes al Mejoramiento en la Calidad de Vida 2023, a título de persona física, por sus aportes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Costa Rica”. Dentro de las consideraciones del acuerdo señalado se señala: “Que, dentro de su compromiso ético, inherente al puesto y las responsabilidades que ostenta, el máster Pacheco ha sido congruente con las luchas de defensa ambiental y de la calidad de vida de los costarricenses en diferentes ámbitos, como la defensa de fuentes de agua potable de la contaminación química, la producción de alimentos libres de contaminantes, los derechos de las poblaciones originarias, entre otros”.

Laura Martínez Quesada, directora del Semanario Universidad de la UCR, aseguró que “como medio universitario de servicio público hemos logrado obtener a viva voz los testimonios de las personas luchadoras, de las víctimas por el uso brutal de estos químicos en la agricultura, constatando en el sitio el daño en las tierras, el agua y los propios alimentos que consumen las comunidades, gracias al aporte de Pacheco, quien no se ha quedado en la denuncia, sino que ha buscado un cambio real en la forma en que pueden cultivar los agricultores y agricultoras sus tierras”.

El Colectivo de Mujeres Costarricenses La Yunta Agroecológica, que agrupa a 152 mujeres, indicó sobre la candidatura de Fabián Pacheco: “Es una persona que admiramos y sabemos que un reconocimiento a su ardua labor en defensa del ambiente, el agua, los suelos, las semillas, las comunidades indígenas, campesinas y grupos de mujeres como el nuestro, es más que merecido”.

Ante esta nominación, Fabián Pacheco indicó: “Este año ha sido muy difícil, he tenido que enfrentar diferentes presiones a nivel laboral, las cuales nacen de personas que han venido a levantar calumnias sobre mi persona ante mis jefaturas en el trabajo, tratando de callarme por mi trabajo en defensa de las nacientes de agua en la Zona Norte de Cartago. Se presentó la administradora de la ASADA de Cipreses (diciendo que es abogada) a pedir cuentas a mi jefatura, cuestionando mi trabajo en defensa del agua de Cipreses y hablando de forma bravucona, diciendo que: “alguien tiene que pararlo” refiriéndose a mi trabajo como ecologista en defensa de las nacientes…. Días después llegó una carta de un abogado a la presidencia del INA solicitando información sobre mi persona. Tratan de callarme y hostigar. Pero mi trabajo y el del Frente Ecologista de Cipreses de Oreamuno es limpio y claro como el agua. Nosotros defendemos nuestro derecho constitucional estipulado en el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica.

Finalizó diciendo: “yo responsabilizo a los señores del veneno si algo nos llegara a pasar a mí o a las personas del Frente Ecologista de Cipreses, sobre todo en estos días que se escucha que está pronta la prohibición del clorotalonil en Costa Rica, que tiene el agua de nuestras casas contaminadas y que venimos denunciando.”

Documentos disponibles en carpeta en línea en:

https://drive.google.com/drive/folders/1AiZu0-P-dTMO5JstU5ymOSbeSl73K-Bo?usp=sharing

Personas y organizaciones que nominan:

Consejo Académico del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT-UNA); Concejo de Mayores Brörán Autoridad Tradicional del Pueblo Brörán, Kifah Sasa Marín, representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNED); Laura Martínez, directora del Semanario Universidad de la Universidad de Costa Rica (UCR); Guadalupe Urbina Juárez, cantautora costarricense y fundadora de Casa Madre Monte; Marilyn Villalobos Rodríguez, presidenta del Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO); Elizabeth Bravo, presidenta de la Fundación PRO-DEFENSA de la Naturaleza y sus Derechos (Ecuador); Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); Jorge Arturo Lobo Segura, catedrático de la Escuela de Biología de la UCR; Ana Marcela Dumani Echandi, nutricionista de la UCR; Irene Burgués Arrea y Marta E. Arrea Benes; Marta Elena Sánchez, catedrática de la UCR; Vanessa Citrón Arias; Patricia Mora Castellanos, ex presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y exdiputada de la República; Fernando Ramírez Muñoz, investigador del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA); Fanny Reyes Ortiz, integrante de la Red de Mujeres Rurales; Carlos Manuel Rodríguez, ex ministro de Ambiente y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF); Daniela Valenciano Campos; Maynor Rodríguez Rodríguez, ex presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje (2014 – 2018); Lucía Gabriela Coto; Mauricio Álvarez Mora, docente en el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR; Laura Chinchilla Alvarado, comunicadora, docente e investigadora de la UCR; Cecilia Chérrez, secretaría general del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo; Red de Agroecología de Costa Rica; Jaime García González, profesor, investigador y catedrático jubilado de la Escuela de Biología de la UCR y del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED); Mariana Porras Rozas, presidenta de la Red de Coordinación en Biodiversidad; Colectivo de Mujeres Costarricenses La Yunta Agroecológica; Gabriela Cob Barboza; Asociación de Movilidad Activa y Sostenible (PEDAL). Jose Manuel Arroyo Gutiérrez y su esposa Ana María Trejos Trejos, Ignacio Dobles Profesor Emérito escuela Psicología UCR y Maribel Jiménez Pasquier, Asociación Comunidad Hierba Buena.

¿Qué está pasando en Quebrada Honda? – Infografía

Observatorio de Bienes Comunes

Semanas atrás, visitamos la comunidad de la Quebrada Honda de Patarrá para conocer con las personas vecinas sobre las afectaciones socioambientales que están viviendo, especialmente con la presencia de dos actividades que no están siendo abordadas de manera correcta por la institucionalidad ambiental responsable. 

Entre las afectaciones más relevantes podemos destacar:

-Presencia de humo en toda la comunidad por las actividades de las carboneras que provocan afectaciones a la salud humana.

-Contaminación de las fuentes de agua por las actividades de la minería no metálica.

-La comunidad de Quebrada Honda colinda la Zona Protectora La Carpintera, es decir todo lo que pase aquí, tiene implicaciones en esta zona de protección.

Por este motivo les compartimos la siguiente infografía que reúne una primera caracterización de las afectaciones que producen la minería no metálica y las carboneras.

Día Mundial de la Bicicleta

José Luis Pacheco Murillo

El Día Mundial de la Bicicleta se celebra cada 3 de junio, con la finalidad de visibilizar la importancia de un medio de transporte ecológico y saludable. Su uso contribuye a paliar la crisis del mundo actual, debido a la contaminación y al cambio climático que está experimentando el planeta.

Esta efeméride se creó gracias a un decreto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamado en el año 2018.

Es el vehículo más amigo del ambiente, más amigable con la salud y más solidario con sus bolsillos o billeteras.

Hemos venido escuchando y viendo lo que está sucediendo en otros países que se han decidido a cambiar y a romper paradigmas y cambiar los modos y los vehículos de transporte y la bicicleta ha venido a sustituir en ambos casos a lo tradicional.

La bicicleta se puede transformar en un excelente medio para la práctica del deporte, ya que su impacto sobre el medio ambiente es 100% natural, a diferencia del que producen otros vehículos como los carros, las motocicletas y los autobuses. En pocas palabras, es un medio totalmente sostenible para los seres humanos.

Debemos de hacer lo posible en nuestros países por hacer de la bicicleta el vehículo de transporte más importante. Desde luego que eso implica realizar esfuerzos en infraestructuras, ciclovías, además de una profunda educación para que entendamos que no tenemos que usar un carro o una motocicleta para trasladarnos a poca distancia. También un cambio de cultura que permita que dejemos nuestras bicicletas parques as en un lugar y tener la certeza de que al volver ahí estarán. Eso es cultura y respeto a la propiedad de otros, es decir, si no es mío no lo toco.

Dios quiera que podamos llegar a usar la bicicleta como el medio más común para trasladarnos y que quienes estén en puestos de poder tengan la voluntad política para reformar la infraestructura actual.