Ir al contenido principal

Denuncian destrucción de humedal en Playa Negra de Puerto Viejo de Limón

Asociación Talamanqueña Ecoturismo y Conservación (ATEC)

Mientras la mayoría de las personas se aprestan a vacacionar, descansar o celebrar la Semana Santa otros se apresuran en destruir la naturaleza aprovechando que hay poco personal para proteger y vigilar los bienes comunes. Esto sucede todas las temporadas de vacaciones en el Caribe Sur.

En Playa Negra de Puerto Viejo en Talamanca un grupo de vecinos denuncia que en su vecindario hay una zona de humedal, declarado Patrimonio Natural del Estado y que colinda con el Parque Nacional de Cahuita.  Aseguran que “hace décadas hemos denunciado a las instituciones pertinentes la invasión y destrucción en algunas partes del humedal. Esos casos están en juicio hace muchísimo tiempo”.

Hace dos semanas se notan nuevas actividades destructivas de gran impacto en el humedal, por lo que cuentan: “Hemos llamado al SINAC que llegaron y pusieron, según nos indicaron, demanda en la fiscalía. Pero la destrucción sigue al diario”.

Se está cortando bosque y limpiando el terrero con maquinaria pesada, el área en mención esta rotulado y aparece en la foto.

Según el art. 45 Ley 7554 y art. 7 del DE Nº22550-MINAE “- quedan prohibidas las actividades orientadas a interrumpir los ciclos naturales de los ecosistemas de humedal, como la construcción de diques que eviten el flujo de aguas marinas o continentales, drenajes, desecamiento, relleno o cualquier otra alteración que provoque el deterioro y la eliminación de tales ecosistemas”

El Caribe Sur es famoso por sus bellezas naturales y cada día vemos como esa belleza está afectada seriamente por el desarrollo devastador del que en nuestra opinión tiene una gran culpa la Municipalidad de Talamanca.

Los humedales son ecosistemas muy importantes no solamente en cuanto a su flora y fauna muy específica, sino también para la prevención de inundaciones y sirven como filtro a la contaminación del mar y el arrecife. Hay un rol especialmente importante del humedal de Playa Negra de Puerto Viejo. El arrecife lo tenemos directamente aquí y la bananera con su contaminación está detrás del humedal.

Antecedentes

La Municipalidad de Talamanca ha sido denunciada por emitir cientos de permisos de uso del suelo en bosques públicos y Zona Marítima Terrestre.

En Semana Santa de 2019 aduciendo la visita masiva de turistas al Caribe Sur, la Municipalidad tomó la decisión de construir un “paso provisional” por la playa, con el fin de descongestionar el puente de la entrada a Puerto Viejo.

Esta construcción ilegal, implicó la corta de vegetación, contaminación de la playa de lastre y dificultó el desove de al menos una tortuga baula en la playa, según denunciaron los vecinos y registraron los medios de comunicación en esa ocasión.

En diciembre de ese mismo año 2019, en días previos a las fiestas de Navidad y el mismo 24 de diciembre, vecinos realizaron denuncias sobre la destrucción de Playa Punta Uva que se encuentra dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo.

En esa ocasión se cortó una gran cantidad de árboles, drenaron un humedal, y hoy siguen levantando pilares enormes de cemento para secar el Humedal de Punta Uva, así como también, omitieron decir que han rellenado con decenas de vagonetas de piedra, lastre y tierra la frágil e importante área del humedal.

Información enviada a SURCOS por la Asociación Talamanqueña Ecoturismo y Conservación.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Comunidad de El Rosario en Naranjo, denuncia destrucción ambiental

Vecinos de El Rosario en el cantón de Naranjo, solicitan información a la Municipalidad por proyecto que usará naciente de la comunidad

En Asamblea de la Asociación de Desarrollo del Rosario (25 de marzo 2023), vecinos de la comunidad aprobaron la moción de solicitar información acerca de un proyecto de vivienda que quiere utilizar la naciente La Estrella, de la comunidad de El Rosario. Entre otras cosas, demandan información clara, ya que la Municipalidad de Naranjo, en este momento, está administrando dicha naciente.

Junto a esto surgen dudas sobre cómo la Municipalidad pretende llevar a cabo la explotación del Tajo Gavilanes. Todo es reforzado por la situación crítica en que se encuentra El Rosario de distrito en peligrosidad de sequía, con peligrosidad de desertificación, según el estudio del Plan de Acción para la Adaptación Climática para el cantón de Naranjo, donde el distrito del Rosario está en color rojo.

La población alerta que la situación es grave, pues afecta directamente a nacientes, áreas protegidas y contamina la comunidad. Asimismo, señalan que se están haciendo denuncias, procesando recursos de amparo y que, ante cualquier eventualidad, seguirán informando sobre estos daños ambientales.

 

Información compartida por Édison Valverde Araya a SURCOS: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid022z1gyhTStxEwtBcNW2mLmsP6tzmL99WanJbYbP9Mogr86u46rSVKquTMrNm7YqJUl&id=1619593005&sfnsn=mo&mibextid=RUbZ1f 

Sala IV declara inconstitucional propuesta de Chaves en materia de pozos y desvío ilegal de ríos

Comunicado FECON

El miércoles 29 de marzo la Sala Constitucional echó abajo la posibilidad de legalizar el robo de agua subterránea (por medio de pozos ilegales) y el desvío de ríos sin permisos, ya que contradice directamente nuestra Constitución Política.

Hay que recordar que una de las primeras acciones del gobierno de Rodrigo Chaves en mayo de 2022 fue retomar el proyecto de ley n° 22709, presentado en la legislatura pasada por el entonces diputado Eduardo Newton Cruickshank Smith del Partido Restauración Nacional. El texto proponía hacer una amnistía a todos los pozos ilegales y a los desvíos de aguas superficiales para complacer al sector agroindustrial, especialmente a los exportadores de frutas tropicales.

Hay que recordar que la usurpación de bienes de dominio público, como el agua superficial y subterránea, es un delito tipificado así en el Código Penal: “Artículo 226.- Usurpación de aguas. Se impondrá prisión de un mes a dos años y de diez a cien días multa al que, con propósito de lucro: 1) Desviare a su favor aguas públicas o privadas que no le corresponden, o las tomare en mayor cantidad que aquella a que tenga derecho…”

En esos primeros días de la administración Chaves-Robles, el actual presidente dio continuidad a la agenda de su predecesor, Carlos Alvarado. El último gobierno del PAC hizo la intentona mediante el Decreto Ejecutivo 41851-MP-MINAE-MAG “Reglamento de registro de pozos sin número y habilitación del trámite de concesión de aguas subterráneas”. Decreto fue llevado ante los Tribunales de Justicia mediante una acción de inconstitucionalidad presentada por la Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza y el abogado Álvaro Sagot. En esta ocasión la Sala Constitucional falló a nuestro a favor, respaldando el argumento de que es inconstitucional perdonar los delitos de usurpación del agua y el decreto de Alvarado quedó sin efecto.

Hoy dichosamente la Sala Constitucional volvió a respaldar la tesis ecologista. Sancionando el proyecto n°22709 como “… inconstitucional por violación a los derechos fundamentales al agua y al ambiente sano y ecológicamente equilibrado, en tanto omite la exigencia de estudios técnicos, desprotege áreas ambientalmente frágiles y legitima la explotación del recurso hídrico en las mismas condiciones irregulares que hasta la fecha se ha hecho”.

Es de alegrarse que los y las magistradas decidieron aplicar el Principio Precautorio y no dar rienda suelta a las más feroces fuerzas de saqueo del agua. El insaciable agronegocio y el megaturismo eran los directos beneficiarios de una propuesta que ponía en riesgo el agua de miles de personas, en escenarios de crisis climática e inestabilidad hídrica.

 

Imagen: UCR.

Melones costarricenses rechazados en Alemania por alto contenido de Clorotalonil

  • Frutas contaminada causa alerta en Europa por presencia de pesticida cancerígeno 8 veces lo permitido.

Tan sólo ha pasado una semana de que se clausuraba una nueva fuente agua por residuos de Clorotalonil y el día de hoy las autoridades sanitarias de Alemania han emitido una alerta a los consumidores por la presencia del mismo fungicida en los melones, que llegaron desde Costa Rica a los Países Bajos, esto según la notificación número 2023.2053 del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (ver notificación Rapid Alert System for Food and Feed, RASFF).

Las autoridades alemanas indican que se trata de un hecho grave por considerarse que el “Clorotalonil es cancerígeno” y fue encontrado en una proporción de 0,08 mg/kg – ppm, cuando su Límite Máximo de Residuos (LMR) es del mínimo detectable en laboratorio, 0,01 mg/kg – ppm. Su uso fue prohibido por la Comisión Europea (CE) en abril de 2020, tras una revisión realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), por causar daños en el ADN, por un alto riesgo en anfibios y peces y sobre todo, por ser un factor altamente vinculado con la desaparición de abejas, abejorros y otros polinizadores.

En nuestro país recientemente está siendo considerada su prohibición tras contaminar dos acueductos rurales de la zona norte de Cartago de finales del año pasado. Se trata de las comunidades de Santa Rosa y Cipreses en Oreamuno que tiene a una 10 mil personas recibiendo agua potable en cisterna.

La Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA) del Ministerio de Ambiente y Energía es la instancia responsable de evaluar en términos ambientales los plaguicidas en Costa Rica, emitió un criterio donde señala que: “De nuestra parte, apoyamos la prohibición del Clorotalonil y el fortalecimiento de la capacidad analítica del país, aún más, conociendo que la situación de contaminación de nacientes por plaguicidas que se presenta en las ASADAS de la comunidad de Cipreses de Oreamuno de Cartago” (…) “un producto degrado de Clorotalonil es altamente tóxico para mamíferos” (DIGECA-143-2023). La DIGECA junto al Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura y Ganadería son quienes tiene la potestad de prohibir sustancias consideradas altamente perjudiciales.

En setiembre pasado más de 2500 personas y organizaciones pidieron prohibir el peligroso agro veneno que contamina el agua de miles de personas. Las personas firmantes afirman que el Clorotalonil es uno de los plaguicidas más usados en Costa Rica y que el Laboratorio Nacional de Aguas no tiene la capacidad técnica instalada para hacer análisis de todos los productos de degradación de Clorotalonil que ha sido prohibido en la Unión Europea y debería por consiguiente prohibirse en Costa Rica. Costa Rica es uno de los países de mayor uso y abuso de plaguicidas en la región y la contaminación de tomas de agua de diferentes comunidades con plaguicidas es una situación ampliamente conocida.

Recordando la lucha de muchas comunidades por la contaminación de su agua potable con el plaguicida bromacil; así como la situación que hoy se da a conocer desde la comunidad de Cipreses en materia de contaminación con Clorotalonil.

 

Imagen ilustrativa.

Día Mundial del Clima

José Luis Pacheco Murillo

El 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992, para generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre el hombre.

A pesar de tantas advertencias sobre ello, en la mayoría de los países continuamos sin ocuparnos adecuadamente del cambio climático y sus consecuencias.

En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra.

Precisamente este mes de marzo ha sido un ejemplo claro del cambio climático, lluvias inesperadas, tormentas en muchas partes del mundo y además calores sofocantes.

El clima constituye un elemento de vital importancia en aquellas actividades desarrolladas por el hombre que requieran de condiciones ambientales específicas, tales como la agricultura, la caza y pesca legal. Los cambios que causan estragos en la producción agrícola y que luego se convierten en pérdidas de cosechas.

A partir del año 1977, cada año transcurrido ha sido más caluroso que el promedio de temperatura de todo el siglo XX, motivado por las emisiones generadas por el petróleo y el carbón.

Se han firmado tratados para regular la emisión de gases con efecto invernadero, que son los que afectan enormemente y alteran la situación climática, sin embargo, de la firma a la aplicación real de los mismos el asunto no ha sido tan efectivo y por ello seguimos con grandes afectaciones al clima.

Este año los fenómenos del niño y la niña nos afectarán fuertemente. Dios quiera que las autoridades mundiales entiendan lo urgente que es que se tomen medidas para no afectar el clima y que la naturaleza pueda actuar según sus reglas y no con las alteraciones que nosotros propiciamos con nuestras conductas y actuaciones.

Nueva fuente de agua contaminada con derivados del agroquímico clorotalonil

  • Contaminadas 6 de las 7 nacientes en Santa Rosa de Oreamuno

  • Organizaciones locales insisten en la necesidad de prohibir el clorotalonil en Costa Rica

(Frente Eco Cipreses, 24-3-23). Un nuevo análisis del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) detectó que la naciente Carlos Martínez se encuentra sobre los límites permitidos para consumo humano, esta se une a las fuentes ya clausuradas en noviembre pasado: Piedra, Benjamin Uleth, Birris, Agua Fría y la naciente Manuel Granados (UNA-LAREP-OFIC-015-2023 S22-23-05)

El día de ayer el ministerio de Salud notificó la orden que asegura que “Ante la ausencia de información que caracterice e identifique riesgos asociados a la salud por el consumo, ingesta o cualquier otro tipo de contacto de los metabolitos el agua de estas fuentes no podrá ser utilizada para consumo humano, preparación de alimentos y actividades de higiene corporal como parte de un principio precautorio” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0023-2023).

“Se puede considerar el uso del agua de estas fuentes para el funcionamiento de inodoros y otras actividades de limpieza y desinfección intradomiciliaria”, añade el documento.

La orden sanitaria emitida ayer, ordena al presidente de la ASADA comunicar urgentemente a la comunidad por la mayor cantidad de canales posibles la situación que presenta la naciente y también le ordenó coordinar con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para brindar agua a la comunidad, de manera inmediata, “por medio de camiones cisterna o cualquier otro medio de transporte, provenga de otra fuente que no contenga contaminantes”.

El 5 noviembre pasado el Ministerio Salud giró órdenes sanitarias y de clausura a seis nacientes de agua para consumo humano en esa comunidad. El inicio de este enjambre de contaminación se dio en octubre del año pasado en Cipreses y tiene a miles de habitantes recibiendo agua en cisternas por la contaminación detectada desde 2021 y confirmada por un estudio en conjunto del IRET-UNA y el Laboratorio Nacional de Agua del AYA.

Los análisis surgieron ante el problema de contaminación de Cipreses y ver la viabilidad de conectar el acueducto de Santa Rosa, pero este nuevo hallazgo ya era previsible y no será el último, pues conforme se hagan análisis en comunidades vecinas es casi seguro que la contaminación será un hecho, pues la única razón por la que no han aparecido es que hasta ahora se tiene la capacidad técnica gracias al IRET de detectar este tipo de derivados del fungicida clorotalonil, de uso generalizado en la zona agrícola.

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó en su conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo: “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.

Para Jordan Vargas, integrante del Frente Ecologista de Cipreses, esta situación se seguirá reproduciendo si las instituciones correspondientes no prohíben el uso de clorotalonial y si no presentan y ponen en práctica con celeridad la protección de las zonas de recarga, de transporte y de protección de las nacientes de agua para consumo humano: “Lo cierto es que este problema se agudiza y a la fecha no se han presentado los estudios hidrogeológicos para poder tener los insumos científicos con los que se pueda ir mitigando esta problemática. Hasta el momento, no sabemos nada de la realización y aprobación por parte de SETENA de estos estudios. Sin ellos, esta situación se seguirá agudizando”, concluyó.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Sentires y Saberes – ¿Qué está pasando en Las Brisas de Upala?

Observatorio de Bienes Comunes

Reflexionamos sobre ¿Qué significa vivir rodeados de piña? Para esto visitamos Las Brisas de Upala para conocer de primera mano las implicaciones que ha tenido la expansión piñera en la calidad de vida de las personas vecinas y los desafíos que representa el achicamiento del pueblo ante este contexto de extensión e intensificación de este monocultivo. De la mano de las personas vecinas de la comunidad problematizamos algunas dimensiones que han venido erosionando las condiciones de vida en la comunidad de Las Brisas, y aún más importante por qué sigue siendo importante defender nuestros árboles y nacientes.

Día Mundial del Agua: La defensa del Río Frío

Observatorio de Bienes Comunes

En este 22 de marzo día Mundial del Agua, las comunidades nos recuerda que no sólo se trata de celebrar, sino también de defenderla. Por esta razón les compartimos este reportaje que nos lleva a Guatuso, para conocer los recuerdos y reflexiones que tienen las vecinas y vecinos sobre el Río Frío en torno a las amenazas que hoy enfrenta por las actividades extractivas que lo acechan, pero también la importancia que tiene la organización comunitaria para denunciar y hacer frente a estos desafíos.

Para más información pueden ver el boletín que nos profundiza la situación.

La comparecencia de CONCEVERDE: el reconocimiento y recuperación de los terrenos de la Ley No.65

El día 1 de marzo la Comisión Heredia de diputados realizó la invitación a CONCEVERDE y a representantes de YARCA RED AMBIENTAL DE HEREDIA a comparecer sobre el tema de la Ley No. 65 de 1888 respecto a su importancia para el recurso hídrico del Valle Central, que se realizó el 6 de marzo a las 8:00 am.

Como ha quedado en evidencia, aún permanece un incumplimiento en la recuperación los terrenos, la cual debía realizarse en un período de 7 meses, que se encuentran físicamente inscritos dentro de los límites de la Ley No.65 del 20 de julio de 1888, siendo parte de una de las órdenes de la Sala IV del 5 de agosto del 2008 a quien preside como ministro de Ambiente y Energía.

Por ello, desde CONCEVERDE asistieron a ese espacio de diálogo con congresistas para dar marcha a la recuperación de los terrenos de la zona inalienable, lo que corresponde en base a la misma Ley 65 y a una orden de la Sala Cuarta de agosto del 2008. 

Es importante recalcar que a la fecha, más de 14 años de la sentencia judicial, no se ha recuperado ningún terreno, ya que desde hace más de una década el MINAE esquiva la promulgación y acción de estudios de expedientes de antecedentes de los asientos registrales, en consecuencia, no se concluye ninguna recuperación. Además de lo anterior, hay un amparo en estudio en la Sala Cuarta que no se ha resuelto. Asimismo, un incidente de desobediencia contra el ministro de Ambiente. 

Por otra parte, para mantener esta discusión en la cual se politice el tema y se adjunten las obligaciones del Ministerio en el tema se propuso la moción y se aprobó por unanimidad de diputados de la Comisión, para que se cite al ministro del MINAE y a todos los alcaldes de los cantones donde se encuentra la zona inalienable.

Piña Del Monte Zero™: “Con un dedo no se tapa el sol”

Por Oscar Beita (obeita@gmail.com) y Madeline Kiser (kisermadeline@gmail.com)

Movimiento Ríos Vivos – Costa Rica

“Todas las cosas están sujetas a la interpretación. La interpretación que
prevalece en un momento dado es una función del poder y no de la verdad.”
Nietzsche

La Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte (Pindeco o Fresh Del Monte Produce Inc.) recientemente anunció el lanzamiento de la piña Del Monte Zero™, su primera piña certificada como neutra en carbono. El comunicado de prensa inicial señala que “la creación de esta solución basada en la naturaleza… forma parte de un compromiso más amplio que la empresa ha asumido para combatir el cambio climático.” Esta afirmación, sin embargo, contradice significativamente lo que pensamos algunos vecinos y vecinas de Buenos Aires de Puntarenas de las operaciones de Fresh Del Monte: Sin un cambio radical de su modelo agroindustrial extractivo de producción –que venga a reducir drásticamente el consumo de combustibles fósiles, la acelerada erosión del suelo y sedimentación de los ríos, la quema de biomasa después de la cosecha, y la intensa extracción de agua para riego en verano –el lanzamiento de la piña neutra en carbono no ofrece las soluciones que la emergencia climática actual requiere.

Como miembros de una familia con una larga tradición de ganadería extensiva en el cantón, y en parte responsable de la deforestación, quema de potreros y erosión del suelo que antecedieron a la piña, sabemos que cambiar radicalmente el modelo productivo de una finca no es nada fácil. Pero creemos firmemente que es la única respuesta racional a las consecuencias del cambio climático acelerado que experimentamos actualmente, y que prometen empeorar en los próximos años. Hoy día, sin ganado propio, con 85% de la finca en conservación y regeneración del bosque, y con un pequeño proyecto de agricultura tradicional de subsistencia, seguimos teniendo costos semejantes, pero sin las ganancias que antes generaba la cría y engorde de ganado. Sin embargo, sentimos que el principal problema que enfrentamos como finqueros es no saber exactamente cómo cambiar la estructura de poder y las relaciones jerárquicas que continuamos perpetuando. En este sentido nos identificamos con la compañía.

Los principales gases que causan el efecto invernadero, responsable del calentamiento del planeta, son el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono y vapor de agua. Desde el inicio de la revolución industrial, la actividad humana ha generado un incremento del 45% en la concentración atmosférica de dióxido de carbono (principalmente por consumo de combustibles fósiles, deforestación, quemas e incendios forestales y cambios en el uso del suelo). Una vez que asciende a la atmósfera, el dióxido de carbono puede permanecer en ella desde 300 hasta 1,000 años. Se ha estimado que, si las emisiones de carbono continúan al ritmo actual, podrían superar el límite de 2⁰C de calentamiento global, que pondrían en peligro la vida de los seres humanos en el planeta.

El dióxido de carbono (CO2) se elimina de la atmósfera (o «secuestra») a través de la fotosíntesis, cuando lo absorben las plantas, los árboles y los océanos como parte del ciclo biológico del carbono. Así mismo en los últimos años, y en respuesta a la crisis climática, los países del Norte global han estudiado diversas tecnologías para capturar y almacenar el carbono fuera de la atmósfera; particularmente aquel que emiten grandes centrales eléctricas o plantas industriales. Para ese almacenamiento se han usado minas o pozos de petróleo o gas natural que habían sido abandonados, así como cavernas subterráneas u otras formaciones geológicas en las profundidades del océano. Pero, a pesar de grandes inversiones y mucha investigación, todavía no existen métodos confiables y cuantificables de captura y secuestro de carbono a la escala necesaria para reducir significativamente su acumulación en la atmósfera.

Otra estrategia para secuestrar el dióxido de carbono de la atmósfera, que se ha popularizado entre las corporaciones, son las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), como la protección, restauración y manejo sostenible del bosque, por ejemplo. La idea detrás de esta estrategia es que un actor contaminante, como Fresh Del Monte, puede “anular” o compensar sus emisiones invirtiendo en proyectos de conservación, regeneración o reforestación del bosque destinados a capturar y almacenar el carbono generado por sus operaciones.  Como señala otro comunicado de prensa más detallado, “después de una evaluación exhaustiva de la producción de piñas en Costa Rica de Fresh Del Monte a través del envío y la venta a los mercados de América del Norte y Europa, SCS Global Services (compañía contratada por la empresa para obtener esta certificación) determinó que las emisiones de gases de efecto invernadero de las piñas Del Monte Zero han sido anuladas por la reabsorción de la propiedad de Fresh Del Monte bosques, lo que hace que la huella de carbono de esas piñas sea cero”.

Para aclarar esta afirmación, específicamente la anulación de emisiones por captura y reabsorción de carbono en los bosques de la empresa; primeramente, los procesos de liberación y captura de dióxido de carbono son independientes. Segundo, las emisiones de dióxido de carbono de la empresa ocurren en distintas fases del ciclo productivo de la piña: limpieza y preparación del terreno; siembra, fertilización y cosecha; combate de plagas y quema de biomasa; acarreo, procesamiento y empaque de la fruta; transporte terrestre y marítimo; distribución a puntos de venta; y mercadeo y comercialización al consumidor. Tercero, los bosques de Fresh Del Monte que dicen capturar el carbono emitido están ubicados en la zona sur y caribe de nuestro país. Es decir que, aunque se afirme, por ejemplo, que 100 toneladas de dióxido de carbono emitidas por la empresa van a ser capturadas en sus bosques, existen todavía 100 toneladas de carbono que serán emitidas, se acumularán en la atmósfera, y continuarán calentando el planeta por otros 300 a 1,000 años.

Al igual que los grandes finqueros que reforestan el bosque, pero sin analizar ni enfrentar las inequidades que resultan de la estructura social prevalente, las SbN, como la piña Del Monte Zero™, no son verdaderamente efectivas para combatir el cambio climático.

Entonces, ¿cómo enfrentar la emergencia climática actual con la dignidad, honestidad y compasión necesarias para sanar las estructuras jerárquicas globales de poder?

En la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) el presidente Gustavo Petro propuso un decálogo para enfrentar sistémicamente la emergencia climática actual. En el fondo de su visión predomina un fuerte desafío al rol de los mercados en definir un plan de acción; afirma el rol del sector público y de las comunidades, particularmente indígenas, en definir una autentica visión para el futuro; y apoya la agroecología y la soberanía hídrica y alimentaria, entre otros puntos. En esto refleja la visión del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur entre otros, que afirman los límites de la tierra y cuestionan el crecimiento sin límite.


Fresh Del Monte anuncia el próximo lanzamiento de la piña Del Monte Zero™ (https://www.portalfruticola.com/noticias/2022/12/06/fresh-del-monte-anuncia-el-proximo-lanzamiento-de-la-pina-del-monte-zero) Comunicado de prensa publicado por PortalFruticola.com, 6 de diciembre, 2022.

 Gas de Efecto Invernadero (https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_de_efecto_invernadero) Wikipedia, visitado el 18 de febrero de 2023.

 Captura y Almacenamiento de CO2 (https://www.greenfacts.org/es/captura-almacenamiento-co2/l-2/1-secuestro-carbono.htm) Green Facts, visitado el 18 de febrero de 2023.

 The Problem With «Net Zero» (https://www.sierraclub.org/sierra/problem-net-zero-cop26-climate-talk) Sierra Magazine, written by Tina Gerhardt, November 10, 2021.

 The Big Con: How Big Polluters are advancing a “net zero” climate agenda to delay, deceive, and deny (https://www.corporateaccountability.org/wp-content/uploads/2021/06/The-Big-Con_EN.pdf) Corporate Accountability, June, 2021.

 Fresh Del Monte to Offer Del Monte Zero™, Certified Sustainably Grown, Carbon Neutral Certified Pineapples from Costa Rican Farms to North American and European Markets (https://es.scsglobalservices.com/news/fresh-del-monte-to-offer-del-monte-zerotm-certified-sustainably-grown-carbon-neutral-certified) Press released by SCS Global Services, Miami, Florida, December 6, 2022.

 Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur (https://pactoecosocialdelsur.com) Sitio visitado el 9 de marzo de 2023.

 

Imagen ilustrativa.