Ir al contenido principal

Violación a los Derechos Humanos en Ecuador

Imagen: Babahoyodigital.net

La Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos tomó testimonios hoy en la Parroquia de San Antonio de Pichincha – Ecuador.

De los testimonios, pruebas materiales y registros audiovisuales, podemos afirmar que el pasado jueves 23 de junio hubo no sólo una múltiple violación a los Derechos Humanos sino también el asesinato a manos de las fuerzas militares, de Franco Eduardo Iñigues.

Franco Eduardo Iñigues Camacho, de 36 años, era padre de dos hijos. Trabajó por muchos años en una fábrica textil, hasta que en 2019 tras el recorte de personal, quedó desempleado. Desde allí, todos los días salía de su casa para ganarse la digna subsistencia de toda su familia.

Fue asesinado por las fuerzas militares, el jueves 23 de junio. Acreditamos mediante el relato de testigos, el material audiovisual y el parte médico, que la causa de su muerte fue por un disparo de bala de plomo en el pulmón derecho. También acreditamos que las fuerzas militares, hicieron uso de armas de disuasión de forma irregular como también el despliegue de armamento letal, incluyendo disparos desde un helicóptero gaseando casas particulares, afectando a toda la población de la Parroquia San Antonio de Pichincha. La comunidad y la sociedad toda exige justicia.

 

Compartido con SURCOS por Arturo Fournier

Imagen: Babahoyodigital.net

Renuncia viceministro del MAG

Édgar Mata Ramírez, a cargo del viceministerio técnico de Agricultura y Ganadería renunció a su cargo.

En una carta dirigida este 8 de setiembre a la ministra Laura Bonilla Coto expresa: «En estos cuatro meses de trabajo este servidor no logró entender su forma de ‘gerenciar’ el sector agropecuario ni de apoyar a las personas productoras razón de ser de este ministerio».

En la nota Édgar Mata Ramírez agrega: «El respeto, la responsabilidad y la confianza son valores que deben primar en un equipo de trabajo y cuando estos no existen, se hace necesario separar los caminos… «.

Compartimos la carta que fue remitida a la redacción de SURCOS.

UCR, Voz experta: Algunas apreciaciones sobre los resultados del proceso de negociación del FEES 2023

Dr. Carlos Araya Leandro Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Por Carlos Araya Leandro, miembro del Consejo Universitario

El proceso de negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para 2023 tuvo un inicio excesivamente tardío. En años anteriores, el proceso ha arrancado a finales del mes de mayo o inicios de junio; en esta ocasión, por decisión del Poder Ejecutivo, la primera sesión de la Comisión de Enlace se da el 9 de agosto. Teniendo en cuenta que la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos establece que el Gobierno de la República debe presentar ante la Asamblea Legislativa el proyecto presupuesto del año siguiente a más tardar el 1 de setiembre de cada año, el horizonte de negociación se redujo a menos de tres semanas.

El resultado es preocupante por las implicaciones que tiene para la Educación Superior Pública en general y para la Universidad de Costa Rica en particular. Destaco cinco elementos: el presupuestario, jurídico, institucional, académico y de gestión.

i.: se mantiene la base del presupuesto 2022 más un reconocimiento por inflación del 1%. Además, se establece una revisión, en junio de 2023, para valorar la posibilidad de adicionar un 1% a la base de negociación del FEES para el 2024; no obstante, se trata de una simple expectativa, no de una obligación. En términos reales, entre 2022 y 2023, el FEES se estaría reduciendo entre un 11% y un 15% (sin incluir el presupuesto de la Universidad Técnica Nacional). Lo anterior, tomando en consideración que el crecimiento del FEES en 2022 fue de 1,34%, mientras que, al mes de julio de ese año, la inflación interanual según el Banco Central de Costa Rica alcanzó el 11,48% y que, para 2023, la inflación probable es del 6,3%, en tanto que el FEES crecerá en un 1%; esto se traduce en una reducción, en ambos años, que podría oscilar entre los 66 715,86 y los 83 309,75 millones de colones. Por el efecto acumulativo, al eliminarse estos recursos de la base de cálculo de las futuras negociaciones, la cifra será mayor año con año.

Jurídico: el acuerdo no respeta lo establecido en el artículo 85 de la Constitución Política de la República, el cual indica que “el Poder Ejecutivo incluirá, en el presupuesto ordinario de egresos de la República, la partida correspondiente, señalada en el plan, ajustada de acuerdo con la variación del poder adquisitivo de la moneda”. Roza, además, con lo señalado en el artículo 87, referido a la libertad de cátedra como principio fundamental de la enseñanza universitaria, al adoptar una serie de compromisos e indicadores impuestos por el Poder Ejecutivo.

Institucional: se hace evidente una ruptura de la unidad del CONARE, dos aspectos lo sugieren. En primer lugar, el oficio, sin número, de fecha 19 de agosto y la inmediata publicación en el Semanario Universidad, en el que la Rectoría y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica comunican su diferencia con el CONARE respecto al porcentaje de reconocimiento por inflación. Se hace por escrito y en la prensa, no en la mesa de negociación, donde debió tratarse el tema. En segundo lugar, la posición externada por la rectoría de la Universidad de Costa Rica mediante un comunicado y un video, posterior a la firma del convenio, en el que señala que firmó un acuerdo de financiamiento cuyo contenido no comparte.

Por otra parte, la incorporación del presupuesto de la Universidad Técnica Nacional al monto del FEES, implicará la apertura, tan obligatoria como riesgosa, de una negociación a lo interno del CONARE para la redistribución de los recursos del FEES a cada Universidad. Esto se da en un contexto de relaciones aparentemente deterioradas entre la Universidad de Costa Rica y las otras Universidades Públicas y en el que, al menos tres de ellas, han indicado públicamente que aspiran a obtener un porcentaje mayor del FEES al que históricamente han recibido.

La eventual redistribución de recursos puede darse en dos vías. Por una parte, la nueva asignación de porcentajes destinados a cada Universidad, en cuyo caso debería definirse una metodología clara, con indicadores de desempeño académico y de gestión institucional. Por otra parte, un eventual aumento de los Fondos del Sistema para hacer frente a los compromisos adquiridos en el convenio firmado, que incluyen entre otros, una mayor demanda de recursos para financiar el incremento en la cantidad de estudiantes en Sedes Regionales, en carreras STEM o de alta demanda laboral, la mejorara de los tiempos de graduación, o el aumento de la cantidad de estudiantes con manejo certificado de un segundo idioma. Para 2022, los Fondos del Sistemas representan el 6,19% del FEES, la UCR aporta aproximadamente 18 400 millones de colones, en caso de que estos Fondos se incrementaran, por ejemplo a un 10%, la Institución debería aportar 11 455 millones de colones adicionales.

Académico:

  1. El convenio de financiamiento establece una serie de compromisos de carácter académico, cuyo cumplimiento implicará priorizar los recursos presupuestarios en carreras acreditadas, en proceso de acreditación, carreras de alta demanda laboral o carreras de las áreas denominadas STEM.
  2. Otros compromisos necesariamente implicarían cambios sustantivos en el proceso de admisión al tener que incrementar de manera considerable poblaciones en condición de discapacidad, pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad social o provenientes de pueblos originarios.
  3. El convenio establece obligaciones que rozarían el principio constitucional de libertad de cátedra; por ejemplo, se acordó que las Universidades Públicas deben introducir en los planes de estudio competencias, habilidades y destrezas que faciliten la incorporación de las personas graduadas al mercado laboral.
  4. Además señala, que se debe demostrar “científicamente” los beneficios obtenidos contra costos incurridos en las actividades de investigación y acción social realizadas.

Gestión:

  1. Las Universidades en su conjunto deberán invertir en partidas de capital (inversión) al menos la suma de 15 000 millones de colones.
  2. La cláusula octava del convenio indica que para la negociación del FEES 2024 se revisará el cumplimiento de compromisos e indicadores acordados, es decir, el no cumplimiento de estos condicionaría esa negociación.
  3. Para 2025, las Universidades Públicas deben implementar un modelo unificado para la medición de la condición socioeconómica del estudiantado de nuevo ingreso.
  4. Se debe fortalecer el fondo destinado a becas socioeconómicas, entre otros, incrementando los ingresos generados por aranceles de matrícula.
  5. Definir, en el marco de los Fondos del Sistema, un monto presupuestario que permita la ampliación de cupos en carreras de alta demanda laboral y de las áreas STEM o mayor cantidad de personas graduadas con dominio certificado de un segundo idioma.
  6. Para 2023, se debe definir una metodología uniforme de cálculo del costo por estudiante.

Para mayor comprensión de las implicaciones de ejecutar estos acuerdos, se detalla el ejemplo del indicador 3.2 Porcentaje de estudiantes matriculados por sedes regionales en relación con la totalidad de estudiantes matriculados” que establece como meta llevar, al 2026, la cantidad de estudiantes en Sedes Regionales al 40% de la totalidad. En el caso de la UCR, actualmente las personas que cursan sus estudios en las Sedes Regionales, representa el 26% del total. Para alcanzar la meta se requiere incrementar la cantidad de estudiantes de nuevo ingreso en estas Sedes en 1 412 por año. Como parámetro de referencia, en el período 2017-2021 el crecimiento promedio en el número de estudiantes en Sedes fue de 436. Por lo tanto, se requiere incrementar en 3,2 veces la tasa actual, en el entendido de que no hubiese crecimiento en el número de estudiantes de nuevo ingreso en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Lo que no dice el convenio de financiamiento

  1. Carece de una cláusula que permita ajustar la diferencia entre el monto de cierre de inflación en 2023 y el crecimiento del FEES. En esta misma línea, no se indica una forma de operacionalizar el artículo segundo del convenio de financiamiento de 2022 para ajustar el monto del FEES al porcentaje de inflación acumulada al cierre de ese año. Con ello, tácitamente se acepta la reducción en términos reales del financiamiento estatal a la Educación Superior Públic
  2. Si bien se establece que los recursos del FEES serán puestos a disposición de las Universidades en giros mensuales, no se señala nada relacionado con las transferencias de otros recursos que por leyes especiales ingresan a estas Instituciones.
  3. No se hace referencia a la aspiración de alcanzar el 1,5% del PIB como inversión en educación superior.
  4. De igual forma, no se establece una cláusula que permita retomar el diálogo en aras de recuperar del monto adeudado por el Gobierno a las Universidades, producto de las negociaciones dadas en 2020 y 2021.

Así las cosas, se hace indispensable una mayor cohesión de la comunidad universitaria, así como, mejorar el liderazgo institucional en el CONARE, las relaciones con el gobierno de la República y los mecanismos de comunicación con la sociedad en general.

Dr. Carlos Araya Leandro

Miembro del Consejo Universitario

 

Compartido con SURCOS por Carlos Araya Leandro. Información UCR.

A Dios rogando y con el mazo dando

Por José Luis Callaci

El reciente condenable atentado contra la vicepresidente argentina, felizmente fallido, constituye un hecho que no debería verse como algo fortuito, sino como el resultado de esa habitual permisibilidad que existe en la sociedad argentina con las personas que incitan al odio y la violencia.

Viene al caso recordar un lamentable episodio ocurrido durante el diálogo con el chofer de un taxi. Cuando se tocó el tema de los desaparecidos durante la dictadura, esta persona con la mayor naturalidad del mundo nos dijo que había que matar a otros 30 mil, o mejor 60 mil. Cuando comentamos con tono crítico y un tanto alterado dicho episodio sentimos que nuestra reacción les pareció a nuestros interlocutores un tanto exagerada y no faltó quien soltara ese “bueno, es una opinión”.

Fue en ese momento en que nos aventuramos en señalar que tal comportamiento no se considera, al menos en muchas sociedades, que se jactan de ser democráticas, una simple opinión política sino algo muy grave y distinto.

Traemos a colación el popular refrán a Dios rogando y con el mazo dando, porque consideramos que el reciente lamentable hecho abre un espacio de oportunidad y un momento privilegiado para que la sociedad argentina se aboque a una profunda reflexión sobre este tipo de reprochables conductas, públicas y no públicas.

No bastan los llamados a la cordura, la tolerancia y el respeto a la opinión ajena. Algo está faltando y ese algo debería ser motivo de encuentros para llegar a amplios acuerdos que conlleven sanciones ejemplares para quienes incurren en comportamientos de tal naturaleza. La incitación al odio y la violencia contra un oponente, -fuere del color político que fuere, no cabe en la práctica cotidiana de la democracia.

En cuanto a los enunciados de buenas intenciones si solo se quedan ahí, sin remontarlos a acciones efectivas, todo seguirá igual, y aún peor, lo que puede desencadenar enfrentamientos no deseados y de tal magnitud que amenacen esa tan proclamada y ansiada paz social que los unos y los otros manifiestan en el discurso oficial.

SITRAHSAN celebra a Limón y a su gente

SURCOS comparte la siguiente información:

SITRAHSAN celebra con nuestros compañeros todos en el país, el 31 de agosto.

Pretendemos rescatar su contribución a la cultura nacional y quizás con un recordatorio que evoca sus orígenes en el mundo entero de una manera ingrata, cuando hasta presidentes de grandes naciones y mujeres de alto valor; nos han mostrado su gran legado.

XXI Feria Internacional del Libro en Costa Rica

Desde la Cámara Nacional del Libro se le invita a participar en la inauguración de la XXI Feria del Libro, a realizarse el viernes 26 de agosto a partir de las 6:00 p.m. en el Centro de Convenciones de Costa Rica.

Le esperamos.

UCR, Voz experta: Negociar el FEES

Gabriel Macaya Trejos, exrector de la UCR. Foto: Anel Kenjekeeva, UCR.

Por Gabriel Macaya Trejos, exrector de la Universidad de Costa Rica

Hace pocos días inició un proceso de negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), que se da en el seno de la Comisión de Enlace, constituida por representantes de las universidades públicas y del gobierno. Este proceso, según una lectura estricta del artículo 85 de la Constitución Política de nuestro país debería darse cada 5 años, pero en los últimos años ha ocurrido anualmente.

Negociar, según la segunda acepción del Diccionario de la Real Academia Española, significa “Tratar asuntos públicos o privados procurando su mejor logro.” Debería ser un proceso de diálogo honesto, claro, basado en datos y hechos que lleve a un acuerdo entre las partes. Puede ser corto, en el que las partes llegan a un acuerdo rápido o lento con muchas discusiones, propuestas y contrapropuestas. No es, ni debería ser uno en el que una de las partes imponga sus condiciones. Debe prevalecer un interés común, en el caso de la negociación del FEES, más aún, un interés superior.

Este año, la negociación del FFES inició tardíamente, y luego de dos sesiones de negociación, el conflicto estalló. Las universidades iniciaron la negociación con su propuesta en la primera sesión y el Gobierno hizo la suya en la segunda. Hasta allí todo parecía ir bien. Sin embargo, el Gobierno acompañó su propuesta con una declaración pública de exigencias a las universidades, en tono confrontativo e insultante.

En la primera parte de esta declaración, el Gobierno enfrenta la educación básica y media a la universitaria. Dice que “Estamos ante un gran dilema, porque todos los niveles de educación son importantes.” Hasta aquí estamos de acuerdo, pero luego, hace un salto ilógico al decir: “¿A quién damos más quitándole al otro?” No, señora Ministra de Educación, a todos debemos darles más y satisfacer sus necesidades. Nuestra Constitución Política, en su Artículo 78 dice que “En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al ocho por ciento (8%) anual del producto interno bruto, de acuerdo con la ley, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 84 y 85 de esta Constitución.” Actualmente ese gasto apenas llega al 6 %. Si “El estado de las escuelas y colegios es deplorable, la infraestructura está en un nivel de deterioro sin precedentes, maestros trabajan con las uñas…”, si esto es así no es porque “El presupuesto de las Universidades viene creciendo de manera sostenida desde el año 2010, mientras que el presupuesto del MEP decrece, con los resultados no satisfactorios en calidad educativa que estamos teniendo.” No, señora Ministra, este estado de cosas no se debe al “crecimiento del FEES” sino a la baja inversión del Estado en educación. Por otra parte, la proporción del FEES en el presupuesto de la educación se ha mantenido casi constante alrededor del 19 al 20%.

La declaración del Gobierno, luego de enfrentar los estudiantes universitarios a los estudiantes del MEP en la primera página, con un nuevo salto argumentativo dice, cínicamente en la segunda página, “No estamos propiciando una lucha entre estudiantes del MEP y estudiantes de las universidades porque ambos son igualmente importantes. Debemos velar por los derechos de ambas poblaciones.”

Luego viene la lista de 10 “vehementes solicitudes”. No me referiré a ellas una a una, ya que todas estas solicitudes ya se están cumpliendo de muchas formas. Me detengo en la número 9, que es la que califico de insultante: “Que (las Universidades) sean transparentes, no engañen a la opinión ni a la comunidad estudiantil, que muestren datos incluyendo el costo por estudiante y la asignación real en becas.”

No señora Ministra, las Universidades públicas no engañan “ni a la opinión (¿pública?) ni a la comunidad estudiantil…” La Universidad de Costa Rica está entre las primeras instituciones en el “Índice de Transparencia del Sector Público, ITSP” que publica la Defensoría de los Habitantes. En el “Top 10” de este índice se encuentran tres de las universidades públicas, la UCR (6), la Universidad Técnica Nacional (9) y la Universidad Nacional (10). El Ministerio de Educación Pública está en la posición 37. Señora Ministra, ¡infórmese!, no divulgue informaciones equivocadas o verdades parciales.

Negociar, algunos dicen que es un arte. Otros tratan de enseñarlo. Pero estoy convencido de que a negociar se aprende negociando. Y, en eso, parece que este Gobierno muestra falta de experiencia. Parece que para ellos es más fácil imponer que convencer.

Participé en varias negociaciones del FEES, desde mi posición de Rector de la UCR y siempre concluimos con éxito las negociaciones. Señora Ministra, negocie con datos ciertos, en un clima de confianza, sin agresiones, con respeto, pensando siempre en el bien superior del país. Negociar, cuando se tiene un marco ético claro, siempre da resultados.

 

Gabriel Macaya Trejos
Exrector de la Universidad de Costa Rica, UCR

Un día con las universidades públicas

Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini

Para pasar un día en compañía de alguna de nuestras universidades públicas, no es necesario visitarlas, ni siquiera revisar sus sitios en Internet o llamar por teléfono, sintonizar Canal 15 o Radio Universidad. No hace falta.

Basta con seguir nuestra vida cotidiana, pues las universidades nos acompañan en muchos ámbitos de nuestras vidas. Unos pocos ejemplos bastarán para ilustrarlo.

Empezando con el café del desayuno, los investigadores universitarios han contribuido en el mejoramiento de los métodos para cultivarlo, y es muy probable que en su producción haya participado algún profesional en agronomía graduado de la alguna universidad pública.

Si le añadimos al desayuno un pedazo de la deliciosa papaya Pococí (comercializada como «Papaya Perfecta» o «Papaya Suprema» en diferentes supermercados, o simplemente como «papaya de la U» en las ferias del agricultor), estaremos disfrutando uno de los tantos productos de los programas de la Universidad de Costa Rica (UCR) en mejoramiento genético de plantas.

Arroz, frijoles, hortalizas, entre otros alimentos, están disponibles en nuestra mesa por la labor de los laboratorios y estaciones experimentales del sistema universitario público, solos o en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales y con el sector privado.

Así mismo, detrás de cada vaso de leche están los trabajos de investigación del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad Nacional (UNA) y la UCR.

También gran cantidad de alimentos procesados (lácteos, cárnicos, jugos y muchos más) hechos por industria local, llevan en su creación y producción el concurso de profesionales graduados en tecnología de alimentos en la UCR, y en muchos casos procesos desarrollados por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de esa misma Universidad.

Analicemos otros ámbitos de nuestra cotidianidad. Luego de desayunar leemos el periódico y pocos nos percatamos que los periodistas en su mayoría son graduados de escuelas de periodismo de universidades públicas.

Después encendemos el automóvil y manejamos por la carretera. Al hacerlo confiamos en la calidad de la gasolina que produce la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), pero pocos sabemos que parte del control de calidad de la gasolina que se vende al público lo realizan laboratorios de la UCR, en convenio con RECOPE.

De manera similar el control de calidad de los asfaltos usados en nuestras carreteras lo realiza un laboratorio especializado de la UCR, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANNAMME), en convenio con el Ministerio de Obras Públicas (MOPT).

Dentro de nuestra cotidianidad hay un espacio dedicado a la cultura. La extensión universitaria ha llevado la cultura a todos los rincones del país. Pero el aporte va más allá. Cualquiera que disfrute una obra nacional de teatro o de danza, posiblemente esté disfrutando el trabajo de estudiantes, graduados o docentes de la Escuela de Artes Dramáticas de la UCR, o de la Escuela de Danza de la UNA.

Y si de proyección internacional y orgullo nacional se trata, baste recordar que dos de los tres integrantes del celebrado grupo Editus son graduados de la Escuela de Artes Musicales de la UCR.

También está presente la universidad pública en los momentos difíciles. Si se produce un sismo o una erupción volcánica, son los científicos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) de la UNA o de la Red Sismológica Nacional de la UCR, quienes orientan a la población y a la Comisión Nacional de Emergencias en su labor.

Si nos enfermamos, sabemos que la medicina en nuestro país es de calidad mundial, donde destacan los y las profesionales graduadas de la UCR en las diferentes ciencias de la salud, y las investigaciones llevadas a cabo por laboratorios de renombre internacional como por ejemplo los del Instituto Clodomiro Picado. Pensemos en ello cada vez que visitemos un médico o nos hagamos un examen de sangre.

Con todos estos aportes, no es casualidad que los premios nacionales en cultura (Premio Magón) o en Ciencia y Tecnología (Premio Clodomiro Picado) hayan sido otorgados mayoritariamente a docentes de las universidades públicas.

Tampoco es casual que entre las universidades del país, las públicas estas sean las mejor calificadas a nivel mundial según informó recientemente La Nación. Este aporte responde a una concepción de país que le apuesta a la educación superior como motor de desarrollo, concepción que incluye pero que va mucho más allá de la formación de cuadros profesionales.

Podríamos llenar páginas enteras con aportes. Lo importante es que estos continúen, se fortalezcan y crezcan, pero no se puede hacer chocolate sin cacao. Para una educación superior de calidad, la inversión no es solamente el salario de los profesores, como erróneamente opinó la señora Rectora de la ULACIT.

En las buenas universidades del mundo la formación profesional va de la mano con la investigación universitaria y ambas requieren inversión en equipo, infraestructura, materiales de laboratorio y excelentes bibliotecas, tanto para el sector estudiantil como para el sector docente, y esto no es barato.

El presupuesto es necesario para que las universidades puedan continuar con sus contribuciones. Negarlo es rebajar a las Universidades a simples casas de enseñanza, y condenar al país al subdesarrollo.

Esperamos que quienes tienen esta responsabilidad recuerden sus raíces universitarias y actúen en consecuencia, manteniendo en mente una conocida frase de Albert Einstein: «Si la educación te parece cara, prueba con la ignorancia».

«….Sólo lograremos un cambio real por medio de las acciones concretas de una comunidad comprometida.»

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

El Traspatio: 9 años de construir economía social solidaria

El Traspatio es un proyecto de difusión digital autogestionado por la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Este mes es muy especial, estamos cumpliendo 9 años de tejer economía solidaria y les invitamos a ver lo les traemos en este Compartir Digital. Acá buscamos construir comunidad virtual con personas que estén interesadas en la Economía Solidaria.

Desde la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica nos identificamos como un conjunto de diversas expresiones organizativas donde promovemos el intercambio y la producción de saberes desde la participación horizontal y asociativa. Buscamos construir alternativas solidarias para el bien común trabajando desde los territorios en donde sostenemos la vida.

El Traspatio es un medio de comunicación que creamos para construir comunidad con ustedes, le llamamos así porque es un lugar que nos alimenta, nos brinda medicina, nos permite conectar con la agricultura familiar como propuesta de soberanía alimentaria y está lleno de saberes que se pasan de generación en generación. 

RedESS: ¡9 años de tejer!

Somos una iniciativa de organizaciones asociativas, colectivos, mujeres, jóvenes, hombres, que venimos trabajando desde hace 9 años, como parte de este proceso nos constituimos como Red en el año 2013, un esfuerzo colaborativo solidario de articulación, compartiendo y fortaleciendo las iniciativas de los actores a partir de las prácticas y experiencias de la economía solidaria; respetando la naturaleza y a las personas. En la Red nos nutrimos con los diálogos de saberes, mediante un aprendizaje comunitario.

Trabajamos difundiendo y posicionando propuestas en temas de la Economía Solidaria como: mercados solidarios, gestión de la economía solidaria, alternativas productivas sostenibles, agroecología, participación de la mujer, gestión y transformación social de los territorios, a nivel local, nacional, regional y global en el marco de una economía de la solidaridad, que pone en su centro la vida.

Hemos trabajado a lo largo de estos años con la decisión y convencimiento de la necesidad de construir un espacio que nos permitiera actuar en el medio social de manera articulada y coordinada, mediante el encuentro y la incidencia política a favor de una producción y consumo que no buscan la acumulación y el lucro como la economía capitalista, sino que incorporan los valores de sostenibilidad, justicia social y medioambiental. ¡Queremos fomentar la dignidad y la vida en los territorios!

Es así como cumplimos 9 años en la articulación de las Economías Solidarias en los territorios como una herramienta de transformación social, con nuestros productos, servicios y saberes fomentamos el consumo como un acto político.

El Mercadito Azul llega a 6 años de traer productos sanos a Cartago

El Mercadito Azul es una feria de productos agroecológicos, orgánicos, naturales y locales que funciona todos los sábados en el parque del Residencial El Molino, en Cartago centro.

Esta feria semanal empezó a gestarse como un esfuerzo colectivo en el año 2014, entre alumnos del Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica (CNEAO) del Instituto Nacional de Enseñanza (INA). Después de dos años de planificación, el Mercadito Azul se transformó de una idea a una organización sin fines de lucro, y su primer proyecto fue inaugurado el 13 de agosto de 2016. Hoy, 6 años después, el Mercadito Azul es un actor vital de la economía de Cartago y un referente en temas de economía social solidaria.
 
A través de los años, el Mercadito Azul ha servido de plataforma para que más de 30 proyectos productivos hayan podido encontrar una oportunidad para desarrollarse y encontrar una clientela. En la actualidad, la mayoría de los oferentes que venden sus productos semanalmente en la feria son miembros de la Asociación que la maneja, lo que contribuye a un mejor esquema de gobernanza para que todos los interesados puedan ser parte de los procesos de toma de decisiones.

En su camino desde una idea hasta un negocio innovador, el Mercadito Azul ha recibido el apoyo de diversas entidades, como el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO) quien aportó el capital semilla para poder dar inicio a la feria; la Red de Economía Social Solidaria (RedESS), el CNEAO-INA; la Mutual Cartaginesa de Ahorro y préstamo (MUCAP); la Escuela de Nutrición y la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de Costa Rica, así como del Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITA), también de la UCR; la Escuela de Administración de Negocios del Instituto Tecnológico de Costa Rica y su Incubadora de Negocios; el Colegio Bilingüe Jorge Volio y cientos de clientes y colaboradores que a través de los años y todos los sábados apoyan a las fincas y proyectos productivos que han decidido trabajar para cuidar de la naturaleza, llevar salud a los hogares cartagineses y crear una economía más justa y solidaria donde todas las personas podamos prosperar. 

Puede visitar el Mercadito Azul todos los sábados de 7:30 a.m. a 12 m.d. y puede seguir sus publicaciones en este enlace: Facebook del Mercadito Azul 

Les invitamos a celebrar | Equipo RedESS

Queremos que nos acompañen a celebrar 

El 13 de agosto celebraremos el  9º Aniversario de RedESS en el Mercadito Azul de Cartago, además, ese mismo día el Mercadito estará de fiesta por 6 años de tener productos sin agro-tóxicos para toda la gente de Cartago.
¡Celebración por partida doble!          

                               Ver el programa de actividades

Recomendación mensual | Equipo de Comunicación RedESS

“Nadie sale sólo de esto”: las olas de calor y las crisis climáticas 

«Las olas de calor que han azotado al hemisferio norte en las últimas semanas solo vienen a confirmar lo que la ciencia ya nos ha advertido: tenemos que actuar ahora para desacelerar el cambio climático. Aunque América Latina no es la región más contaminante del planeta, es una de las que más duramente va a sufrir los efectos de la crisis climática. Esta semana hablamos con el periodista Fermín Koop, especializado en medio ambiente y cambio climático, para entender cómo las altas temperaturas afectan nuestra vida cotidiana y qué podemos hacer para llegar a una solución colectiva a esta crisis.» El Hilo Podcast

Escuchar el episodio

Te invitamos a seguirnos en las redes sociales

Programa Alternativas. ¿Qué es un sindicato y para qué sirve hoy en Costa Rica?

El pasado viernes 22 de julio se llevó a cabo el programa Alternativas, del Colectivo Reflexión – Acción, en el cual se conversó sobre los sindicatos y su función en el contexto actual de la sociedad costarricense.

Se contó con la participación de los señores Jouseth Chaves Rodríguez, miembro del Partido de los Trabajadores; Jorge Coronado Marroquín, sociólogo de la Universidad de Costa Rica; Manuel Hernández, abogado; Luis Ángel Salazar Oses, docente jubilado; y la señora Martha Elena Rodríguez, vicepresidente de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La señora y señores invitados se refirieron al tema haciendo una fuerte crítica al Estado costarricense y su actuar para con los grupos sindicalistas, alegando que éste no presenta un interés en fortalecer el movimiento, sino que, al contrario, busca desmantelar, por medio de la promoción de leyes y políticas “autoritarias”, los sindicatos en Costa Rica, incluso, que “el Gobierno de la República es peligroso para los intereses del pueblo, [pues] su modelo capitalista y neoliberal está en retroceso”, señaló Luis Ángel Salazar, e instó a una organización sindical; no obstante, Jouseth Cheves acotó que “el país tiene una fuerte respuesta sindical, y limita estos a únicamente al sector público”

También se expuso la importancia del movimiento sindicalista en el país, con el cual se ha logrado diferentes reformas, políticas públicas, garantías sociales y demás elementos propios de las luchas sociales, lo cual no se hubiese logrado sin la organización sindical. En este sentido, Jorge Coronado comentó que “el movimiento sindical jugó un rol importante en la estructuración de la Segunda República, y un ejemplo de ello son las garantías sociales”, aun así, “en Costa Rica se dio una persecución a los grupos sindicalistas, y en el gobierno de Figueres Ferrer se dio una gran disolución de sindicatos, para acabar con la lucha del movimiento obrero”, recalcó Martha Rodríguez.

Finalmente, la señora y señores invitados expusieron la necesidad de que los grupos sindicalistas estén conscientes y al margen de los cambios en los modelos de producción y socialización, a fin de que puedan afrontar positivamente todos los desafíos que se les presente, además, de que son necesarios para el país, puesto que “el código de trabajo define a los sindicatos como organizaciones con un interés público, y con la finalidad de defender la democracia costarricense y el interés público”, indicó Manuel Hernández.

Si desea conocer más acerca del programa o verlo completo, puede consultar el perfil de Facebook del programa.

 

Compartido con SURCOS por Colectivo Reflexión – Acción.