Skip to main content

Etiqueta: CLACSO

Acumulación de capital, razón capitalista y principio económico – libro para descargar

Los orígenes de las crisis recurrentes del sistema capitalista

Este libro de Sergio Reuben-Soto «Acumulación de capital, razón capitalista y principio económico” fue publicado por CLACSO.

En la página oficial de la Librería Latinoameriana y Caribeña de Ciencias Sociales se explica:

“Este volumen recoge siete trabajos producto de un programa de investigación personal que Sergio Reuben-Soto comenzó a desarrollar en 2008, cuando la crisis de las subprime surgió en las bolsas estadounidenses y se extendió a todo el sistema económico mundial.

A lo largo del libro, el autor desarrolla una crítica al estudio de las recientes crisis financieras hecho por las corrientes económicas hegemónicas y propone una perspectiva alternativa a través de los instrumentos que le ofrece la economía política.

Desde este novedoso punto de vista teórico, se esclarece el modo en que los paradigmas económicos convencionales suponen que la regulación de la economía es la causante de las crisis recurrentes del sistema, cuando en verdad son la desregulación de los mercados y la liberación de los precios a su suerte los que constituyen el eje de las contradicciones funcionales del sistema económico vigente.

Así, propone Reuben-Soto, los equilibrios macroeconómico producto de la acumulación de capital son, sin embargo, desequilibrios a nivel social, político y ambiental. Las necesidades de acumulación de capital definen una racionalidad que genera desestabilización social y malestar de los pueblos.

En este contexto, el autor advierte sobre los peligros que acarrea que la inacción política esté respaldada por una comunidad de economistas expertos que no solo buscan hacer pasar estos equilibrios macroeconómicos como perfectos, sino que además recomiendan seguir impulsando una transformación política que resulta en la creación de condiciones que favorecen tales equilibrios espurios”.

SURCOS le invita a seguir el enlace y descargar este importante aporte de Sergio Reuben-Soto:

https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4060&c=1

Convocatoria abierta para la 2ª Escuela de Posgrado de la Red de Estudios Sociales Latinoamericanos y Caribeños Contemporáneos

La 2ª Escuela Internacional de Posgrado de la Red de Estudios Sociales Latinoamericanos y Caribeños Contemporáneos (REDPEL), titulada “América Latina y el Caribe: luchas políticas y retos para la transformación social”, se llevará a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2024 en Santo Domingo, República Dominicana.

Este evento académico, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), la Red de Posgrados en Estudios Sociales Latinoamericanos (REDPEL), el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular “Dr. Eduardo Latorre Rodríguez” del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, la FLACSO República Dominicana y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

La Escuela está dirigida a estudiantes de maestría y doctorado en las primeras etapas de sus programas, así como a responsables de políticas públicas y activistas de organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe.

Su objetivo es proporcionar un espacio de formación teórico-metodológico en estudios latinoamericanos y caribeños, abordando los desafíos y transformaciones sociopolíticas de la región. 

La REDPEL, fundada en 2019 como resultado de un acuerdo entre CLACSO, ALAS y el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, busca promover un análisis profundo de la posición de América Latina y el Caribe en la historia global.

Fundamentación

La REDPEL, fundada en 2019, nació para fomentar el estudio interdisciplinario y teórico-metodológico de América Latina y el Caribe. La Escuela de Posgrado ofrece un espacio intensivo de formación en estudios sociales latinoamericanos y caribeños, coordinado por profesores destacados de la región.

Objetivo

El objetivo principal es fortalecer las capacidades de los participantes en la elaboración de tesis y proyectos de intervención social, mediante un enfoque teórico y metodológico que contribuya a la transformación social en la región.

Metodología, Ejes Temáticos y Estructura Académica

En la escuela se trabajarán en dos ejes transversales:

  1. Eje metodológico compuesto por un taller y curso con la finalidad de orientar y fortalecer las capacidades para la elaboración del trabajo final, que preferentemente será parte de su tesis o proyecto de tesis.
  2. Eje teórico y temático conformado por conferencias y coloquios sobre discusiones teóricas y profundización en temáticas centrales para el estudio del continente latinoamericano. Estos se agruparán en torno a tres grandes bloques:
  • Crisis y transformaciones sociopolíticas en América latina. Coyuntura y largo plazo.
  • Entre la tradición y las emergencias teóricas recientes para la comprensión de los procesos en América Latina – dependencia, decolonialidad, género, entre otros. – Temas emergentes: estado y política, geopolítica, género, socioecológicos, tecnológicos, movimientos sociales y territorio. etc.

Evaluación y Certificación

Los participantes recibirán un certificado de participación, y aquellos que presenten un trabajo escrito posterior al seminario obtendrán una certificación adicional por 135 horas de trabajo académico.

Postulación y Selección de Participantes

Podrán postularse estudiantes de maestría y doctorado, así como activistas y responsables de políticas públicas. Se otorgarán hasta 40 becas que cubren alojamiento y almuerzo. La selección se basará en criterios académicos y de procedencia geográfica, buscando una representación diversa de la región.

Inscripciones

Las inscripciones están abiertas a través del sitio web de CLACSO. Los interesados deberán presentar su proyecto de investigación o plan de intervención territorial, junto con su CV y una carta de motivos.

Este evento es una oportunidad única para profundizar en los desafíos sociopolíticos de la región y contribuir al avance de investigaciones y proyectos en América Latina y el Caribe.

Postúlate aquí hasta el 16/9

CLACSO. (s.f.) 2° Escuela de Posgrado de la Red de Estudios Sociales Latinoamericanos y Caribeños Contemporáneos. https://www.clacso.org/2-escuela-de-posgrado-de-la-red-de-estudios-sociales-latinoamericanos-y-caribenos-contemporaneos/

Más detalles en el PDF adjunto.

Ana Lorena Cartín y su importancia en Radio Noticias del Continente

Ana Lorena Cartín, mujer costarricense, química de profesión, pero con una visión política de la vida llevó a cabo proyectos “desde abajo” -como solía mencionar-, falleció el jueves 21 de marzo de 2024. El Grupo de Trabajo de CLACSO “Violencias en Centroamérica” lamenta profundamente su fallecimiento.

Su labor como directora de Radio Noticias del Continente (RNC), fue fundamental para las luchas de los pueblos de Nuestra América, en particular en el Cono Sur, y en Centroamérica. RNC contó con la presencia de estudiantes costarricenses y exiliados del Cono Sur, principalmente de Argentina.

Su principal misión fue romper el cerco mediático que cubría a los gobiernos dictatoriales de Argentina, Chile, Uruguay y también los de Centroamérica, región del continente que se encontraba en una férrea lucha. En Nicaragua, en 1979 justo triunfaba la revolución sandinista, en El Salvador, el FMLN continuaba su lucha contra la junta militar y en Guatemala las distintas organizaciones guerrilleras hacían lo propio. A esas luchas se sumó RNC, evidenciando las violaciones a derechos humanos y llegó a transmitir la última homilía de Monseñor Romero, la cual, fue escuchada en varias partes del continente. Como recordaba hace poco, “nosotros lo transmitimos todo”.

A sus 31 años, Ana Lorena dirigió RNC, se enfrentó a la injerencia de la dictadura argentina en Costa Rica que solicitó información de ella para lograr el cierre de la radio. Tres años después de su apertura y ante el intento de concluir las transmisiones y cuatro ataques con armas y bombas, la red de solidaridad con la radio vino de países como México, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Ecuador y también de la a Federación Latinoamericana de Periodistas protestó ante el presidente de Costa Rica. En 1981, Ana comentó lo siguiente:

“En esta encrucijada para la libertad de prensa en Costa Rica y en nuestro castigado continente latinoamericano reitero mi señalamiento sobre la arbitrariedad que implicaría cerrar un medio de información, con el pretexto que sea, y dejar impunes a los terroristas que llevaron a cabo ataques armados contra RNC, a los infiltrado en los cuerpos de seguridad estatales que atentaron contra la seguridad de la empresa y de sus trabajadores, a los cómplices de las dictaduras que con lujo de recursos se dedicaron a insultar a la emisora y a lo que es mucho peor, a engañar al pueblo de Costa Rica con una concertada serie de tergiversaciones”.

Nos unimos a sus seres queridos en esta profunda pérdida y desde el Grupo de Trabajo de CLACSO “Violencias en Centroamérica”, la recordamos como una mujer solidaria con las luchas de América Latina.

Origen y desarrollo del neoliberalismo en Costa Rica – presentación del libro

Nancy Piedra Guillén. Sergio Reuben Soto. [Editores/as]
Nancy Piedra Guillén. [Coordinadores/as]
David Díaz Arias. Roberto Ayala Saavedra. María Flórez-Estrada Pimentel. Esteban Arias Chavarría. Velia Govaere Vicarioli. Sofía Guillén Pérez. Henry Mora Jiménez. Laura Rivera Alfaro. Sergio Reuben Soto. [Autores/as de Capítulo]

Los artículos compilados en este libro son producto de diversas actividades organizadas por el Posgrado Centroamericano en Sociología de la Universidad de Costa Rica para reflexionar en torno a distintas aristas del desarrollo del neoliberalismo en este país. Sus capítulos constituyen un aporte para reflexionar sobre factores socioeconómicos que afectan a diversos sectores de la sociedad. En sus páginas se tratan aspectos diversos como el desarrollo del neoliberalismo, las desigualdades generadas, las políticas en sectores productivos del país, los planes fiscales que se han propuesto a lo largo de varios años, el proceso de precarización en el trabajo y la lógica misma del sistema capitalista, con las implicaciones que conlleva esta última en términos de la acumulación implicita. La perspectiva desde la que se observa el problema nos cuestiona y nos invita a pensar en la necesidad de resolver las crecientes desigualdades que genera el neoliberalismo y, con ello, el malestar que produce en millones de personas excluidas de los procesos socioproductivos.

Fuente: https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2860&c=1

Puede descargar el libro en ese enlace de la librería de CLACSO o bien utilizando el código QR que aparece en la imagen de abajo en esta página.

CLACSO: Adiós a Wim Dierckxsens

Con pesar, anunciamos el fallecimiento de doctor en ciencias sociales Wim Dierckxsens, neerlandés de nacimiento, costarricense por adopción, reconocido tanto por su desempeño académico como por su compromiso intelectual y militante con Nuestramérica, los movimientos sociales y los sectores populares.

Wim Dierckxsens nació en Hulst, Países Bajos, en el año de 1946. Economista de carrera, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Nijmegen, con postgrado en Demografía de la Universidad de la Sorbona, se desempeñó como investigador en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) de Costa Rica, fue Coordinador del Observatorio Internacional de la Crisis, Vicepresidente de la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA) y Vicepresidente del Foro Mundial de Alternativas (FMA).

Su trabajo ha contribuido particularmente al movimiento obrero y al movimiento cooperativo. Participó activamente en numerosos encuentros, congresos y espacios organizativos que buscan desarrollar y propulsar aquellas experiencias alterativas del orden global, entre otros del Foro Social Mundial de Porto Alegre y del Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA, donde desarrolló el tema de los movimientos sociales contra la guerra y el neoliberalismo.

Autor y co-autor de más de una docena de libros, en la Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales se puede descargar en acceso abierto el libro que escribió en 2016 junto a Walter Formento: “Geopolítica de la crisis económica mundial. Globalismo vs. Universalismo.

CLACSO hace llegar a su familia y colegas su más sentido pésame.

https://www.clacso.org/adios-a-wim-dierckxsens/

Compartido con SURCOS por José Gabriel Rivas Ducca

Resistencia colectiva al neoliberalismo – Paul Almeida y Amalia Pérez Martín, CLACSO

“Resistencia colectiva al neoliberalismo” es un libro digital publicado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en febrero de 2023, escrito por Paul Almeida y Amalia Pérez Martín. El libro contiene los siguientes capítulos: “Resistencia al neoliberalismo”; “Los ritmos temporales y la geografía de la revuelta”; “Las consecuencias de la resistencia al neoliberalismo” y “El futuro del neoliberalismo y las alternativas”.

A continuación se comparte la Introducción del libro: 

Entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, cientos de miles de agricultores de los estados del norte de la India marcharon y sitiaron la periferia de Nueva Delhi al realizar una sentada masiva y un campamento en las carreteras principales. Con una presencia prominente de mujeres, los agricultores dirigieron sus protestas contra la desregulación de los precios de los productos básicos agrícolas y las políticas relacionadas, y exigieron un precio mínimo para sus productos (Singh 2022). Los principales sindicatos de la India se unieron en una huelga de solidaridad de un día contra las medidas de austeridad impulsadas por el gobierno en la que participaron unos 250 millones de trabajadores. Unos meses antes, el Primer Ministro Narendra Modi y su partido Bharatiya Janata (BJP) habían aprobado tres leyes en el Parlamento que rápidamente anularon la legislación que protegía a los productores rurales y que había sido promulgada en 1955 en el apogeo del desarrollo liderado por el Estado en el Sur global (Narayanan, 2020; Waghre, 2021). Las acciones dramáticas en la India representan

el nivel más alto de resistencia colectiva al neoliberalismo a nivel nacional hasta la fecha. A fines de 2021, después de un año de campamentos permanentes de protesta y derrotas electorales regionales, el Primer Ministro Modi anunció que derogaría las leyes agrícolas.

En Chile, en un período de diez semanas entre mediados de octubre y diciembre de 2019, diversos actores colectivos produjeron más de 3.300 eventos de protesta, con marchas en las calles que llegaron a tener un millón de participantes . Este estallido social constituye la mayor manifestación de disidencia masiva en décadas en este país (Somma et al., 2020). La represión policial a las protestas dejó como resultado veinte muertos y miles de heridos (Somma et al., 2021). Si bien las subidas repentinas de los precios en el transporte público desencadenaron el levantamiento inicial, las protestas más frecuentes en las semanas siguientes se dieron por el debilitamiento del Estado de Bienestar y las demandas estuvieron relacionadas con la atención médica, acceso a la educación, vivienda, y derecho sociales en general (Somma et al., 2021). Al igual que en la India, los chilenos también denunciaron los abusos de las fuerzas represivas (Godinez Galay y Binder, 2021). Las demandas de los chilenos para ampliar los derechos sociales de los ciudadanos parecen especialmente llamativas dado que durante décadas Chile sirvió como ejemplo de reformas de mercado exitosas en el mundo en desarrollo (Harvey, 2005). El levantamiento masivo también dio lugar a la elección de una nueva Asamblea Constituyente en 2021, en la que los partidos de centroizquierda y los nuevos distritos electorales de los movimientos sociales tuvieron un desempeño muy bueno. El año terminó con la victoria de la coalición progresista Convergencia Social en las elecciones presidenciales. 

Las protestas históricas en India y Chile demuestran de manera vívida la resistencia actual al neoliberalismo en todo el mundo. Estas campañas a gran escala también ilustran muchos de los componentes de la acción colectiva discutidos en las páginas siguientes. Examinamos la dinámica de diversas formas de amenazas económicas, campos organizacionales e infraestructuras, repertorios disruptivos de contención y las consecuencias políticas de la oposición movilizada contra el neoliberalismo. Estos desafíos colectivos siguen siendo relevantes, ya que los analistas de políticas pronostican una mayor austeridad económica por parte de los gobiernos de todo el mundo hasta 2025 (Ortiz y Cummins, 2021).

Los actores de la sociedad civil han cuestionado la transición de los últimos cincuenta años hacia una economía global, basada en los principios de la desregulación, el libre comercio y una sociedad de mercado cada vez más profunda. Tanto los académicos como los activistas suelen referirse a estos principios como la doctrina del neoliberalismo. Dada la omnipresencia de las reformas impulsadas por el mercado, la movilización contra las medidas neoliberales representa una de las formas más comunes de actividad de los movimientos sociales en todo el mundo. Más recientemente, en 2019, se produjo una nueva ola de levantamientos económicos en Chile, Ecuador, Francia, Honduras, Irak, Irán, Líbano, Sudáfrica y Sudán.

Incluso durante la pandemia mundial de COVID-19, entre 2020 y 2022, estallaron campañas de protesta popular masivas contra las políticas económicas en Ecuador, Costa Rica, Colombia, Cuba, Kazajstán, Panamá, Sri Lanka, Sudán e India. Varias de las campañas recientes rompieron récords nacionales debido a su tamaño y escala. 

En esta obra exploramos la evolución de la resistencia a la liberalización económica desde los años setenta hasta las dos primeras décadas del siglo XXI. El estudio destaca la oposición cívica masiva a la implementación de políticas de libre mercado en múltiples escenarios, incluyendo reflexiones sobre: las políticas económicas específicas que impulsan la acción colectiva; la distribución geográfica de los principales eventos de protesta en distintas localidades, regiones del mundo y épocas; la composición de las coaliciones de protesta; los resultados de las campañas de los movimientos.

El contexto económico de la movilización, especialmente en términos de las distintas formas de comercio, regulación del mercado y relaciones entre el Estado y el capital, es usualmente desestimado en los estudios actuales sobre los movimientos sociales. Las obras más influyentes que incorporan la economía política en los análisis de los movimientos tienden a utilizar comprensiones neopolanyianas amplias sobre el “doble movimiento” como oposición a las formas irrestrictas de la sociedad de mercado (Roberts, 2008; Silva, 2009).

Dado que el neoliberalismo opera a nivel global como la formación económica dominante y la movilización de masas a menudo es desencadenada directa o indirectamente por sus políticas específicas, un enfoque sostenido en los impulsores económicos de la protesta y el

malestar popular ofrece enormes beneficios a nuestra comprensión de los movimientos sociales en múltiples continentes y períodos.

Ahora bien, la información sobre los autores: Paul Almeida es un sociólogo, máster y PhD en sociología por la Universidad de California, es profesor de Sociología en esta misma universidad. Sus investigaciones se enfocan en la eficacia de la movilización colectiva, entre sus trabajos se encuentran la documentación de movimientos sociales a gran escala, la acción climática, la salud, las condiciones de las sociedades, entre otros. 

Amalia Pérez Martín es profesora en la Universidad Estatal de California, Sacramento, es doctora en Sociología por la Universidad de California, Merced, y Licenciada en Derecho por la Universidad de La Habana, posee también estudios en Ciencias Políticas. Sus intereses investigativos giran en torno a las intersecciones del Derecho, los movimientos sociales y las revoluciones sociales en América Latina y Cuba, de igual forma, las desigualdades de género, los movimientos feministas, las identidades políticas y el legalismo autocrático. 

 

Información compartida con SURCOS por German Masís Morales.

Prácticas y representaciones de los cuidados y las relaciones de género

La Universidad de Costa Rica, el Sistema de Estudios de Posgrado, el Programa de Posgrado en Sociología, la Facultad de Ciencias Sociales y CLACSO le invita este próximo 17 de noviembre a las 05:00 p.m. a sintonizar la transmisión en la cual se abordará el tema de las prácticas y representaciones de los cuidados y las relaciones de género. 

Panel invitado:

  • Dra. Ana Sojo Martínez, consultora independiente. Los cuidados en América Latina.
  • M.A. Ana Leonor Ramírez, consultora independiente. Los cuidados y los efectos de la pandemia en las mujeres.
  • MSc. Álvaro Campos Guadamuz, psicólogo, sociólogo, docente UCR y fundador del Instituto WEM. Los cuidados y las representaciones sociales de las masculinidades.

La presentadora del evento será

  • Dra. Nancy Piedra Guillén, directora del Posgrado Centroamericano en Sociología y profesora de la Escuela de Sociología, UCR.

Se podrá acceder a la transmisión mediante Facebook Live en las siguientes cuentas:

  • Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales.
  • Maestría Centroamericana en Sociología.
  • Asociación Centroamericana de Sociología, ACAS.
  • Colegio de Profesionales en Sociología Costa Rica.
  • Trabajo Social Sede Occidente, SO.

Así como en YouTube

  • Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales.
  • Maestría Centroamericana en Sociología.

 

Compartido con SURCOS por Nancy Piedra Guillén.

EN CARNE PROPIA

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Ha concluido la novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales desarrollada en México por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Bajo el lema “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe” se desarrollaron actividades académicas, editoriales y culturales de toda naturaleza, en un momento clave para reposicionar el rol de las ciencias sociales críticas y reflexivas en un mundo en transición.

En su Asamblea Ordinaria se reflexionó acerca de la necesidad de incentivar el diálogo inter y multidisciplinario en especial con otras disciplinas y saberes como el arte y la cultura. En otros momentos, en esta columna hemos defendido el potencial de las artes como vehículo movilizador y transformador social. El camino está trazado.

Un resultado no esperado de la Conferencia, que movilizó al menos reacciones y pronunciamientos diversos, fue la situación experimentada por varias académicas y académicos que quisieron participar y que no les fue posible, como resultado de políticas migratorias restrictivas implementadas por las autoridades mexicanas.

Destaca en particular la situación vivida por académicos, académicas y congresistas provenientes de Cuba, Colombia, Brasil, Bolivia y Centroamérica, quienes fueron objeto de malos tratos, violencia e intimidación no más arribando al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Incluso a muchos de ellos les fueron aplicados figuras como la detención y la deportación hacía sus países de origen.

Un pronunciamiento firmado por instancias como el Grupo de Trabajo CLACSO Fronteras: movilidades, identidades y comercios, Migraciones Sur-Sur, Seminario Universitario sobre Desplazamiento Interno, Migraciones, Exilio y Repatriación/UNAM señaló este hecho, denunciando la arbitrariedad de las autoridades migratorias mexicanas y recordando además que precisamente este contexto pospandémico ha develado la complejidad adquirida por las movilidades humanas a escala regional.

Ciertamente, contrario a la expectativa de una desaceleración de los procesos migratorios como consecuencia del cierre de fronteras a partir de la emergencia sanitaria, el pronunciamiento citado indica cómo se profundizaron las situaciones y se ampliaron los perfiles migratorios (migrantes deportados, migrantes varados, migrantes de tránsito, migrantes en espera, solicitantes de refugio, migrantes con intención de retorno y migrantes encarcelados) develando la complejidad, el riesgo y la vulneración de los derechos para las personas involucradas a todo nivel.

Al tiempo que la Conferencia se llevaba a cabo y se sucedían estas incidencias en carne propia para personas académicas y congresistas, dos hechos hacían constatar la necesidad de seguir profundizando el abordaje sobre estos temas a nivel global y regional.

El primero de ellos, la formación de un nuevo corredor humanitario con más de 10.000 personas originado al sur de México, cuyo destino final sigue siendo Estados Unidos. El grupo fue disuelto días después, pero muestra la potencia de estas formas de lucha migrante, al decir de la colega mexicana Amarela Varela, y su rol político en medio de la despolitización de los movimientos sociales regionales.

El segundo hecho es una constatación empírica: el aumento de los desplazamientos forzados a nivel global, cuya cifra alcanza ya a más de 100 millones de personas. Esto fue indicado en un informe reciente publicado por la Oficina para las personas Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR) que precisó el carácter expansivo de los desplazamientos forzados de personas en todo el mundo.

La tensión evidente entre control migratorio y protección de derechos aboga ahora más que nunca por nuevas formas de abordaje del tema. Personalmente hemos optado por el arte, específicamente la literatura, como un camino posible para procurar la sensibilización. Esperamos contribuir en esa dirección.

Libro: “100 voces (y una carta) para Paulo Freire”

SURCOS comparte la siguiente información:

En conmemoración a los 100 años de Paulo Freire, CLACSO publica el libro “100 voces (y una carta) para Paulo Freire”, como una forma de celebración y homenaje a la vida y obra de este autor. Esta es solo una actividad de muchas que se han programado a lo largo de este 2021 y culminará en junio de 2022  con la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, que se celebrará en la Universidad Nacional Autónoma de México donde se dispondrá de un espacio especial para rendir homenaje al gran educador brasileño.

“100 voces (y una carta) para Paulo Freire” es una iniciativa que nace de CLACSO y que cuenta con el invaluable apoyo de la Secretaría de Educación de Bogotá. La articulación entre ambas instituciones ha permitido contar con este libro colectivo y en acceso abierto en el que un extraordinario conjunto de pedagogas, pedagogos, educadores, educadoras y docentes de toda América Latina y el Caribe han compartido generosamente ideas y perspectivas, reflexiones y experiencias que enriquecen nuestro conocimiento de la figura de Paulo Freire. Estas reflexiones son una extraordinaria puerta de entrada para quienes se acercan por primera vez a la lectura de su obra. 

100 voces se propuso pensar la figura de Paulo Freire a partir de una invitación a destacar la riqueza de su legado en torno a cinco dimensiones: a través de una lectura del Freire histórico; mediante abordajes puntuales sobre su obra escrita; en la puesta en valor de alguna de las categorías que componen el rico y vasto léxico freireano; en la rememoración de episodios en que sus ideas impactaron en las experiencias pedagógicas latinoamericanas, y en una indispensable tarea de lectura prospectiva de su obra y de su pensamiento. ¿De qué nos hablan, entonces, las 100 voces reunidas en este libro? Creemos que las voces que se dan cita en estas páginas pueden leerse como una suerte de caleidoscopio freireano, un artefacto que nos vuelve a poner frente a una verdad incontrastable: hay tantos Freires como lectores y lectoras de su obra. La potencia del discurso de Paulo Freire reside precisamente allí: en su capacidad de interpelar de múltiples y disímiles maneras a quienes trabajan (y defienden) la universidad pública, a quienes están frente a un salón de clases enseñando y compartiendo conocimientos con compromiso y dedicación, a quienes trabajan empecinadamente con niñes, jóvenes y adultos en la multiplicidad de espacios y lugares donde se construye y se lucha por una educación popular democrática e igualitaria. Pero este libro es un homenaje, también, a quienes hacen ciencias sociales con un espíritu crítico y emancipador en nuestro continente y en el mundo (especialmente, en esa región que hemos denominado Sur-Sur, una región que abriga realidades con múltiples puntos de contacto y que resulta indispensable poner en diálogo) y que hoy se encuentran amenazadas. En efecto, en pleno siglo XXI, cuando nuestras sociedades precisan más que nunca apoyarse y generar conocimiento crítico para hacer frente a los enormes desafíos que la amenazan, para desentrañar los sentidos profundos donde se anudan las tramas de la desigualdad, para combatir la pobreza y las múltiples formas de violencia, es precisamente cuando las ciencias sociales se encuentran más asediadas. Un ataque a las ciencias sociales que se produce de muchas maneras: algunas larvadas y disuasivas, otras más violentas y tangibles. El avance de la injerencia de los bancos sobre la educación pública (especialmente a nivel de las universidades) o los ataques a la libertad de cátedra de partidos que se dicen “libertarios” aunque sus programas son profundamente autoritarios, son dos de los muchos ejemplos a los que podemos recurrir para ilustrar este punto. Precisamente por ello, debemos reivindicar una figura como la de Paulo Freire, dialogar con su trabajo orientado hacia los sectores más relegados de nuestras sociedades, dejarnos inspirar por su compromiso con el diálogo y la construcción colectiva de los saberes, por una obra que es –a todas luces– un punto de inflexión en la historia del pensamiento crítico latinoamericano tanto como un punto de partida insoslayable para asumir los desafíos a los que nos enfrenta nuestro presente histórico. Estamos convencidos y convencidas que no hay mejor manera de hacerlo que convocándonos al trabajo colectivo, estrechando los lazos de cooperación y promoviendo una perspectiva latinoamericana y caribeña.

En este texto hay fragmentos del Caleidoscopio freireano escrito por Karina Batthyány y Nicolás Arata que se encuentra en el libro. 

Adjuntamos el enlace para descarga del documento:

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2415&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1583

Serie de boletines: “Paulo Freire, 100 años. Pasado y presente de una pedagogía liberadora”

Los grupos de trabajo CLACSO “Educación popular y pedagogías críticas” y “Procesos y metodologías participativas”, presentan una serie de boletines en el marco de la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Paulo Freire.

Los mismos tienen como objetivo homenajear y promover la difusión, revalorización y actualización de la obra de Paulo Freire.

Bajo el nombre: “Paulo Freire, 100 años. Pasado y presente de una pedagogía liberadora” los cuatro boletines abarcan las temáticas de: 

  1. Reformulaciones de Freire en las prácticas actuales de Educación Popular ligadas a jardines, escuelas y universidades populares, a colectivos culturales, a la escuela pública estatal, etc.
  2. Cruces/encuentros/diálogos de la tradición freiriana con los feminismos, las luchas socioambientales, los movimientos campesino- indígenas, afrodescendientes y migrantes.
  3. El pensamiento-acción de Freire en su contexto histórico y debates vigentes en la actualidad. Vinculaciones con otras tradiciones intelectuales y militantes.
  4. Aportes del pensamiento freiriano al campo de las metodologías participativas.

Sus creadores, consideran que desde la figura de Freire se aúnan y conjugan elementos que permiten ubicar su persona en un entramado latinoamericano de los pueblos que luchan por su emancipación. Asimismo, su particularidad y referencia, con sus matices representativos de una región, pero con proyección en la visión de una pedagogía eminentemente latinoamericana, que viene a interpelar al mundo.

Usted puede leer esta serie de boletines en los archivos adjuntos en esta nota.

 

Información compartida a SURCOS por Óscar Jara.