Ir al contenido principal

Fundación Camaleonart & Proyecto Acuarela Naranja «Golpes de Amor» con el apoyo de UNED Puntarenas presentan LEAP

SURCOS comparte la siguiente información: 

EL LEAP es una plataforma experimental en donde los niños y niñas de todas las edades pueden desarrollar su imaginación, trabajar sus emociones y desplegar la confianza en sí mismos. Rodeados de energía colectiva y otros niños y niñas motivados, cada uno descubrirá sus fortalezas individuales. A su llegada, el niño o niña será guiado a una serie de propuestas creativas centradas en autoafirmación positiva, comunicación, respeto por los demás, escucha y mirada al mundo que lo rodea, como lograr sus sueños, humildad, espíritu de cooperación y responsabilidad.

«El verdadero objetivo del arte no es crear objetos bellos: es un método de reflexión, un medio para comprender el universo y encontrar un lugar en él» Paul Auster.

Agradecimiento a los colaboradores: Reina del Campo, Restaurante Isla Verde

Le invitamos a seguir las redes sociales del Proyecto Acuarela Naranja «Golpes de Amor»

Adjuntamos el link del video:

https://www.facebook.com/fundacionacuarelanaranja/videos/417063862994857

Pensiones de lujo versus pensiones de hambre. Más de 325 mil pensiones serían de hambre

(Parte 10)

M.Sc. Rodrigo Arias López. Actuario Matemático

El término “pensionados de lujo” ha estado de moda en los últimos años, aunque no existe una definición de su significado todo el mundo lo entiende a su manera. Sin embargo, poco se habla de las “pensiones de hambre”, aunque constituyen la gran mayoría de las 500 mil personas que reciben una pensión en nuestro país. En mi opinión el 65% o 325 mil de esas pensiones son de hambre, con montos inferiores a ₡200 mil mensuales; solamente entre un 2% y un 5% podría catalogarse como de lujo por su cuantía, juzgue usted viendo los datos del Cuadro 1. Sin duda, existen más pensiones de lujo en función de la edad de retiro -pensiones juveniles- que en función de la cuantía; además, ambas criaturas fueron creadas por el PLN y el PUSC, sin dejar de lado que las pensiones de hambre también son obra de ambos partidos políticos, apoyados por el PAC y los jerarcas y directores de la CCSS.

Cuadro 1. Cantidad de pensiones según rango de monto bruto de pensión por régimen de pensiones

RNC: Régimen No Contributivo administrado por la CCSS.

DNP-NC: Régimen No Contributivo administrado por las Dirección Nacional de Pensiones (DNP).

IVM: Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

RCC: Régimen de Capitalización Colectiva administrado por la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA).

DNP-C: Varios regímenes de pensiones (cerrados) contributivos administrados por la DNP.

RTR: Régimen Transitorio de Reparto (cerrado) administrado por JUPEMA.

PJ: Fondo de Pensiones y Jubilaciones del Poder Judicial.

En cada columna o régimen de pensiones del Cuadro 1 he coloreado los tres grupos que corresponden a rangos de monto de pensión en los cuales se encuentra la mayor cantidad de pensiones. Por ejemplo, en IVM la mayor cantidad de pensiones -el 76%- se concentra en los primeros tres rangos de monto de pensión. En el caso del PJ eso sucede en los rangos 5, 6 y 8.

En el Cuadro 2 muestro la pensión promedio de cada celda o grupo de pensionados del Cuadro 1. Por ejemplo, los 141,824 pensionados de IVM que reciben una pensión en el rango de monto de pensión de ₡100 mil a ₡200 mil, en promedio lo que reciben es ₡144,315 mensuales brutos. Los 21 pensionados del RTR que reciben pensiones brutas de ₡10 millones a ₡15 millones, en promedio reciben ₡11,496,463 mensuales brutos. En el cuadro también presento el monto promedio de pensión de cada régimen y del total. Por ejemplo, los 130,024 pensionados del RNC reciben en promedio ₡89,631 mensuales. En el lado opuesto, la pensión promedio que reciben los 4,218 pensionados del PJ es ₡1,595,915 mensuales brutos.

Cuadro 2. Montos brutos de pensión promedio

En cada rango de pensión del Cuadro 2 he coloreado los dos regímenes de pensiones que reciben el monto promedio de pensión más alto. Por ejemplo, en el primer rango el RNC y DNP-C son los que tienen la mayor pensión promedio, y en el último rango de pensión son los regímenes DNP-C y RTR. Se observa que el IVM y el RCC no aparecen ni una sola vez. En los Cuadros 1 y 2 “bruto” se refiere al monto completo de la pensión, sin restarle las retenciones obligatorias (cuota del 5% del seguro de salud, aporte al fondo, aporte adicional al fondo e impuesto sobre la renta).

En el Cuadro 3 se presenta algo similar al Cuadro 2; pero restando las deducciones obligatorias, para obtener montos de pensión promedio netas o líquidas. Por ejemplo, los 141,824 pensionados de IVM del Cuadro 1 que reciben una pensión bruta -de hambre- de ₡144,315 mensuales, siguen recibiendo una pensión de hambre de la misma cuantía, pues en IVM el fondo paga el 5% del seguro de salud. Los 3 pensionados de lujo del DNP-C del Cuadro 1 que reciben una pensión bruta promedio de ₡12,113,527 siguen recibiendo una pensión de lujo -a mi juicio- neta o líquida de ₡6,056,763 mensuales.

Cuadro 3. Montos netos de pensión promedio

En el Cuadro 3 vemos como el IVM adquiere color en cinco rangos de montos de pensión y el PJ lo pierde en cuatro casos. ¿Al grueso de las personas y pensionados del PJ que obtienen una pensión en el rango de ₡500 mil y ₡1 millón le conviene o no estar en ese régimen? ¿Será esto un motivo más para cerrar este régimen de pensiones? El RTR gana tres posiciones. También es destacable que el RCC sigue sin color en todos los rangos. Esto se debe principalmente a que en IVM el fondo paga el 5% de salud y en la mayoría de los otros regímenes el pensionado paga, no solo el 5% de salud, sino hasta dos aportes dependiendo del monto de la pensión, de conformidad con las Leyes N° 9796, N° 9383, N° 8 y N° 2248 y otras. A esto hay que agregar el impuesto sobre la renta, en los casos que corresponde.

En el Cuadro 4 se presenta la reducción porcentual de los montos de pensiones del Cuadro 2 comparados con los montos de las pensiones del Cuadro 3. Por ejemplo, en los últimos dos rangos la pensión líquida queda reducida a la mitad. En el caso de IVM la máxima reducción es de un 8.57% en promedio (impuesto de la renta) en el rango de ₡2 millones a ₡3 millones. En este mismo rango los otros regímenes reducen la pensión entre un 25.11% y un 29.72%, en promedio. Sin embargo, la reducción promedio en el colectivo es de solo un 8.76%, lo que es una muestra más de que la mayoría de las pensiones son de hambre y pocas las de lujo.

Cuadro 4. Porcentaje promedio de reducción obligatoria de los montos de las pensiones

Posiblemente llame la atención el caso del RCC. De momento los políticos de JUPEMA no tienen presión porque el RCC es aún muy joven, solo tiene 29 años de existencia y 2,693 pensionados. Al cabo de 20 años este régimen podría tener más de 60 mil pensionados, suficiente fuerza para reclamar que les mejoren los montos de pensión, en particular porque no les reconocerán un 1% de tasa de inflación y porque las tasas de reemplazo podrían resultar poco atractivas, incluso comparadas con algunas de IVM. Si las pensiones se ajustaran al 100% de la inflación de los precios y si se incluyera el 8,75% del seguro de salud, el costo sobre los salarios cotizados al RCC sería de un 22%; sin embargo, la prima potencial vigente es de un 16.7%. Es decir, el RCC tiene un déficit actuarial de 5,3% sobre los salarios o ₡5.7 billones. Por eso no deja de parecer extraña y poco transparente la campaña de JUPEMA sobre la solidez financiera y actuarial de dicho fondo.

Mientras tanto la ruta de la Junta Directiva de la CCSS -incluyendo a “representantes” de los trabajadores- y los políticos de turno, no es reducir la cantidad de pensiones de hambre, sino más bien aumentarlas. La reforma del IVM que plantean les quedará como anillo al dedo para ese propósito; sin mesas de diálogo por supuesto (Ver https://www.monumental.co.cr/2021/08/02/directivo-de-ccss-espera-que-reforma-al-ivm-se-concrete-a-mas-tardar-en-setiembre/).

Sala Constitucional resuelve consultas legislativas sobre proyecto de ley de empleo público

SURCOS comparte el documento con la resolución de la Sala Constitucional en relación con las consultas presentadas en torno al Proyecto de Ley de Empleo Público. Asimismo compartimos las declaraciones del presidente del alto tribunal.

El documento de 20 páginas indica en su presentación:

«La Sala Constitucional, después de una larga deliberación que se prolongó durante seis días en doble audiencia, y en sesión extraordinaria este sábado 31 de julio, resolvió dentro del plazo establecido por ley, las consultas legislativas formuladas por un grupo de diputados y diputadas sobre el proyecto de ley de empleo público».

Puede leerlo en línea en el siguiente enlace:

https://surcosdigital.com/wp-content/uploads/2021/08/Sala-Constitucional-resuelve-consultas-legislativas-sobre-proyecto-de-ley-de-empleo-público-1.pdf

Fernando Castillo Viquez, presidente de la Sala Constitucional

¿Bicentenario De Los Plagios o Simplemente Un Artí-culo Suicida?

Macv Chávez

Esta mañana el pueblo peruano se despertó al son de la victoria de los reprimidos, enardeciendo con alegría la bandera nacional, al saber que a partir de mañana ya no habrá más pobres en un país de ricos; algo que la masa busca mesiánico celebra con vítores y gloria, al punto de que uno comienza a escuchar a las trompetas de los jinetes del apocalipsis, solo porque no tiene plata para fugarse al extranjero como ya lo hizo más de un fan de Tongo, quienes afirman que tomaron la decisión de irse del país porque tuvieron una epifanía gracias a la banda de rock: Los Prisioneros, cuyo nombre del grupo les conduce a un Deja Vu, afirmaría en sus pensamientos un pituco que no quiso comer chicharrón y que ya se fugó.

Según los pitonisos de los memes se puede decir que las premoniciones de la ira del pueblo se vieron reflejado en el primer discurso del sombrero con personalidad presidencial, el flagrante presidente Castillo, quien al parecer está con todas las hormonas revolucionarias de la adolescencia, tanto que espero que no se proclame el segundo Ramón Castilla, y solo espero que sea liberador y no saqueador, aunque luego de la juramentación de sus primeros ministros parece que se convirtió en este último, porque la cornucopia quedó como el bolsillo del pueblo en todo gobierno dictador, aunque bueno, quizás ese acto fue culpa del sujeto que vino de España y que ocupa un título que no debería existir para los tiempos de tanta dizque evolución humana.

Luego de hacer algunas indagaciones sobre el flagrante presidente del Perú puedo decir que los peruanos tienen al presidente que se merecen, al más mediocre y miserable que han tenido, y lo digo por el doble discurso que representa su palabra y acción, esas que no compaginan y que el incapacitado pueblo peruano no es capaz de ver, solo porque anda lleno de miseria, la misma miseria que los condujo a quedarse de brazos cruzados ante la obligatoriedad de elegir entre dos miserables en segunda vuelta, solo porque así demanda la constitución y porque el lobo disfrazado de oveja, más conocido como el títere de Cerrón, les planteaba la idea de una revolución, la misma que el pueblo había sufrido el 14N del 2020, cuando los dizque revolucionarios de las hormonas salieron a gritar no a la dictadura para defender a un genocida y colocar a un cojudo más.

El flagrante presidente indica casi al inicio de su discurso presidencial: “no más trabajos precarios”, para plasmar cerca del final del mismo: “no gobernaré desde la casa de Pizarro, porque creo que tenemos que romper con los símbolos coloniales para acabar con las ataduras de la dominación que se han mantenido vigente por tantos años, cederemos este palacio al nuevo ministerio de las culturas para que sea usado como un museo que muestre nuestra historia desde sus orígenes hasta la actualidad”, idea que terminó siendo precaria y copia barata de una dictadura y también de otro presidente, porque como lo manifestaría la exdirectora del Museo de Arte de Lima: Natalia Majluf: “Es un proyecto centralista (…). Ignora que se acaba de inaugurar un museo de 88 mil metros (…) y no hay ni recursos humanos ni materiales. [Porque además ignora que] (…) el edificio de palacio de gobierno es un horror arquitectónico y no tiene las condiciones para exhibir obras. [O sea] costaría una fortuna adecuarlo. [Y finalmente termina diciendo:] Pensar que es un gesto descolonial es un absurdo”, cosa que me lleva a pensar que en definitiva existe un doble discurso: porque habla de que hay millones de familias con problemas de salubridad y decide invertir todo ese dinero “innecesario” en un innecesario museo para el desarrollo y la dignidad del hombre, cosa que me lleva a decir que lo de la precariedad no fue más que floro barato para contentar a un pueblo mediocre, porque en otra parte también menciona: “si un proyecto no tiene rentabilidad social no va”, cosa que me lleva a decir que el Museo no tendría rentabilidad social en absoluto, porque si quieres descolonializar a un pueblo no debería andar con pendejadas iguales de centralismo, porque las colonias eran centralistas y malgastaban el dinero en más de una tontería o cojudez; y sobre todo cuando el problema principal de la desconolización no es no tener un museo, sino no tener una educación que enseñe a su población a pensar por sí mismos y con dignidad, verdadera dignidad, no con la que mostraron en segunda vuelta al votar por Keiko Sofía o Pedro Castillo.

Aunque, el muy iluminado salvador de los “peruanos” indicó que “declararemos la educación pública en estado de emergencia”, indicando -después o antes de ello- que el ingreso a las universidades sería libre, cosa que me parece descarado, cínico, descabellado, pero sobre todo absurdo y tonto, porque si la educación está en emergencia es porque estamos pésimos en muchas cosas, y entre ellos en el nivel intelectual de los estudiantes, profesores, universidades y hasta en nuestros intelectuales, razón por la cual me parece un absurdo el ingreso libre a las universidades, porque si con exigencias de un examen de admisión tenemos mayoría de profesionales mediocres, como él mismo podría comprender si tan solo se pusiera a razonar un poco, pero como no, puedo pensar que dicho cosa lo hace por un resentimiento, porque quizás le costó ingresar a ella. Pienso que lo que en sí necesitamos es reformar la educación, desde la básica hasta la superior, más que un ingreso libre a la universidad, porque la básica debe servir para aprender a vivir como persona y también para descubrir nuestras capacidades humanas, para que saliendo de ellas sepamos en qué áreas, ambientes o aspectos de la vida diaria podemos desempeñarnos como ciudadanos responsables y dignos, motivo por el cual considero una paja mental la idea de educación que tiene este dizque presidente, la misma que suele tener Mario Vargas Llosa cada vez que llegamos a segunda vuelta, hasta terminar jodiéndola por completo, es decir, apostando por cualquier basura humana.

Pienso que en estos dos días que Castillo lleva en el poder solo está demostrando cómo descaradamente se ha burlado del pueblo, de ese pueblo que tuvo la esperanza de haber encontrado un salvador, razón por la cual, lo más honesto de su discurso fue el aparente error de lectura, donde estuvo presente el que ni portero iba a ser y donde decía: “Y nada a nada hacia eso apuntamos, porque queremos construir un país más próspero, más justo, un país donde una mayor generación de riqueza y bienestar se distribuya de manera equitativa entre todos los peruanos. Este es el compromiso que 28 de julio, en este bicentenario asumo, asume nuestro gobierno.”, cosa que creo que es absolutamente verdad, cuando dice “y a nada a nada hacia eso apuntamos”, simplemente porque están en nada, puesto que su objetivo es llegar a que la riqueza “se distribuirá de manera equitativa, tal y como lo han hecho los gobiernos comunistas de Cuba, Venezuela, Bolivia entre otros del mismo pensamiento saqueador y burlesco del pueblo. Y por eso creo que el Perú se encuentra ante el peor panorama de gobierno y que quizás pronto nos tocará vivir una guerra civil, como ya lo tuvo Colombia, Chile, entre otros países, porque finalmente Castillo o el gobierno del lápiz no es más que un miserable grupo de oportunistas que llegaron al poder para saquear al país con una dictadura, la misma que pudimos haber tenido con Keiko, aunque desde otra perspectiva de mercado, porque esta es una más saqueadora y descabellada, una que se puede contemplar desde ya, impidiendo el ingreso de la prensa, pero sobre todo con el análisis de las casi últimas palabras que leyó en su dizque discurso, ese que decía que “debemos dejar de lado las diferencias ideológicas, las posiciones políticas e intereses personales para poder arrancar a nuestra patria de la grave crisis que la gobierna”, junto a su designación de sus primeros ministros, los que en nos recuerdan a la canción de Los Nosequién y Nosecuántos que dice así: “un terrorista, dos terrorista, un guerrillero emerretista”.

Honestamente, no espero que este sea un gobierno con dignidad, porque tengo el peor de los presentimientos, pero… al menos espero que deje un mejor cimiento en la educación de la que dejó Ollanta, quien también fue ladrón que quiso saquear a la nación pintándose con ideas radicales que beneficiarían al pueblo y que terminó embarrado hasta la historia, aunque finalmente siempre terminó siendo el más acérrimo fans de la princesita Sally y que de seguro hoy anda cantando a viva voz: “Pisao, pisao, pisao, me tienen pisao”. Aunque tengo mis dudas, porque no creo que un sujeto del nivel mental de Castillo pueda dejar mejor la educación, porque lo siento incapaz de razonar, incapaz de salirse de su libreto, y muestra de ello es que es un borrego, cosa que pude ver en el video que anda circulando de su juramentación, donde su patrón, el que no iba a ser ni portero, porque era imposible que lo sea, puesto que es su patrón: Vladimir Ladrón le dije “avanza, avanza, avanza”.

Por otro lado, pienso que si los peruanos quieren un verdadero cambio deben comprender que la culpa de esta realidad política no solo es de los políticos que nos terminaron robando año tras años, ni tampoco solo de los que terminaron votando por Castillo, porque están cansados de los políticos de la gran ciudad, sino también de quienes hemos sido cómplices de las porquerías de los diversos gobiernos que ha inspirado y motivado a la mayoría de los peruanos a buscar ese mesías o salvador en varias elecciones, del cual somos culpables todos, absolutamente todos, todos los que jamás concordamos o los que solo simpatizamos con las ideas radicales o prometedoras de la izquierda, derecha, centro o sus variantes, simplemente porque somos incapaces de ver también la dignidad de los demás, sencillamente porque solo nos interesa nuestro propio bienestar, ese que obtenemos con la ideología de turno que nos beneficia o que no nos jode los bolsillos, algo que ha servido para aumentar las diferencias sociales hasta llevarlas al odio y resentimiento social, porque penosamente esa gente que votó esperanzado en un salvador y que no tiene ni puta idea de la política en sí misma se ha dejado llevar por el odio y resentimiento social, al punto de darse de revolucionarios como quisieron darse de salvadores de la democracia los que terminaron votando por Keiko, viendo que ambos bandos eran perjudiciales para el país.

Podría decir que estaría demás decir que la realidad política vivida en el Perú demuestra que los peruanos somos unos mediocre, un término que a muchos no le gustará, pero que calzaría perfectamente tanto a pobres como a ricos, a intelectuales como iletrados, porque lastimosa y penosamente la mediocridad no nos permite contemplar mejor el ser y la sociedad, y por eso es que se da la gente de bruces con la doble moral: esa que quiere un país libre de corrupción, pero termina eligiendo directa o indirectamente a un corrupto, como lo fue en el caso de Keiko, a quienes eligieron directamente, y a Cerrón que lo eligieron indirectamente, porque apostaron por el partido de un corrupto que es el lápiz, ese que está bajo la imagen del hoy flagrante presidente, cosa que para muchos es difícil de ver, pero creo que un psicólogo podría comprender mejor este asunto, porque una persona no solo es la persona en sí, sino también es lo que hay detrás de él: la familia y su sociedad, porque son sujetos que influencian en su ser, en su pensar y actuar, directa o indirectamente, según el grado de apreciación que exista entre el sujeto y los otros. Por eso, era indiscutible pensar que Keiko iba a ser demócrata, porque iba a ser dictadora también, así como también era indiscutible de que Cerrón tendría el poder sobre el oportunista de Castillo, porque en el fondo quedaba bien en claro que Vladimir Ladrón era su mentor, porque Castillo era el caballo de troya para que el pueblo lo reciba con los brazos abiertos, muestra de ello el video donde Cerrón le dice: “Avanza, Pedro, Avanza”.

Entonces, considero que el reto más grande de los peruanos no va a ser salir del deseo de dictadura que ha manifestado descaradamente Vladimir Ladrón, perdón, Cerrón, padrino y mentor del hoy flagrante presidente del Perú: Pedro Castillo, sino de salir de la mediocridad que alberga al pueblo peruano, porque es la mediocridad la que viene colocando años tras año a un presidente peor que el otro, simplemente porque su mediocridad lo incapacita para tener ética y moral intachable, indestructible, indomable, haciéndole caer en la doble moral, en la moral del miedo, del oportunismo, de la resignación, del conformista, del oprimido, del paupérrimo, del pobre ignorante, cuando en sí es un pobre mediocre, con esa mediocridad que coge a todos, ricos, pobres, iletrados e intelectuales, desde Mario Vargas Llosa hasta César Hildebran, desde el trabajador explotado de la ciudad hasta el explotado del lugar más recóndito del país, simplemente porque no se comprende que mientras aceptemos los malos menores como representantes de la nación seguiremos girando en la misma basura política de siempre, porque simplemente vivimos eligiendo atados de manos: votar porque si no tenemos que pagar una multa, votar por alguien porque si no apoyamos al ganador, y ese ganador podría ser Castillo o Keiko, ambas porquerías humanas, hambrientos del poder, perjudicial para el país, logrando obtener una vez más la misma miserable historia política de siempre, solo que esta vez peor que en otras ocasiones, porque al parecer nos destruirán el país y nos quitarán la libertad, simplemente porque los que han llegado al poder han dicho descaradamente que han venido para quedarse, porque creen en las dictaduras que llaman socialismo y que pintan de beneficiosas para el pueblo, misma ideologías del siglo XXI que solo sirven para demostrar que el ser humano sigue siendo un animal doméstico o de costumbres y no un animal racional, simplemente porque no ha aprendido a ser persona, y por ende, busca aferrarse a un tipo de pensamiento que le permita sobrevivir, y no a crecer y vivir en dignidad, en igualdad y equidad a todos por ser simplemente persona y no cosa; razón por la cual creo que esta celebración del bicentenario será solo un saludo político a la bandera, si es que el pueblo no manifiesta tajantemente su rechazo a la clase ladrona: desde los políticos hasta los malnacidos grupos de poder, porque una revolución se hace con ideas para acabar con la corrupción desde la raíz, pero sin caer en injusticias sociales, sino en justicia, porque ya no es tiempo de revoluciones de armas, sino de ideas.

República Independiente de Arequipa, 30 de julio de 2021 a las 15:38 horas

Urgentemente solicitamos que el presidente Alvarado y Casa Presidencial, reactive la aplicación matriz protección acuíferos

El día 10 de abril 2018 se escribió al señor Carlos Alvarado Quesada Presidente de la República de Costa Rica una carta pública en donde se le felicitaba por su designación como Presidente y se le deseaba el mayor de los éxitos. A la vez las personas, organizaciones sociales y ambientalistas firmantes, en resumen, manifestaron lo siguiente:

  1. Nuestra rotunda oposición a una eventual aprobación de cualquier proyecto de ley de aguas o recurso hídrico que contemple el traslado de las competencias que tiene el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), en cuanto a la investigación, protección y fomento de los recursos hídricos del país, tanto superficiales como subterráneos.
  2. Apoyamos sin reserva que las competencias de la Dirección de Investigación y Gestión Hídrica (DIGH) del SENARA, se mantengan en esta institución y las mismas sean consolidadas, tal como está señalado con base al criterio legítimo de constitucionalidad y legalidad de las resoluciones de la Sala IV y de la Contraloría General de la República
  3. Denunciamos las acciones realizadas por la Cámara Costarricense de la Construcción, el Colegio de Ingenieros y Arquitectos y otras entidades, para intentar menoscabar y hasta eliminar la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos
  4. Solicitamos respetuosamente una vez que usted entre en funciones como Presidente de la República, velar por que no se permita se lleven a cabo actividades constructivas o de otra naturaleza por parte de particulares en la zona que es inalienable por la Ley 65 de 1888
  5. Igualmente solicitamos, se inicie sin más dilación la recuperación de los terrenos que abarca la ZONA INALIENABLE, creada por la Ley 65 de 1888 y así además se cumpla el voto de la Sala Cuarta No. 2008-12109.
  6. Solicitamos que se haga lo necesario y lo que corresponde, para que se aplique el Decreto No. 39259-MINAE, el cual DECRETÓ LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE BRAULIO CARRILLO, en tanto en la zona ampliada se siguen realizando actividades por particulares que atentan contra el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Conforme el mismo, índica:

Artículo 1º- Declárese parque nacional parte del territorio establecido como Zona inalienable, creada por el Decreto Ley N.º LXV de julio de 1888, anexando dicha porción de terreno al Parque Nacional Braulio Carrillo; cuyos límites se describen a continuación basado en la hoja topográfica Barva 3346 II, edición 3-IGNCR, 2005, escala 1:50.000, elaborada por el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica.

  1. Solicitamos que desde el Poder Ejecutivo se hagan los mayores esfuerzos dentro de sus competencias, para que se lleve a cabo la reforma de la actual Ley Forestal
  2. Solicitamos que desde el Poder Ejecutivo se hagan los mayores esfuerzos dentro de sus competencias para que se retire y no se apoye el proyecto de Ley 20.407, denominado LEY PARA LA REGULACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y FORESTAL DEL ESTADO, proyecto impulsado por el MINAE

El 16 de abril del 2019 CONCEVERDE se mostró decepcionado con el gobierno del PAC, ya que como mencionaron, hacía un año varios ciudadanos y ONGs enviaron una carta al presidente Carlos Alvarado siendo en ese entonces presidente electo, solicitándole que realizara una vez que llegara a la presidencia, varias acciones a favor del ambiente y de competencia del Ejecutivo. Lamentablemente el gobierno de Alvarado ignoró la petición ciudadana en tanto no había realizado acción alguna para llevar a cabo algun punto de la petitoria, todo por el contrario en cuanto a la defensa de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos de SENARA, ha suspendido su aplicación, demostrando que se ha entregado a los intereses de los grandes empresarios de la Cámara Costarricense de la Construcción quienes por años han tratado de debilitar y hasta eliminar ese instrumento de protección del agua.

La carta pública completa se encuentra en el siguiente enlace: https://www.elmundo.cr/opinion/carta-publica-al-presidente-electo/

Luego, el 29 junio del 2021, Ma. Elena Fournier le escribió al señor presidente, Lic. Carlos Alvarado con el asunto de “Devolución y aplicación inmediata al Ambiente y al Pueblo de Costa Rica de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos, Senara”, en donde se acude al Presidente de la Republica para solicitar que devuelva dicha Matriz y a raíz del escándalo nacional de la «Cochinilla» que involucra a la Casa Presidencial, CONAVI, MOPT, empresas privadas MECO, H. SOLIS, entre otras empresas, Contraloría General de la República, CGR, MINAE…, se solicita vehemente que en forma urgente devuelva junto a la Primera Dama Dobles al país, a la protección de los acuíferos y al Agua…, la aplicación y devolución inmediata de la Matriz Genérica de Protección de Acuíferos, Senara, (alcance No. 245, Diario Oficial La Gaceta No. 193, 12 octubre, 2017).

La cual fue eliminada su aplicación en forma impuesta, violentando la misma Constitución Política, sin ninguna consulta al sector social.

El impacto a la sociedad costarricense es y va a ser sin precedentes, ya que este tipo de acciones indebidas e inconstitucionales, de corrupción, crimen organizado, etc., generarán más problemas fiscales, y van a atar más al FMI, más pobreza, más desgracia, aunado a la situación que ya teníamos antes de la pandemia covid-19.

Se espera una respuesta de parte del presidente indicando que ya quedará reactivada la Matriz, para que las comunidades, ONG, Asadas, entre otros, y que se pueda continuar trabajando para la protección real de los acuíferos, que tienen que ver con la lucha contra el cambio climático, para que podamos continuar trabajando en la defensa, protección y conservación del Agua, porque lamentablemente no podemos contar con el SINAC-MINAE para muchos de los problemas socio ambientales que tenemos que enfrentar todos los días.

También le recuerdan al presidente, que como funcionarios públicos está la obligación de acatar sobre todo el Artículo 11 y el Artículo 194-Juramento Constitucional del cual fue objeto cuando tomó la administración responsable de este país.

También se adjunta lo siguiente:

ANTECEDENTES: del caso sin vigencia, (por directriz desde Casa Presidencial y el despacho de la señora primera dama Dobles), la MATRIZ GENÉRICA DE PROTECCION DE ACUÍFEROS, alcance No. 245, Diario Oficial La Gaceta No.193, 12 octubre, 2017.

 

Compartido con SURCOS por María Elena Fournier y CONCEVERDE.

La Asociación de Periodistas de Guatemala rechaza las limitaciones para que dos periodistas ingresaran a cubrir una audiencia

El día 22 de junio del 2021 Asociación de Periodistas de Guatemala – APG rechaza las limitaciones para que dos periodistas ingresaran al Centro Médico Militar a cubrir una audiencia en el caso «Diario Militar» y exige al Organismo Judicial permitir el libre acceso a la prensa en todas las audiencias de este proceso.

Comunicado de prensa APG 23-06-2021

APG Condena Restricción a Periodistas en el Centro Médico Militar

La Asociación de Periodistas de Guatemala y su Comisión de Libertad de Prensa manifiestan:

Su enérgico rechazo a las limitaciones que el ejército de Guatemala impuso a dos periodistas, de Emisoras Unidas y TeleSur, para que pudieran cubrir la audiencia de primera declaración de 3 acusados en el caso «Diario Militar», que el Juzgado de Mayor Riesgo B realizó esta mañana en el Centro Médico Militar.

Inicialmente las autoridades militares no querían permitir el acceso de ningún medio a esta audiencia, pero el juez Miguel Ángel Gálvez indicó que los reporteros podrían ingresar para la cobertura correspondiente, para lo cual se elaboró un listado de periodistas. Pese a esto, un oficial del ejército vedó el acceso a Edwin Bercián, reportero de Emisoras Unidas y Publinews, así como a Rolanda García, corresponsal de TeleSur.

En el caso de Bercián, el oficial argumentó que no se encontraba en el listado, pese a que había proporcionado sus datos y que a otros de sus compañeros con quienes esperaba la entrada, sí les permitieron ingresar. Posteriormente, el mismo elemento del ejército de forma autoritaria le cuestionó su presencia en el lugar y lo increpó sobre su ideología política.

El periodista le respondió que ese cuestionamiento estaba fuera de lugar y que no tenía relación con su labor profesional. Finalmente, el oficial se retiró y no le permitió el ingreso.

Por su parte, la corresponsal de TeleSur no figuraba en el listado, pero aunque ella intentó explicar al oficial que no pudo llegar en el horario que se tenía previsto el inicio de la audiencia, para anotarse, y presentó sus credenciales de periodista, no le permitieron pasar. García pasó más de una hora en el lugar.

El Centro Médico Militar no es un hospital privado sino una institución manejada con fondos públicos, por lo que el ejército no puede vedar el ingreso de los periodistas ni arbitrariamente decidir que reporteros sí pueden acceder a esas instalaciones. Las acciones del ejército este día buscaban únicamente proteger a parte de sus elementos en situación de retiro vinculados con desapariciones forzadas y delitos contra la humanidad.

El caso del «Diario Militar» es de importancia nivel nacional e internacional, tanto por la responsabilidad del ejército guatemalteco en las desapariciones durante el Conflicto Armado Interno como por las intimidaciones que están padeciendo algunas de las partes procesales, por lo que la institución castrense no puede censurar los actos relacionados a este caso y el Organismo Judicial debe garantizar la mayor difusión posible del proceso.

Al ejército guatemalteco, permitir el ingreso de periodistas y medios a sus instalaciones, especialmente cuando se aborden temas trascendentales como el caso del «Diario Militar» o «Creompaz». El ejército es una institución pública y que opera con fondos estatales, por lo que no está exenta del escrutinio público ni la fiscalización de los medios. Las fuerzas armadas no deben esgrimir burdos pretextos como la «seguridad nacional» o la secretividad para evitar el acceso a información pública. La acción de este día tampoco es la primera en que miembros del ejército se encuentran involucrados en ataques o restricciones a los reporteros.

Al Organismo Judicial y al Juzgado de Mayor Riesgo B, permitir libremente el acceso sin autorización previa a las audiencias del «Diario Militar», se realicen dentro o fueran de las instalaciones del juzgado. El OJ también debe autorizar el acceso a la prensa a las audiencias y otras actuaciones de casos relacionados a violaciones de derechos humanos relacionadas al ejército y no esgrimir limitaciones de aforo, que si bien es un argumento válido en el contexto actual, no justifica que se coarte la libertad de prensa.

Asociación de Periodistas de Guatemala APG

Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Guatemala

Guatemala 22 de junio de 2021

La publicación original se encuentra en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/APGGuatemala/posts/2678415519128724

 

Compartido con SURCOS por Wendy Méndez.

Conferencia de prensa en respaldo a la compañera Maestra Soledad Ortiz Vásquez

Actualmente se está dando el caso de una compañera maestra y defensora de DDHH en Oaxaca que se encuentra en situación de mucho riesgo frente a una campaña mediática y amenazas de muerte.

Mediante la conferencia de prensa que se dio en días pasados, un grupo de personas hacían representación de diferentes comunidades, autoridades del Comité de Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer, y en respaldo y solidaridad de la compañera Maestra Soledad Ortiz Vásquez. Mencionan que tienen las cartas de respaldo a nivel estatal, nacional e internacional hacia la compañera Maestra Soledad Ortiz Vásquez.

Proceden a leer un boletín de prensa que se preparó para la conferencia.

Brindan todo su apoyo y respaldo a la compañera Maestra Soledad Ortiz Vásquez, mencionan sus logros y las luchas que ha llevado a cabo la compañera Soledad.

Video completo de la conferencia en el Facebook de Codem en el siguiente enlace https://fb.watch/69VBEs3bRW/

¡Solidaridad con la profesora Soledad Ortiz Vázquez del CODEM ODHP!

UCR, Gastronomía sostenible: ¿qué es y cómo se come?

Experta en nutrición, de la UCR, ofrece consejos sencillos para implementar la gastronomía sostenible en los hogares, las comunidades y los servicios de alimentación

En diciembre del 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 18 de junio como el Día de la Gastronomía Sostenible. Se trata de una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados y, finalmente, a nuestros platos.

Esta celebración reconoce a nivel mundial la importancia de la gastronomía para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que a través de ella se promueve el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad. Además, aporta al rescate de las tradiciones culinarias de cada región.

En Costa Rica, los esfuerzos por desarrollar este tipo de gastronomía se concertaron en el Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable creado en el 2014. En 2016, la Universidad de Costa Rica, a través de la Escuela de Nutrición, se adhirió a dicho plan junto con la Cámara Costarricense de Restaurantes y afines, y otras 50 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de promover esta tendencia en el país.

Para la nutricionista, M.Sc. Patricia Sedó Masis, en los últimos tiempos se ha evidenciado la importancia de vincular las prácticas alimentarias de las personas con la cultura, con el ambiente y con la sostenibilidad, de ahí que se ha procurado una mirada más integral de lo que es la gastronomía como un conjunto de saberes y prácticas orientadas a profundizar en los ingredientes o recursos alimentarios, su máximo aprovechamiento, las técnicas de preparación, los momentos de consumo y la nutrición.

Del campo a la mesa: entender el sistema agroalimentario

Para implementar la Gastronomía Sostenible ya sea en el hogar, en la comunidad o en el sector productivo, se debe entender la relación entre los diferentes componentes del sistema agroalimentario que hacen posible que el alimento llegue hasta nuestros platos. En pocas palabras, el sistema comprende todos los procesos y actores que definen cómo los alimentos son cultivados, cosechados, envasados, transportados, distribuidos, comercializados, adquiridos, preparados, consumidos y eliminados.

 “Conocer la trazabilidad de los alimentos es altamente importante, nos pone en conexión con el productor, con las raíces culturales de donde viene ese alimento y que historia hay detrás de los alimentos que conforman un platillo. Bajo esa mirada nos pone un rol más activo como consumidores reconociendo que hay dinámicas sociales complejas para lograr que un plato de arroz y frijoles llegue a nuestra mesa” explicó Sedó.

En esta larga cadena, las personas consumidoras tienen el poder de transformar el sistema a través de sus comportamientos en la elección de los ingredientes, la preparación, el consumo y la eliminación de los alimentos. Por medio de sus decisiones, pueden contribuir a proteger el medio ambiente, apoyar a los productores locales, preparar comidas más nutritivas, rescatar preparaciones tradicionales y evitar la pérdida y desperdicio de alimentos.

El poder del consumidor

En la actualidad, los sistemas agroalimentarios están orientando cada vez más su oferta hacia lo que el consumidor está buscando, explica el docente y fundador de la tienda de alimentos en línea Agroferia UCR, M.Sc. Alexis Villalobos Monge. Por ejemplo, la producción agrícola ahora considera que más consumidores ponen cuidado al uso que se hace del agua, a la utilización de agroquímicos y hacia dónde van a parar esos productos si no se usan de manera adecuada.

“Vemos que los consumidores toman decisiones más informadas y ese cambio en la tendencia del consumidor influye en el resto del sistema, donde el productor empieza a conocer más rápidamente (también gracias al uso de más herramientas de TIC) cuáles son esos cambios que los consumidores empiezan a registrar”, acotó el docente de Agronomía.

En una encuesta que se realiza actualmente entre los clientes de la plataforma Agroferia, se observa que entre las principales motivaciones de los consumidores está la de apoyar a los productores locales. De acuerdo a los datos recopilados hasta el momento, poco más del 40% de las personas consultadas durante el mes de junio, indican que contar con información del productor les motiva fuertemente a realizar compras en línea de alimentos.

En otra consulta realizada en el mes de mayo, en el marco del curso AF0201 “Gestión y administración de empresas agrícolas” encontraron que para 600 consumidores, la preferencia de consumir alimentos se explica mejor por el hecho de que sea producido por productores costarricenses, en comparación con otras motivaciones como el precio, la calidad, la presentación o las características nutritivas de los alimentos.

Para la nutricionista Patricia Sedó, es importante comprender cómo con estas dinámicas estamos contribuyendo a la reducción de la huella de carbono, al desarrollo local en las comunidades, a favorecer la agricultura familiar, a disfrutar de la frescura de los alimentos que forman parte de nuestra biodiversidad alimentaria, y entonces nos vuelve más conscientes de la alimentación y su importancia en nuestras vidas.

La importancia del buen comer

La gastronomía sostenible es una tendencia que combate el principal problema que estamos viviendo actualmente que son las dietas monótonas, compuestas por pocos alimentos, de baja densidad nutricional, explicó Sedó. Los estilos de viCstda actuales orientados a la practicidad tienen un efecto negativo en la variedad y la calidad nutricional de la dieta, además favorecen un alto desperdicios orgánicos, pues las personas desechan partes de los alimentos que podrían aprovecharse.

Varios aspectos influyen en esta problemática según la experta; una pobre educación nutricional que nos lleva a tomar malas decisiones en relación con la selección de alimentos, el poco tiempo que las personas están dispuestas a invertir para una buena alimentación y la pérdida de la capacidad y costumbre de cocinar, lo cual hace a las personas más dependientes de los alimentos industrializados y semindustrializados por sobre los alimentos en estado natural.

Para Sedó, muchas veces el problema no es económico o adquisitivo, sino que el fallo está en la toma de decisiones a la hora de hacer las compras. Por eso, la experta ofrece una serie de recomendaciones útiles para mejorar la calidad de la dieta, al mismo tiempo que se aporta a la sostenibilidad ambiental, sin necesidad de gastar de más.

Consejos para practicar la Gastronomía Sostenible

  1. Conocer de dónde vienen los alimentos. Basta con ir a una feria del agricultor y tener el contacto directo con las personas que producen o que pueden contar la historia trazada de ese alimento: preguntar de dónde viene y cómo fue producido.
  2. Buenas prácticas de compra. Pensar muy bien qué es lo que necesitamos realmente y comprar solo lo necesario. La planificación de las compras y la planificación de la preparación de los alimentos disponibles en casa juegan un papel importante para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.
  3. Tener creatividad para aprovechar al máximo los alimentos. Pensar creativamente como reutilizar los sobrantes de comida y cómo incorporar alimentos locales y de temporada. Esto ayuda a lograr una dieta más variada que nos beneficia nutricionalmente y a la vez favorece a los productores locales.
  4. Aprovechar la biodiversidad alimentaria local. Preferir los alimentos que se producen en nuestra comunidad y aprovechar los recursos alimentarios disponibles en el hogar y la comunidad.
  5. Uso racional del recurso hídrico en la preparación de las comidas. Evitar el desperdicio de agua en la preparación de las comidas y el la

La Gastronomía Sostenible como parte de la cultura y el desarrollo

En Costa Rica, desde el punto de vista turístico, de desarrollo local y desarrollo económico, las prácticas gastronómicas sostenibles cobran gran relevancia en la actualidad. La investigadora Sedó observa que cada vez más sodas, restaurantes y servicios de alojamiento utilizan ingredientes locales en sus menús, realizan combinaciones de alimentos más frescos, le compran más al productor local buscando el kilómetro cero y propiciando el desarrollo local, y este es un movimiento nacional del cual la Escuela de Nutrición de la UCR es un actor activo.

La Escuela de Nutrición, desde el 2009 incursiona en estas áreas con mayor fuerza en el sector comercial para potenciar el uso de recursos alimentarios disponibles localmente bajo una mirada cultural y nutricional. Cuenta con un curso especializado donde se profundiza en gastronomía y cultura, a través del Trabajo Comunal Universitario contribuyen en el desarrollo de menús y asesoramiento a organizaciones locales, grupos comunitarios dedicados a la conservación y promoción de su gastronomía local.

La Escuela también ha participado activamente desde el 2011 junto a la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines con el propósito de fortalecer la gastronomía costarricense bajo conceptos de sostenibilidad y salud. Además, en 20216 se crea el Programa de Cocina Patrimonial de Costa Rica a través del cual se articula con instituciones como el Ministerio de Cultura y Juventud, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Costarricense de Turismo.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información