Por el Derecho a la Libertad de pensamiento

Ma. Elena Fournier S

 

Artículo para SURCOS en respuesta al artículo: “¿Qué hay detrás de la demanda de la Reserva Indígena Kekoldi?” de Cristina Zeledón, publicado en SURCOS 172.

Keköldi, Mulurtmi; la Señora del Mar o Mujer Mar y el REGAMA.

 

«…Otras personas hacen diferentes ceremonias, son varias. Cuando yo vine al mar por primera vez, vine con mi papá; él era/awá/. No sólo los /awapa/ hacen estas ceremonias, sino cualquier indígena que ya haya visto el mar muchas veces. Siempre lo hacemos. Hasta hoy en día, cuando un indígena viene a la costa por primera vez, le hacemos estas ceremonias». Juan Vargas.

«Los cazadores más valientes llegaron a la costa. Esta zona era muy rica en animales, entonces venían a cazarlos y llevarlos a Talamanca. Y eran tan valientes que se echaban al mar para llegar a esa isla/duaö/a buscar conchas. Les fascinaban los cambutes. Comían el animalito y se llevaban las conchas a Talamanca y las hacían sonar como trompetas». Félix Díaz.

«A nosotros nos gusta hacer collares de las conchitas blancas que se encuentran en las playas. A las niñas indígenas les fascinan esas conchitas…

Se usan estas conchas blancas también en las curaciones para las adolescentes cuando tienen la mestruación por primera vez…» Juanita Sánchez, Clan Yëyëwak.

Libro: Vías de extinción Vías de supervivencia, UCR, 1992.

 

Juanita es una de las autoras de este libro, además la comunidad del Territorio Këkoldi ha recibido reconocimientos internacionales como del The Healing Forest Conservancy, reconocimientos de la Universidad de Costa Rica entre otros por la contribución a la conservación, etnobotánica, preservación, historia y a asuntos indígenas.

En cuyo libro se ilustra muy bien los límites del Territorio Këkoldi con su única salida al mar que les queda a las y los indígenas de Talamanca del Caribe Sur.

Recientemente nos cuenta Juanita que el caracol del cambute se ha utilizado como un teléfono, para comunicarse, también en la actualidad se utiliza en algunas ceremonias.

En las historias bribris, el origen de Mulurtmi, el coco, el caracol, la sal, ceremonias relacionadas al mar están siempre presentes, contrario a lo que algunas personas no indígenas, que tienen sus intereses y conflictos de tierras en territorios indígenas, la parte acusada y otros abogados, niegan una y otra vez en forma ofensiva, «humillando, con desprecio y en forma discriminante» como apunta un jóven bribri son tratados, como si los que ofenden no conocieran y menos respetaran la cosmovisión indígena y de la misma historia costarricense de nuestros pueblos originarios que ocupan y ocuparon la costa del Caribe y del Pacífico.

En el reciente juicio agrario, este sector reiteraron la no presencia de las y los indígenas en la costa del Caribe sur en especial de Cocles, zona del conflicto de tierras que dio lugar en el Tribunal Contencioso Administrativo, Calle Blancos, Exp. No. 10-273-1028-CA, contra: El Estado, INDER (antes ITCO, y luego IDA), CONAI por la Asociación de Desarrollo Integral de Territorio Indígena Kekoldi de Talamanca, el pasado 30 y 31 de octubre, (con la presencia de nueve abogados y abogadas y sólo el Lic. Danilo Chaverri defendiendo a las y los indígenas del Territorio Këkoldi) y cuya sentencia se dictará el miércoles 20 de noviembre del presente en el mismo Tribunal.

Negar esta íntima relación entre los territorios indígenas de Talamanca y el mar, es un absurdo, es indignante y atenta contra la inteligencia de las personas que estuvimos presentes en el juicio de las que son entes pensantes.

Respecto a la defensa de los recursos naturales de la región.

En los Expedientes de la Defensoría de los Habitantes No. 13634-23-2002 y el Exp. No. 04-7055-647 de la Fiscalía Agraria Ambiental del Ministerio Público demuestra nuestra lucha, desde varias personas y de la Asociación Conservacionista Yiski, por la integridad de los frágiles ecosistemas del Refugio Mixto Nacional de Vida Silvestre de Gandoca Manzanillo, REGAMA y que el SINAC-MINAET de la región no ha hecho nada para resolver la destrucción sistemática del REGAMA y de la región, porque también hay denuncias interpuestas por las indígenas del Territorio Kekoldi por la corta de árboles en las nacientes, etc., y que por cierto nunca hemos tenido el apoyo de personas o grupos presentando coadyuvancias para defender al REGAMA y otras regiones, que a propósito, antes de ser declarado Refugio se consideró que fuera un Parque Nacional-por su extraordinaria biodiversidad-, pero intereses de aquel entonces no lo permitieron.

Pero reitero, nunca nos apoyaron aquellas personas que dicen cuidan de los recursos naturales como: Humedal RAMSAR que han sido secados, los arrecifes destruidos, el sotobosque , el bosque ambos cortados poco a poco, los yolillales, ríos cortando los árboles en sus riberas, riachuelos contaminados con aguas fecales, la invasión a la ZMT por meseteños y extranjeros en las últimas décadas…

Nos preguntamos ¿adónde estaban las personas que dicen han protegido el REGAMA, el Territorio Indígena Këkoldi, el humedal Sitio RAMSAR y dónde están ahora denunciando la destrucción que continúa en la ZMT y dentro del bosque?, porque la destrucción sigue en forma acelerada por doquier, el REGAMA es un verdadero caos, es tierra de nadie.

Sólo unas poquitísimas valientes personas que se juegan su integridad física y espiritual están solas luchando.

Por otro lado, como es la costumbre en algunos lugares más bien se reciben, de parte de algunas personas que intimidan, asustan y hasta las ya acostumbradas cobardes amenazas de muerte, muerte que se están sentenciando las mismas personas que destruyen los ecosistemas marinos y terrestres de ahí o de cualquier lugar del Planeta Tierra.

¿Cuántas personas que están en tierras en conflicto pagan impuestos?

A las y los indígenas que protegen y luchan más bien debemos de pagarles, ya que se sacrifican y procuran al máximo cuidar sus bosques ayudando a la sanación del Planeta Tierra con su oxígeno, purificación del aire y todas las ventajas que significa la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Todavía no comprendo:¿cómo es que las personas que están en estas tierras conflictivas, no se asesoraron debidamente antes de comprarlas?

Y para cerrar esta reflexión respondiendo al artículo, para mi ofensivo, sobre el Territorio Këkoldi que salió en Surcos, si se tratara de planes que vienen a destruir más los ecosistemas de la región tanto de Talamanca como del Caribe sur o de cualquier lugar vamos a combatirlos juntas y juntos, como lo hemos hecho hasta la fecha, denunciando lo que significa el Plan Mesoamérica, P.M. y con sus planes de privatizar, saquear y sacrificar todo lo que significa la vida; este Plan Puebla Panamá ahora P.M. que después del Referendum tramposo del CAFTA le cambiaron el nombre y entre otros cambios eliminaron el Programa del Corredor Biológico Mesoamericano.

Recordemos que cuando tuvimos este mal llamado Referendum, todas las mesas electorales de Talamanca dijeron valientemente y rotundamente NO al CAFTA, las y los indígenas han resistido por más de 500 años y continuarán.

Y finalizo con una sentencia de un valiente jóven indígena que se pronunció después del nefasto referendum, tema sigue vigente:

«Hoy estamos dispuestos a dar todo por seguir defendiendo lo que al igual que Pablu Presbere y Antonio Saldaña defendieron y ese espíritu de Presbere se han levantado y despertado en todos los indígenas y defenderemos nuestros territorios con todos los medios si es preciso de dar la vida la daremos y si quieren apoderarse de nuestras tierras tiene que matarnos a todos porque mientras que exista un indígena vivo no se apoderarán de nuestras tierras, y toda aquella empresa que quiera hacer un proyecto destructivo en nuestras comunidades…».

 

Ma. Elena Fournier S.

13 Noviembre, 2013.

 

Información enviada a SURCOS por la autora.