Ir al contenido principal

Etiqueta: alimentos

Acuerdo de cooperación busca el fortalecimiento de la actividad productiva de la comunidad de Tanagra de Sixaola

Alianza para el desarrollo comunal y productivo de la comunidad de Tanagra, Sixaola de Talamanca, Provincia de Limón, Costa Rica

SURCOS comparte la siguiente información:

El domingo 23 de mayo del 2021, FENTRAGH facilitó asistencia técnica, legal y articulación social para la realización de la asamblea anual de Asociación de Trabajadores Productores Indígenas Agrícolas de Sixaola ATPIASI y a la vez se realizó el lanzamiento del acuerdo de cooperación entre FENTRAGH y The Golf Champions, mediante la cual se busca el fortalecimiento de la actividad productiva de los indígenas Ngöbe Buglë de la comunidad de Tanagra de Sixaola, con la dotación de herramientas agrícolas, fertilizantes orgánicos y asesoría técnica que propicien mejores condiciones de #vida, #trabajo, #soberanía #alimentaria y #sostenibilidad #económica.

Tuvimos el honor de ser acompañados por el señor Federico Santos, Presidente de la Asociación de Trabajadores Productores Indígenas Agrícolas de Sixaola ATPIASI, la señora Viceministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Natalia Álvarez Rojas, el señor Gustavo Marrero, Gerente de la Federación Nacional de Golf y el equipo de The Golf Champios, el señor Kenny Zúñiga, Gerente del Colono, la señora Diana P Trejos, Gerente del Instituto Socialab para América Latina y el Caribe, el señor Maikol Hernández Arias, Secretario General de FENTRAGH y su equipo de trabajo, y los voluntarios que asistieron por parte de todas las organizaciones.

El evento consistió en apoyar la gestión de ATPIASI a través de la alianza entre FENTRAGH y The golf champions, quienes gestionaron la entrega casa por casa de 250 paquetes individuales con alimentos, que contenían Galletas Pozuelo, jugos Tropical, deliciosos sándwiches por Costa Rica Marriott Hacienda Belen, dulces, papas tostadas y frutas. Agencia Viajes Aeroterra Costa Rica apoyó el traslado de la delegación desde San José hasta Sixaola. Los toldos, las mesas, las sillas, y vehículos que apoyaron la repartición de los alimentos casa por casa, fueron aportes solidarios del Colono Construccion.

En procura de garantizar los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud en materia de prevención de contagio del COVID-19 se diseñó una estrategia para desarrollar sin riesgos esta actividad, cumpliendo con lineamientos para la reunión con los líderes y aliados y la repartición de alimentos casa por casa.

Este proyecto de “Apoyo a la comunidad indígena Ngobe Buglé en Finca Tanagra” de The Golf Champions en alianza con Fentragh es posible gracias al apoyo de Marriott Hacienda Belén, Marriott Los Sueños, Sun Bum, BMW, Heineken y el Colono.

Para conocer más de la iniciativa, le invitamos a seguir las redes de FENTRAGH.

 

Enviado a SURCOS por Maikol Hernández.

“Día del Agricultor”

Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas

Dicho conjunto escultòrico compuesto por un campesino, una campesina y un niño, doblados arando el surco, representan bastante bien a gran parte de nuestra Costa Rica, la de origen campesino, que muestra arraigo con la tierra y con ciertos elementos simbòlicos que evocan mucho de lo bueno, de lo que nos caracteriza como pueblo: trabajo tenaz y sencillo, semilla que darà fruto abundante producto del esfuerzo y dedicaciòn de hombres y mujeres, sustento dignamente ganado y una gran fertilidad que viene del amor y el cuidado a travès de la familia. Hace màs de 500 años nuestros abrigenes obtenìan su sustento, de la tierra mayoritariamente y ocasionalmente del mar. El mestizaje del cual somos herederos, ha permitido construir una patria que en pocos meses celebrarà el Bicentenario, en el cual ni hombres ni mujeres campesinas parecieran estar invitados.

Tan poco significado tiene el campesinado costarricense, ese que nos da de comer y que ha sido fragua de la democracia costarricense, que dicho monumento fue retirado en diciembre de 2012, habiendo sido presa del vandalismo terrible de unos pocos, la indiferencia de muchos, blanco de orines y heces de perros y otros bichos, lienzo de grafittis y tòrrido refugio para fugaces aventuras amorosas nocturnas. Han pasado 9 años de su retiro y muchas promesas rotas que auguraban su restauracion pronta. Hasta un alcalde ahora metido a precandidato ofreciò recursos para que el retiro de la obra fuera breve.

Para colmo de males, una vez màs, estamos en presencia de otra grave y horrorosa omisiòn por parte del MEP al no inluir dicha celebraciòn en el Calendario Escolar, ello a pesar de que hay una ley de la repùblica que asi lo establece (Ley 4096). Dicha ley fue dictada el 11 de mayo de 1968.

Les comparto estas lìneas en medio del escenario màs espantoso ocasionado por la pandemia, que ha traido muerte, destrucciòn, dolor, sufrimiento y angustia al pueblo cotarricense y al mundo entero. Y ello significa ni màs ni menos que el aparato productivo y el empleo decente y de calidad no escapan ante tan atroz panorama. Si los polìticos de turno, ayer y hoy ya no les importa el agro costarricense, el agro profundo que nos da arroz, frijoles, maìz, chayotes, yuca, papas, cebollas, frutas y otros; les invito para que ustedes y nosotros sì seamos capaces de reivindicar a nuestros agricultores. La crisis ocasionada por el COVID tiende a profundizarse y la produccion de alimentos podrìa tornarse critica en los proximos meses. Alimentos nutritivos y frescos junto a la leche y otros productos, podrian escasear y con ello experimentar una descomunal escalada de precios y que el fantasma del hambre aparezca grotesco e inmisericorde. Hoy por hoy, producto de polìticas agrìcolas equivocadas y erràticas, el paìs tan sòlo produce la mitad de lo que consume. Vergonzosamente hay que importar alimentos en un paìs verde, con un buen règimen de lluvias, tierra feraz y con conocimientos ancestrales. Por eso resulta temerario pensar en cerrar el CNP y eliminar el Programa de Abastecimiento Institucional, que constituyen uno de los ùltimos refugios del agricultor y campesinado costarricense.

Vean que curioso, el Censo Nacional Agropecuario fue en 2014. Antes de èste, el ùltimo fue en 1984. Todos sabemos lo importante que resulta para un paìs la existencia de censos  que muestran datos y estadisticas oficiales y que conribuyen al diseño de politicas pùblicas y a tomar decisiones. Este año correspondia hacer censo y se ha anunciado por parte de autoridades gubernamentales que no se llevarà a cabo, al no presupuestar recursos para su financiamiento.

En cuanto a producciòn de alimentos si comparamos los datos entre ambos censos (2014 y 1984) la cantidad de terreno dedicada a maiz, frijoles, papa, cebolla, yuca y otros tuberculos ha venido en descenso, a contrapelo de una agricultura de exportacion (flores, follajes, naranja, piña, frutas y banano) que compite por ese mismo terreno con la produccion agroalimentaria. Eso tiene que llamarnos a reflexion.

El promedio de edad –en 2014- del agricultor costarricense fue de 53,9 años. Ojo costarricenses, pueden cotejarlo con pagina 41 del VI Censo Nacional Agropecuario. De modo que el 38% de la fuerza laboral en el campo, ese que produce alimentos, oscila entre los 43 y 59 años. Hombres y mujeres que ven sacrificada muchas veces su vida por el efecto de las plagas, los malos precios, los efectos del cambio climatico y el nefasto contrabando en nuestras fronteras de productos como papa y cebolla, denunciados una y otra vez donde el esfuerzo de autoridades fronterizas y aduaneras, pareciera no ser suficiente y se ven superados por el afàn desmedido de ganancias de malos costarricenses y un inescrupuloso espìritu de obtener ganacias a como de lugar. Nuestros campesinos no merecen ser tratados como una corronga y folclòrica alegorìa de las pinturas de Fausto Pacheco o un lejano recuerdo sumido en virtuosas letras en  Juan Varela, el Sitio de las Abras o cuentos de Carlos Salazar Herrera. Son personas de carne y hueso a quienes tambièn debemos de cuidar, de ellos dependerà nuestra sobrevivencia y en un plazo mucho màs corto de lo que muchos suponen.

Esta crisis sanitaria y econòmica ya empieza a mostrar un nuevo rostro y es crisis alimentaria, si no tomamos medidas. Debemos cuidar la producciòn de nuestros alimentos y ademàs a quienes los producen. El campo ya no puede ser màs el gran ausente en los grandes debates nacionales. Antes de la pandemia, en 55 paìses 183 millones de personas se encontraban en situacion de inseguridad alimentaria. Esta cantidad según FAO, puede haber aumenado en un 82%.  En varios paìses caribeños su aparato productivo solo era capaz de cubrir el 40% de sus necesidades alimenticias, lo demàs constituìan importaciones de alimentos, pagàndolas muchas veces mucho màs caras.

La pobreza y desempleo en el paìs han crecido. Si no hacemos lo suficiente estaremos condenando a muchas familias de costarricenese al hambre y a la sub-alimentacion, con lo cual estarìamos a las puertas de una desnutriciòn que hace varias dècadas gracias a asertivas politicas de nutriciòn y educativas, ya habiamos superado. Vivir en el campo y producir alimentos no deben ser sinònimo de pobreza. Ante el aumento de la desigualdad, el funcionamiento de la economìa debe evitar ambos, de manera que la prosperidad y los avances sociales sean para todos.

Requerimos pues, inteligencia, valor y sapiencia por parte de nuestras autoridades, partidos políticos y sus representantes. El bien común debe ser el sano motor de la política y de la economía. Hoy más que nunca la solidaridad y la lucidez deben ser las armas con que gobernantes y ciudadanos podamos seguir construyendo una meta y un destino común. La pandemia y su atención han consumido importantes recursos de la producción nacional.

Hemos sido testigos en estos 15 meses, como en lo social y económico se ha acelerado un peligroso y desgarrador proceso de exclusión y desigualdad, generando mayor concentración de la riqueza. Ante la pandemia, en víspera de la celebración del cacareado bicentenario, no a todos nos ha ido igual, negarlo, es ser cómplice de silenciosas y perniciosas injusticias. En el mundo el 1% de la población mundial se ha hecho mucho más rico de lo que era y el 99% restante resulta ser más pobre. Por eso no nos debe sorprender posiciones como las de Biden en EEUU, el FMI, el Banco Mundial recomendando a los países que con carácter transitorio graven los capitales para poder ayudar a los que menos tienen.

La pandemia nos lo está enseñando. “Un desarrollo tecnológico y económico que no deja un mundo mejor y una calidad de vida integralmente superior, no puede considerarse progreso” La solidaridad nos dice el papa Francisco, “no debe ser sólo una virtud, sino un modelo operativo de la economía; y que la fraternidad no sea una simple aspiración, sino un criterio de gobernabilidad nacional e internacional”.

La situación del agro costarricense y de nuestro campesinado puede sufrir penosas consecuencias, pues bien dice el papa emérito Benedicto XVI “el estar sin trabajo o la dependencia prolongada de la asistencia pública o privada, mina la libertad y la creatividad de la persona con graves daños en el plano psicológico y espiritual” 25 Caritas in Veritate

El gobierno no debe perder de vista que el impacto del COVID y su atención, ha ocasionado una caída de 2,2% en el PIB. Estas cifras traducidas en destrucción de empleos, significa que 475 mil costarricenses ya no tienen empleo pues la tasa de desempleo aumentó en algunos momentos hasta un 24,4%. Con estos miles de costarricenses y sus familias son víctimas de una gran indolencia por parte de cúpulas políticas y de grandes empresarios. El tejido social se desgarra y no se está haciendo lo suficiente para evitarlo. Ello, agravado con un 25% de la fuerza productiva afectada con reducción de sus jornadas y en consecuencia.

Todo esto alimenta una terrible sensaciòn de frustración, soledad y desesperaciòn, o sea una peligrosa desmoralización que puede hacer al pueblo presa fácil de quién sabe que insondables intereses.

Como sociedad no debemos caer en una especie de “nostalgia superficial y triste, que lleve a copiar y comprar, en lugar de crear y producir y dar espacio a una autoestima nacional muy baja” 51. Fratelli tutti, advierte el papa Francisco a inicios de octubre del a pasado, ya en plena pandemia. Con sentido de urgencia hay que dignificar a nuestros agricultores con acciones efectivas y no con sórdidos discursos cada 15 de mayo que a nadie convencen.

En los últimos 3 años hemos sido testigos del desmantelamiento del estado de derecho en una forma acelerada. Mucho de los logros históricos de los últimos 100 años, que como pueblo hemos alcanzado, han ido desapareciendo uno a uno tras sendos mazazos. El campo ha sido una de esas víctimas. Nuestros agricultores al igual que Ulises en La Odisea, no deben dejarse atrapar por sonoros cantos de sirena, con que una y otra vez tratan de endulzarlos y disimular de esa manera la incapacidad en la búsqueda de soluciones a los problemas que agobian al agro costarricense.

Aún hay chance para que el presidente y su equipo muestren algo de liderazgo y nos convenzan que, en sus manos, verdaderamente la política es una herramienta para mostrar “capacidad y visión para anteponer el interés y bienestar de las personas” tal y como reza su programa de gobierno, ofrecido a la ciudadanía.

El abrazar la Costa Rica del Bicentenario más que un eufemismo, es una nueva oportunidad de oro para –con humildad- escuchar y ver…y gobernar para todos, sobre todo para los que menos tienen. Hay crispación, furia y rabia. Los problemas se han acumulado y golpean a los de siempre. Debemos de entender que no son las guerras ni las enfermedades la principal causa de muerte, sino el hambre y el desamparo.

Hoy, más que estar ante un fracaso económico, estamos ante un saqueo exitoso por parte de algunos cuantos.

El agro merece más que eso. Hoy es un buen momento para que nuestro homenaje sea el de pedir perdón por ese olvido y no reconocerle su aporte a la construcción de la patria y sobre todo de que nuestra salud y nutrición depende de ellos.

Por eso ante el descuido y el olvido, la estulticia de quienes tuercen la historia y hacen una pésima lectura del presente y futuro de la patria, se asemejan a “apretar aguacates, pretendiendo madurarlos” como decía don Pepe.

Adjuntamos algunas fotografías:

Sala IV rechaza recurso sobre etiquetado transgénico

La Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB) es un espacio de articulación de organizaciones ecologistas, campesinas e indígenas y de personas que participan a nivel individual. En febrero anterior uno de sus miembros interpuso un recurso de amparo contra el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

Esta red lucha por la protección de los alimentos de producción en forma natural, esto para evitar la propagación de la agricultura basada en organismos genéticamente modificados o transgénicos. Por tanto, el recurso interpuesto manifiesta que en Costa Rica no existe norma que establezca la obligación de informar en el etiquetado general de los alimentos para consumo humano y animal, previamente envasados y preenvasados, cuáles son, contienen o derivan de organismos vivos modificados (OVM o transgénicos), obtenidos con ingeniería genética.

Luego de las posturas de las partes involucradas en el proceso la Sala Constitucional declaró sin lugar el recurso debido a los siguientes argumentos:

“(…) es necesario indicar que el etiquetado de los productos pre envasados, se encuentra actualmente regulado por reglamentos técnicos centroamericanos (RTCA), que conforme al artículo 6 de la Ley General de la Administración Pública, son de un rango supranacional y desde ese punto de vista, no es posible agregar requisitos adicionales unilaterales a los establecidos en dichos reglamentos técnicos.”

“Por otra parte, es importante señalar que para la efectiva verificación en el mercado del cumplimento de cualquier regulación que se establezca sobre el contenido de OVN se requiere que los laboratorios nacionales públicos y privados puedan realizar los ensayos pertinentes y que estos estén acreditados, situación que no se da en la actualidad”.

“La Sala explica que el artículo 46 constitucional vela por que los consumidores y usuarios reciban información adecuada y veraz. Empero, constituiría una extralimitación en el uso de las competencias de la Sala que ella regulara o controlara de manera general el contenido de las etiquetas de los productos comerciales o cualquier tipo de información dirigida al público, so pretexto de procurar que sea veraz y adecuada”.

El recurso contó con la coadyuvancia activa de Alberto Solano, Dayana Ureña, Flora Fernández, Jaime García, Javier Mora, Jorge Mora, José Manuel Vargas, Julio Jiménez, Mario Cabrera y Luis Antonio Jiménez.

Puede ver la resolución completa en el archivo adjunto.

UCR: Agroferia se renueva y amplía sus facilidades en el 2021

Comercio electrónico

La plataforma de comercio electrónico creada en la UCR para la comercialización de productos agrícolas incorpora nuevas facilidades para sus clientes y apunta hacia nuevos mercados en este 2021.

Agroferia, la plataforma que nació en la UCR para acercar a productores agrícolas y consumidores en una relación de comercio justo, llega a este 2021 a sus 10 años de existencia y se renueva para ofrecer más facilidades a sus clientes habituales y alcanzar a nuevos mercados. Diseño: María de los Ángeles Quirós.

El 2020 fue un año que vio nacer múltiples iniciativas de E-commerce o comercio electrónico en el país y el mundo. Pero una década atrás, la plataforma pionera en comercio de alimentos Agroferia ya daba los primeros pasos hacia esta nueva forma de comercialización, que hoy por hoy se ha convertido en toda una tendencia mundial.

Ante los desafíos que planteó la pandemia, su creador, el docente e investigador M.Sc. Alexis Villalobos Monge, decidió dar el salto para convertir a Agroferia en una empresa «Spin off» con mayor capacidad para seguir desarrollándose en el mercado de los alimentos en línea, favoreciendo a más productores y consumidores, dentro y fuera de la comunidad universitaria.

Para ello, se estableció una alianza con la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA), que le permitió, entre otras cosas, contar con su propia cédula jurídica, registro de marca y un sistema de pago más eficiente.

Conozca la nueva plataforma: https://agroferia.ucr.ac.cr/.

¿Cuáles son los cambios?

Este año se estrenó una nueva versión de la plataforma más amigable, que permite al usuario, además de explorar los productos y cargarlos al carrito de compra, hacer comentarios y calificar los productos . De esta forma, se podrán analizar las preferencias de los consumidores y hacer ajustes en la oferta.

Uno de los cambios más importantes es que ahora los clientes podrán pagar sus pedidos de forma más expedita, a través de transferencia bancaria o Simpe Móvil. Este cambio beneficiará también a los proveedores, que ya no tendrán que esperar tantos días para recibir su pago.

Tradicionalmente, los clientes de Agroferia han sido funcionarios y funcionarias de la Universidad de Costa Rica quienes solicitaban los alimentos por medio de la plataforma, los pagaban por medio de rebajo de planilla y los recibían en su lugar de trabajo los viernes.

Los modos de entrega también se diversificaron en este 2021. Ahora los clientes tienen la opción de solicitar el envío a su domicilio, por medio de servicio de mensajería privada, pagando el costo del envío por un monto de 2.000 colones. Las entregas se mantienen los viernes.

Además, próximamente, se estrenará un nuevo botón que permitirá el acceso a estudiantes y a cualquier persona fuera de la comunidad universitaria, extendiéndose así los beneficios de esta forma de adquirir productos a los habitantes de toda el Gran Área Metropolitana.

Con el objetivo de llegar aún más lejos, se exploran alternativas para hacer envíos a otras sedes y recintos de la UCR por medio del servicio de la Sección de Correos de la Oficina de Servicios Generales, según explicó el profesor Villalobos.

Un estudio realizado con clientes de Agroferia permitió determinar que el tiempo que le podría tomar al consumidor hacer 9 de cada 10 compras de alimentos en línea es menos de 10 minutos.

La proporción de tiempo empleado en comparación con la compra en supermercados es de 15:1. Lo cual supone un gran ahorro de tiempo al preferir las compras en línea.

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO AQUI: Costos de transacción económica: análisis de una experiencia real de venta en línea de alimentos.

¿Qué diferencia a Agroferia de otras plataformas de comercio electrónico?

Agroferia es un emprendimiento que tiene una base de ciencia y tecnología detrás. Ha sido fruto de muchos años de investigación y relación con el sector productivo, lo que ha permito entender mejor la problemática de comercialización de alimentos y explorar soluciones através de la tecnología y la innovación.

Este proyecto, nacido en el seno de la academia, surge en el 2011 como una respuesta ante la necesidad de muchos productores de encontrar formas más justas de comercializar su producción, una realidad que por años observaba el profesor Villalobos y otros docentes de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM).

Por lo tanto, su misión no es simplemente vender, sino apoyar a las personas del sector productivo nacional y emprendedores mejorardo las condiciones de intercambio para ambos grupos. «Nos diferenciamos por un contacto directo con el productor y por ofrecerles un pago conveniente por sus productos, también por el seguimiento personalizado que damos de las consultas y pedidos de cada consumidor» destacó Villalobos.

Esta vocación social, diferencia a Agroferia desde sus inicios y es una característica que se mantiene en esta nueva etapa. Muchos de los cambios, buscan precisamente favorecer a los productores, al mismo tiempo que el consumidor final recibe un producto de calidad, 100% nacional y a precio justo.

Actualmente, la empresa cuenta con 18 proveedores del sector agropecuario y agroalimentario de todas partes del país y busca ampliar su catálogo. La oferta incluye 90 productos como frutas y hortalizas, huevos, granos básicos como el frijol, miel de abeja, diversos tipos de conservas y hasta productos de cuidado personal, entre otros.

Este año, además se están implementando diferentes promociones cada mes. Para estar al tanto, los clientes pueden suscribirse y así recibirán la información sobre ofertas, promociones y nuevos productos directamente en su correo.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

66a. entrega firmas de apoyo Campaña Nacional «Etiquetado de transgénicos ¡Ya!»-noviembre 2020

Red Biodiversidad informa que se entregó a los jerarcas de los ministerios MEIC (Victoria Eugenia Hernández Mora), MINSA (Daniel Salas Peraza) y MAG (Luis Renato Alvarado Rivera), así como al actual presidente de la República (Carlos Alvarado Quesada) una última nota con el acompañamiento de la sexagésima sexta (66ª.) entrega de firmas de apoyo a la solicitud formal realizada el 16/04/2015 para la elaboración de un reglamento de etiquetado de los productos alimentarios que contengan en su fórmula productos transgénicos.

Además, se incluyó la promesa realizada por el señor presidente Carlos Alvarado Quesada, en la que se compromete firmando, junto a sus vicepresidentes y otros miembros del gobierno a establecer “… la obligatoriedad de informar al consumidor de alimentos para consumo humano o animal que contengan ingredientes genéticamente modificados”. Punto 9. del documento adjunto «Acuerdos con sectores. Carlos Alvarado Presidente 2018. Yo creo en el Ambiente»).

Con esa última entrega antes mencionada, ya suman 56 507 (Cincuenta y seis mil quinientos siete) firmas de personas que desde sus espacios y luchas apoyan y solicitan que la promulgación de un decreto ejecutivo haga valer ya el compromiso que se adquirió por parte del presidente para hacer efectivo el derecho constitucional que tenemos todas las personas consumidoras a recibir información adecuada, precisa y veraz, así como a la libertad de poder elegir que consumimos, esto se especifica en los términos de nuestra Carta Magna (art. 46), la Ley n.° 7472 de Defensa Efectiva del Consumidor (art. 32, 33 y 34) y su reglamento (Decreto Ejecutivo n.° 25 234-MEIC, art. 91 y 92).

Jornadas Solidarias pide apoyo para personas en extrema pobreza

Jornadas solidarias, desde un espacio autónomo y autoconvocado, desde marzo han estado recolectando comida y dinero y con esto han realizado diversas acciones para llevar alimentación e implementos de limpieza a las personas en condición de callejización. Ahorita se encuentran en contacto con personas de la cuartería donde hay casos positivos de COVID, con el fin de acompañar el proceso de satisfacción de necesidades básicas.

Jornadas solidarias le invita colaborar con donaciones ya sea en especies o de dinero. Actualmente son 30 familias en pobreza extrema y con una medida sanitaria que no les permite salir.

“Apoyo mutuo y solidaridad en medio de esta crisis por la pandemia y profundizada por el neoliberalismo”.

UCR, huertas urbanas: autoabastecimiento durante la pandemia por el COVID-19

En las zonas urbanas no se requiere contar con un espacio verde para cultivar. Existen formas prácticas y económicas que se pueden implementar. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La propuesta de cultivar en medio de las ciudades surge como alternativa en un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la UCR

La emergencia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 en Costa Rica y el mundo demanda que diferentes sectores de la sociedad se reinventen. Las ciencias agroalimentarias no escapan de esta realidad, pues urge una propuesta de contención para impedir el desabastecimiento de alimentos.

Según un reciente informe presentado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidades (ONU), el mundo se enfrenta a “hambrunas de proporciones bíblicas”. Se calcula que la falta de alimentos podría afectar hasta a 265 millones de personas y que más de 30 países en vías de desarrollo podrían sufrir por esta hambruna generalizada.

Ante este escenario, el proyecto denominado “Trabajo Comunal Universitario TCU 468 Agricultura Orgánica Urbana”, con la colaboración de la ingeniera agrónoma Natalia Zúñiga Serrano, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), de la Universidad de Costa Rica (UCR), propone apoyar e informar a las comunidades sobre la importancia de la agricultura orgánica.

Costa Rica posee la ventaja de ser un país tropical y esto permite que se pueda producir y cultivar alimentos durante todo el año. En momentos de crisis, como la que estamos viviendo, se reafirma la necesidad de que una nación produzca sus propios alimentos para así no depender tanto de las importaciones.

Por ejemplo, el 99 % del ajo que consumimos se importa desde China y, justamente, en el 2019 los productores de esta planta en el país, ubicados en Santa Ana y en Llano Grande de Cartago, comenzaron a fomentar el cultivo del ajo criollo, lo dieron a conocer y lo incorporaron en el mercado nacional, señaló Zúñiga.

Una medida inmediata que podemos poner en práctica para cuidar el bienestar de nuestros hogares es el autoabastecimiento de alimentos. La investigadora de la UCR define autoabastecimiento como la capacidad de producir la mayoría de los alimentos que precisa, ya sea una nación o un hogar, de manera que se puedan satisfacer las necesidades alimentarias con productos frescos, como frutas, verduras, cárnicos y sus derivados.

El autoabastecimiento nos permite crear una forma de autonomía, ya sea personal (en nuestras casas) o colectiva (si se produce como país) de nuestros propios alimentos. Claro está que Costa Rica, al ser un país con vocación agrícola, no se encuentra en una situación tan grave como algunas otras naciones.

Una solución pronta y relativamente fácil para solventar esta problemática es producir los alimentos que consumimos por medio de huertas caseras. De esta forma, se podrá tener productos frescos, con muy buen sabor, con una mejor maduración y con destacadas características. Esto significará un ahorro de dinero.

Además de brindarnos la satisfacción de comer lo que producimos en nuestra propia huerta, es una práctica que ayuda a tener una buena salud mental. No solo es divertida y entretenida, sino que también exige explotar la creatividad e incluso es una forma de realizar ejercicio.

Huertas urbanas

En las zonas urbanas, donde normalmente no se posee tanto espacio, también se puede idear una huerta, como las verticales. Este tipo de siembra necesita poco espacio y embellece el área, destacó la ingeniera agrónoma.

Según Zúñiga, no hace falta disponer de un patio o un área verde en las casas o apartamentos para hacer una huerta, existen diversas formas prácticas y económicas que se pueden implementar.

Las huertas verticales se pueden adecuar a un balcón o una terraza, en envases desechables, estructuras de madera o tubos de PVC. Estos recipientes se deben ubicar en un lugar donde reciban sol en algún momento del día.

“Lo más importante que necesita una planta es agua, luz, nutrientes y sostén. Para el cultivo, podemos utilizar materiales como envases plásticos, recipientes vacíos como ollas y tarimas, con el fin de formar una ‘cama’ y sembrar las plantas”, expresó.

Para aquellos cultivos que no se realizan de forma directa sobre el suelo, hay que asegurarse de que los recipientes tengan suficientes huecos para que el agua se pueda filtrar mientras se riegan las plantas. Además, hay que colocarlos donde estas reciban la luz solar en algún momento del día.

La siembra se puede efectuar directamente sobre el suelo, para lo cual es necesario deshierbar, remover el suelo y darle las condiciones óptimas para colocar las semillas o las plantas que vengan en almácigo (bandeja plástica donde previamente se colocó un sustrato y se puso a germinar la semilla para obtener una planta).

Las semillas y almácigos se pueden encontrar en viveros o tiendas por departamento. En el caso de las semillas, también se pueden extraer de los alimentos que consumimos, pero hay que tener en cuenta que estas no tendrán la misma calidad que una semilla debidamente tratada.

El proceso de siembra

Según la experta, es importante tomar en cuenta el tamaño de la semilla, se debe sembrar a una profundidad de tres veces su diámetro, para facilitar su germinación, además de que se debe colocar en suelo húmedo de preferencia.

Si se utiliza un almácigo, se toma la planta de la base, se saca y se coloca sobre el suelo. Este tipo de siembra es mejor hacerla a primeras horas de la mañana o bien en la tarde, para evitar que la planta se estrese debido al cambio de un lugar a otro. De esta manera, se le da un tiempo prudencial a la planta para que se aclimate a su nuevo lugar.

En las zonas urbanas, las huertas verticales son una opción. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Para mantener la huerta, lo primero que se recomienda es regar diariamente solo la base de la planta, no todo el follaje, para evitar que aparezca algún tipo de hongo en las hojas. También es aconsejable deshierbar para que la planta no compita con las malezas por la luz o por nutrientes.

Las siembras deben hacerse de forma escalonada para que haya una distribución gradual en el tiempo y así darle continuidad al autoabastecimiento. “Es preferible cultivar los productos que realmente consumimos en nuestros hogares”, indicó Zúñiga.

Control de plagas

El M. Sc. Óscar Castro Zúñiga, docente e investigador del Centro de Investigación en Protección de Cultivos (Ciproc), de la UCR, afirmó que en existen dos tipos de plagas que afectan a las huertas: los insectos, como abejones (vaquitas), grillos y gusanos, y las enfermedades, que dañan las hojas y les produce manchas y colores oscuros, así como las que afectan la base de la planta.

“Podemos darnos cuenta de que el cultivo tiene una plaga cuando vemos que la planta y las hojas no están verdes, como habitualmente se encuentran, o bien, que encontremos la hoja comida. Estas son señales de que nuestra planta no se encuentra sana”, advirtió Castro.

Para el investigador, es importante tener claro que una huerta casera es para el autoabastecimiento familiar y no para cultivar a grandes escalas. Por esto, es esencial que exista una diversificación de cultivos, para así evitar que las plagas, insectos y enfermedades ataquen a todas las plantas.

“Hay que revisar que la planta no tenga plagas, si se encuentra un gusano, una planta muerta o una hoja enferma es mejor quitarlas antes de que la enfermedad se propague en el resto del cultivo”, agregó el especialista.

Además, para combatir las plagas se requiere que el suelo tenga un buen contenido de materia orgánica y una buena nutrición.

Si la planta se encuentra expuesta al aire libre, es mejor colocar un plástico transparente como techo, a fin de evitar que el agua de lluvia caiga sobre las hojas. De esta manera se logrará que las plantas crezcan vigorosas y que sean menos propensas al ataque de plagas.

Cuando usted empiece por primera vez una huerta, seleccione cultivos de fácil crecimiento, como lechuga, culantro, apio y cebollino. Estos ayudan a mejorar las destrezas y habilidades en esta área y motivan a seguir cultivando más alimentos y de diferentes tipos, recomendó Castro.

 

Daniela Alfaro Aráuz
Periodista del Instituto de Investigaciones Agrícolas
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¿Tiene en mente crear un producto alimenticio innovador? Hágalo realidad con el CITA Co-Lab

El nuevo programa piloto de la UCR para el prototipado de alimentos dará acompañamiento técnico profesional a emprendedores para el desarrollo de nuevos productos

Los participantes podrán utilizar las instalaciones de la plata piloto del CITA para elaborar sus prototipos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Seis jóvenes o adultos de cualquier ocupación tendrán la oportunidad de elaborar ese producto innovador que han imaginado, gracias a la ayuda de los profesionales del CITA Co-Lab, el novedoso programa de prototipado de alimentos para emprendedores, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), de la Universidad de Costa Rica.

Para participar, las personas interesadas deberán asistir a la sesión informativa que se realizará el 23 de marzo a las 6:30 p. m. en las instalaciones del CITA-UCR. Allí podrán obtener una mejor perspectiva de lo que implica este reto y conocer con detalle la iniciativa para llevar a cabo un producto centrado en el ser humano, así como las principales tendencias en desarrollo de alimentos.

Entre quienes participen en la sesión informativa (en forma presencial o en línea), se escogerá a las seis personas que conformarán la primera generación de desarrolladores de alimentos innovadores del CITA Co-Lab. Para ser electo, deben enviar un video explicando por qué desean ser parte del proyecto. Además, se ocupa chispa para crear, mucha iniciativa, impulso emprendedor, facilidad de comunicación, disponibilidad de tiempo y manejo de la computadora e Internet.

Los seleccionados serán parte de este programa piloto que está compuesto por tres talleres de cocreación, cuatro sesiones de prototipado y una sesión de exposición de producto. La iniciativa incluye acompañamiento técnico profesional durante seis meses, acceso a los laboratorios de formulación, planta piloto, cámara de trabajo con consumidor y sala de trabajo colectivo del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA-UCR). El costo por participante es ¢200 000.

La Ing. Pilar Fallas Rodríguez, investigadora del CIT-UCRA y coordinadora del CITA Co-Lab, explicó que se trata de una capacitación muy lúdica y manual donde los participantes aprenden “haciendo”, en cada uno de los talleres que tienen una duración de un día y medio. Cada emprendimiento tendrá un gestor y un experto técnico asignado y con ellos se irá viviendo cada una de las etapas de desarrollo del producto en conjunto con los otros emprendedores.

EL CITA Co-Lab busca emprendedores con chispa para crear, mucha iniciativa, impulso emprendedor, facilidad de comunicación, disponibilidad de tiempo y manejo de la computadora e Internet. Foto con fines ilustrativos. Foto: Karla Richmond.

“Lo que hacemos es formarlos para que puedan crear productos, pero al mismo tiempo salen con un prototipo que pueden llevar al mercado. La idea es involucrar más a la persona y que se apropie de su proceso y que, a partir de ahí, siga para adelante con los insumos necesarios para que lo pueda hacer ella misma”, comentó Fallas.

En el taller Curioso, podrán adquirir las primeras herramientas necesarias para observar a su consumidor en un entorno natural y de manera empática para que crear productos con sentido. Durante la etapa del taller Detective van a adquirir herramientas básicas para construir un documento base (brief), de manera conjunta con su consumidor.

En el taller Genio harán su propia especificación y modelos de producto para presentar a su potencial consumidor y obtener la retroalimentación necesaria para continuar expandiendo su proceso creativo. Finalmente, en las sesiones Constructor, podrán crear prototipos de mediana resolución, los cuales posteriormente serán evaluados por los consumidores, tanto a nivel sensorial como perceptual, y así continuar realizando ajustes y mejoras hasta obtener un producto.

Para más información sobre este plan piloto, las personas interesadas pueden escribir al correo pilar.fallasrodriguez@ucr.ac.cr o llamar al teléfono 2511-7224.

Contacto del CITA Co-Lab

Para obtener más información sobre este plan piloto las personas interesadas pueden escribir al correo:pilar.fallasrodriguez@ucr.ac.cr o llamar al teléfono: 2511-7224.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: usted, ¿se atrevería a consumir insectos enteros o procesados?

Encuesta actualidades 2019

Hasta un 61.4 % de los costarricenses están dispuestos a convertir los insectos en parte de su dieta

Las barras energéticas elaboradas con polvo de grillo por dos estudiantes de la UCR bajo la marca Gricket House, son uno de los primeros alimentos a base de insectos que se producen y comercializan en el país. Foto tomada de: https://www.facebook.com/GricketHouse/

En el futuro cercano, los insectos podrían convertirse en un alimento más de nuestra dieta. Su alto contenido de proteína, que puede sustituir otras fuentes tradicionales como la carne de res, y su producción sostenible animan a más consumidores para que los incorporen en su alimentación.

En Costa Rica, aunque solo una pequeña parte de la población los ha probado, existe una actitud positiva hacia su consumo. El 61,4 % de los habitantes estarían dispuestos a comer insectos o productos elaborados a base de ellos.

Así lo constató la Encuesta Actualidades 2019 de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), la cual indagó la actitudes hacia el consumo de insectos en el país, en una muestra probabilística de 1 215 personas de 18 años y más, residentes de zonas urbanas y rurales de todo el país, así como su opinión sobre otros ocho temas de actualidad nacional.

La encuesta se aplicó en el mes de octubre cara a cara por estudiantes del curso de Diseño de Encuestas por Muestreo de la Escuela de Estadística. El grupo conformado por Gustavo Murillo Murillo, Mónica Quirós Arroyo y David Venegas Rojas realizó el módulo relacionado con el tema de insectos comestibles.

Un mercado creciente

El consumo de insectos, o entomofagia, es una práctica habitual en algunos países como México donde este alimento forma parte de su tradición. En nuevos mercados como Estados Unidos, Canadá y Europa los insectos han ganado fuerza en el último quinquenio ya que constituyen una opción para suplir las proteínas en la dieta de una forma amigable con el medio ambiente.

En Costa Rica este mercado apenas comienza a germinar. Por eso, los datos que aporta esta encuesta son de gran valor para el equipo de investigación del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA-UCR) que desarrolla actualmente el proyecto «Consumo de insectos y su aplicación en matrices alimentarias en Costa Rica: retos y oportunidades de una estrategia potencial para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional», ya que uno de sus objetivos es conocer la disposición de las personas a consumir insectos o productos elaborados con ellos.

LEER MÁS: CITA-UCR impulsa la producción de alimentos a base de insectos en Costa Rica.

Como parte del estudio se han identificado las empresas y personas relacionadas con las producción y comercialización de este nuevo alimento en el país. A la fecha las investigadoras del CITA-UCR han encontrado al menos 7 empresas que se dedican a la cría de insectos para consumo humano. Estas son Costa Rica Come Insectos, Insectario Orgánico Juicy Ant, Gricket House, KTL Pro, Costa Rican Insect Company, Grillos en Costa Rica y Gusanos de Harina & Grillos-Costa Rica.

Actualmente, más de 90 compañías alrededor del mundo comercializan productos a base de insectos para consumo humano y se estima que esta cifra aumentará. Según el informe “Cadena de valor de insectos” elaborado por Fundes para la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), se espera que el mercado mundial de insectos comestibles aumentará a una tasa compuesta anual del 24.4 % de 2019 a 2030 para llegar a USD 1,181.6 millones en 2023 y USD 7,960 millones en 2030. (Meticulous Research. (2019).

Los insectos comestibles son una opción sostenible y eficiente ya que, según la FAO, pueden convertir 2 kg de alimento en 1 kg de masa de insecto, mientras que el ganado requiere 8 kg de alimento para producir 1 kg aumento de peso corporal. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La proteína del futuro

A pesar de que aumenta el interés de los consumidores a nivel mundial, el asco o desagrado es la mayor barrera que inhibe a las personas de probar y consumir regularmente insectos comestibles. Esto ocurre también en Costa Rica donde la Encuesta Actualidades reveló que un 73.6 % de la población no consumiría insectos por esta razón. Sin embargo, la disposición aumenta cuando las personas se enteran de los beneficios que aportan los insectos comestibles para su salud y la sostenibilidad ambiental.

A las personas encuestadas se les explicó que a los insectos se les considera la proteína del futuro porque su producción es más sostenible y son igual o más nutritivos que otras fuentes de proteína tradicionales como la carne de res. Sabiendo esto, la disposición de consumirlos aumentó de un 45.2 % a un 61.4 %. En ambos casos, los hombres son los que manifestaron mayor disposición 59.4 % y 72.0 %, respectivamente.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) promueve la ingesta de insectos, ya que éstos proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la carne y el pescado. Diversos estudios han comprobado que contienen altos niveles de proteína cruda de 40-75%, contienen todos los aminoácidos esenciales, son ricos en ácidos grasos y tienen una alta proporción de fibra dietética. Además, son densos en calorías (Yi, 2015).

Consumidores los prefieren procesados

Para superar la barrera del “desagrado o asco” que sienten las personas poco habituadas a los insectos comestibles la incipiente industria en este campo está generando una gran variedad de productos elaborados a base de insectos molidos como ingrediente principal en la formulación de galletas, panes, barritas, tortillas, queques y batidos, etc. De esta forma, el consumidor obtiene los beneficios del alimento pero en presentaciones más prácticas y agradables.

Así lo ha comprobado el joven emprendedor y estudiante de Contaduría Pública de la UCR Andrés Muñoz, quien junto a su socia Mónica Solano, produce y comercializa barritas a base de polvo de grillo desde el 2018 bajo la marca Gricket House. “Vimos que la forma más viable para introducir los insectos en Costa Rica era a través de barritas porque veíamos que para muchas personas era la merienda más fácil de llevar a cualquier lado. Entonces, dijimos ¿qué tal si lo asimilan como una merienda normal pero que sea de grillos y así les dé menos miedo probarlo?” recordó Andrés.

La encuesta constata que los consumidores nacionales tienen mayor disposición al consumo de insectos procesados en pan o galletas elaborados con harina de insecto (31,4 %) mientras que solo un 16,1 % estaría dispuesto a consumir insectos enteros cocinados con condimentos o acompañados de otros alimentos.

Finalmente, la encuesta demuestra que existe una opinión mayoritaria de que el consumo de insectos aumentará en Costa Rica en el futuro (61.3 %). Con esta opinión coincide la investigadora del CITA-UCR Ana María Quirós, quien asegura que desde el año 2015 a la fecha se ha visto un gran aumento en el interés de los consumidores por estos nuevos alimentos. Además, cada vez más emprendedores se lanzan a la cría y producción de insectos comestibles, así como a la creación de nuevos productos con valor agregado.

«Una fuente de alimentos nueva como esta que resulta ser sostenible tiene todas las de ganar, tiene todo para que los consumidores puedan empezar a preferirlo y eso ya está pasando» aseguró la investigadora. Este impulso, aunado al interés de empresas grandes que están invirtiendo en nuevas ideas de fuentes de alimentos, hace que esta sea una actividad con grandes oportunidades, tanto para los consumidores como para los emprendedores costarricenses.

DOCUMENTOS

Informe de Actualidades 2019

UCR; Nelhuayotin: el alimento que puede combatir la desnutrición en Centroamérica

Cuatro estudiantes de la carrera de Ingeniería de Alimentos crearon una pre-mezcla seca, eco-amigable y versátil que incluye subproductos agroindustriales (cáscara de huevo, suero lácteo y semillas) para preparar platillos tradicionales que permitan contribuir a la reducción de los índices de desnutrición de niños y niñas en Centroamérica.

Continuar leyendo