Skip to main content

Etiqueta: agrícolas

UNA: Planta de valor agregado llegará al Sur

  • Se espera que para el 2020 entre en operación el CVA Región Sur, tras el aporte de ¢1.500 millones del CNP para la construcción, la donación del terreno por la Municipalidad de Coto Brus y el equipamiento por parte de Judesur

 

Johnny Núñez Zúñiga,

Periodista-UNA.

UNA Planta de valor agregado

Obtener un valor agregado de los cultivos agrícolas, de manera que el productor local no tenga que depender de un solo cultivo que comercializar en los mercados es el fin que persigue la creación de los Centros Regionales de Promoción de Valor Agregado Agropecuario (CVA). De momento se espera contar con un centro en la Región Huétar y en la Zona Sur del país.

Dicha iniciativa la coordina el Consejo Nacional de Producción (CNP), con el acompañamiento del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Nacional (UNA), entre otras instancias vinculadas al sector.

Ronnie Rodríguez, académico del TEC explicó que la planta busca convertirse en un medio para agregar valor a la producción; es decir, poco a poco dejar de lado la producción tradicional y aventurarse al procesamiento de nuevos productos. «Por ejemplo, en el caso del café, en lugar de ser comprado por el beneficio, se podrían procesar confites, mieles y galletas de café, entre otros».

Recalcó que este CVA se basará en los pilares de mejoramiento de los proveedores institucionales existentes, se dará acompañamiento para generar un fondo de incentivos, en donde se puedan acceder a créditos y la planta de valor agregado. En estos momentos el CNP tiene un listado de 14 productores de la zona Sur inscritos en el Programa de Abastecimiento Institucional (PIA). A ellos se unirán pequeños productores, cooperativas, asociaciones y grupos de mujeres.

Acompañamiento y asesoría

Agregó que el centro acompañará al agricultor vigilando y valorando sus cultivos, las diversas opciones productivas, así como la elaboración de prototipos o muestras de productos y probarlos en el mercado, para conocer la preferencia de los consumidores.

El investigador enfatizó que no es precisamente emprendedurismo ya que: «la planta busca fortalecer a los productores existentes, porque ya producen y generan poco valor. Además, es más fácil para ellos y más barato para el CVA ayudar al productor activo. Un emprendedor resultaría más caro y un proceso más lento», subrayó Rodríguez.

Aseveró que este concepto nació en la zona norte, antes conocida como zona económica exclusiva especial, luego de que un grupo asesor visitara la región de Jalisco en México, en donde conocieron la experiencia del CVA de ese estado.

Rodríguez destacó que en la zona sur el CNP adquirió ¢1.500 millones para construir el edificio, el cual se levantará en un terreno de dos hectáreas en Agua Buena, donado por la municipalidad de Coto Brus. Una vez realizada esta etapa se solicitará a Judesur un proyecto que financie el equipamiento para que, a mediados del 2020, la planta entre en operación.

Al respecto Ignacio Campos, director del Campus Coto de la UNA, comentó que esta iniciativa es de vital importancia, ya que las realidades que se viven son complicadas, como el escaso índice de desarrollo social y difícil acceso a los créditos. De ahí que las universidades deberían enfocarse en la venta de servicios, capacitación e investigación.

*** Mayor Información con: Ignacio Campos, Dir- UNA, Campus Coto. (8883-5853) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (8706-1968).

 

Enviado por Oficina Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agenda comunitaria, ecologista y popular ante la expansión piñera

La expansión del agronegocio de la piña tiene características inesperadas para las poblaciones rurales de Costa Rica. El crecimiento de más del 500% en menos de tres quinquenios ha puesto en jaque los sistemas agrícolas campesinos, los sistemas comunitarios de agua potable, la estabilidad económica y las condiciones de salud humana y animal donde quiera que se instalen.

Sólo durante 2015, 2016 y lo que va del 2017, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) aprobó 29 Estudios de Impacto Ambiental, referentes a nuevos proyectos piñeros, los cuales suman 6.258 hectáreas convertidas en nuevos monocultivos de la fruta. Lo que demuestra que la expansión sigue sin ningún tipo de control, planificación, ni fiscalización real. A esto, se suma que muchas fincas piñeras operan sin siquiera tramitar el permiso ambiental.

Como si fuera poco, Costa Rica sigue siendo uno de los países con más consumo de agrotóxicos y solamente en materia de herbicidas, en la última década se han triplicado el volumen de herbicidas importados según datos de PROCOMER. Lo que agrava la contaminación de aguas superficiales muchas usadas para consumo humano que tiene costos en salud pública aún sin cuantificar, pero evidentes.

Gracias a las movilizaciones y a las denuncias del último mes en contra de la expansión piñera, el Gobierno ha tenido que romper el silencio en este tema y ofrecer a la ciudadanía alguna respuesta. Sin embargo ésta se ha sustentado en declaraciones apuradas, a partir de medidas que aún no se pueden poner en práctica y por tanto confunden a la población en general. Hablamos del anunciado decreto de prohibición del herbicida Bromacil, anunciado por el Poder Ejecutivo el mismo día de la movilización en defensa del Humedal Térraba Sierpe, el pasado 15 de mayo de 2017. Esta declaración apresurada no se ha materializado en la redacción ni en la firma del decreto, que se anunció a la prensa sin que fuera un hecho consumado y que sigue sin materializarse una semana después de dicho anuncio.

Por otra parte, el gobierno solicitó a la comisión plenaria de SETENA integrar una comisión que indague la viabilidad ambiental que dicha Secretaría ha otorgado a plantaciones piñeras durante el último año. En realidad lo que corresponde es una auditoría externa que evalúe el cumplimiento legal en cada expediente y corrobore el apego a la legalidad de todas las viabilidades ambientales emitidas por la SETENA para la producción de piña, durante todo el período de gobierno y no solamente durante el año anterior, ya que la medida está dejando por fuera la mayoría de los permisos otorgados por la actual administración. Asimismo esa indagatoria debería contar idealmente con participación comunitaria y de profesionales en auditoría, derecho y gestión ambiental: no avalamos la autorevisión interna de SETENA ni confiamos en que esa Secretaría ponga en evidencia los errores de procedimiento que ella misma ha cometido.

Otra de las medidas anunciadas es la suspensión del proyecto piñero de más de 500 hectáreas que amenaza el Humedal Térraba Sierpe declarado sitio Ramsar en 1995. Esta medida es un distractor ante la indignación que ha generado el caso, pues ya hay suficientes evidencias para permitir al MINAE anular la viabilidad ambiental y abrir el órgano correspondiente para sancionar a los funcionarios y consultores que participaron en la aprobación irregular de este proyecto. Además este no es el único proyecto que amenaza este ecosistema, sino que es parte de un conjunto de proyectos en el área de Potrero Grande cuenca arriba, que en total sumarían 3000 hectáreas sembradas de piña en la zona y que también coinciden con sitios de importancia arqueológica por la presencia de vestigios tan importantes como las esferas de piedra.

Adicionalmente, existe la preocupación de una nueva expansión piñera sustentado en la creación de un acuerdo comercial con China para la venta de piña fresca y enlatada. Esta negociación realizada por Alexander Mora, Ministro de Comercio Exterior, se hace de forma irresponsable ya que no toman en cuenta las advertencias que se han emitido desde Universidades públicas, organizaciones ecologistas y comunitarias sobre los serios impactos en agua, suelo, bosque y salud humana del monocultivo de la piña.

La exportación al país asiático se haría pasándole por encima a la legislación ambiental, a la evidencia de serias violaciones a los derechos laborales y sin ningún tipo de planificación.

Las organizaciones firmantes celebramos los acuerdos alcanzados en el marco de la heroica caminata de Jorge Castro y Mariana Paniagua desde Pavón de Los Chiles hasta San José, que apuntan a fortalecer la presencia y accionar del Estado en las comunidades afectadas por la expansión piñera, y consideramos que son un paso en la dirección correcta. Sin embargo la gravedad de esta situación no puede atenderse solamente garantizando la aplicación de la ley en casos específicos: ante un impacto extraordinario e irreversible es necesario valorar medidas extraordinarias.

Por estas razones las organizaciones abajo firmantes exigimos una moratoria nacional a la expansión del monocultivo de la piña, misma que está sustentada en la necesidad de contar con estudios e instrumentos técnicos y políticos de carácter nacional y regionales que aseguren una debida planificación territorial, donde se prevengan y se ataquen los impactos negativos de la siembra desordenada y a gran escala del monocultivo de piña. Una decisión de este tipo beneficiaría directamente la gestión local y nacional de los bienes comunes y respondería de manera directa a las demandas de las comunidades afectadas. Asimismo permitiría tener una lectura más objetiva de la situación de violación a los derechos laborales y la toma de acuerdos en la dirección de tutelar los derechos de trabajadores y trabajadoras de la industria piñera. Finalmente, esta medida permitiría la continuidad de la producción y exportación de piña por parte de las empresas que se encuentran a derecho y están cumpliendo con la legislación ambiental y laboral, por lo que no afecta intereses consolidados y sí previene el crecimiento de las problemáticas relacionadas con la poca planificación y fiscalización de la actividad.

Hacemos un llamado a seguir las movilizaciones por una moratoria nacional a la expansión piñera,

La próxima cita es el lunes 5 de junio en todo el territorio nacional.

 

Suscribimos:

Alianza de Redes Ambientales (ARA)

Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA)

ASADA de Pavón de Los Chiles

ASADA La Gamba, Golfito

Asociación Agro-orgánica Guanacasteca

Asociación de Estudiantes de Sociología, Universidad Nacional

Asociación de Piangueros de la Purruja, Golfito (APIAPU)

Asociación de Productores y Consumidores Orgánicos de Costa RICA (APROCO) – Feria Orgánica El Trueque

Asociación de Protección, Gestión y Fomento de la Producción Agropecuaria de la Huetar Norte

Asociación Pro Cuenca Río Jabonal

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)

Bloque Verde

Campaña Piña sin Derechos

CoecoCeiba-AT

Colectivo Eco-artístico y de Economía Solidaria

Colectivo de Estudiantes Autónomos El Quilombo, Universidad Nacional

Colectivo Ipís Ecológico

Colectivo Machete

Colectivo Río Urbano

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Coordinadora Norte Tierra y Libertad

Ditsö Costa Rica

Diwo Ambientales

Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON)

Frente Ecologista Universitario (FECOU)

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP)

Fundación para el Desarrollo Sostenible de OSA (FUNDAOSA)

Grupo Acción Golfito

GuanaRed

Huertos Urbanos de Costa Rica

Indignados CR

Molinos Verdes de Moringa

Movimiento Patriótico Juanito Mora

Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

Plataforma de Integración Ciudadana

PROAL-Pacuare

Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

Red Costarricense de Agricultura Ecológica (Red CAE)

Red de Coordinación en Biodiversidad

Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Red de Plantas Medicinales de Costa Rica

Red Internacional de Forestería Análoga

UNOVIDA

¡Ya Basta!

 

Enviado por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Obreros agrícolas rechazan aumento en rebajo para pensiones

Obreros bananeros y agrícolas rechazan el rebajo salarial del 1 por ciento que le quiere imponer la Caja a la clase trabajadora para tapar el hueco financiero del millón de millones de cólones (un billón) que tiene pensiones IVM-CCSS; y porque nunca tendrán una pensión de prácticamente 10 millones de colones mensuales que le acaban de aprobar en el Poder Judicial a una magistrada.

 

Información e imagen enviadas a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial de los Humedales

  • Los héroes del año

La Fundación Neotrópica nos compartió su comunicado de prensa oficial como una organización comprometida en la conservación de los humedales, para el bienestar de ésta y las futuras generaciones.

Comunicado de prensa

El Día Mundial de los Humedales tiene como objetivo reconocer la importancia social, ambiental y económica de los ecosistemas de humedal (manglares, turberas, arrecifes de coral, ríos, deltas interiores y llanuras de inundación), para evitar que la falta de ordenamiento territorial, la creciente presión sobre los sistemas naturales y el desconocimiento sean causantes de su destrucción.

Cada 2 de febrero nos permite celebrar la riqueza natural, así como motivar a otros a conocer el conjunto de beneficios que puede generar la salud y conservación de estos espacios.

“La función reguladora y protectora que tienen los humedales es esencial para la supervivencia de los seres humanos”, señaló Bernardo Aguilar, Director ejecutivo Fundación Neotrópica.

Los humedales filtran desechos nocivos del agua y por tanto suministran agua dulce, almacenan hasta 5 veces más carbono que los bosques no anegados, atraen turismo, suministran alimentos, albergan biodiversidad, proveen medios de vida sostenible cual si fueran guardianes de aquellas poblaciones en alto grado de vulnerabilidad socio ambiental. Comunidades como Puntarenas, en Costa Rica, han disfrutado de los servicios ecosistémicos de provisión, regulación, soporte y culturales brindados por el Humedal Nacional Estero Puntarenas durante siglos. Entre otros importantes beneficios, son barreras naturales que guardan a la población en general de desastres naturales como inundaciones, sequías, huracanes e incrementan la capacidad de superar estas circunstancias devastadoras.

La Convención de Ramsar, organismo de cooperación internacional cuyo objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales, aprobó el tema Humedales para la reducción del riesgo de desastres para el Día Mundial de los Humedales 2017.

Para los costarricenses los pasados 24 y 25 de noviembre serán recordados como días de duelo y devastación pero también de esperanza y solidaridad. El paso del Huracán Otto por tierras centroamericanas dejó más de una decena de muertos así como daños materiales y ambientales casi incalculables. Sin embargo, en la zona norte de nuestro país aquellos héroes silenciosos nacidos de la tierra amortiguaron en gran medida la afectación que pudo haber provocado a las comunidades cercanas e inclusive frenó su paso haciéndolo nuevamente una tormenta tropical.

Pese a ello, según Ramsar, “el panorama es sombrío. Las estimaciones científicas muestran que desde 1900 ha desaparecido el 64% de los humedales del planeta”, pese a que “las cuencas hidrográficas y humedales forestales suministran el 75 % del agua dulce accesible en el mundo para satisfacer las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y ecológicas”.

Aguilar fue enfático en que la falta de conciencia con respecto a su valor ha hecho que las actividades agrícolas sean una de sus mayores amenazas, al menos en el caso de los humedales costeros. Estas actividades agrícolas los destruyen, alteran el balance del agua dulce con el agua salada y hacen que se sequen.

Además mencionó que “en zonas urbanas hay muchos humedales que tienen el riesgo del avance de la infraestructura urbana, por ejemplo en la Loma de Salitral de Desamparados se quieren hacer desarrollos urbanos sobre un humedal”, señal de que “al país aún le falta una protección adecuada de los humedales”.

Por tanto, este día también nos recuerda la necesidad urgente de su protección. Para efectos de las metas país Carbono Neutralidad son fundamentales.

La Fundación Neotrópica invita a organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y todas las personas a desempeñar un papel positivo para la conservación de los héroes nacionales naturales de este año para Costa Rica.

Para más información comunicarse con Adriana Sanabria Nájera, Coordinadora Unidad de Comunicación de la Fundación Neotrópica, asanabria@neotropica.org, (+506) 2253 2130.

Imagen proporcionada por Fundación Neotrópica
Imagen proporcionada por Fundación Neotrópica

Enviado a SURCOS por Adriana Sanabria, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Al Gobierno antes del 25 de julio

Gadi Amit

 

Mensaje al gobierno para el 25 de julio:

Para hablar de este gobierno, por ahorro de tiempo, tocaré dos temas importantes.

1.-Las quemas agrícolas:

Hace 14 años la Sala Constitucional nos dio la razón y ordenó tomar medidas para terminar con ese daño a la salud y al ambiente.

La Procuraduría General de la República que es abogado del Estado, hace un análisis legal del asunto y concluye que el MAG viola la Constitución, al dar permisos de quemas.

Y este gobierno, igual que los anteriores, favorece a los grandes empresarios azucareros, Taboga, El Viejo, CATSA y El Palmar, para que sigan quemando, como forma de bajar sus costos y aumentar sus ganancias. Nos pasan esos costos a la CCSS, la salud de los habitantes y al medio ambiente.

Y el GOBIERNO… Nada de nada.

2.-El problema del agua:

El problema más grande de Guanacaste y de Costa Rica. Estamos subvencionando a los grandes derrochadores. A pesar de que el discurso dice que la prioridad es el consumo humano.

Cada uno de nosotros tenemos un medidor en casa y pagamos cientos de colones por metro cúbico de agua.

Los grandes gastadores de agua, tienen concesiones enormes y gastan sin límite, porque no tienen medidores. Además, pagan por el mismo metro cúbico 12 centavos de colon.

No estamos contra la producción, sino porque esta se haga usando la tecnología moderna de riego (goteo o aspersión); cosa que no hacen porque les regalamos el agua.

La propuesta del gobierno, PIAAG, es más agua para riego.

Más agua para regalar a los ricos.

¡¡Qué vergüenza!!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 2015

Este próximo 5 de Noviembre las plazas circundantes al tradicional Pretil y a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro serán sede de la V Feria de Economía Social Solidaria. Por quinta vez este espacio anual de encuentro pretende reunir tanto a productores(as) locales con consumidores(as) responsables, como a las comunidades con el ámbito universitario.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20152

¿Qué es la ESS?

La Economía Social Solidaria es una alternativa económica que pretende recuperar el valor del trabajo y la producción humana, atendiendo al bienestar de las personas de la comunidad y no únicamente a la acumulación de capital. También fomenta el bienestar de la comunidad promoviendo la participación justa, democrática y solidaria desde la cooperación.

El comercio justo, el trueque, el respeto y cuido del medio ambiente, las relaciones directas entre productores y consumidores, la organización familiar, cooperativa y asociativa; son todas prácticas cotidianas entendidas en el marco de la ESS.

¿Qué es la FESS?

La Feria de Economía Social Solidaria es un espacio de encuentro e intercambio en el que se promueve la articulación de emprendedores(as), tanto entre ellos(as) y ellos como con los(as) consumidores. También se realizan actividades culturales e informativas. La finalidad es que los(as) participantes y asistentes compartan y socialicen sus productos y experiencias.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20153

¿Quiénes participan en la FESS?

En la FESS participan organizaciones cooperativas, asociaciones o colectivos de productoras y productores de diferentes partes del país (Santa Cruz, Nicoya, el Pacífico Central, Limón, Cartago, Occidente)

¿Qué podemos encontrar en la FESS?

En la FESS encontraremos desde productos agrícolas frescos, agrícolas procesados artesanales, agroindustriales, artesanías hasta exposición de servicios (turismo comunitario, asesorías).

Asimismo la FESS pretende ser un espacio informativo y pedagógico, por lo que foros, exposiciones y conversatorios se harán también presentes. Pero sobre todo, encontraremos en la Feria relaciones directas con los(as) productores(as), y con esto la capacidad de preguntar y aprender acerca del producto que estamos adquiriendo.

¿Quién organiza la FESS?

La FESS surge de una articulación entre diferentes actores(as). En primer lugar los(as) productores(as) nacionales que disponen de sus productos y su tiempo para compartir en este espacio de encuentro. La Universidad de Costa Rica juega un papel también fundamental, al facilitar no solo el espacio físico sino también algunos recursos y herramientas indispensables. Por último el TCU 607 Comer Orgánico de la Escuela de Sociología asume también un rol activo al servir de canal entre las comunidades y el ámbito universitario mediante el trabajo conjunto.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20154

¿Por qué es importante nuestra participación en este evento?

Mediante nuestra participación en estas experiencias también impulsamos la conformación de redes económicas basadas en la colaboración, así como trabajos y prácticas comerciales solidarias.

Las ferias no sólo funcionan como lugares de encuentro sino que a su vez promueven y facilitan proyectos actuales de economía social solidaria, fomentando esta última como alternativa económica, ambiental y social en un mundo exigente de transformaciones.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 2015

 

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20155

TCU 607- Comer Orgánico

Escuela de Sociología

UCR

 

Enviado a SURCOS Digital por María José González Quirós.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos
Los cultivos biotecnológicos en Latinoamérica fue el tema analizado en un foro internacional que organizó la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop), de la UCR (foto Cigras).

Con el propósito de dar a conocer desde el punto de visto científico en qué consisten los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), también conocidos como organismos transgénicos, la Red de Ingeniería Genética Aplicada al Mejoramiento de Cultivos Tropicales (Rigatrop) realizó el foro internacional Cultivos Biotecnológicos en Latinoamérica, con la presencia de expertos extranjeros.

Así lo dio a conocer la Dra. Marta Valdez Melara, investigadora de la Escuela de Biología, quien explicó que esta Red integra a un grupo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), de la Universidad Nacional (UNA) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

El foro se efectuó el 10 de junio y fue organizado en coordinación con el TEC y en respuesta a una solicitud del diputado del Partido Liberación Nacional, Antonio Álvarez Desanti.

Según la académica, se han presentado varios proyectos de ley de moratoria a los cultivos transgénicos en el país, por lo cual Rigatrop decidió organizar una actividad en la que se conocieran experiencias exitosas en América Latina de desarrollo de estos productos, no solo dirigida a los diputados, sino también a otros sectores de la sociedad.

En ese sentido, se invitó al Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), a exponer un proyecto relacionado con frijol transgénico; y al Dr. Carlos Almendáres, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, quien se refirió al marco normativo para el uso de OGM en ese país centroamericano.

El foro se transmitió por Internet (vía streaming) a científicos y diputados de otros países, detalló Valdez. Además, se efectuó una mesa redonda con la participación de representantes de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y CropLife Latin America.

Rigatrop realizó también un foro sobre transgénicos y ambiente en la UCR, con motivo del Día Mundial del Ambiente.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos2
En el foro, el experto Dr. Francisco Aragão, investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), expuso la experiencia de este país con frijol transgénico (foto tomada de Internet).

“Queremos continuar realizando investigación nacional que permita desarrollar productos agrícolas y resolver los problemas que tenemos en este campo en el país. Por ejemplo, ninguna empresa transnacional va a estar interesada en venir a resolver la virosis que tiene el melón criollo”, aseguró la Dra. Valdez.

Rigatrop surgió en 2013 como un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR. Fue creada por investigadores de la Escuela de Biología de esta universidad, del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y del Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras). “Estamos buscando alianzas con centros de investigación e investigadores internacionales”, explicó la científica.

Debate en contra de los transgénicos

De acuerdo con la investigadora de la UCR, hay un fuerte debate en contra de los transgénicos en numerosos países, incluido Costa Rica, sin fundamento técnico. En su criterio, la discusión es ideológica.

Argumentó que la biotecnología y los OGM pueden contribuir a resolver problemas de alimentación de los países en desarrollo.

“Hay muchos ejemplos de países que están tomando decisiones políticas en esta materia. Un ejemplo es el caso de la berenjena transgénica en Bangladesh”, aseveró, en donde se liberó esta tecnología para permitir el cultivo de un alimento básico para la población de este país asiático.

Red sobre biotecnología promueve conocimiento de transgénicos3
La Dra. Marta Valdez, investigadora de la Escuela de Biología de la UCR, ha realizado investigaciones sobre arroz transgénico y en la actualidad trabaja un proyecto relacionado con café (foto archivo ODI).

Según la experta, Brasil es otro caso interesante, porque ha producido cultivos para resolver sus problemas agrícolas. Es el segundo productor mundial de transgénicos, con un área total de 40,3 millones de hectáreas en 12 estados del país, de las cuales el 91,8 % corresponde a soya, 81,6 % a maíz y 65 % a algodón

“La Unión Europea acaba de publicar estudios realizados por cerca de 400 grupos de investigación que han evaluado los OGM, con una inversión de más de 200 millones de euros. La conclusión es que los OGM, incluyendo a cultivos agrícolas, productos medicinales y microorganismos, son más seguros que los convencionales, porque tienen menor impacto en el ambiente y en la salud humana”, aseguró Valdez.

Aclaró que no todos los productos son absolutamente seguros, porque “no hay riesgo cero tanto en la ciencia como en cualquier actividad humana”.

Como académicos, añadió, desean que se les permitan realizar investigaciones en el campo, porque estas están restringidas a ambientes confinados en laboratorios. “Esto no tiene sentido, porque un mismo evento se puede comportar de una manera u otra en ambientes diferentes, dependiendo de factores como la temperatura, el viento y el suelo”, dijo.

Nuevos proyectos

Actualmente, integrantes de Rigatrop están trabajando en dos proyectos sobre café, titulados Mejoramiento genético de variedades de café (Coffea arabica L.), mediante herramientas biotecnológicas para incrementar la competitividad en América Latina, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), y Producción de nuevas variantes de café (Coffea arabica L.) mediante inducción de mutaciones con agentes químicos como herramientas biotecnológicas en la búsqueda de resistencia a enfermedades fúngicas, con financiamiento de la UCR y de Embrapa.

El investigador principal de ambos proyectos es el Dr. Andrés Gatica Arias, profesor de la Escuela de Biología de la UCR, con la participación de las investigadoras Dra. Valdez y la M.Sc. Griselda Arrieta Espinoza, investigadora del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/