Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

¿Se acabaría la luna de miel entre «expertos» de OIT y maquillistas de la CCSS? (Parte VIII)

M.Sc. Rodrigo Arias López. Máster en Matemática Actuarial

Le doy continuidad a la parte VII mostrando datos del riesgo de vejez de IVM comparados con los proyectados en OIT-2008. En el Gráfico 1 observamos que OIT subestimó la cantidad de pensiones de vejez desde el primer año. Para el año 2022 la proyección en OIT-2008 fue de 104.417 pensiones de vejez; pero hubo 190.100, es decir, 85.683 más, que es un 85% de lo proyectado por OIT. Este error se debe a que OIT no utilizó la base de afiliados de IVM, sino la de cotizantes; la primera es 1,85 veces la segunda. Es decir, los expertos de OIT olvidaron a los afiliados que no cotizaron en 2008; pero que tenían cuotas a su favor y podían pensionarse con solo llegar a la edad de retiro, o volviendo a cotizar para cumplir con los requisitos de edad y cotización.

En el Gráfico 2 presento el gasto en pensiones de vejez sobre los salarios. Como OIT subestimó la cantidad de pensiones; pero infló la tasa de cobertura, también agigantó la masa salarial, por lo que el costo de vejez sobre los salarios que proyectó resultó completamente desviado de los resultados reales observados. Por ejemplo, en 2022, a pesar de los grandes esfuerzos que hacen en la CCSS por frenar el gasto, dejando que las pensiones se devalúen, el costo de vejez sobre los salarios fue 7,7% (¢924.000 millones / ¢12.000.000 millones), que es 115% superior al costo de 3,6% (¢831.944 millones / ¢ 23.335.548 millones) que estimó la OIT para ese año. Espero que Bonilla y Velazco ahora sí comprendan por qué dicen que el amor es ciego; pero si aún no, aquí AC lo prueban.

Unidos por la Caja convoca a Gran Mesa de Diálogo Nacional en Defensa de la Institucionalidad Estatal

Comunicado

Objetivos de la convocatoria:

  • Detener el desmantelamiento y debilitamiento de las instituciones estatales responsables del resguardo de la salud, educación, servicios energéticos y agropecuarios.
  • Construir una agenda que responda a las necesidades país orientados en los ejes salud, educación, agropecuario y electricidad.
  • Establecer un frente nacional que reaccione de forma unida y contundente cuando se vean lesionadas estas instituciones prestadoras de servicios básicos basados en las garantías sociales.

8 de agosto del 2023

1 pm Auditorio Jorge Debravo, Oficinas Centrales de UNDECA

Convocatoria dirigida a:

Líderes de organizaciones sociales, sindicales, comunales, municipales, ambientalistas, derechos humanos, y grupos sociales diversos.

Por respeto al espacio y la dinámica del encuentro se permitirá un máximo de dos representantes por organización.

Reservar espacio al correo electrónico: unidosporlaccss@gmail.com

Informes actuariales en la Caja: ¡Mucho cuidado!

Luis Paulino Vargas Solís

He estado viendo algunos de los informes actuariales de la Caja, unos relacionados con el seguro de salud, otros con el sistema de pensiones IVM. Me queda todavía mucho por explorar, pero hay algunas cosas que, a estas alturas, las tengo bastante claras.

Primero, me resulta obvio que la prensa sobredimensiona los aportes que estos informes dan. Pero eso no sería tan preocupante, si no fuera porque dentro de la propia Caja, y por parte de las élites políticas, se reproduce el mismo error.

Estos informes invariablemente se basan en un modelo. Y ese modelo a su vez se basa en un conjunto de hipótesis o, si usted lo prefiere, un conjunto de supuestos o premisas. En gran medida, y por mucha matemática y estadística que se le ponga a la cosa, los resultados finales están predeterminados, en grado muy significativo, por aquellos supuestos.

Si los supuestos pecan de optimistas, los resultados podrán resultar muy rozagantes y satisfactorios. Si, contrario sensu, se opta por supuestos o hipótesis de tonalidad sombría, los resultados serán deprimentes.

Por supuesto, todavía queda la opción de construir distintos escenarios, y trabajar con supuestos diversos: unos más optimistas, otros más pesimistas. Pero, incluso en tales casos, otras cuestiones seguirán incidiendo.

Primero, el realismo de los supuestos, algo extremadamente difícil de resolver. Optar por elaborar diversos escenarios, atenúa el problema, pero no lo soluciona.

Segundo -que es seguramente lo más importante- el carácter multifacético y sumamente complejo, de los factores que inciden, y que hacen que, cualquiera sea el modelo utilizado, los márgenes de incertidumbre sean amplísimos, y más y más amplios, conforme más prolongados los períodos considerados.

Creo detectar muchas otras serias limitaciones, que omito mencionar aquí.

Estos informes actuariales deben ser asumidos con suma cautela. Son una guía necesaria, pero están lejos de ser la última palabra. Con un agravante que en este momento se nos presenta: dentro de ese juego corrupto y cínico que Rodrigo Chaves y Marta Esquivel han puesto en movimiento dentro de la Caja, han promovido a la Dirección Actuarial a una persona que arrastra serios cuestionamientos, pero que, desde luego, cumple con el requisito que Chaves y Esquivel más aprecian: ser una servidora incondicional.

Vamos a la marcha

Vamos a defender a la Caja Costarricense de Seguro Social

Vamos a exigir el pago los recursos adeudados por el Estado a la Caja

Vamos a demandar la atención humana y oportuna de la población adulta mayor

Vamos a demandar la construcción del Hospital Geriátrico

Por Ana Lorena Cartín, Ana Chacón, Gerardo Cruz, Giselle García, Club de Lectura de Personas Adultas y Adultas Mayores PIAM UCR

La Caja Costarricense de Seguro Social, ha sido, históricamente, un pilar de nuestro Estado de Derecho.  Ha permitido materializar el Derecho Universal a la Salud, lo que ha contribuido a que el  país muestre indicadores en Salud, cercanos a los que presentan países con muchos más recursos que el nuestro.

En la década de los años 70, se trasladaron a la CCSS, los Hospitales que eran financiados con los recursos de la Lotería Nacional, que opera la Junta de Protección Social.  El Estado se comprometió con la CCSS, a girarle el costo de operación de dichos Centros, ya que los mismos, atendían en un alto grado, población no cubierta por el Seguro Social. Conforme fueron pasando los años, los recursos de la Junta de Protección Social, por iniciativas de Diputados y la anuencia de los gobiernos de turno, se dedicaron a apoyar proyectos distintos a los que se contemplaron originalmente, cuando se hizo el traslado de los hospitales a la Caja. EL ESTADO NO HONRO EL COMPROMISO INICIAL Y NO TRASLADO RECURSOS A LA CAJA QUE PERMITIERAN ATENDER ESOS NUEVOS COMPROMISOS.

Posteriormente, se le asignó a la Caja la atención de una parte importante de la población nacional, ubicada en el Régimen No Contributivo, cuyos recursos para esa atención, procedían de Asignaciones Familiares, recursos que se han ido reduciendo como resultado de la política estatal de fomentar el sector informal de la economía, reduciendo los aportes de la población que se encuentra en el Sector formal de la economía.

A raíz de la crisis provocada por la afluencia de migrantes al país y como un apoyo estatal al Sector Privado Agroindustrial, se ha obligado a la CCSS a atender a esa población indocumentada y no contribuyente, que labora en forma irregular en las grandes explotaciones agrícolas dedicadas a la exportación. Los gobiernos de la República han solicitado ayuda a Organismos Internacionales, recursos que se ingresan a la Hacienda Pública, pero no son trasladados a la CCSS. 

La población adulta mayor del país, se ha venido incrementando y llegará, para el año 2030, a una cifra cercana a 1.060.000 personas, lo que representa un reto enorme para el país en cuanto a la promoción, prevención, atención y rehabilitación de las personas adultas mayores.  Considerando lo anterior, y desde hace más de 10 años, se viene impulsando la necesidad de un nuevo Hospital especializado en la atención de esa población adulta mayor, iniciativa que se encuentra plasmada en el Portafolio de Proyectos de Inversión en Infraestructura y Tecnologías 2021-2030, con el número CCSS-0998, Nuevo Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología.

 En una arbitraria decisión, el Gobierno ha decidido de suspender el proceso de trámite de construcción de dicho Hospital, lo que es una ofensa para ese importante sector de nuestra sociedad.  La saturación de los servicios que presta la CCSS, afecta directa y ofensivamente, a la población adulta mayor, esto por no contar esos con espacios apropiados para atender a la población adulta mayor.

LA CAJA SE DEFIENDE: Entrevistas a manifestantes, sindicalistas y a Luis Paulino Vargas

El pasado 15 de julio se llevó a cabo la marcha en defensa de la protección y autonomía de la Caja Costarricense del Seguro Social. 

Desde el Bloque Revolucionario Obrero Campesino con apoyo del Movimiento Asambleas Populares se realizaron entrevistas a distintas personas para escuchar las voces de quienes que se manifiestan a favor de la defensa de un sistema de salud, solidario, universal, accesible y de calidad para toda la población. 

La salud pública es un tema fundamental que merece nuestra atención y apoyo. 

Compartimos el vídeo completo:

 

Imagen ilustrativa, Semanario Universidad.

¿Se acabaría la luna de miel entre «expertos» de OIT y maquillistas de la CCSS? (Parte VII)

M.Sc. Rodrigo Arias López. Máster en Matemática Actuarial

En esta entrega muestro resultados del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) del período 2008-2022 y en lo sucesivo compararé varias variables de este seguro con las proyectadas y publicadas por expertos de OIT en el año 2010, quienes se esforzaron por demostrar que en la CCSS no había maquillistas y que el IVM era sostenible hasta más allá del año 2038. En estos dos enlaces pueden comprobar lo dicho: Bonilla y Velazco y si alguien desea ver más, dejo aquí las partes VI y V. En adelante citaré al informe de la OIT de 2010 como OIT-2008, pues es con corte al 31/12/2008; a sus autores y promotores los identificaré como expertos de OIT.

Observen en el Cuadro N° 1 lo que hicieron los políticos y los gobiernos de turno con el principal régimen de pensiones de Costa Rica, con la colaboración de los expertos de OIT. Noten como desde el año 2009 los aportes no alcanzan para pagar los gastos o beneficios; pero los expertos de OIT decían que eso ocurriría hasta en el año 2022.

Cuadro N° 1. Balances del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte de la CCSS 2008-2022

(millones de colones)

Decían esos técnicos que los excedentes del IVM (columna (5) del Cuadro N° 1) serían negativos hasta en el año 2038, por lo que los costarricenses debíamos estar tranquilos; sin embargo, les recuerdo lo que hicieron los políticos para evitar que eso sucediera 15 años antes de ese año. Primero eliminaron en el año 2013 el retiro anticipado penalizado que habían creado en el año 2005. Segundo, aumentaron las cuotas un 1,66% sobre los salarios en 2015 y 2017 (0,66% al Estado y 1% a los trabajadores). Tercero, toparon en 2018 la base mínima contributiva en un 87% del salario mínimo para evitar aumentar las pensiones mínimas. Cuarto, en ese mismo año adelantaron dos años el aumento de los aportes del 0,5% sobre los salarios. Quinto, a partir de 2019 eliminaron la costumbre histórica de realizar reajustes semestrales por inflación a los montos de las pensiones. Sexto, los reajustes que hacen los pagan hasta después de un año.

Es posible que aún algunos lectores se pregunten como llevaron al IVM a ese estado, por lo que refresco como lo hicieron. Primero, dejaron la cuota de IVM fija en 7,5% durante 63 años a pesar de los siguientes hechos: En 1950 el actuario Cecil Nesbitt advirtió a la Junta Directiva de la CCSS que esa cuota era deficitaria. En 1967 IVM inició el pago del aguinaldo, aumentando el gasto un 8,33%. En 1976 IVM aumentó su costo un 13,75% pagando el seguro de salud a los pensionados. Alrededor de 1980 bajaron las edades de retiro por vejez hasta la edad de 55 años. La esperanza de vida al nacer aumentó de 50 años hasta los 80 años a partir de 1980. Segundo, la alta evasión y morosidad, principalmente del Estado (ver columna (6) del Cuadro N° 1). Tercero, desde hace varias décadas al IVM le quitan un 7,5% sobre los salarios, contraviniendo el artículo 73 constitucional y los artículos 32 y 43 de la Ley constitutiva de la CCSS. Ese desvío es superior a ¢900 mil millones por año. El IVM hoy debería tener en reserva más de ¢60 billones; pero pueden ver en la columna (7) del Cuadro N° 1, que solamente tiene ¢3,3 billones.

Muestro en el Gráfico N° 1 la tasa de cobertura (TC) de IVM sobre la Población Económicamente Activa (PEA) comparada con la utilizada en OIT-2008. Esta tasa es una hipótesis que los actuarios deciden cuando elaboran el estudio, con base en estadísticas y criterio propio. La TC multiplicada por la PEA nos da la cantidad de cotizantes esperados en cada año de la proyección; de ellos dependen los ingresos y los gastos futuros, por eso el actuario debe tener mucho cuidado al escogerla. A fin de que la comparación sea válida, en el Gráfico N° 1 utilicé en ambos casos la PEA usada en OIT-2008. Según los expertos de OIT la TC de IVM aumentaría de 65% en 2009 hasta un 82% en 2030, lo cual a todas luces era una hipótesis imposible, tomando en cuenta que desde hace más de una década el desempleo ronda el 10%; un 5% de la PEA cotiza para otros regímenes de pensiones; un 3% de la PEA es de adultos mayores; otro 3% de la PEA es asalariada ocasional; un 9% o más de la PEA es de trabajadores independientes que evaden cotizar, sin dejar de mencionar la pobreza y extrema pobreza. Es decir, por lo menos un 30% de la PEA estaría prácticamente excluida, por lo cual, cualquier hipótesis razonable de cobertura no debería superar el 70% en el largo plazo.

Por ejemplo, para el año 2022 la hipótesis de TC usada en OIT-2008 fue 77,9% y se observó un 64,6%, o sea, 13,3% menos de cobertura. Dicho de otro modo (ver Gráfico N° 2), la OIT asumió que en el año 2022 el IVM tendría 1.979.800 cotizantes; pero solo tuvo 1.641.370, es decir, 338.430 menos. ¿Cuánto significa esto en cuotas o colones? Lo veremos en otras entregas.

Finanzas públicas: decálogo sobre la demencia

Luis Paulino Vargas Solís

1. Las universidades públicas solicitan al gobierno cumplir con el 1% adicional sobre el presupuesto aprobado el año pasado, según el compromiso asumido en su momento. El gobierno se niega a hacerlo. En total, son aproximadamente ₡5.600 millones.

2. El año pasado, 2022, por concepto de intereses de la deuda pública, el gobierno pagó un total de ₡2.044.143,4 millones. O sea: más de dos millones de millones o, si usted lo prefiere, más de dos billones.

3. Por lo tanto, el monto de los intereses pagados en 2022, equivale a 365 veces lo que las universidades están solicitando.

4. En su informe sobre la liquidación presupuestaria del gobierno, correspondiente a 2022, la Contraloría le advirtió al Ministerio de Hacienda que no solo incumplió con el pago de ₡252 mil millones que, por obligación legal, debía realizar a la Caja Costarricense del Seguro Social, sino que, encima de eso, omitió indicar esa cifra en la mencionada liquidación. O sea: el gobierno no solo no pagó lo que debía, sino que quiso “hacerse el chancho” y ocultar la información correspondiente.

5. Compare la cifra NO pagada en 2022 a la Caja, con la que SI se pagó por intereses: la relación es de 8,11 veces. O sea: se pagó por intereses 8,11 veces lo que debió pagarse, pero no se pagó, a la Caja.

6. ¿Cuánto es la deuda total del gobierno con la Caja? La cifra anda en aproximadamente ₡2,8 billones (millones de millones). Según Rodrigo Chaves y Nogui Acosta, habría que cerrar prácticamente todas las instituciones públicas para satisfacer esa deuda. Ignoraremos tales charlatanerías, y volvamos a comparar con el pago de intereses de la deuda.

7. El monto total de esos intereses, sumado lo correspondiente a 2022 más lo pagado hasta el mes de mayo de 2023 (17 meses en total), suma ₡2.937.389,1 millones, o sea, más de ₡2,9 billones. O sea: una cifra superior al total de la deuda con la Caja.

8. ¿Cómo se explica que no haya problema en pagar ese disparate de dinero en intereses, y, en cambio, resulte “imposible” pagar lo que corresponde a las universidades y a la Caja? Con el agravante de que “tampoco hay dinero” para escuelas, comedores estudiantiles, la policía, albergues infantiles, atención a personas mayores, vivienda popular, etc. etc.

9. Conclusión 1: el manejo de las finanzas públicas, y la forma como se pretende resolver el problema fiscal, es un ejercicio de absoluta irracionalidad, que está causando grandes devastaciones sociales y humanas, y está destruyendo el futuro de Costa Rica.

10. Conclusión 2: urge frenar esta demencia, y abrir un amplio debate democrático que nos permita reorientar las cosas…antes de que sea demasiado tarde.

¿Quiénes están siendo amenazados?

Freddy Vargas Aguilar
Teléfono 8620 0780

¿Conversamos?

¿Quiénes están siendo amenazados? Los estudiantes, sus padres, los usuarios de los servicios de salud de la CCSS.

¿Qué amenazan? Salarios para que no haya personal, infraestructura, materiales, equipos necesarios vía reducción de presupuestos. Esto hará que miles no tengan acceso a la salud, ni a la educación y, que otros miles, salgan a comprarlos al capital, en el sector privado.

¿Quiénes deberían organizarse y luchar por estos derechos? Estudiantes, padres de familia, usuarios de la CCSS, educadores, trabajadores de la salud. Un pueblo organizado que todavía no existe.

No obstante, para usuarios y familias, lo que está siendo amenazado son los privilegios de costarricenses con corona. Privilegios financiados con sus bolsillos. ¿Por qué apoyarlos?

¿Cómo enseñar al pueblo la Verdad? ¿Cuáles recursos humanos, financieros, materiales pueden integrar las organizaciones sindicales, sociales, para una estrategia de educación-organización popular? ¿Quién y cómo usar los espacios naturales de educación y salud para educar políticamente y no tener miedo de hacer esta educación?

Detener las desafiliaciones, incrementar las afiliaciones, reforzar la educación política al interno de las organizaciones, mantener y ampliar las mesas de conversación, es imprescindible, urgente.

¿Quién se atreve?

Vamos a defender la Caja y que el gobierno pague

Javier Quintero Barrera

Hago un llamado a todos mis amigos y amigas a unirnos como jubilados a la Gran Marcha por la Defensa de nuestra querida CCSS: el régimen de salud y el IVM.

Necesitamos que miles y miles nos manifestemos, nos visibilicemos. Y así toda la clase trabajadora hacernos presentes este sábado 15 de julio.

Algunos necesitarán de cirugías y llegarán a pensionarse, debemos exigir que el Gobierno pague la deuda con la Caja.

Les espero este sábado 15 de julio a las 11 de la mañana en el Parque la Merced, lleve pancartas, tenis, agua y bloqueador; es hora de que los adultos digamos presente ya que en un futuro cercano estará en juego nuestra pensión.

Por favor corra la voz y reenvié este mensaje a todos sus grupos de WhatsApp, en especial a los grupos de los pensionados, ya que todos somos muchos. En la casa quejándonos no hacemos nada.

Les espero.

Su Amigo y servidor Javier Quintero Barrera.