Director de elDiario.es, Ignacio Escolar, señala que el derecho a recibir información veraz está en riesgo

El señor Ignacio Escobar inicia su participación recordando el artículo 20 de la Constitución española, que protege el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz, un derecho fundamental tanto para periodistas como para ciudadanos. Este derecho es esencial para el ejercicio de otros derechos, tomando en cuenta que la información es el único bien público que el Estado descuida considerablemente.

Hoy en día, recibir información veraz es un derecho en riesgo a nivel mundial. Si bien el internet ha traído más ventajas que desventajas, ha facilitado también la propagación de la desinformación y la proliferación de mentiras, lo que ha contribuido a que la sociedad esté peor informada que hace 20 años. Un ejemplo extremo de desinformación es el resurgimiento del terraplanismo en el siglo XXI, similar a la desconfianza en las vacunas pese a su comprobado beneficio para erradicar enfermedades, o a la negación de la crisis climática por causas humanas, a pesar de la evidencia científica.

La llegada de la imprenta fue crucial para iluminar a la humanidad y establecer principios fundamentales, entonces, ¿por qué prosperan ahora las mentiras? Los algoritmos premian el mal periodismo y promueven el sensacionalismo. Existe una situación paradójica: los directores de periódicos son responsables incluso penalmente por lo que se publica, pero nadie se responsabiliza por lo que se divulga en redes sociales, ni los creadores de contenido falso ni los que lo difunden.

¿Qué puede hacer el Poder Legislativo ante esta situación? En Europa entrará en vigor la ley de libertad de los medios de comunicación, que no contiene nada que amenace la libertad de prensa o de expresión y obliga a los gobiernos a no espiar a los periodistas, como ocurre en muchos países de Europa. Además, se habla de regular la concentración de los medios de comunicación en España para asegurar que no esté en pocas manos y garantizar la pluralidad informativa.

El director también enfatiza que la definición de medio de comunicación ha cambiado. Hace años, estaba claro que se hacía referencia respecto a la prensa, la radio y la televisión. Hoy en día, la mayoría de las radios son digitales y los diarios impresos han perdido relevancia. La audiencia digital es mayor que nunca en la historia de la prensa impresa y hay páginas web que pretenden ser medios de comunicación, pero no lo son. Se menciona entonces que para luchar contra la desinformación es crucial diferenciar entre los verdaderos medios y los que fingen serlo.

Entre muchos de los problemas que se enfrentan, se menciona que gran cantidad de instituciones enfrentan problemas para acreditar a sus periodistas y las plataformas digitales no siempre saben qué información permitir. Hay maneras de definir qué es un medio de comunicación sin arbitrariedad, usando criterios claros y objetivos;a ley europea establece algunos: los medios deben ser independientes de partidos políticos o terceros países, estar sujetos a normas editoriales bajo supervisión externa independiente o autorregulación, y ofrecer contenidos creados por humanos, no por inteligencia artificial, debido a que gran parte del «periodismo chatarra» es producido por la inteligencia artificial, lo que genera desinformación ya que esta  puede emular a los humanos pero a menudo incluye datos falsos.

Además de estos criterios legales, el señor Escolar propone otros: un medio de comunicación debería tener periodistas en nómina, ser transparente en su financiación, al igual que los partidos políticos y otras organizaciones, y en el caso de la prensa escrita, tener una comunidad real de lectores que participe en su financiación. En resumen, no hay periodismo sin periodistas, sin lectores y sin transparencia. Estos medios no deberían recibir fondos públicos.

Finalmente, la ley de prensa vigente en España, firmada por Francisco Franco en 1966, es una vergüenza para un país democrático y ha quedado obsoleta.

Este es el video publicado por elDiario.es con la presentación de su director: